guía: el tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

26
GUÍA El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

Upload: ong-rescate-internacional

Post on 25-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

ONG Rescate ha organizado los días 17 y 18 de noviembre de 2015 unas jornadas en Madrid para mejorar el tratamiento de la información en materia de inmigración por parte de los medios de comunicación.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

GUÍAEl tratamientode la informaciónsobre el fenómenomigratorio

Page 2: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

Los contenidos de esta guía se basan en las ponencias e intervenciones que tuvieron lugar en las Jornadas sobre “El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio” organizadas por ONG Rescate los días 17 y 18 de noviembre de 2015.

Tanto la guía como las jornadas se realizaron con la financiación de la Dirección General de Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e Integración.

Redacción de contenidos:Arantxa Cruz e Inés Vélez

Fotografías: Francisco Fuentes

Diseño y maquetación: MásGráfica

Para más información, contactar:[email protected]

Page 3: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

GUÍAEl tratamientode la informaciónsobre el fenómenomigratorio

Page 4: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

4

Page 5: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

Índice• Introducción 7

• El papel de los medios de comunicación en el tratamiento del fenómeno migratorio 8

• Aspectos psicológicos y su importancia en el trato integral de la población inmigrante 12

• La diversidad cultural como mecanismo de enriquecimiento social 16

• Dimensión social de la inmigración: medios de comunicación informando sobre la sanidad 18

• Emprendimiento e inmigración. Experiencias en primera persona 20

• Conclusiones 25

5

Page 6: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

6

Page 7: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

IntroducciónONG Rescate ha organizado los días 17 y 18 de noviembre de 2015 unas jornadas en Madrid para me-

jorar el tratamiento de la información en materia de inmigración por parte de los medios de comunica-

ción. El objetivo principal de los encuentros ha sido favorecer el cumplimiento del derecho fundamental

de la igualdad de trato y no discriminación en las sociedades de acogida de inmigrantes a través de la

promoción de los enfoques multidisciplinares para el uso del lenguaje y procesos informativos veraces

y rigurosos en los medios de comunicación. Y así, de esta forma, favorecer el proceso bidireccional de

adaptación mutua entre las personas inmigrantes y la sociedad de acogida.

Las jornadas financiadas por la Dirección General de Migraciones y el Fondo de Asilo, Migración e

Integración y a las que han acudido profesionales de la comunicación, servicios sociales, estudiantes

de doctorado y personas emprendedoras ha contado con diferentes escenarios de debate sobre los

medios de comunicación sobre los movimientos migratorios: aspectos psicológicos, sociales, culturales

y económicos.

El objetivo de estas dos mañanas de trabajo ha sido proponer indicaciones útiles necesarias, tanto para

los profesionales de los medios de comunicación como para los consumidores de noticias, con el fin de

que la información que se transmite sobre temas de inmigración evite el sensacionalismo y las malas

prácticas, y para que quienes reciban las noticias puedan interpretar la información que contiene como

parte de la producción periodística y mediática de la realidad que como reflejo irrevocable de este.

Estas jornadas suponen un paso más en el trabajo que ONG Rescate lleva realizando desde hace más

de cinco años en temas de igualdad, mediante actuaciones de atención directa, herramientas de infor-

mación y capacitación, y recopilación y sistematización de datos y conductas discriminatorias.

7

Page 8: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

8

Medios de

comunicación

Alejandra Agudo

8

Page 9: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

9

Hay que poner cara a los datos pero el periodista tiene que elegir cómo contar la historia

El proceso de elaborar una noticia es elemental para lograr crear una imagen real de las situaciones que

viven las personas migrantes. Por ese motivo, tanto la persona que da una información determinada, como la persona que la recibe, debe abordar el hecho informativo de una forma completa para evitar caer en estereotipos cuando se habla de temas como la migración.

De la perspectiva del periodista y cómo afrontar la elaboración de una información de calidad es algo en lo que Alejandra Agudo, periodista especializada en Desarrollo, tiene experiencia.

Primero se deben tener claros los conceptos. No es lo mismo hablar de una persona refugiada que de una persona migrante; la carga que definen las palabras ponen de relevancia diferentes realidades necesarias para afrontar y entender una noticia.

Tras fijar los términos, el periodista se plantea los interrogantes a los que dar respuesta. En el momento de esbozar las preguntas hay que tener cuidado para no caer en equiparaciones interesadas que conduzcan a una información no del todo objetiva.

Para los/as periodistas es importante la historia y, fundamental, humanizar la historia. Por eso, es esencial poder centrarse en lo importante de cada historia, qué se quiere hacer llegar y cómo se quiere con la historia. En ocasiones la limitación de la noticia viene del acceso a las fuentes informativas. En otras, es la propia persona protagonista de la historia la que no quiere hablar sobre su situación.

Tanto el informador como el consumidor deben de ser conscientes del equilibrio entre respetar la intimidad e informar sobre algo. Las personas son dueñas de su historia y si no quieren visibilizarla se debe respetar.

Una vez estructurada la información que se va a plantear para Alejandra Agudo llega el momento de cómo escribir toda esa información. Tanto si es una información más general como si se trata de una historia personal son indispensables los datos de fuentes fiables que apoyen el contexto de la historia, fotografías que humanicen la noticia o visualizaciones como infografías que completen el mensaje.

Las noticias deben contener palabras, datos, imágenes pero sobre todo, el centro de las noticias que abordan el fenómeno migratorio son las personas, seres humanos, que sufren, sienten y sueñan, y que migran por una causa, en un determinado contexto y que traen o llevan consigo una historia.

ALEJANDRA AGUDO es periodista y escribe sobre temas de desarrollo, sociales y medio ambiente. Ha trabajado en Radio Nacional de España, en la Fundación madri+d escribiendo sobre investigación y desarrollo, ha sido Redactora de la Sección de Economía de la Cadena SER y en la actualidad trabaja en la sección de Planeta Futuro del periódico El País informando sobre temas de desarrollo humano sostenible.

Page 10: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

10

Medios de

comunicación

Lorena Cano

10

Page 11: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

11

Es importante contextualizar las noticias porque así se acaba con los estereotipos

El papel que se le da al periodista así como las herramientas con las que cuenta para desarrollar

su trabajo son fundamentales para lograr hacer llegar la historia que quiere al mayor número de personas.

El periodismo es según Lorena Cano, periodista audiovisual, un juego entre cuarto poder y contrapoder. Mientras que para algunos medios de comunicación, el periodismo forma parte del “cuarto poder” que complementa a los otros tres existentes (ejecutivo, legislativo y judicial); para otros, los medios de comunicación son el contrapoder, la herramienta esencial que busca contrarrestar a los que realmente tienen el poder.

Sin duda, los/as periodistas y el periodismo tiene en su fin:• la acción de vigilar lo que ocurre.• La capacidad de ser interlocutor.• La posibilidad de dar voz a los que no la tienen.• El poder de llegar a todas las personas y rincones.

Para lograr esos objetivos, en mano de la actividad del periodista está la responsabilidad con la que ejerza su profesión. Para Lorena Cano la responsabilidad del periodista se basa en la dedicación absoluta, no te puedes desvincular de la actualidad, y la empatía con la historia.

Sin duda también existen problemas que en la actualidad dificultan el oficio como la inmediatez imperante donde importa más quién da antes la noticia y no la calidad de la misma, la falta de tiempo y de presupuesto para profundizar en la noticia (la precariedad del sector) y el desconocimiento de la actividad periodística y la falta de personal especializado.

Es fundamental contextualizar las informaciones. Algunos de los consejos que transmite la periodista Lorena Cano son los siguientes:

• Transmitir una visión global y completa de la situación• Dar las herramientas para que el lector/oyente/

telespectador entienda las causas y las consecuencias• Ayudar a crear una opinión propia y crítica• Desarmar de estereotipos las informaciones que se dan.

La contextualización permite no caer en los estereotipos que tanto daño hacen en informaciones sobre migraciones. La información veraz y el uso adecuado del lenguaje hacen que las noticias puedan ser transmitidas con determinado enfoque e intención.

En el ámbito de la migración, el uso de palabras como “asaltar”, “ilegal” o “avalancha” son ejemplo de malas prácticas en los medios de comunicación que muestran la falta de contextualización y responsabilidad en el abordaje de historias humanas.

LORENA CANO es periodista audiovisual especializada en Internacional y Sociedad, con especial interés en los reportajes de interés humano. Desde octubre de 2011 trabaja como reportera y editora de programas. Además colabora con reportajes sobre el mundo del Magreb en la revista Atalayar, en labores de prensa con el Instituto de las Culturas de Melilla, y con la Asociación de Chicas Musulmanas de España (ACHIME).

Page 12: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

12

Aspectos psicológicos

Joseba Achotegui

12

Page 13: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

13

Si la persona vive en el terror, es imposible tener salud mental

El ser humano es buen migrante. Las personas llevan moviéndose por el mundo desde los inicios; lo que

ha cambiado son los contextos de esas migraciones. Antes, las personas se marchaban con un proyecto de vida y con condiciones de migración. En la actualidad, el proceso de emigrar es de cada vez más difícil. Se ha deshumanizado la migración y cada vez el mundo cuenta con más muros que impiden la circulación de la gente.

Joseba Achotegui, experto en salud mental de las personas en procesos migratorios, encuentra tres grandes diferencias entre los procesos migratorios de antes y los de ahora:

1. Rupturas familiares. La mayoría de las personas emigran solas.

2. Exclusión social estructural. 3. Criminalización de la emigración.

Ante este contexto, las personas que llegan a un país se enfrentan a siete grandes duelos por su condición de migrantes: la familia y los seres queridos, la cultura, la tierra, la lengua, el estatus social, el contacto con el grupo de pertenencia y los riesgos físicos. Es decir, las personas migrantes se enfrentan a un cambio en todo lo que les rodea y eso supone enfrentarse a un duelo.

El duelo migratorio cuando se vive en buenas condiciones se puede ir elaborando, la persona logra integrarse en un nuevo contexto. El problema es cuando se tiene que migrar en condiciones extremas, en las que no se puede elaborar el duelo migratorio, la persona entra en una crisis permanente, y esto le acaba pasando factura a nivel emocional y a nivel personal.

El síndrome de Ulises es una variante extrema del duelo migratorio. Un duelo que como se vive en condiciones extremas impide a la persona salir adelante.

Existen dos grandes factores para entender la salud mental del inmigrante:

a) La vulnerabilidad, es decir, las limitaciones, discapacidades o problemas que la persona trae que le van a restar a la hora de salir adelante.

b) Los estresores, que son los problemas, las dificultades, los muros que le pone la sociedad de acogida para ir adelante.

El mayor problema de la salud de los migrantes tiene que ver con el estrés. En el síndrome de Ulises los estresores son la soledad forzada, la ausencia de oportunidades, la lucha por la supervivencia y el miedo. La seguridad es un elemento fundamental de la salud mental y si una persona vive en el terror no puede tener salud mental.

En la actualidad, según Achotegui, “parece que las personas migrantes para sobrevivir tienen que ser invisibles pero si eres invisible no tienes identidad, no tienes autoestima, no tiene integración social y así no puede haber salud mental”.

JOSEBA ACHOTEGUI es psiquiatra y profesor de la Universidad de Barcelona. Secretario General de la Sección de Psiquiatría Transcultural de la Asociación Mundial de Psiquiatría, cuenta con más de 30 años de trabajo en el área de la salud mental de las personas en procesos migratorios.

Page 14: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

14

Aspectos psicológicos

Luis Muiño

14

Page 15: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

15

En los medios de comunicación estamos transmitiendo prejuicios. En la psicología de guerra una palabra dice mucho

Si se habla de estereotipos culturales, Luis Muiño, psicoterapeuta y escritor, lo tiene claro “los

estereotipos culturales son el precio que tenemos que pagar por tratar de simplificar un mundo complejo”.

Cada lugar, cada época y momento en el tiempo tiene sus propias normas éticas, sus usos y costumbres establecidas así como sus diferentes formas de comunicación y hacer llegar los mensajes. Por ese motivo, en muchas ocasiones, recordar las diferencias que existen hace que se generalice y se englobe a las personas que forman parte una determinada cultura dentro de una misma definición o conjunto de características.

Las personas y sociedades, en ocasiones, tienden a inventar categorías para entender el mundo. Esto es, según Luis Muiño, un fenómeno clásico en psicología social: “Exageramos las similitudes entre los miembros de colectivos distintos al nuestro; pero cuando hablamos de nuestro propio grupo, entonces exageramos las diferencias”.

En este juego de exageración de similitudes y diferencias son los medios de comunicación los que tienen en su poder convertirse en el aliado perfecto para la fabricación de prejuicios sobre otras culturas. La inmediatez de las noticias, la rapidez para redactar las informaciones, el objetivo de encontrar historias de interés y llamativas así como la poca información a la que se tiene acceso o la dificultad para lograr fuentes de calidad hacen que en ocasiones se aborden temas sobre inmigración creando prejuicios.

Luis Muiño resume en cinco puntos clave cómo se llegan a fabricar prejuicios en los medios de comunicación:

1. Utilizando imágenes grabadas en el imaginario colectivo2. Difundiendo historias difíciles de refutar3. Ofreciendo explicaciones que concuerden con

sentimientos viscerales y ofrezcan un chivo expiatorio 4. Dando la sensación de que “vienen a por nosotros”5. Utilizando insinuaciones, sospechas, connotaciones y

eliminando datos

Tanto los periodistas e informadores que elaboran la noticia como las personas que consumen las informaciones deben tener en cuenta el estrés aculturativo, la tensión que produce la confrontación con una nueva cultura, al que se enfrentan las personas migrantes.

Como cualquier situación de estrés, la emigración produce tensión. Y como toda situación de estrés, la emigración supone evolución.

LUIS MUIÑO es psicoterapeuta y miembro de la Fundación Psicología sin Fronteras. Ha desarrollado su labor en Kosovo (en campos de refugiados durante la guerra), en El Salvador (durante los últimos terremotos), en Angola (con el equipo de Incidentes Críticos) y en España (con diversas ONG). Además, Luis Muiño es escritor y divulgador a través de su blog “El hábitat del unicornio”, la revista “Muy interesante”, el periódico “La Vanguardia” y en varios programas de radio.

Page 16: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

16

Diversidad Cultural

Asociación Angata

16

Page 17: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

17

En África fui consciente de lo peligroso que es conocer solo una historia

A través de un taller-experiencial de danza y música africana, se pretendió que los asistentes a las

jornadas experimentaran cómo la diversidad cultural puede ser un mecanismo de enriquecimiento social. Para ello, las personas de la Asociación Cultural Angata contaron sus experiencias personales con la cultura africana y con la cultura occidental, y cómo precisamente este encuentro entre culturas diferentes, ha sido motivo de crecimiento personal.

Raquel Barrio explicó cómo su viaje a Burkina Faso en 2009 le rompió los esquemas sobre África. Ella, española, viajera por Europa y Estados Unidos, tenía una idea simplificada, incompleta y negativa del continente africano. Nunca había visto imágenes o documentales sobre la creatividad o la iniciativa emprendedora del pueblo africano. Todo ello cambió tanto su perspectiva vital que decidió involucrarse en diversos proyectos de intercambio cultural y artístico.

Por otro lado, quiso mostrar su satisfacción al haber comprobado que su caso no es único. Según el Informe “Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia en España” del Observatorio español del racismo y la xenofobia (Oberaxe), que estudia la actitud de la sociedad española frente a los extranjeros, cada vez más los españoles entienden la diversidad –que caracteriza a la especie humana– como una oportunidad y no como algo negativo y como se necesita que las partes implicadas participen en un proceso de reconocimiento mutuo.

Por otra parte, Nerea Rubio y Yussuf Sanogo, ambos artistas especialistas en danza y música tradicional africana, mostraron la necesidad de abrir la mente y de “darnos la oportunidad de sentir” para poder reconocer al otro, “independientemente de donde venga y de lo que sea y de cómo se llame”.

En el caso de Nerea, ella viajó a África al terminar sus estudios, y “lo que no entendía como española” –reconoció– “lo entendí como ser humano. Quizá el idioma no lo entendía, pero sí entendía lo que sentía. Me reconocía en la alegría, en la tristeza…”.

Yussuf Sanogo es un músico nacido en Costa de Marfil. Tuvo que huir en varias ocasiones a Burkina Faso por causa de la guerra. También ha vivido en diversos lugares de Europa y ahora vive en España desde hace años. Empezar una nueva vida en otro país es muy duro y lo ha pasado muy mal, dijo. “Empezar todo de nuevo es muy duro”, reconoció. Ahora gracias a las personas con las que se ha ido encontrando, va saliendo adelante con su música.

ASOCIACIÓN ANGATA, representada por Raquel Barrio, Nerea Rubio y Yussuf Sanogo, Es una entidad cultural de arte africano creada por mujeres con el objetivo de “contribuir a la construcción de un mundo donde las relaciones entre las personas y pueblos sean más equilibradas, orientando su trabajo hacia el conocimiento, respeto y entendimiento entre culturas”.

Page 18: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

18

Sanidad y fenómeno migratorio

Eva Aguilera y Rosa López

18

Page 19: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

19

Las personas migrantes no vienen a España a curarse, vienen a buscar una vida

El Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, establecía medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del

Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones a través de un cambio del modelo del Sistema Nacional de Salud (SNS) que deja a cientos de miles de personas sin asistencia sanitaria.

Esta medida legislativa, no consensuada en el Parlamento ni en la sociedad, supone la vulneración del Derecho la Salud de las personas que quedan excluidas del sistema, entre otras, las personas migrantes en situación irregular.

Para justificar la exclusión de un colectivo altamente vulnerable se han difundido, a través de los medios de comunicación y diferentes vías informativas, durante años mitos y falsas leyendas entorno a la población inmigrante y el sistema sanitario.

Eva Aguilera, portavoz de la campaña Derecho a Curar, y Rosa López, enfermera del SUMMA 112, argumentan algunos de los mitos que se han generalizado en la sociedad.

1. Las personas inmigrantes colapsan los servicios de atención primaria. Las personas inmigrantes usan menos el sistema de atención primaria que la población autóctona. Varios informes como el realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) muestra que las personas inmigrantes, más del 10% de la población residente en España, sólo suponían el 5% de los pacientes de atención primaria. Sobre el uso de los servicios de Atención Primaria, el 57,7% de la población española había acudido al menos una vez en el periodo de un año frente al 12,7% de la población inmigrante.

2. Los inmigrantes son turistas sanitarios. Las personas inmigrantes no vienen a España para utilizar los sistemas de cobertura socio-sanitaria. Según una encuesta de Médicos del Mundo, entre inmigrantes sin permiso de residencia en 2009 sólo el 4% de las personas encuestadas sobre sus motivos para migrar citó razones de salud.

3. Las personas inmigrantes irregulares no contribuyen al sostenimiento de la Sanidad. Las personas inmigrantes sí contribuyen a la financiación del sistema sanitario. Excepto en el caso del IRPF (impuesto que no pueden pagar porque carecen de permiso de trabajo) las personas inmigrantes pagan todos los impuestos que gravan la compra de bienes o los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y la gasolina.

4. La exclusión se hace para “converger” con Europa. No es cierto que la exclusión de las personas inmigrantes en situación administrativa irregular en España se realice para acercarse al contexto europeo. Con esta reforma, España pasa de estar en la vanguardia entre los países europeos que garantizaba la universalidad en la atención sanitaria a la cola en la Unión Europea. En países de nuestro entorno como Francia, Bélgica, Italia y Portugal las personas extranjeras sin permiso de residencia sí tienen derecho a cobertura sanitaria.

EVA AGUILERA es responsable de Incidencia Politica en Médicos del Mundo España.

ROSA LÓPEZ es enfermera del Summa 112 y vicepresidenta de la asociación sindical Summat 112.

Page 20: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

20

Emprendimiento e inmigración

Experiencias en primera persona

Asunción Diago

20

Page 21: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

21

Una persona emprendedora y migrante es doble emprendedora

Una de las ideas más habituales que pueblan el imaginario colectivo y que, entre otras causas,

dificultan la adaptación mutua entre la sociedad de acogida y la población inmigrante, es pensar que “los inmigrantes nos quitan el trabajo a los nacionales del país”. Ante esta idea estereotipada, proponemos un nuevo concepto a considerar y es el del “emigrante emprendedor”, el cual no sólo crea su puesto de trabajo sino que también crea puestos de trabajo para otras personas, entre ellos nacionales del país de acogida.

En este sentido, Asunción Diago, Técnico de Emprendimiento de la Fundación Tomillo, presentó, a grandes rasgos, el perfil de “emigrante emprendedor” que han atendido durante 2015, en los distintos servicios que su entidad ofrece a este colectivo.

El “emigrante emprendedor” más habitual sería una mujer, de entre 30 y 40 años, de Venezuela, desempleada, con formación no universitaria, con una situación administrativa regular, y con una idea de negocio relacionada con la atención a personas de la tercera edad.

Según Diago, los puestos de trabajo creados por los “emigrantes emprendedores” suelen tener una alta supervivencia en el tiempo. Así, por ejemplo, si en el año 2013 se crearon 25 puestos de trabajo permanentes y varios estacionales; en 2015, de esos 25, continúan activos 23 así como los otros puestos estacionales.

También durante su intervención, Asunción Diago indicó que los emprendedores, sean inmigrantes o nacionales, suelen requerir de apoyo o asesoramiento durante su

proceso de creación de negocio. Y en este sentido, mostró los servicios que desde la Fundación Tomillo ofrecen actualmente a los “emprendedores inmigrantes”:

• Formación para desarrollar o mejorar aptitudes, habilidades o competencias emprendedoras.

• Asesoramiento personalizado para la elaboración del plan de empresa, puesta en marcha y apoyo para el desarrollo y consolidación del negocio.

• Ayuda al acceso a la Financiación, a través de acuerdos con entidades para la concesión de microcréditos.

• Mentoring prestado por expertos que apoyan a los emprendedores menores de 35 años, durante el primer año de funcionamiento del negocio, para consolidar la puesta en marcha del proyecto.

ASUNCIÓN DIAGO es Técnico de Emprendimiento de la Fundación Tomillo, entidad privada sin ánimo de lucro, con sede central en Madrid (España), nacida en 1983, con el propósito de contribuir a la mejora social y al desarrollo de las personas en situaciones de dificultad. Como curiosidad y como indican en su web, la Fundación lleva el nombre de la planta “Tomillo” por las propiedades curativas de la misma, su modestia, resistencia y por estar muy extendida en el país.

21

Page 22: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

22

Jonathan Maza y Danilo Jarrín

Emprendedores de origen ecuatoriano y miembros de “Atixdo”, proyecto de consultoría estratégica para pequeñas y medianas empresas (pymes). Centran sus esfuerzos en la búsqueda de oportunidades en el sector online y de telefonía móvil. “Conectamos al mundo físico con internet” es su leitmotiv.

www.atixdo.com

El proyecto “Atixdo” nació con el deseo de “aprender algo nuevo cada día, alcanzar retos, disfrutar del proceso y dar el 125% a nuestros clientes”. Son personas emprendedoras y “supervivientes” –como contaron durante su intervención en las jornadas de ONG Rescate–. Llegaron a España siendo niños y desde entonces han aprendido a “caerse y levantarse”, y a entender los malos momentos como oportunidades para “forjar el carácter” y salir adelante. El objeto de la empresa es “la importación, exportación, compraventa directa o indirecta, vía Internet de todo tipo

de bienes, servicios, insumos, maquinaria de ensamblaje, montaje, transporte, repuestos, recambio de piezas o elementos informáticos”. Y desde esta experiencia, ofrecer servicios de consultoría estratégica a otras pymes. Las oportunidades que Internet ha generado para las pequeñas y medianas empresas son enormes -indicaron-, y son los sectores online y de aplicaciones móviles en los que quieren centrarse y desarrollar ideas de negocio que mejoren la rentabilidad y la visibilidad de sus clientes actuales y potenciales.

Page 23: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

23

Nur Al-Ali

Emprendedora de origen sirio y coordinadora de “Nutricocina”. Es Dietista-Nutricionista por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado un Máster sobre Nutrición Clínica y actualmente se está doctorando en Educación Nutricional. Está inscrita en la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas. Ha sido una de las ganadoras del VII Premio Jóvenes Emprendedores Sociales de la Universidad Europea de Madrid.

www.nutricocina.es

El proyecto emprendedor de Nur Al Ali se llama “Nutricocina” y, como ella misma indica, es “mucho más que un simple taller de cocina”. Desde “Nutricocina” imparte clases educativas y divertidas a menores de 3 años en adelante, con el objetivo de inculcarles los pilares de la alimentación saludable y fomentar buenos hábitos alimentarios.

En estos talleres nutricionales, los niños experimentan con los alimentos, elaboran platos por sí solos y recetas

saludables. También, durante las clases –además de pasarlo muy bien!– los menores desarrollan cualidades y habilidades como son el trabajo en equipo, higiene, paciencia y autonomía.

Por último, este proyecto que combina “Nutrición” con “Gastronomía”, pretende evitar los problemas que se derivan de una mala alimentación, como son las elevadas tasas de obesidad, sobrepeso, enfermedades cardiovasculares, etc. Y, para ello, se centra en la educación infantil por ser ésta la edad idónea en la que inculcar buenos hábitos alimentarios.

Page 24: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

24

Page 25: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

25

ConclusionesLas jornadas “El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio” han sido un espacio de diálogo y aprendizaje en el que gracias a las intervenciones de los distintos ponentes y expertos, se ha podido profundizar sobre diversas cuestiones que intervienen en el proceso de adaptación mutua entre las personas inmigrantes y la sociedad española.

Las ponencias de las periodistas Alejandra Agudo y Lorena Cano mostraron la preocupación y las limitaciones que los medios de comunicación poseen a la hora de proporcionar una información rigurosa y contrastada sobre la realidad migratoria.

Por su parte, las intervenciones del profesor Joseba Achotegui y del psicoterapeuta Luis Muiño descri-bieron las tensiones que sufren tanto las personas inmigrantes como las personas de la sociedad de acogida. En el primer caso, las dificultades de los inmigrantes han aumentado al haberse criminalizado y deshumanizado este fenómeno. Con respecto a la sociedad de acogida, la aparición de “estereotipos culturales” se debe a la pretensión de entender un mundo complejo, de forma simplificada.

En el espacio dedicado a la cuestión sanitaria en relación al fenómeno migratorio, las ponentes Eva Aguilera y Rosa López demostraron cómo el Real Decreto-Ley 16/2012, que ha provocado la exclu-sión del derecho sanitario a ciertos colectivos vulnerables, ha supuesto un paso atrás en el proceso de adaptación mutua de los españoles y personas de origen migrante.

Por último y como aportes positivos, se mostró mediante dos actividades experienciales cómo a pesar de las “tensiones” que se generan, la diversidad cultural es un motor de enriquecimiento y evolución social y de generación de oportunidades.

De la mano de la Asociación Angata y de la Fundación Tomillo, los asistentes a las jornadas organi-zadas por ONG Rescate, conocieron de primera mano experiencias reales de personas españolas y de personas de origen inmigrante, en concreto de Costa de Marfil, Ecuador y Siria, las cuales gracias a sus procesos migratorios o de conocimiento de realidades culturales distintas, han añadido valor a sus propias vidas y también a las de otros.

En este sentido, se indicó cómo la sociedad española de acogida, percibe cada vez más la diversidad cultural como una oportunidad y no como algo negativo, y cómo se hace necesaria la creación de espacios que favorezcan procesos de reconocimiento mutuo entre las partes implicadas en estos procesos de integración.

25

Page 26: Guía: El tratamiento de la información sobre el fenómeno migratorio

26