guía docente aprender - tinta frescatintafresca.com.ar/guiadocente/gd4_soc_len_bon.pdf · ubicar...

25
BONAERENSE Guía Docente Ciencias Sociales Planificación ...............2 Respuestas ...................10 Prácticas del Lenguaje Planificación ...............6 Respuestas ...................18 Índice APRENDER 4 CIENCIAS SOCIALES PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Upload: trankiet

Post on 21-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BONAERENSE

Guía Docente

Ciencias Sociales Planificación ...............2 Respuestas ...................10

Prácticas del Lenguaje Planificación ...............6

Respuestas ...................18

Índice

APRENDER4CIENCIAS SOCIALESPRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Ciencias Sociales2

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Sociales

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

Ma

rzo

- A

bri

l

Leer planos y mapas.Representar planos y mapas.Ubicar fuentes y técnicas empleadas en un texto.Observar la ciudad de La Plata en un plano y reconocer la ubicación de sus principales edificios.Interpretar el planisferio político. Representar una línea de tiempo.Comprender la organización del Estado Federal argentino.Identificar la división política del territorio nacional.Reconocer los tres niveles de gobierno que existen en el país.Conocer el origen de la provincia de Buenos Aires.Ubicar las ciudades cabecera de partido.Localizar la ciudad capital de la provincia.

Sociedad, espacio y tiempoLas ciencias sociales. Fuentes y técnicas. Planos y mapas. El plano de una ciudad. La representación de territorios extensos. Representaciones del tiempo en ciencias sociales. Las imágenes.El territorio argentino. La división política.La provincia de Buenos Aires. Origen. División política. Los municipios o partidos. Las ciudades cabecera.La ciudad de La Plata. Historia. Funciones de la ciudad.

Efemérides24 de Marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.2 de Abril. Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas.

Identificación de fuentes y técnicas en un texto. Lectura de planos y mapas.Representación de planos y mapas.Observación del plano de la ciudad de La Plata y ubicación de sus edificios principales.Interpretación de un planisferio político.Comprensión de la organización del Estado federal argentino.Identificación de la división política del territorio nacional.Reconocimiento de los tres niveles de gobierno que existen en el país.Ubicación de las ciudades cabecera de partido.Localización de la ciudad capital de la provincia.

Capítulo 1Identificar y analizar la información de tipos de fuentes (pág. 6).Leer y representar planos (págs. 7 y 8).Analizar y elaborar una línea de tiempo (pág. 13). Analizar una imagen (pág. 13).Definir mapa, territorio, soberanía y mapas políticos (pág. 14).Ubicar, en el mapa de la Argentina, las provincias y capitales (pág. 14).Localizar, en el mapa de la provincia de Buenos Aires y su capital, las provincias con las que limita. Ubicar municipios y partidos. Analizar las referencias (pág. 17).Responder preguntas sobre los partidos y las áreas urbanas (pág. 18).Explicar el origen de las ciudades cabecera. Ubicar ciudades y partidos específicos (pág. 19).Mencionar las autoridades que viven en la provincia de La Plata. Explicar cuáles son las principales funciones que desempeñan. Mencionar el atractivo turístico de la ciudad (pág. 21).Técnicas de estudio: Leer mapas (pág. 22).Integración y repaso (pág 23).Efemérides (págs. 126 y 127).

Ma

yo

Reconocer las condiciones naturales y los procesos sociales.Reconocer diversos climas.Identificar los ambientes y la fauna del territorio argentino.Conocer la diversidad de ambientes que componen la provincia de Buenos Aires.Conocer las causas de la transformación de los ambientes.Comprender el concepto de áreas protegidas.Ubicar diferentes tipos de relieve en el país.

Los seres humanos y el ambienteEl ambiente. Las condiciones naturales. Los procesos sociales.El relieve.El clima. El pastizal pampeano. La fauna. Otros ambientes de la provincia. La transformación del territorio. Causas. Agricultura y ganadería. Áreas protegidas en la provincia. La Reserva Natural Otamendi. El Parque Atlántico Mar Chiquita.

Efemérides25 de Mayo. Día de la Revolución de Mayo.

Reconocimiento de las condiciones naturales y los procesos sociales.Conocimiento de la diversidad de ambientes de la provincia de Buenos Aires.Comprensión del concepto de áreas protegidas.

Capítulo 2Identificar los elementos que constituyen las condiciones naturales de un territorio. Explicar el concepto de ambiente en ciencias sociales. Explicar el concepto de relieve. Mencionar cómo se mide la altura de los relieves (pág. 25).Realizar actividades relacionadas con el clima (pág. 26).Responder preguntas sobre las características del pastizal pampeano (pág. 27).Completar una tabla con la fauna del pastizal pampeano (pág. 28).Unir con flechas los ambientes y sus características (pág. 29).Completar un esquema con los factores que transforman las condiciones naturales (pág. 31).Resolver actividades sobre las áreas protegidas (pág. 32)Completar un cuadro con las características del Parque Atlántico Mar Chiquita (pág. 33).Técnicas de estudio: Organizar tablas (pág. 34).Integración y repaso (pág. 35).Efemérides (pág. 128).

3

Planificación anual©

Tin

ta fr

esca

edi

cion

es S

. A.

Propósitos Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

Jun

io -

Ju

lio

Identificar recursos naturales, su aprovechamiento y uso en la sociedad.Reconocer cada una de las etapas de transformación de la naturaleza para la satisfacción de las necesidades sociales.Distinguir actividades primarias, secundarias y terciarias.Identificar los problemas ambientales locales y provinciales.Detectar problemas locales y provinciales, sus causas y sus consecuencias. Buscar soluciones.

Recursos naturales y actividades económicas¿Qué son los recursos naturales? El aprovechamiento de los recursos naturales. El uso del suelo en el pastizal pampeano. La minería. La ganadería vacuna en la Pampa deprimida.El uso y la conservación de los recursos. El agua, ¿un recurso ilimitado? ¿Cómo se aprovecha el viento? La contaminación del agua. Ambientes modificados por la represas.

Efemérides20 de Junio. Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano.9 de Julio. Día de la Independencia.

Identificación de los recursos naturales, su aprovechamiento y uso en la sociedad.Reconocimiento de cada una de las etapas de la transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales.Identificación de actividades primarias, secundarias y terciarias según el sector al que pertenecen.Reconocimiento de problemas ambientales locales y provinciales.Detección de problemas locales y provinciales, sus causas y sus consecuencias. Búsqueda de soluciones.

Capítulo 3Explicar el concepto y responder preguntas sobre los recursos naturales (pág. 36).Resolver consignas sobre las actividades económicas (pág. 37).Realizar un esquema y responder preguntas sobre los recursos minerales. Completar oraciones sobre la ganadería (pág. 39).Identificar modos de aprovechar el agua y los factores que influyen en el uso que las sociedades hacen de los recursos naturales (págs. 40 y 41).Responder preguntas sobre los problemas ambientales (pág. 42).Explicar para qué se utilizan los diques y las represas (pág. 43). Técnicas de estudio: Identificar causas y consecuencias (pág. 44).Integración y repaso (pág. 45).Efemérides (págs. 129 y 130).

Ag

ost

o

Identificar las actividades desarrolladas en el campo.Interpretar el concepto de agroindustria.Diferenciar las etapas de los circuitos productivos.Comprender el concepto de calidad de vida.

El espacio ruralActividades agropecuarias en la provincia. Agricultura con tecnología. Agroindustrias. Producción de carne vacuna. Industrias derivadas de la ganadería. Los productores. La acuicultura. La cría de abejas. La calidad de vida.

Efemérides17 de Agosto. Paso a la inmortalidad del General José de San Martín.

Identificación de las actividades que se desarrollan en el campo.Interpretación del concepto de agroindustria.Diferenciación de las etapas de los circuitos productivos.Comprensión del concepto de calidad de vida.

Capítulo 4Completar referencias de un mapa del suelo (pág. 46). Responder preguntas sobre la actividad económica de la provincia de Buenos Aires, sobre agroindustrias y la industria de la carne (págs. 47 a 50). Resolver actividades sobre los productos que exporta la provincia de Buenos Aires (pág. 51).Explicar los conceptos de acuicultura y apicultura (pág. 52).Completar un cuadro con datos de la calidad de vida en la provincia de Buenos Aires (pág. 53). Técnicas de estudio: Redactar epígrafes (pág. 54).Integración y repaso (pág. 55).Efemérides (pág. 131).

Definir ciudad.Distinguir ciudades grandes, medianas y pequeñas. Localizar ciudades argentinas. Diferenciar bienes de servicios. Identificar áreas industriales. Reconocer actividades comerciales. Identificar las actividades del sector terciario: servicios, transporte, bancos y turismo. Conocer la labor de los trabajadores de la industria y los servicios.Conocer la organización del espacio urbano (identificar el centro cívico, las áreas comerciales y residenciales).

El espacio urbanoEl tamaño de las ciudades.Ciudades grandes, medianas y chicas.Las industrias: textil, de los alimentos.Bienes y servicios.Los servicios y el comercio: transportes, turismo.Ciudades bonaerenses: Navarro, Olavarría, Mar del Plata, 9 de Julio.

Definición de ciudad. Distinción entre ciudades grandes, medianas y pequeñas. Distinción entre bienes y servicios. Comprensión de la relación campo-ciudad.Sector terciario y servicios. Actividades comerciales, industriales, de transporte, bancarias y de turismo.Localización e interpretación de la organización del espacio urbano: centro cívico y áreas comerciales, residenciales e industriales.

Capítulo 5Observar el mapa y responder preguntas sobre ciudades (pág. 57).Responder preguntas sobre las actividades del sector industrial (pág. 59).Comprender el concepto y completar un esquema sobre el sector de servicios (pág. 61).Responder preguntas sobre la organización del espacio e interpretar planos de ciudades (págs. 62 a 65).Técnicas de estudio: Leer planos (pág. 66).Integración y repaso (pág. 67).

Ciencias Sociales4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Ciencias Sociales

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades de integración y repaso

Sep

tiem

bre

Conocer los pueblos que habitaban América latina en el siglo xv.Comprender la organización del trabajo en las sociedades maya, azteca e inca.Distinguir las transformaciones de la naturaleza realizadas por mayas, aztecas e incas.Relacionar el concepto de tributo y estratificación social.Relacionar el sistema de tributo en alimentos y trabajo.Conocer sobre el mestizaje.

Pueblos originarios americanos Cuando llegaron los europeos. Los mayas. Los aztecas. Los incas. El mestizaje. Lenguas y ruegos. Los descendientes de los pueblos originarios.

Efemérides11 de Septiembre. Día del Maestro.

Reconocimiento de los pueblos que habitaban América en el siglo xv.Comprensión de la organización del trabajo en las sociedades maya, azteca e inca.Identificación de las transformaciones de la naturaleza realizadas por mayas, aztecas e incas.Relación entre el concepto de tributo y la estratificación social.Relación del sistema de tributo en alimentos y trabajo.Comprensión del concepto de mestizaje.

Capítulo 6Conocer cómo llamó Colón a los indígenas americanos (pág. 69). Resolver consignas sobre los mayas. Comprender por qué las ciudades mayas eran ciudades complejas (págs. 69 y 70).Completar un cuadro acerca del sistema numérico, escritura y calendarios de los mayas (pág. 71).Responder preguntas sobre la organización de la civilización azteca y su modo de vida (pág. 73).Ubicar geográficamente el lugar donde se desarrolló el pueblo inca y reflexionar sobre el concepto de intercambio (pág. 74).Unir conceptos relacionados con la cultura inca (pág. 75).Resolver actividades sobre el sistema de la mita y la organización social de los aztecas (pág 76). Comprender el concepto de mestizaje. Completar un cuadro sobre las sociedades originarias en la actualidad (pág. 77).Técnicas de estudio: Hacer fichas de contenido (pág. 78).Integración y repaso (pág. 79)Efemérides (pág. 132).

Comprender las relaciones que existían entre las sociedades coloniales y los pueblos originarios del Chaco, la Pampa y la Patagonia.Distinguir entre las formas de vida de los pueblos del Chaco, la Pampa y la Patagonia: cambios y continuidades.

Los indígenas del actual territorio argentinoLos relatos de los viajeros.Los pueblos originarios. Los diaguitas. Los nativos del Chaco. Los guaraníes. Los cazadores de la región pampeana. Los mapuches. Los selk’nam y los yámanas.¿Cómo viven los indígenas hoy? Culturas acorraladas. Los derechos de los indígenas.

Comprensión de las relaciones entre las sociedades coloniales y los pueblos originarios del Chaco, la Pampa y la Patagonia.Distinción entre las formas de vida de los pueblos originarios del Chaco, la Pampa y la Patagonia: cambios y continuidades.

Capítulo 7Completar oraciones acerca de la llegada de los europeos a América (pág. 80).Completar un cuadro con datos de las culturas indígenas argentinas (pág. 83).Reconocer características de los indígenas de la región pampeana y de los mapuches (pág. 85).Ordenar términos según la cultura a la que corresponden (pág. 87).Técnicas de estudio: Analizar fotografías (pág. 88).Integración y repaso (pág. 89).

Oct

ub

re

Conocer las características de Europa antes de 1492.Conocer las técnicas de navegación de la época y relacionarlas con los viajes de Colón.Comprender las guerras de la conquista del actual territorio argentino. Identificar las corrientes colonizadoras.Interpretar las consecuencias de la conquista.Conocer la resistencia de los pueblos originarios.

Los españoles en AméricaEuropa antes de 1492. El comercio con Oriente. Nuevas técnicas para navegar. Colón en América. Primer viaje. Viajes siguientes. Un continente nuevo. Viajeros hacia el sur. La guerra de la conquista. La conquista del actual territorio argentino. Fundación de ciudades. Corrientes colonizadoras. Consecuencias de la conquista. La resistencia de los pueblos originarios.

Efemérides12 de octubre. Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Caracterización de Europa antes de 1492.Relación entre las técnicas de navegación de la época y los viajes de Colón a América. Caracterización del nuevo continente.Conocimiento de la guerra de la conquista del actual territorio argentino.Reconocimiento de las corrientes colonizadoras. Interpretación de las consecuencias de la conquista.Comprensión de la resistencia de los pueblos originarios.

Capítulo 8Responder un cuestionario acerca de la situación de Europa antes de 1492 y las técnicas de navegación (pág. 91).Unir con flechas términos relativos a los viajes de conquista y colonización (pág. 94).Comprender el concepto de guerra civil y responder preguntas (pág. 95)Responder preguntas referidas a la conquista del actual territorio argentino (pág. 96).Identificar características de las ciudades fundadas y localizarlas en un mapa (pág. 97).Responder preguntas referidas a la resistencia de los indígenas y las consecuencias de la conquista (pág. 98).Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo (pág. 100).Integración y repaso (pág. 101).Efemérides (pág. 133).

5

Planificación anual©

Tin

ta fr

esca

edi

cion

es S

. A.

Propósitos Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

No

vie

mb

re -

Dic

iem

bre

Identificar las formas de producir y comerciar en la época colonial.Distinguir entre los conceptos de monopolio y contrabando.Identificar los grupos socioétnicos y conocer sus formas de vida.

La época colonialEl gobierno de las colonias. Autoridades en España y en las colonias. Otras autoridades virreinales.Monopolio y contrabando.El Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, capital del Virreinato.La economía del Virreinato. Vaquerías. Buenos Aires y el Litoral. El Noroeste. El Nordeste. Las formas de trabajo.La sociedad colonial.Las mujeres en la colonia.Rebeliones, insurrecciones y revoluciones. Fronteras entre la sociedad colonial y los pueblos originarios.

Efemérides20 de Noviembre. Día de la Soberanía Nacional.

Reconocimiento de las formas de producir y comerciar en la época colonial.Distinción entre el concepto de monopolio y el de contrabando.Identificación de los grupos socioétnicos y conocimiento de sus formas de vida.

Capítulo 9Completar un cuadro con los nombres de las autoridades en España y en América (pág. 103).Responder preguntas acerca del monopolio en el Virreinato del Río de la Plata (pág. 105).Identificar definiciones sobre la economía del Virreinato (págs. 106 y 108).Completar oraciones acerca de las formas de trabajo de la época (pág. 109).Completar cuadros con los grupos sociales de la época, sus privilegios y obligaciones (pág. 111).Responder preguntas acerca de grupos indígenas, sus fronteras y las rebeliones (pág. 113).Técnicas de estudio: Preparar una clase de Historia (pág. 114).Integración y repaso (pág. 115).Efemérides (pág. 134).

Comprender la organización federal del Estado argentino.Distinguir los tres niveles de gobierno.Clasificar los tres poderes de gobierno.Clasificar los ámbitos de participación ciudadana.

El gobierno y los ciudadanosEl Estado federal. Formas de gobierno. División de poderes. El gobierno nacional. Los tres poderes de gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El gobierno provincial. El gobierno de la provincia de Buenos Aires. El gobierno municipal.Funciones de los niveles de gobierno. Participación de los ciudadanos.

Comprensión de la organización federal del Estado argentino.Distinción de los tres niveles de gobierno.Clasificación de los tres poderes de gobierno.Clasificación de los ámbitos de participación ciudadana.

Capítulo 10Resolver un cuestionario acerca de las monarquías y democracias (pág. 117).Explicar en qué consiste la división de poderes del Estado. Definir federalismo y explicar en qué consiste el régimen federal del gobierno argentino (pág. 117).Completar un cuadro acerca de las funciones de los tres poderes del Estado (pág. 118).Reconocer afirmaciones correctas sobre el gobierno provincial (págs. 119 y 120).Relacionar conceptos y reconocer las características del gobierno municipal (pág. 121).Responder preguntas referidas a las funciones de gobierno (pág. 122).Responder preguntas acerca de la democracia y los derechos ciudadanos (pág. 123).Técnicas de estudio: Hacer un cuadro sinóptico (pág. 124).Integración y repaso (pág. 125).

Prácticas del Lenguaje6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Prácticas del Lenguaje

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

Ma

rzo

- A

bri

l

Comprender las funciones de la lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar y disfrutar del género de los cuentos maravillosos. Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar a las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos de la narración, las acciones, su orden y las relaciones causales.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas.Incorporar herramientas de estudio y aprender a consultar el diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El cuento maravillosoLos personajes.La estructura de la narración.El tiempo y el lugar. Técnicas de estudio: los cuestionarios.Los sustantivos.Los adjetivos.La concordancia entre sustantivos y adjetivos.Orden de las palabras en el diccionario.Reglas ortográficas en adjetivos.

Lectura de cuentos maravillosos.Comprensión lectora.Reconocimiento de las características del relato maravilloso: origen popular, características de los personajes, objetos mágicos, fórmulas de apertura, lugar y tiempo en que transcurren los hechos.Comprensión de la estructura de la narración.Producción de cuestionarios de textos teóricos como técnica de estudio.Concepto y uso de las clases de palabras: el sustantivo y el adjetivo. Uso de adjetivos y sustantivos en textos.Identificación del vínculo entre género y número de sustantivos y adjetivos. Orden alfabético y búsqueda de palabras en el diccionario.Taller de escritura: producción de cuentos maravillosos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo. Corrección y revisión de los textos producidos.Orden alfabético y búsqueda de palabras en el diccionario.Aplicación de reglas ortográficas en adjetivos.

Capítulo 1Leer un cuento maravilloso (págs. 6 a 8).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 9).Encontrar características de los personajes en los cuentos maravillosos (pág. 10).Ordenar un relato según la estructura de una narración (pág. 11).Identificar tiempo y lugar en el cuento maravilloso (pág. 12).Producir cuestionarios de textos teóricos (pág. 12).Reconocer sustantivos en oraciones (pág. 13).Distinguir sustantivos propios y comunes (pág. 13).Identificar adjetivos en un texto (pág. 14).Armar construcciones de sustantivos y adjetivos (pág. 14).Concordar adjetivos en género y número con los sustantivos a los que acompañan. (pág. 15).Completar un texto con adjetivos (pág. 15).Taller de escritura: producir textos maravillosos integrando los contenidos aprendidos (págs. 16 y 17).Ordenar palabras alfabéticamente y buscarlas en el diccionario (pág. 17).Escribir adjetivos según sus reglas ortográficas (pág. 18).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 19).

Ma

yo

Comprender y utilizar los textos expositivos como herramienta de comunicación y aprendizaje.Explorar las características e integrarlas con las técnicas de estudio.Identificar el concepto de paratexto. Reconocer oraciones y párrafos como estructuras del texto, hacer lecturas comprensivas y producir textos propios.Reflexionar sobre las clases de palabras y potenciar el vocabulario a partir de los conceptos de hiperónimos e hipónimos y campo semántico.Explorar el diccionario enciclopédico como fuente de consulta. Incorporar las reglas de puntuación según la estructura y la organización de un texto.Producir textos escritos con creatividad con las características del género, la organización del contenido, la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

El texto expositivoLa organización del contenido.Los hiperónimos y los hipónimos.Técnicas de estudio: la organización de la información.El párrafo y la oración.El campo semántico.El tiempo presente.Los diccionarios enciclopédicos.El punto y la coma.

Lectura y comprensión de textos expositivos.Reconocimiento de las características de los textos expositivos: vocabulario técnico, organización del contenido, distribución en título y subtítulos.Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos.Organización de textos expositivos como técnica de estudio.Reconocimiento de párrafos y oraciones y del concepto de campo semántico.Uso del tiempo presente.Producción de textos expositivos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo. Revisión y exposición de los textos producidos.Comprensión de la utilidad del diccionario.Reglas de puntuación: el punto y la coma.

Capítulo 2Leer un texto expositivo (págs. 20 y 21).Identificar título, subtítulos y epígrafes en el texto expositivo. (pág. 22).Distinguir recursos de los textos expositivos (pág. 23).Reconocer hipónimos e hiperónimos. (pág. 24).Organizar un texto en temas y subtemas (pág. 24).Distinguir los párrafos de un texto (pág. 25).Armar campos semánticos de palabras en textos expositivos (pág. 26).Reconocer y conjugar el tiempo presente (pág. 27).Taller de escritura: producir textos expositivos integrando los contenidos aprendidos (págs. 28 y 29).Diferenciar y comparar tipos de diccionarios (pág. 29).Completar y reponer puntos y comas en un texto. (pág. 30).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 31).

-

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

7

Planificación anual

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

Jun

io -

Ju

lio

Leer, conocer y disfrutar del género de la fábula.Explorar las características propias del género y trazar relaciones con el cuento maravilloso.Reflexionar sobre el propósito de las moralejas.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar los personajes, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos de la narración.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas. Identificar el uso de los tiempos verbales en la narración. Incorporar los conceptos de sinónimos y antónimos con el fin de enriquecer el vocabulario para la lectura y escritura de textos. Complejizar y estructurar narraciones utilizando conectores temporales. Incorporar herramientas de estudio y nuevas formas de uso del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

La fábulaLa personificación.La secuencia temporal.Sinónimos y antónimos.Técnicas de estudio: ampliar la información.El tiempo pasado o pretérito.Los conectores temporales.Uso del diccionario: sinónimos y antónimos.Usos de la b.

Lectura de fábulas.Comprensión lectora.Reconocimiento de las características de la fábula: moraleja, personificación, secuencia temporal.Aplicación de sinónimos y antónimos.Conjugación de verbos en pretérito perfecto simple e imperfecto.Uso de conectores temporales.Taller de escritura: producción de fábulas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y exposición de los textos producidos.Aplicación de las reglas ortográficas: usos de la b.Búsqueda de sinónimos y antónimos en el diccionario.

Capítulo 3Leer fábulas (págs. 32 y 33).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 34). Explicar el significado de una moraleja (pág. 34).Definir características de los personajes. (pág. 35).Reconocer y armar la secuencia temporal de un relato (pág. 35).Reconocer sinónimos y antónimos (pág. 36).Buscar temas en diccionarios enciclopédicos (pág. 36).Distinguir el uso del pretérito perfecto y del imperfecto (pág. 37).Conjugar verbos en pasado (pág. 38). Identificar y emplear conectores temporales en un texto (pág. 39).Taller de escritura: producir fábulas integrando los contenidos aprendidos (págs. 40 y 41).Buscar sinónimos y antónimos en diccionarios (pág. 41).Aplicar reglas ortográficas: usos de la b (pág. 42).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 43).

Ag

ost

o

Leer y descubrir el género de la carta como herramienta de comunicación y género literario.Explorar e identificar las características del género, la organización interna, los diferentes tipos y clases y la utilización del lenguaje. Identificar el uso del sobre como soporte de la carta.Reflexionar sobre la lengua y enriquecer el vocabulario a partir de los conceptos de formación de palabras y familias de palabras.Incorporar nuevas herramientas de estudio y usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

La cartaCartas informales y formales.La clasificación de las cartas.Técnicas de estudio: las tablas.El verbo.La formación de palabras.Las familias de palabras.Uso del diccionario: abreviaturas.Los dos puntos.Usos de la v.Abreviaturas.

Lectura de cartas y un correo electrónico.Reconocimiento y aplicación de las características de la carta: las partes, los tipos, la clasificación, la finalidad del género, la información en el sobre y en el asunto del e-mail.Concepto y uso de las clases de palabras: el verbo.Identificación del proceso de formación de palabras.Armado de familias de palabras. Taller de escritura: producción de cartas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Identificación de abreviaturas en el diccionario.Uso de los dos puntos.Aplicación de las reglas ortográficas: usos de la v.

Capítulo 4Leer dos tipos de cartas y un correo electrónico. (págs. 44 y 45).Analizar los temas de las cartas (pág. 46).Reconocer las partes que forman una carta (pág. 46).Señalar las características de las cartas formales e informales. (pág. 47).Completar la información en un sobre y en el asunto de un e-mail (pág. 48).Distinguir conjugaciones y accidentes verbales (pág. 49).Reconocer raíz, sufijos y prefijos en palabras (pág. 50).Identificar y armar familias de palabras (pág. 51).Taller de escritura: escribir una carta, un e-mail y una postal integrando los contenidos aprendidos (págs. 52 y 53).Buscar abreviaturas en el diccionario (pág. 53).Aplicar reglas ortográficas: los dos puntos y usos de la v (pág. 54).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 55).

Prácticas del Lenguaje8

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Prácticas del Lenguaje

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

Sep

tiem

bre

Abordar el género periodístico como herramienta de comunicación y aprendizaje sobre temas diversos.Reflexionar sobre los fines del género y los medios en los que está inserto. Trazar similitudes y singularidades con los textos literarios. Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Hacer un primer abordaje del análisis sintáctico a través de la construcción sustantiva. Continuar aprendiendo nuevos usos del diccionario.Incorporar los dos puntos y las comillas para introducir citas textuales. Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.

La noticia periodísticaEl contenido de las noticias.La organización de las noticias.Las circunstancias en la noticia.Técnicas de estudio: el cuadro sinóptico.La construcción sustantiva.El modificador directo.El modificador indirecto.Uso del diccionario: acepciones.Los dos puntos y las comillas.

Lectura de noticias periodísticas.Reconocimiento y aplicación de las características de la noticia: el contenido, la estructura, los temas, la finalidad del género, la presentación de los hechos.Reconocimiento de las secciones de un diario.Comprensión del concepto de construcción sustantiva.Identificación y uso de modificadores directos e indirectos.Noción de acepción de palabras para búsqueda en el diccionario.Taller de escritura: producción de noticias periodísticas a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y corrección de los textos producidos.Uso de citas textuales: los dos puntos y las comillas.

Capítulo 5Leer una noticia (pág. 56).Clasificar títulos de noticias en secciones del diario (pág. 57).Reconocer los elementos de una noticia (pág. 58).Identificar la estructura de una noticia (pág. 59).Analizar la presentación de los hechos (pág. 60). Producir cuadros sinópticos sobre textos teóricos (pág. 61).Reconocer y armar construcciones sustantivas con modificadores directos e indirectos (págs. 62 y 63).Taller de escritura: redactar noticias integrando los contenidos aprendidos (págs. 64 y 65).Buscar diferentes acepciones de palabras en el diccionario (pág. 65).Emplear los dos puntos y las comillas para introducir citas textuales (pág. 66).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 67).

Oct

ub

re

Incursionar en la lectura de poesías, canciones, rimas y coplas.Explorar las características del género y trazar relaciones con otros textos literarios.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y los compañeros.Identificar las nociones de rima, verso y estrofa. Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y las reglas ortográficas. Continuar el abordaje del análisis sintáctico.Incorporar herramientas de estudio y aprender nuevos usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

La poesíaLos recursos poéticos.El contenido de los poemas. Técnicas de estudio: la organización de la información.La oración bimembre.El sujeto y el predicado.Los pronombres personales.Uso del diccionario: cómo buscar expresiones.La acentuación de las palabras.

Lectura de poesías y canciones.Reconocimiento de las características de la poesía: concepto de verso, rima y estrofa; recursos poéticos; exploración de los contenidos del género.Identificación de la oración bimembre.Comprensión de los conceptos de sujeto y predicado.Concepto y uso de las clases de palabras: el pronombre personal.Taller de escritura: producción de textos con rima a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Identificación de expresiones en la búsqueda en el diccionario.Reconocimiento del acento en las palabras. Clasificación de las palabras según las reglas de acentuación.

Capítulo 6Leer poesías y canciones (págs. 68 y 69).Distinguir tipos de rimas (pág. 70).Reconocer versos y estrofas en poemas y completar rimas y coplas (pág. 70).Reconocer recursos poéticos (pág. 71).Analizar los temas de los textos poéticos (pág. 72).Reconocer los temas que expone un texto teórico (pág. 72).Armar oraciones bimembres (pág. 73).Reconocer el sujeto y el predicado en oraciones (pág. 74).Completar oraciones con circunstanciales (pág. 74).Reemplazar nombres propios por pronombres personales en textos (pág. 75).Taller de escritura: producir rimas y trabalenguas integrando los contenidos aprendidos (págs. 76 y 77).Buscar expresiones en el diccionario (pág. 77)Clasificar palabras según su acentuación (pág. 78).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 79).

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

9

Planificación anual

Propósitos Contenidos curriculares

Situaciones de enseñanza

Actividades de integración y repaso

No

vie

mb

re

Comprender las funciones de la lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar y disfrutar del género teatral.Identificar los personajes, la estructura, los diálogos, las acotaciones y la noción de conflicto.Analizar similitudes y singularidades con otros géneros literarios.Descubrir el espectáculo teatral, sus características y sus componentes. Hacer representaciones grupales de los textos de la Antología y de textos propios. Incorporar herramientas de estudio y aprender nuevos usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El texto teatralEl conflicto.El espectáculo teatral.Técnicas de estudio: los cuadros comparativos.La oración bimembre: el sujeto.Uso del sujeto tácito en los textos.Las oraciones según la actitud del hablante.Uso del diccionario.La raya del diálogo y los paréntesis.

Lectura de un texto teatral.Reconocimiento de las características del texto teatral: estructura, el conflicto, noción de espectáculo teatral.Identificación en textos de los conceptos de sujeto expreso y tácito.Distinción de oraciones según la actitud del hablante.Taller de escritura: producción de diálogos teatrales a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Representación de los textos producidos.Práctica de búsqueda de palabras en el diccionario.Uso de la raya de diálogo y paréntesis en diálogos.

Capítulo 7Leer un texto teatral (págs. 80 a 83).Identificar elementos del texto teatral (pág. 84).Reconocer y comprender el conflicto de la obra de teatro (pág. 85).Conocer elementos de un espectáculo teatral (pág. 86).Analizar sintácticamente oraciones de un texto (pág. 87).Reemplazar oraciones con sujetos expresos por sujetos tácitos en textos (pág. 88).Identificar oraciones según la actitud del hablante (pág. 89).Taller de escritura: producir textos teatrales y representarlos integrando los contenidos aprendidos (págs. 90 y 91).Buscar palabras en el diccionario (pág. 91).Componer diálogos teatrales con raya de diálogo y paréntesis (pág. 92).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 93).

Dic

iem

bre

Comprender las funciones de la lectura y la escritura a través de ricas, variadas y frecuentes situaciones.Explorar las características del cuento. Trazar relaciones con los cuentos tradicionales y otros géneros literarios.Escuchar textos expresados en forma oral por el docente y sus compañeros.Identificar los personajes, el autor, el narrador y los hechos de la narración, las acciones, su orden y las relaciones causales.Participar en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender).Reflexionar sobre el uso de las clases de palabras y de las reglas ortográficas.Realizar un primer abordaje a la noción de circuito de la comunicación.Incorporar herramientas de estudio y más usos del diccionario.Producir textos escritos con creatividad, incorporando recursos propios del discurso literario y características del género y atendiendo al proceso de producción: aspectos de la normativa ortográfica, la comunicabilidad y legibilidad.Incrementar y estructurar el vocabulario.

El cuento de autorCuentos tradicionales y cuentos de autor.Los hechos de la narración.El autor y el narrador.Las descripciones.Técnicas de estudio: el argumento de la historia.Las palabras compuestas.La comunicación.La conjugación verbal.Uso del diccionario: el sentido figurado.El diptongo y el hiato.

Lectura de un cuento de autor.Comprensión del argumento y la estructura de la narración.Reconocimiento de las características del cuento: hechos posibles o sobrenaturales, noción de autor y narrador, recursos literarios y descripciones.Diferenciación con un cuento tradicional. Formación de palabras compuestas.Reconocimiento del circuito de la comunicación.Conjugación de verbos. Taller de escritura: producción de cuentos a partir de consignas que integren las características del género y los usos de la lengua aprendidos en el capítulo.Revisión y corrección de los textos producidos.Noción de sentido figurado para búsqueda en el diccionario.Comprensión y aplicación de los conceptos de hiato y diptongo.

Capítulo 8Leer un cuento de autor (págs. 94 a 96).Comprender el argumento y la trama del texto (pág. 97).Diferenciar cuento de autor de cuento tradicional (pág. 97).Analizar hechos como posibles o sobrenaturales en textos literarios (pág. 98).Identificar el papel del narrador y el del autor en cuentos (pág. 99).Diferenciar tipos de narrador (pág. 99).Reconocer recursos literarios (pág. 100).Diferenciar descripciones literarias de científicas (pág. 100).Identificar y armar palabras compuestas (pág. 101).Identificar las funciones de emisor, receptor y mensaje en situaciones comunicativas (pág. 102).Conjugar verbos en tiempo, persona y número (pág. 103).Taller de escritura: producir cuentos integrando los contenidos aprendidos (págs. 104 y 105).Buscar palabras con sentido figurado en el diccionario (pág. 105).Reconocer y emplear los conceptos de hiato y diptongo (pág. 106).Integrar y repasar los contenidos del capítulo (pág. 107).

Ciencias Sociales10

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

1. Sociedad, espacio y tiempo

Página 6Actividades: 1) Textos escritos, artículos periodísticos, fotografías. 2) Resolución personal. 3) Arqueología: ciencia que estudia los restos relacionados con sociedades del pasado. 4) El hallazgo se produjo en marzo de 2012, en Buenos Aires. Debajo de la plaza San Martín se hallaron restos de la antigua Buenos Aires.

Página 7Actividades: 5) a. El Cabildo se encuentra en la calle Bolívar entre Hipólito Yrigoyen y Avenida de Mayo. b) El camino más directo es avanzar tres cuadras por la Av. Presidente Julio Argentino Roca. 6) Resolución personal.

Página 8Actividades: 7) a. Están en el centro de la ciudad. b. Porque de ese modo están equidistantes de cualquier punto. c. Los hospitales están en la periferia, para que cada zona de la ciudad pueda acceder rápidamente al más cercano. Las diagonales ofrecen un camino más rápido y directo para desplazarse por la ciudad. 8) Resolución personal.

Página 13Actividades: 9) Un lustro: 5 años; una década: 10 años; un siglo: 100 años. b. Se usó la década. 10) Resolución personal. 11) Un año. 12) a. Viste poncho y sombrero. b. El epígrafe menciona al pintor, el título de la obra, el año y aporta datos sobre la técnica, las medidas de la obra y a quién pertenece.

Página 14Actividades: 13) Territorio: espacio amplio o pequeño que se considera propio. Soberanía: autoridad que ejerce un Estado sobre su territorio. Mapas políticos: son los que marcan los límites entre los países y entre las provincias, e indican las ciudades capitales. 14) a. Para administrarlo y gobernar. b. En Brasil se llaman Estados; en Chile, regiones. 15) Las provincias se delimitan con línea punteada; las capitales se marcan con puntos.

Página 17Actividades: 16) a. Es la ciudad de La Plata. b. Limita con Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. c. Resolución personal. d. El que tiene más habitantes es La Matanza; los que tienen menos son: San Fernando, Hurlingham, Ituzaingó y Ezeiza. e. Las referencias nos sirven para interpretar las marcas gráficas de los mapas.

Página 18Actividades: 17) a. Hay 134 partidos. b. Se llama Gran Buenos Aires. 18) 3, 2, 1.

Página 19Actividades: 19) a y b. Resolución personal. 20) a. Porque, en muchos casos, las ciudades que son cabecera se fundaron antes que el partido y, cuando este se creó, tomó el nombre de la ciudad. b. Resolución personal.

Página 21Actividades: 21) a. Para que fuera la capital de la Nación. b. Residen las autoridades de la provincia de Buenos Aires. c. Las principales funciones son políticas y administrativas, comerciales, culturales y educativas. d. Resolución personal. 22) Resolución personal.

Técnicas de estudioPágina 221) Completar: a. Puntos, rayas, provincias. b. En el centro; en el sur. c. 100 km. 2) a. Es un mapa político. b. Resolución personal.

Integración y repasoPágina 231) Capitales de países y provincias; límites entre países, provincias o municipios. 2) Unir: Buenos Aires con La Plata; Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur con Ushuaia; Chaco con Resistencia; Río Negro con Viedma; La Pampa con Santa Rosa; Entre Ríos con Paraná; Misiones con Posadas; Santa Cruz con Río Gallegos. 3) Resolución personal. 4) Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; Buenos Aires; Jujuy; San Juan y Mendoza. 5) a. Tucumán; b. San Luis. 6) a. Registro Nacional de las Personas, Departamento de Policía, Ministerio de Justicia, Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Ministerio de Hacienda, Tribunal de Menores, Ministerio de Obras Públicas, Municipalidad, Palacio de Justicia, Ministerio de Salud Pública y Universidad Nacional. b. Resolución personal. 7) V, F, F, F, V. Trenque Lauquen no limita con la provincia de La Pampa. El río Quequén Grande marca el límite entre Necochea y Lobería. Olavarría está en el centro del territorio de la provincia de Buenos Aires.

2. Los seres humanos y el ambiente

Página 25Actividades: 1) a. Los componentes físicos, como el agua, el suelo, el relieve, el aire, y los seres vivos. b. Ambiente es el resultado de las relaciones que se establecen entre las condiciones naturales y los procesos sociales a lo largo del tiempo. c. El relieve son las formas de la corteza terrestre.

Ciencias Sociales

11

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Fueron creadas por las fuerzas internas de la tierra, como los plegamientos, y por las fuerzas externas, como el agua o el viento.

Página 26Actividades: 2) Resolución personal. 3) Tachar: a. frío, cálido, árido. b. seco. c. trae.

Página 27Actividades: 4) El pastizal pampeano. 5) Hierbas tiernas, pastos duros hacia el oeste. 6) Los pastos naturales fueron reemplazados por cultivos. 7) Subrayar: Esta sustancia resulta de la descomposición de residuos animales y vegetales por los microbios del suelo, y fertiliza las tierras.

Página 28Actividades: 8) Completar: Mamíferos herbívoros: vizcachas, cuises, venados de las pampas. Predadores: hurones, boas de las vizcacheras. Insectos y aves: insectos patinadores, patos, ñandúes.

Página 29Actividades: 9) Unir: La Pampa deprimida es una zona baja con poca pendiente donde se forman lagunas. / Las sierras de Tandilia y Ventania son bajas y están formadas por rocas duras. / Los médanos en la costa atlántica se extienden desde Samborombón hasta el sur. / El espinal pampeano se caracteriza por arbustos espinosos y pastos secos. / Las islas del Delta del Paraná se formaron por acumulación de sedimentos.

Página 31Actividades: 10) Completar: Factores de transformación de las condiciones naturales: ambientales, sociales, económicos, tecnológicos, de infraestructura, políticos. 11) Con los factores tecnológicos.

Página 32Actividades: 12) a. Es un área en la que se ha decidido conservar las condiciones naturales porque estaba amenazada por las actividades humanas. b. Está entre la Ruta Nacional Nº 9 y el brazo del río Paraná llamado Paraná de las Palmas. Su objetivo es proteger la flora y la fauna. c. La Administración de Parques Nacionales. d. Se ubica en el pastizal pampeano. 13) Resolución personal.

Página 33Actividades: 14) Completar: Ubicación: kilómetro 454 de la Ruta Provincial Nº 11. Subambientes: humedales, médanos, llanuras y dunas costeras, playas y pastizales, bañados salobres y de agua dulce. Cómo se formó: por el avance de la aguas del Océano Atlántico sobre las costas hasta conectarse con el agua de los ríos de la llanura bonaerense. Sector de relieve: médanos en la costa atlántica. 15) Tipo de laguna que se caracteriza por estar conectada con el mar.

Técnicas de estudioPágina 341)

Pastizal pampeano

Ubicación Extremo sur

Relieve Pampa deprimida

Vegetación Pastizal, escasos árboles

Fauna Venado de las pampas, vizcacha

Transformaciones Árboles, plantaciones de cereales

2)

Reserva Natural Otamendi

Relieve Tiene un borde costero alto y una zona baja en el centro.

Vegetación Juncos, totoras, pajonales y bosques de talas.

Fauna Carpinchos, ciervos de los pantanos, lobitos de río.

3)

Factores de transformación de las condiciones naturales

Factores Ejemplos

Ambientales Temperatura, cantidad de lluvias, tipos de suelos, relieve.

Sociales Concentración de población.

Económicos Concentración de dinero o capital, créditos.

Tecnológicos Construcción de vías de comunicación.

Integración y repasoPágina 351) a. Por las tardes, porque es cuando cazan. b. Entre octubre y marzo porque son los meses en los que hay más horas de luz. 2) Resolución personal. 3) Completar: a. las sierras de Tandilia y Ventania. b. Salado / Pampa deprimida. c. el Pampero y la Sudestada / cálido y húmedo / húmedo. d. Entre 20 y 40 cm de espesor; de la descomposición de residuos animales y vegetales. 4) Meseta: 2.000 m; Llanura: 500 m; Depresión: -200 m; Sierras: 1.500 m; Montaña: 4.500 m; Cordillera: 5.500 m. 5) Hurón, vizcacha, peludo, liebre, ñandú, puma, lagartija, cuis, garza.

3. Recursos naturales y actividades económicas

Página 36Actividades: 1) Subrayar el primer párrafo. 2) Resolución personal. 3) Influyen las costumbres, las formas de vida, las tecnologías y las políticas que desarrollen los gobernantes. 4) Resolución personal.

Ciencias Sociales12

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 37Actividades: 5) Resolución personal. 6) Cosecha de soja: sector primario; Estación terminal de ómnibus: sector terciario; interior de una fábrica de galletitas: sector secundario. 7) Lo aprovecha el sector primario que desarrolla actividades como la agricultura y la ganadería.

Página 38Actividades: 8) a. La arcilla es un material fino formado por pequeñísimos fragmentos de roca y está en los lechos de ríos, lagunas, etcétera. b. Sirve para elaborar cemento, ladrillos, tejas, baldosas, azulejos, etcétera.

Página 39Actividades: 9) Se consignan ejemplos. Metalíferos: oro, plata, hierro. No metalíferos: azufre, arcilla, sal. Rocas de aplicación: mármol, canto rodado, granito. 10) a. Hay sal, yeso y arcillas. b. Se extraen del sistema de Tandilia y se usan en la construcción y el embellecimiento de edificios. 11) Completar: a. zona ganadera. b. cabañas. c. engordar rápido el ganado.

Página 40Actividades: 12) Renovables: “que se regeneran permanentemente o en plazos más o menos cortos”. No renovables: “que en algún momento se acabarán”. 13) Tachar: a. renovable. b. ilimitados. c. gran. d. salada. 14) El agua potable es la que se puede beber sin riesgo para la salud porque fue previamente tratada.

Página 41Actividades: 15) Completar: a. Movimiento / mover y destruir. b. Parques eólicos / eléctrica. c. Viento / renovable.

Página 42Actividades: 16) a. Se producen cuando los recursos naturales corren riesgo de empobrecerse o agotarse. b. Consiste en el uso que respeta los tiempos de renovación de cada recurso natural para preservarlos. 17) Por ejemplo, la contaminación con microorganismos y la contaminación con desechos industriales.

Página 43Actividades: 18) Se construyen para llevar el agua a las plantas potabilizadoras, para distribuirla para regar un territorio o para generar energía hidroeléctrica. Ejemplos: una ventaja es que las tierras desérticas se convirtieron en aptas para el cultivo; una desventaja es que las aguas estancadas favorecen el aumento de enfermedades. 19) El embalse está detrás del dique, donde se observa el agua estancada. 20) Es una represa hidroeléctrica y su función es producir electricidad.

Técnicas de estudioPágina 441) Completar: a. sobrepesca. b. uso sostenible / aprovecharlos. c. potable. d. es capaz de / de destruir.

Integración y repaso Página 451) Resolución personal. 2) Aire, suelo, agua, agua. 3) Completar: a. primario. b. otros bienes. c. terciario. d. eólica / hidroeléctrica. e. problemas ambientales.

4. El espacio rural

Página 46Actividades: 1) Pintar con verde: Región con predominio de la agricultura. Pintar con rosado: Región con predominio de la ganadería. Pintar con naranja: Región mixta.

Página 47Actividades: 2) a. Es la agricultura. b. La que está acompañada por el epígrafe “Arado tirado por tractor”. Se necesita una cantidad menor de trabajadores, pero estos deben estar familiarizados con la maquinaria y la tecnología nuevas. c. Se emplean los mapas de suelo y las computadoras. d. Los mapas de suelo ayudan a determinar dónde sembrar, dónde fertilizar y dónde regar.

Página 49Actividades: 3) Agroindustria: la que transforma las materias primas provenientes de la actividad agropecuaria o de la forestal. Cuenca: zona de producción. Invernada: etapa de la producción de carne que tiene como finalidad el engorde de los animales para enviarlos a los mataderos y frigoríficos. Salitroso: que tiene salitre, una sustancia salina que aflora en el terreno. 4) Industria láctea, aceitera, molinos harineros. 5) Queso, leches acidificadas, manteca salada. 6) Completar: Sector económico: primario. Etapas: cría, invernada o engorde.

Página 50Actividades: 7) Tachar: a. terciaria. b. el corte. c. INTA. d. agricultura.

Página 51Actividades: 8) Industriales, agroindustriales, combustibles, primarios. 9) a. Consistió en el uso de máquinas para realizar las tareas agrícolas y tuvo como consecuencia una reducción del trabajo humano. b. Como explotan grandes superficies, obtienen abundantes rendimientos y ganancias; cuentan con asesoramiento de profesionales.

Página 52Actividades: 10) Subrayar: Acuicultura: cría de animales que viven en el agua. Apicultura: cría de abejas para obtener cera y miel.

13

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 53Actividades: 11)

Calidad de vida en la provincia de Buenos Aires

Indicadores Promedio

Esperanza de vida 74 años

Analfabetismo 1,4

Técnicas de estudioPágina 541) Resolución personal

Integración y repasoPágina 551) Se llaman establecimientos de ciclo completo. 2) Bajo analfabetismo y alta esperanza de vida. 3) Porque el elevado costo de los campos en la zona impidió que se siguiera desarrollando esta industria. 4) Relacionar: Mecanización del campo con embolsadoras de granos, tractores. Agricultura de precisión con programas especiales de computación, satélites y mapas de suelo, asesoramiento de profesionales. 5) Los productores son las personas o grupos de personas que desarrollan actividades en ámbitos rurales. Se los clasifica en pequeños, medianos o grandes productores. 6) Resolución personal. 7) a y b. 1. Espiga de trigo; 2. Transporte de la cosecha; 3. Elaboración de harina en los molinos; 4. Embolsado; 5. Distribución de la harina; 6. Panadería; 7. Consumo en el hogar.

5. El espacio urbano

Página 57Actividades: 1) a. Es el formado por la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. b. Hay tres.

Página 59Actividades: 2) a. En las áreas urbanas y en sus zonas próximas. b. Necesita instalaciones, máquinas, mano de obra. c. Disponen del dinero para invertir y organizan y dirigen la producción. 3) Completar: a. sometidas a otros procesos industriales. b. bienes finales porque ya no sufrirán otras transformaciones. 4) Fabricación de hilos, 1; tejido, 2; teñido o estampado, 3. 5) Resolución personal.

Página 61Actividades: 6) Subrayar: Actividad que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la producción de bienes materiales. 7) Completar con Servicios: sociales, transporte, turismo. Comercios: mayoristas, minoristas.

Página 62Actividades: 8) a. Es en forma de damero porque el relieve era llano. b. Los principales edificios públicos y comercios. c. Navarro se desarrolló a partir de un fortín para contener el avance de los indígenas y Olavarría nació como un campamento militar.

Página 64Actividades: 9) Es cabecera de General Pueyrredón. 10) Completar: 1874. Fundación de Mar del Plata. 1880. Llegada de los primeros turistas. 1904. Llegada del ferrocarril. 11) Es grande, porque tiene más de 400.000 habitantes.

Página 65Actividades: 12) a. y b. Resolución personal. 13) El automóvil.

Técnicas de estudioPágina 661) Resolución personal. 2) Edificios públicos: rojo. Espacios verdes: verde. 3) Alte. Brown, Monseñor D´Andrea, Av. San Martín y Maipú. 4) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 671) a. Chicas; b. Medianas; c. Urbano; d. Industria; e. Transporte; f. Damero. 2) a. Agua, aire y tierra. b. Automóviles particulares, colectivos y trenes. c. Vías férreas, calles, autopistas, puertos y aeropuertos. d. Conductores, comandantes de barcos, pilotos de aviones, mecánicos, personas que se ocupen de mantenimiento y de la administración y contabilidad. e. Con la recreación y el uso del tiempo libre. f. Resolución personal. 3) Completar: comercio / bienes / consumidores / minoristas / mayoristas / industrias. 4) Bahía Blanca, M; Salto, C; La Plata, G; Necochea, M; Pergamino, M. 5) Servicio social. 6) Resolución personal.

6. Pueblos originarios americanos

Página 69Actividades: 1) Los llamó indios porque creía haber llegado a las Indias. 2) Algunas ciudades mayas son: Tikal, Copán, Kaminaljuyú, Palenque. 3) Tachar: a. Estado. b. trigo. c. la ganadería. d. No tenían.

Página 70Actividades: 4) Clases altas: señores, sacerdotes, comerciantes. Clases bajas: campesinos, artesanos, albañiles, esclavos. 5) Marcar: Los señores gobernaban las ciudades mayas. Los sacerdotes dirigían las ceremonias religiosas. 6) Los calendarios mayas surgieron de la observación de la naturaleza y les permitían programar las siembras.

Página 71Actividades: 7) Escritura: Escribían sobre piedra, cerámica y corteza de árbol. Escribían para registrar lo que les interesaba conservar. Sistema numérico: Podían contar y realizar cálculos. Les permitió construir edificios. Calendario: A partir de los cuales organizaron la actividad agrícola. Programaron la siembra. 8) Las pirámides eran templos que representaban la unión del cielo y la tierra. A ellas subían los señores para comunicarse con los dioses y dirigir las ceremonias religiosas.

Ciencias Sociales14

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 73Actividades: 9) a. Habitaban en el valle de México y construyeron su capital en una isla en medio de un lago. b. Eran porciones de tierra flotantes sobre las que cultivaban frutas, legumbres y flores. c. Lo aprovechaban para comerciar. d. El señor gobernaba y era sacerdote. Había grupos privilegiados que no tributaban; los macehuales trabajaban la tierra, producían y pagaban tributo. Además había esclavos.

Página 74Actividades: 10) Tawantinsuyu: nombre que le dieron los incas a la extensa región que dominaban. Curaca: señor de una comunidad que organizaba el intercambio y la redistribución de los bienes. Inca: el gobernador máximo del Twantinsuyu. 11) Cuatro regiones. 12) Maíz, tubérculos, animales. 13) Marcar: Se extendió la región del Tawantinsuyu.

Página 75Actividades: 14) Unir: Caminos con red de vías para recorrer y realizar los intercambios. / Andenes o terrazas con terraplenes con muros de piedra en las laderas de las montañas. / Tambos con depósitos y habitaciones para los viajeros. / Chasquis con hombres que corrían para llevar y traer mensajes. / Quipus con conjunto de cuerdas con nudos.

Página 76Actividades: 15) Subrayar: trabajo, obligatorio, rotativo. 16) En dos grupos. La clase privilegiada la constituían el inca, los curacas, los sacerdotes, los mercaderes y los artesanos. La clase baja eran los campesinos y los servidores o criados. 17) Son campesinos trabajando en las terrazas.

Página 77Actividades: 18) Completar: mezcla de razas / conquista / permanecieron y otras cambiaron. 19) Lenguas: el quiché, una mezcla de las lenguas de los mayas, en Guatemala o el quechua de los incas en Cusco. Vestimenta: huipil en Guatemala. Técnica: tejido en Perú. Festividad: fiesta de la Pachamama, en el Noroeste argentino.

Técnicas de estudioPágina 78 1) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 791) Completar: Pueblo: Mayas. Territorio: América Central; ciudades-Estado: Palenque, Tikal, Uxmal. / Aztecas. Territorio: América Central; capital: Tenochtitlán. / Incas. Territorio: América del Sur; capital: Cusco. 2) Aztecas: sembraban sobre chinampas. Incas: sembraban sobre terrazas. 3) Mayas: ciudades-estado gobernadas por un señor que también era sacerdote. Incas: Estado gobernado por el Inca y los curacas. 4) Maya: Yucatán, quiché, huipil, Palenque. Azteca: frijoles, Tenochtitlán, chinampa. Inca: mita, Tawantinsuyu, tambo,

ábaco, chasquis. 5) Aguacate: palta; papalote: barrilete, cometa; cacahuate: maní. 6) Por ejemplo: tomate, papa, maíz, quinua, piña. 7) Tikal: Ciudad maya. Vigesimal: Sistema numérico de los mayas cuya unidad básica para las cuentas era el número 20. Tributo: aporte que se hace en beneficio de la sociedad. Macehuales: trabajadores que pagaban tributo en la sociedad azteca. Curaca: señor de una región del Tawantinsuyu. Chasquis: hombres que corrían para llevar y traer mensajes. Tambo: depósitos y habitaciones para los viajeros. Mita: sistema de trabajo obligatorio como forma de tributo.

7. Los indígenas del actual territorio argentino

Página 80Actividades: 1) Completar: a. explorarlo, ocuparlo, extraer metales preciosos, obtener y cultivar nuevas especies de plantas y evangelizar a los indígenas. b. los hacían de memoria, mucho tiempo después de que hubieran estado con los indígenas.

Página 83Actividades: 2)

Chané Chiriguanos Guaraníes

Ubicación geográfica

Región del Chaco

Región del Chaco

Región del Litoral

Lengua Arawak Guaraní Guaraní

AutoridadesJefe y consejo de ancianos

Jefes con poder absoluto

Cacique

Principales cultivos

Plantas de huerta

Maíz, calabaza, mandioca

Maíz, zapallo, porotos, yerba mate

Técnicas de cultivo

Alternaban los cultivos, agregaban abonos. Quema y roza

Caza y pesca

Para complementar su alimentación. Usaban arcos, flechas, trampas y redes.

Cazaban y pescaban en canoas en los ríos.

Fabricación de objetos

Objetos de cerámica, metal y madera, máscaras.

Vasijas de cerámica, cestos con hojas de palmera.

Página 85Actividades: 3) Tachar: a. sedentarios, caballos y vacas, casas; b. Argentina, clases. c. escasas.

15

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 87Actividades: 4) Selk’nam: Tierra del Fuego, chozas de cuero, guanacos, desplazamiento a pie. Yámanas: transporte en canoa, Beagle, chozas de ramas, lobos marinos.

Técnicas de estudioPágina 881) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 891) Palabras de la sopa de letras en orden para completar las oraciones: aldeas, ciudades, zapallo, quínoa, maíz, mortero, llamas, transporte, alfareros. 2) a. Los desarmaban y los llevaban con ellos. b. Los ataban a un poste y los acariciaban hasta que se acostumbraban a la presencia humana. 3) V. V. F: muchas veces los discriminaron. V. 4) Respuestas por fila: Diaguita: Noroeste, sedentarios, agricultura y cría de llamas, de piedra con techo de paja. Chiriguano-chané: Región del Chaco, sedentarios, horticultores, caza y pesca, malocas. Guaraní: Región del Litoral, sedentarios, agricultura, caza y pesca, malocas. Tehuelche: Región pampeana, nómades, caza, toldos. Mapuche: Región pampeana, nómades, caza, toldos. Selk’nam: Tierra del Fuego, nómades, caza, toldos. Yámanas: Canal de Beagle, nómades, caza, chozas.

8. Los españoles en América

Página 91 Actividades: 1) Completar: a. se necesitaron más materias primas y alimentos. b. eran muy necesarias. c. se interrumpió. d. que se pudiera navegar más rápidamente, con rumbo certero y alejarse de las costas. 2) Las velas cuadradas embolsaban más viento y les daban rapidez a las carabelas. Las velas triangulares les daban más movilidad. 3) Unir: Cartografía con hacer mapas. / Astrolabio con medir distancias. / Brújula con ubicar los puntos cardinales.

Página 94Actividades: 4) Unir: Colón con cuatro expediciones a América. / Américo Vespucio con nuevo continente. / Juan Díaz de Solís con Río de la Plata. / Sebastián Caboto con Fuerte Sancti Spiritu.

Página 95Actividades: 5) Subrayar: Lucha entre los habitantes de un mismo pueblo. 6) a. Para conseguir metales preciosos. b. Fue Hernán Cortés. c. Una guerra civil.

Página 967) a. Dominaron a los pueblos originarios del Noroeste y del Litoral. b. Eran lugares donde los indígenas tuvieron que trabajar para los españoles, quienes debían protegerlos y evangelizarlos por encargo del rey. c. Se resistieron las poblaciones de la región pampeana, del Chaco y de la Patagonia.

Página 97Actividades: 8) Buen clima, recursos naturales, cercanía a un río, elevación. 9) Resolución personal.

Página 98Actividades: 10) Tachar: a. iguales, b. respetaron, c. se ganaron.

Técnicas de estudioPágina 1001) 1492. Colón llega a América. 1516. Viaje de Solís. Descubrimiento del Río de la Plata. 1519. Hernando de Magallanes descubre el estrecho que hoy lleva su nombre. 1532. Francisco Pizarro llega al territorio inca. 1536. Primera fundación de Buenos Aires. 1580. Segunda fundación de Buenos Aires.

Integración y repasoPágina 1011) Astrolabio: instrumento para medir distancias. Brújula: instrumento que marca el Norte. Especias: condimentos de origen vegetal. Pimienta: especia con la que se lograba que los alimentos durasen más tiempo. Carabela: embarcación resistente y fácil de maniobrar. 2) a. Los portugueses lograron rodear el continente africano, mientras que los españoles cruzaron el océano Atlántico. b. Solicitó la ayuda de los Reyes Católicos para financiar un viaje hacia el Oeste y lo llevó a cabo. c. Solís buscaba un paso hacia el océano Pacífico, pero no logró su objetivo. d. Hernán Cortés conquistó a los aztecas. Francisco Pizarro venció a los incas. e. Fueron tres: la del norte, la del este y la del oeste. 3) Resolución personal. Respuesta posible: Américo Vespucio fue el primero en afirmar que las tierras descubiertas por Colón eran un nuevo continente. 4) Completar: Juan Díaz de Solís / Hernando de Magallanes / Sebastián Gaboto. 5) b. Animal que los indígenas desconocían. c. Imperio de Perú. d. Heredero del trono inca enfrentado con su hermano Atahualpa en una guerra civil. e. Conquistador que derrotó a los incas. f. Pueblo del valle de México conquistado por Cortés. g. Hermano de Huáscar. 6) Corrientes colonizadoras. Norte: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, Jujuy y La Rioja. Este: Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes. Oeste: San Juan, Mendoza y San Luis. 7) Los tehuelches empleaban la huida; los calchaquíes e incas, la guerra.

9. La época colonial

Página 103Actividades: 1) Autoridades en España. Rey: designar autoridades para las colonias. Casa de Contratación: Controlar el comercio. Consejo de Indias: proponer funcionarios, solucionar conflictos entre estos. Visitadores: supervisar a los funcionarios. Autoridades en América. Virrey: Asuntos financieros y religiosos, ordenar obras públicas, informar al rey. Gobernador: dirigir las gobernaciones. Audiencia: impartir justicia. Cabildo: gobernar las ciudades, administrar, garantizar la limpieza y el orden.

Ciencias Sociales16

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Página 105Actividades: 2) a. El monopolio establecía que las colonias no podían comerciar entre sí, ni con otro país que no fuera España. b. Los productos llegaban encarecidos. c. Para reorganizar las colonias y evitar que otros países se apoderaran de las colonias españolas. d. Un reglamento que habilitó nuevos puertos para comerciar entre España y América. e. Favoreció el comercio de ultramar; se establecieron muchos negociantes en la ciudad; esta se enriqueció y se construyeron nuevas casas. Córdoba. f. Resolución personal. Por ejemplo: hizo instalar fortines, ordenó arreglar y limpiar las calles, organizó la provisión de agua.

Página 106Actividades: 3) Marcar: a. vacas salvajes, b. con boleadoras, c. cueros y grasa. 4) Se destacaba por ser centro de gobierno, puerto de entrada y salida de productos que se comerciaban con España, y por la ganadería y las industrias de cueros y grasa de vaca.

Página 108Actividades: 5) Completar: a. Misiones. b. Yerba mate. c. Guaraníes.

Página 109Actividades: 6) Completar: a. organizar a los trabajadores. b. grandes propiedades donde se producían cultivos y ganadería. c. producir un único cultivo. d. personas de origen africano capturadas y vendidas como esclavas. e. la mita.

Página 111Actividades: 7) a. Blancos españoles o peninsulares: cargos de gobierno, propietarios de tierras y grandes comerciantes. Criollos: cargos públicos menos destacados, pequeños comerciantes, oficios. Indígenas: trabajo en agricultura y en las minas. Africanos: esclavos. b. Mestizo: Unión de blanco e indígena. Mulato: unión de negro y blanco. Zambo: unión de negro e indígena.

Página 113Actividades: 8) a. Los indígenas que más se opusieron fueron los calchaquíes. Específicamente lucharon contra la encomienda y la mita. b. Lo lideró el cacique José Gabriel Condorcanqui. Fue vencido por los españoles. c. Los españoles construyeron fuertes para proteger su territorio y organizar ataques para someter a los pueblos rebeldes y apoderarse de sus tierras.

Técnicas de estudioPágina 1141) Completar: a. la economía del Virreinato y las formas de trabajo. b. el trabajo esclavo, la mita y la encomienda. c. colonial / región / otra. 2) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 1151) Marcar: 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 11. 2) Subrayar con azul las afirmaciones: 1, 4 y 8. Subrayar con rojo las afirmaciones: 2

y 7. Subrayar con verde las afirmaciones: 5 y 6. 3) Completar: a. los intereses de la corona española en América. b. los cabildos de la colonia. c. cueros y grasa de vaca. d. minero, plata, monedas. e. rey de España. f. ciudadanos. g. la corona de España. h. Buenos Aires y el Litoral. i. grupo social. 4) Resolución personal.

10. El gobierno y los ciudadanos

Página 117Actividades: 1) a. Eran sistemas de gobierno en los que el rey ejercía la soberanía. b. Porque su poder casi no tenía límites. c. Corresponde al pueblo y el estado está al servicio de sus necesidades. d. Consiste en la separación del poder en varios organismos. Uno redacta las leyes, otros las hace cumplir y otro juzga a quienes no las cumplen. 2) Gobiernos provinciales, gobiernos municipales. 3) Persona elegida para ser miembro de una asamblea que dictará una constitución. El cuadro representa la promulgación de la Constitución Argentina en 1853.

Página 118Actividades: 4)

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Función principal

Elaborar leyes

Hacer cumplir las leyes

Tomar decisiones sobre las causas relacionadas con las leyes nacionales

Conformado por…

Presidente

Cámara de Senadores, Cámara de Diputados

Corte Suprema de Justicia, tribunales inferiores

Funciones especiales

Presupuesto nacional, pago de deudas, autorizar una declaración de guerra

Vetar una ley, comandar las Fuerzas Armadas

Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados

Página 119Actividades: 5) Completar: a. se gobiernan a sí mismas y dictan sus propias leyes. b. la Constitución Nacional. c. eligen a sus gobernadores y funcionarios. 6) Deben tener un sistema representativo y republicano. 7) Marcar: Emitir moneda. Armar su propio ejército. Tener su propia aduana.

Página 120Actividades: 8) a. De acuerdo con los principios de la Constitución Nacional argentina. b. En La Plata. La Casa

17

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

de Gobierno es la sede del Poder Ejecutivo. c. Al Poder Legislativo. 9) A elegir al juez de paz, el comandante militar, el maestro y hasta el cura.

Página 121Actividades: 10) Unir: Partido con Municipalidad / Departamento ejecutivo con Intendente / Departamento deliberativo con Concejo Deliberante / Corte Suprema de Justicia de la provincia con Conflictos. 11) Tachar: a. seis años. b. el intendente. c. la Nación. 12) Resolución personal.

Página 122Actividades: 13) a. Ocupándose cada uno de asuntos específicos. b y c. Resolución personal. d. Porque el río atraviesa muchas localidades y es un problema que deben solucionar entre todos.

Página 123Actividades: 14) a. Tienen derecho a participar en la vida política. b. Es la elección periódica que los ciudadanos hacen de los candidatos a un cargo público. c. Son asociaciones de personas que tienen ideas semejantes acerca de cómo gobernar. d. Pueden ser de distrito o nacionales.

Técnicas de estudioPágina 1241) Poder Legislativo, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados. Poder Ejecutivo, Presidente. Poder Judicial, Suprema Corte de Justicia. 2) a. i. Ejecutivo y deliberativo. ii. Intendente y concejales. b. Resolución personal.

Integración y repasoPágina 1251) Estado, judicial, nacional, legislativo, provincial, constitución, ejecutivo, municipal, federal. 2) V, F, F, V, F, F. 3) Resolución personal. 4) Unir: Partidos de distrito con Se presentan a elecciones solo en la provincia o municipio en que fueron creados. / Partidos nacionales con Presentan candidatos a la presidencia de la nación. / Candidatos con Personas que se presentan para cargos públicos siempre que cumplan con requisitos de edad y residencia. / Democracia con Todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la vida política. / Municipalidad con El intendente es la autoridad máxima del municipio; es elegido por los ciudadanos cada cuatro años. / Municipalidad con El departamento Deliberativo es el Concejo Deliberante integrado por concejales elegidos por los ciudadanos. / Municaipalidad con El departamento Ejecutivo; es el que está encabezado por un intendente. 5) Completar: a. soberanía. b. Poder Legislativo. c. hacer cumplir / el Poder Legislativo. d. Autónomas.

EfeméridesPágina 1261), 2) y 3) Resolución personal.

Página 1271) Resolución personal. 2) Llevan 182 años. 3) Resolución personal.

Página 1281) Autonomía: potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. 2) Completar: España / 1810 / Primera Junta / derechos / Cornelio Saavedra / nueve.

Página 1291) En Rosario. 2) El 27 de febrero de 1812. 3) Resolución personal.

Página 1301) (Fe de erratas: El orden en que aparecen Muerte del general Manuel Belgrano y Proclamación de la Independencia está invertido).1810: Primera Junta de Gobierno. 1812: Izamiento de la bandera. 1816: Proclama de la Independencia en el Congreso de Tucumán. 1820: Muerte del General Manuel Belgrano.

Página 1311) a. América. b. Carlos. c. Chile. d. Yapeyú. e. Perú.

Página 1321) Laico: independiente de cualquier credo religioso. 2) Enseñándoles a todos lo mismo. 3) Resolución personal.

Página 1331), 2) y 3) Resolución personal.

Página 1341) Resolución personal.

Prácticas del Lenguaje18

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Prácticas del Lenguaje

1. El cuento maravilloso

Leer y comprenderPágina 91) Los hermanos no comparten porque son egoístas y no son solidarios con los demás. Por su mala actitud son castigados y ambos resultan heridos. 2) Marcar: la oca de oro / el barco / el viejo. 3) La oca de oro tiene plumas mágicas, el barco va por tierra y por mar, y el viejo puede realizar acciones maravillosas como tomarse un lago entero. 4) “Había una vez, en un bosque muy lejano...”. 5) Varias opciones posibles. Ejemplo sugerido: El Simple corta un tronco y aparece una oca con plumas de oro puro. 6) Tres.

Página 107) Unir: El Simple con sencillo / El viejo con agradecido / La oca de oro con maravillosa / La princesa con seria / El rey con mentiroso. 8) La princesa sonrió al ver la fila de gente corriendo detrás del Simple. La oca de oro lo ayudó al hacer que la gente que tocaba sus plumas se quedara pegada. 9) El rey. 10) Las acciones tienen el siguiente orden: 2/3/1. 11) Resolución personal. Ejemplo sugerido: Cenicienta: quien está cubierta de cenizas.

Página 1112) En “situación inicial”: El Simple debía cortar leña en el bosque. En “desarrollo o nudo”: El viejo lo recompensó con una oca mágica de plumas de oro. En “desenlace”: Sí, lo logró luego de tres pruebas. 13) Las acciones tienen el siguiente orden: 6-1-4-2-3-5. 14) Traer a alguien que se comiera una montaña de pan / traer un barco mágico / traer a quien se bebiera un lago. 15) Marcar a partir de “Cuando el rey vio…” hasta el final. La segunda parte de la consigna es de resolución personal. 16) El Simple era un muchacho simple al comienzo y terminó príncipe y casado con una princesa. / El Simple fue recompensado por ser generoso. / Resolución personal. Respuesta sugerida: Solos, porque solo pensaban en ellos mismos.

Página 1217) El bosque estaba en un lugar muy lejano. 18) Varias opciones posibles: el hacha se resbaló de las manos del hermano mayor / el hermano del medio se lastimó la pierna / la comida del Simple se duplicó / el Simple descubrió la oca mágica dentro de un tronco. 19) a. Subrayar: “Cuentan que cuentan que hace muchísimo tiempo, en una ciudad de Oriente”. Responder: hace muchísimo tiempo. b. En una ciudad de Oriente. c. “El jarrón mágico” . Resolución personal. d. Resolución personal.

Técnicas de estudio: Resolución personal. Ejemplo sugerido de la primera consigna: ¿Qué características tienen los cuentos

maravillosos? Ejemplo sugerido de la segunda consigna: ¿Cómo se organizan generalmente los hechos de un cuento?

Conocer la lenguaPágina 131) Subrayar: lobo/ cabritos / Hansel / Gretel / Federico / Catalina / Juan / plumas / serpiente / pájaro / oro / músicos / Bremen / Cenicienta. 2) Ubicar en sustantivos comunes: lobo / cabritos / plumas / serpiente / pájaro / oro / músicos. En sustantivos propios: Hansel / Gretel / Federico / Catalina / Juan / Bremen / Cenicienta. 3) Palabras intrusas: Blancanieves / Cenicienta / provincia / Aragón. 4) Resolución personal.

Página 145) Subrayar y marcar con flechas: menor con hermano / gruesa con muralla / secreta con puerta / empinada con escalera / oscuro con subsuelo / repugnante con sapo. 6) Completar: varita mágica/ el sastrecillo encantado / el ogro enorme / el príncipe valiente / el lobo feroz / la bruja malvada / la oca dorada / la princesa bella. 7) Subrayar: príncipe / tesoro / doncella / espejo / ventanas / princesa / líquido / copa. Segunda parte de la consigna: resolución personal. 8) Resolución personal. Ejemplo sugerido: Pulgarcito, el gigante.

Página 159) Unir: bondadosa con hada / envidiosas con hermanastras / unos mágicos con guisantes / el mentiroso con rey. 10) Completar: dorados / tierna / verdes / gritonas / rojas / espesos / profundos. 11) Resolución personal. Respuestas sugeridas: fiesta / encantado / nuevos / garza / azul / corona / gaviota / sombrero / naranja.

Taller de escrituraPágina 16Vida de gigante: Resolución personal. Un escritor organizado: Resolución personal.Página 17El libro de las maravillas: Resolución personal.Uso del diccionario: gigante aparece antes de gigantesco y después de genio.El orden de las palabras es: magenta / magistral / mano / maravilloso / montaña / niño.

OrtografíaPágina 181) Armar: misterioso / misteriosa / valeroso / valerosa / gracioso / graciosa / audaz / vivaz / horrible / invencible / amable / agresivo. Plurales: misteriosos / misteriosas / valerosos / valerosas / graciosos / graciosas / audaces / vivaces / horribles / invencibles / amables / agresivos. 2) Lápices / felices / voraces / nueces / matices / feroces.

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

19

3) Defensivo-a / cuidadoso-a / caluroso-a / televisivo-a / curioso-a / ahorrativo-a / miedoso-a / exclamativo-a / comprensivo-a. 4) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 191) Aparecen dos hadas. La primera hada estaba disfrazada de anciana; la segunda, de señora noble y atractiva. Las hadas usan varita mágica y hacen que salgan flores y diamantes de la boca de la hermana menor, y sapos y culebras de la boca de la hermana mayor. 2) Respuesta: 2/1/2/1/2. 3) Unir: hermana mayor con fea, envidiosa y haragana. Hermana menor con bella, buena y generosa. 4) Protagonistas: las dos hermanas. Secundarios: las hadas y la madre. 5) Subrayar: “Hace muchísimo tiempo, en un rincón del bosque”. Responder: en los cuentos maravillosos, el tiempo y el espacio son imprecisos porque indican que los hechos sobrenaturales que sucederán pertenecen a una vida diferente de la nuestra. 6) Hermana mayor, hermana menor y madre: resolución personal. Autor del cuento: Charles Perrault. 7) Envidiosa: se escriben con s los adjetivos que terminan en -oso/a. Sensible: se escriben con b los adjetivos que terminan en -ble. Atractiva: se escriben con v los adjetivos que terminan en -ivo/a.

2. El texto expositivo

Leer y comprenderPágina 221) Título: Las familias de materiales. Subtítulos: Los metales / Los plásticos / Las cerámicas. 2) Tiene tres partes. El orden es: 3-2-1. 3) Los paratextos son las imágenes con sus epígrafes y los recuadros. 4) Resolución personal.

Página 235) Subrayar: “La mezcla de metales se denomina aleación”. 6) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: “El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para fabricar objetos de uso cotidiano, como canillas, joyas, monedas, campanas y hebillas”. 7) Resolución personal. 8) El epígrafe de la pág. 20 se relaciona con el concepto de tenacidad en el primer párrafo. El epígrafe de la pág. 21 se relaciona con el apartado “Los plásticos”. 9) Metales: tenaces / resistentes / brillosos / fundibles. Plásticos: livianos / moldeables / poco peligrosos. Cerámicas: no tóxicas / frágiles / impermeables.

Página 2410) a. Aleación es el hiperónimo de acero y bronce / Acero y bronce son hipónimos de aleación. b. Hipónimos de metales: hierro, aluminio, cobre, cinc, plata, oro, acero, bronce. Hipónimos de cerámicas: vidrio, loza.Técnicas de estudio: Tema: organización de contenido. Subtemas: definiciones, ejemplos y clasificación.

Conocer la lenguaPágina 251) a. Flecha superior: marca el fin de una oración. Flecha del medio: marca el fin de un párrafo. Flecha inferior: marca el fin del texto. b. Tiene tres párrafos. Se diferencian con el punto y aparte. Se reconocen porque la nueva oración empieza con mayúscula y generalmente con sangría. c. La importancia del agua.

Página 262) Momia, cadáver, vendas, conservación. 3) a. Sí. b. Respuesta sugerida: cuerpo, órganos, preservación. c. Campo semántico. 4) Resolución personal. Respuestas sugeridas: Recreo: juego, tiempo libre, timbre. Computadora: tecnología, teclado, Internet, máquina. Mascota: animal, amigo, doméstico, gato.

Página 275) a. Tachar: surgió–existieron–produjeron–fue–voló. b. Corresponden al tiempo presente.6) Permite–agrupan–aplastan–denomina–pule–refleja–doblan–usadas. Todos los verbos están en tiempo presente.7) Fila 1: Escribo. Fila 2: cantás/comés. Fila 3: come. Fila 4: cantamos/escribimos. Fila 5: comen/escriben. Fila 6: cantan/escriben.

Taller de escrituraPágina 28Belleza animal: Resolución personal. Planeta desconocido: Resolución personal.

Página 29Hablando se entiende la gente: a. Rodear: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur, montañas, lagos, bosques, playas, ganadería, agricultura, pesca, minería, turismo, explotación forestal. b. Subtemas: 1. Provincias que la componen. 2. Paisajes que la componen 3. Actividades económicas de la región. c. Columna 1: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Columna 2: Paisajes: montañas, lagos, bosques, playas. Columna 3: agricultura, pesca, minería, turismo, explotación forestal. d. y e. Resolución personal.Uso del diccionario: desértico estará en un diccionario de la lengua. Chubut, en un diccionario enciclopédico.

OrtografíaPágina 301) Martín y Laura son hermanos. Les gustan mucho los animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y dos gatos.Para llegar a Plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo, un tren y un subte.En su cumpleaños, Nélida cocinó muchas cosas ricas para todos sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate, medialunas, alfajores de maicena y una riquísima torta de confites.2) Cecilia es mi mejor amiga. Casi siempre viene a almorzar conmigo después de la escuela. A veces se queda en casa a

Prácticas del Lenguaje20

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

la tarde; entonces hacemos la tarea juntas, merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los videojuegos. Casi todas las tardes mi abuela nos prepara la merienda, y en la mesa podemos encontrar té solo o con leche, tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas.

Integración y repasoPágina 311) La escritura en el antiguo Egipto. 2) Tema: Formas de escritura. Subtemas: Materiales para escribir en papiros–uso de los colores. 3) Hipónimos: tierra tamizada, hollín de carbón, goma arábiga, agua. 4) Marcar: goma arábiga. 5) Resolución personal. 6) Subrayar: algunos tipos de árboles, como las acacias. 7) Resolución personal. 8) Roja, negra, tierra tamizada, hollín de carbón, papiros, escritura. 9) a. Tiene tres párrafos. b. Tres oraciones. La oración finaliza con punto seguido.

3. La fábula

Leer y comprenderPágina 341) "El león y el ratón": Porque admiró la valentía del ratoncito. b. El ratón le devuelve el favor al salvarlo de una trampa. "La grulla": La grulla era engreída. Deja escapar una carpa, dos tencas y un bagre. Su almuerzo fue una babosa. 2) Situación inicial: La grulla busca un almuerzo. Desarrollo: La grulla deja pasar peces porque no los considera de su nivel. Desenlace: La grulla se come una babosa porque dejó pasar las oportunidades. 3) No conviene menospreciar a los más pequeños o humildes. 4) Tachar: previsor / apreció al / desagradecido.

Página 355) Marcar: vanidosa / tonta. 6) Resolución personal. 7) c. El león intenta comerse al ratón. e. El león lo deja libre. g. El ratón salva al león. 8) Resolución personal. Respuesta sugerida: a. La grulla vanidosa pasea por la orilla. b. La grulla deja pasar una carpa, dos tencas y un bagre porque le parecen un almuerzo poco digno. c. La grulla tiene hambre y no consigue almuerzo porque los peces están en el fondo. d. La grulla almuerza una babosa asquerosa porque es lo único que consigue.

Página 369) a. Proeza: hazaña. Paz: armonía. Vanidoso: engreído. Vencedor: triunfador. b. Ganador: perdedor. Humillar: valorar. Engreído: humilde. Adversario: compañero. Siempre: nunca.Técnicas de estudio: Subrayar: Félix María Samaniego. Segunda parte de la consigna: resolución personal. Se incluye en el texto “La fábula” en la página 36.

Conocer la lenguaPágina 371) a. Subrayar: caminaba / hacía / probaba / vio / apuró / causaba / alertaba / decidió / vistió / entró / presentó / dijo /

venía. b. Marcar: pretérito. 2) Tenía: pretérito imperfecto. Era: pretérito imperfecto. Disfrazó: pretérito perfecto simple. Evitó: pretérito perfecto simple.

Página 383) Cuadro 1. Fila 1: comí / escribí. Fila 2: bailaste / comiste / escribiste. Fila 3: bailó / comió / escribió. Fila 4: comimos / escribimos. Fila 5: bailaron / escribieron. Fila 6: bailaron / comieron. Cuadro 2. Fila 1: comía / escribía. Fila 2: bailabas / comías / escribías. Fila 3: bailaba / escribía. Fila 4: comíamos / escribíamos. Fila 5: bailaban / escribían. Fila 6: bailaban / comían. 4) Querían / tenía / detuvo / alertó / comenzó / atrajo / salió. 5) Subrayar: disfraza / son / advierten. Los verbos están en presente porque las moralejas son consejos y se escriben en presente.

Página 396) Subrayar: después / luego / mientras / de repente. 7) Pregunta 1: antes. Pregunta 2: mientras. Pregunta 3: después. 8) Tachar: después / de repente / antes.

Taller de escrituraPágina 40Fábula dibujada: a) Recuadro izquierdo: zorro: 4, pollitos: 5. Recuadro derecho: pollito: 2, gallo: 3. b. marcar: porque es vanidoso / es ingenuo. c. Situación inicial: el zorro andaba con hambre. Desarrollo: engaña al gallo para taparse los ojos. Desenlace: el zorro atrapa los pollitos (segunda parte de la consigna: resolución personal). d. Resolución personal.

Página 41Fábula autóctona: Resolución personal.Uso del diccionario: Subrayar sinónimos: presumido / librar, libertar / presumido. Antónimos: modesto / apresar, atrapar. Segunda parte de la consigna: resolución personal. Respuesta sugerida: presumido.

OrtografíaPágina 421) Grupo mb: samba / rumbo. Grupo br: brazo / cobra / sobre / bruma. Grupo bl: sensible / blanco / roble / cable. 2) Biblioteca / libreta / brillo / brújula / bravo / hombre / librería / sombrero /libres / pueblo / hombre / horrible / cantábamos / población/imposible / sombrilla. 3) Descansaba / estaba / pasaban / despreciaba / estaba.

Integración y repasoPágina 431) Sonó de casualidad. Porque es vanidoso. 2) Vanidosa. 3) Porque sabe hablar. 4) Marcar: algunos hacen bien algo por casualidad y ya se creen expertos. 5) c. El burro se acerca a olerla y la flauta suena por casualidad. 6) Subrayar: halló / dejó / acercarse / dio / hubo / sonó / dijo. Rodear: pasaba. 7) Acercarse / olvidado. 8) Subrayar: azar.

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

21

4. La carta

Leer y comprenderPágina 461) Charles Dickens / A su hijo / En Londres, en octubre de 1868 / Porque el hijo parte hacia algún lugar y quiere que se lleve unas palabras de despedida. 2) Subrayar: Dar consejos / Manifestar sentimientos. 3) De arriba hacia abajo: Lugar y fecha / Encabezamiento o destinatario / Cuerpo de la carta / Saludo de despedida / Firma.

Página 474) a. Marcar: felicitación. b. Subrayar: Sr. Director. c. Es formal. 5) a. Para avisarle que se verán pronto. b. Son hermanas. c. “Querida Mariana” es informal porque es una carta dirigida a una persona cercana y usa un vocabulario familiar. 6) Dice: “¡Nos vemos en Buenos Aires! Me muero de alegría. El lunes podés venir a dormir a casa, aunque no creo que nos alcance una sola noche para que te cuente todo. Besos y más besos”. Se abrevia P.D.

Página 487) Marcar: tema. 8) Orden: Srta. Mariana Echeverría / Av. San Martín 2345 / 7050 Membrillares / Mendoza.Técnicas de estudio: Función: se usan para comunicarse. Partes de la carta: lugar y fecha, encabezamiento, destinatario, cuerpo de la carta, saludo, firma. Tipos de cartas: cartas por correo, telegramas, e-mails.

Conocer la lenguaPágina 491) Subrayar: escribo / preocupa / quiero / lleves / pienses. Completar: 1ª conjugación: preocupar / llevar / pensar. 2ª conjugación: querer. 2) Izquierda, de arriba hacia abajo: 1ª singular / 3ª singular / 3ª plural / 3ª singular. Derecha, de arriba hacia abajo: 3ª singular / 1ª singular / 1ª plural / 2ª singular. 3) Pretérito: salieron / discutió / envié. Presente: descubro. Futuro: comenzará / recibirás. 4) Subrayar: mando. Pretérito: mandé / mandaba. Futuro: mandaré.

Página 505) Verdulería / carpintería / frutería / zapatería / heladería / florería / pescadería. 6) a. Herbívoro: que se alimenta de plantas. Insectívoro: que se alimenta de insectos. Frugívoro: que se alimenta de frutas. Omnívoro: que se alimenta de carne y plantas. Carnívoro: que se alimenta de carne. Granívoro: que se alimenta de granos. b. Que se alimenta de. 7) Infeliz / inútil / inseguro / inusual / indeterminado / insensible / incorrecto / incierto. La segunda parte es de resolución personal.

Página 518) En negrita, la raíz; subrayados, los prefijos y sufijos: carne / carnicero / carnívoro / carnicería; útil / utilizar / inútil / inutilizar; vestir / vestido / desvestir / revestir. 9) Jugador, jugable, jueguito / vencedor, invencible / numerado, numeral.

10) Marcar: pato / rallado / alabar. 11) Familias: peine, peinar, peinador, peineta. / Mano, manotazo, manotear, manosear, manopla. / Mantel, mantilla, mantón, manta. / Pegar / pegotear, pegamento, pegajoso, pegote / pegadizo. 12) Resolución personal.

Taller de escrituraPágina 52Invitación de cumpleaños. Resolución personal. Emoticones originales. Resolución personal.

Página 53Postal de viaje: Resolución personal.Uso del diccionario: a. Subrayar: s. / v. / adj. b. Significan: masculino y femenino. c. Resolución personal.

OrtografíaPágina 541) En negrita los errores: Queremos exponerle…/ Queridos abuelos: Vamos a visitarlos pronto. / Estimada Sra. Directora: 2) Subrayar letra v. En invierno: grupo nv / Exclusivo y destructivo: sufijo -ivo / Carnívoro: sufijo -ívoro / Llave: palabras que comienzan con lla- / Clavo: grupo que comienza con cla-. 3) De arriba hacia abajo: invencible / llaves / llover / invitar.

Integración y repasoPágina 551) Trazar la línea debajo de “Querido Jorge”. 2) Subrayar: “Un abrazo, hermano querido”. 3) Destinatario: Jorge. Remitente: Luis. 4) Luis vive en el campo, Luis y Jorge son hermanos, es una carta informal porque tiene un vocabulario familiar. 5) Sabés: 2ª singular presente / Estará: 3ª singular futuro / Tengo: 1ª singular presente / Gusta: 3ª singular presente / Podrán: 2ª o 3ª plural futuro/ Iré: 1ª singular futuro. 6) Primera conjugación: gustar / estar. Segunda conjugación: tener / poder / saber. Tercera conjugación: ir. 7) Respuestas posibles: Cosecha: cosechar, cosechero, cosechada / Fruta: frutal, frugívoro, fructífero / Ciudad: ciudadano / ciudadela / ciudadanía. 8) Camp/a/mento, camp/es/tre, des/camp/ado, campi/chuelo, camp/e/sino, a/camp/ado, camp/ito, camp/ero. 9) Ubicar: “Querido Jorge:”. Se usaron para cerrar el encabezamiento de una carta. 10) Resolución personal. 11) Clavel: porque empieza con cla- / Llovizna: porque empieza con llo- / Envidia: pertenece al grupo nv / Llavero: porque empieza con lla- / Piscívoro: es el sufijo de adjetivos -ívoro / Adversario: pertenece al grupo dv.

5. La noticia periodística

Leer y comprenderPágina 571) Resolución personal. 2) Porque es un hecho verdadero, actual e interesante para la sociedad. Apareció en la sección

Prácticas del Lenguaje22

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

“Sociedad”. 3) “Goleada en el Monumental”: 3 / “Madonna visita nuevamente la Argentina”: 4 / “El temporal se extendió por gran parte del país”: 5 / “Se reúnen en Brasil los presidentes de América Latina”: 1 / “Se estrena nueva serie policial”: 4 / “Se inauguran nueve escuelas en Chaco”: 2.

Página 584) a. Señalar: Navegaron hasta la Antártida en un velero. b. Osvaldo Mauro, Ricardo Rüst, Fabián Linkowsky, Oscar Lema y Claudio Jurigacek. c. El 23 de enero de 2012 llegaron a la Antártida. La noticia fue publicada el 24 de enero de 2012. 5) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: enfrentaron olas terribles o soportaron temperaturas bajo cero. /Son importantes porque demuestran lo interesante del hecho. 6) Testimonios: “En este momento, un pingüino amenaza con saltar a la cubierta del velero. En la Antártida, los animales no ven al hombre como un enemigo”; “Intentamos pescar pero no tuvimos suerte”. Las declaraciones son del capitán Osvaldo Mauro. 7) ¿Qué ocurrió? La Argentina logró su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ¿Quiénes fueron los protagonistas? El argentino Sebastián Crismanich y el español Nicolás García Hemme. ¿Cuándo y dónde pasó? El 9 de agosto de 2012 en los Juegos Olímpicos de Londres. ¿Cómo fue el suceso? Crismanich ganó la final de taekwondo ante el español García Hemme.

Página 598) Izquierda: bajada / cuerpo. Derecha: volanta / título / fotografía / epígrafe. 9) De izquierda a derecha: 7 de noviembre de 2011 /9 de enero de 2012 / 23 de enero de 2012. El hecho que se menciona en el primer párrafo es el arribo a la Antártida. No se respeta el orden temporal porque el hecho principal (que arribaron a la Antártida) se menciona en el primer párrafo.

Página 6010) Subrayar: “Oeste de Finlandia”, “yacimiento arqueológico” y “la semana pasada”. 11) De izquierda a derecha y de arriba abajo: En Necochea / el 11 de octubre / el 13 de octubre / en el Polideportivo Municipal.

Página 6112) Resolución personal.Técnicas de estudio: Sucesos: actuales/ interesantes. Organización: titular / título / bajada.

Conocer la lenguaPágina 621) Subrayar: estudiante / científicos / descubrimiento / vasijas / chicles / costas. 2) De arriba abajo: travesía / capitán / viaje / paisaje. 3) Un (md) yacimiento (n) arqueológico (md) / Este (md) hallazgo (n) inesperado (md) / Un (md) nuevo (md) espectáculo (n) infantil (md) / La (md) estudiante (n) inglesa (md) / El (md) increíble (md) descubrimiento (n) / Ese (md) empate (n) glorioso (md) / Una (md) mudanza (n) urgente (md).

Página 634) Marcas (n) de dientes (mi) / La (md) estudiante (n) de Arqueología (mi) / La (md) goma (n) de mascar (mi). 5) Resolución personal. 6) Marcar: baúl de madera / el primo de Juan. 7) Resolución personal. 8) Masa (n) gomosa (md). Respuesta sugerida: masa de goma. Región (n) bonaerense (md). Respuesta sugerida: región del conurbano bonaerense. Dorada (md) medalla (n). Respuesta sugerida: medalla de oro. Partido (n) amistoso (md). Respuesta sugerida: partido de amigos.

Taller de escrituraPágina 64Noticia incompleta: a. Resolución personal. b. Respuesta sugerida: sociedad / ciencia.

Página 65Periodistas en acción: Resolución personal.Uso del diccionario: Subrayar: “Enunciado que encabeza un texto”.

OrtografíaPágina 661) a. “Me siento muy feliz por este hallazgo inesperado.” Las pronuncia Sara Pickin. b. Elegir: las comillas. c. Rodear: aseguró. Se usaron para introducir la cita de Sara. 2) Se fabricó con resina de abedul: “La goma de mascar encontrada se fabricó con resina de abedul” / El descubrimiento es significativo porque tiene marcas de dientes y revelaría que las personas consumían chicle desde el Neolítico: “Es especialmente significativo porque sobre el chicle aún se ven marcas de dientes”.

Integración y repasoPágina 671) Indicar: sobre “Mide más…”: volanta / Sobre “El grafiti más largo del mundo”: título / sobre “Lo pintaron…”: bajada. 2) ¿Qué sucedió? Se confeccionó el grafiti más largo del mundo y se registró en el libro Guinness. ¿Quiénes protagonizaron el hecho? Los empleados de la empresa argentina Danone. ¿Dónde y cuándo pasó? El 2 de marzo de 2011 en el Club Med de Brasil. 3) Resolución personal. 4) Los (md) empleados (n) de una empresa (mi) / El (md) complejo (n) hotelero (md) / El (md) libro (n) de los récords (mi) / Un (md) desafío (n). 5) Resolución personal. 6) a. Informar. b. Volanta. c. Paratexto. d. Título. e. Actual. f. Secciones. g. Amarilla. Se forma la palabra NOTICIA.

6. La poesía

Leer y comprenderPágina 701) Subrayar: “resbala, corre y sueña” y “la verdinosa piedra”. Tienen rima asonante porque coinciden solo las vocales e y a de sueña con piedra. 2) Por ejemplo: maceta, palmera,

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

23

vieja, juegan. 3) Tiene 4 estrofas y 4 versos en cada estrofa. 4) Resolución personal.

Página 715) a. Ramas esqueléticas / Tonel pintado de verde / Capa vieja. b. Son imágenes sensoriales visuales. c. Personificación. 6) Sueños con gusto a caramelo: imagen sensorial gustativa/ Sueños como trapitos de colores: comparación. / Paquetitos rojos: imagen sensorial visual / Su moneda de oro: imagen sensorial visual.

Página 727) a. Subrayar: nieve / frío / blanco / árboles sin hojas. b. Se vuelve más alegre. 8) Sueños agradables: pájaros, flores, canción, amor, maravillas. Pesadillas: infierno, brujas espantosas, relámpagos, susto, lágrima.Técnicas de estudio: Respuesta sugerida: párrafo 1: textos literarios, escritos en verso y agrupados en estrofas. Párrafo 2: una característica del poema es el ritmo. Párrafo 3: otra característica del poema es la rima, que puede ser asonante (solo concuerdan vocales) o consonante (concuerdan vocales y consonantes).

Conocer la lenguaPágina 731) Unir: Juan y Martín fueron a ver el estreno / Dos nuevos espectáculos deslumbran a grandes y chicos / La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y árboles. 2) Resolución personal. 3) De arriba abajo: las mariposas / los pájaros / las chicharras / las hormigas.

Página 744) Los verbos están subrayados y el predicado, en itálica. El sujeto, en negrita. Los niños esquían en la nieve / Suena el agua en la fuente de mármol / Anoche, las estrellas brillaban en el cielo / El libro quedó en la biblioteca / Los chicos vieron muchas películas. 5) Resolución personal. 6) Resolución personal.

Página 757) Izquierda superior: ella. Izquierda inferior: yo. Derecha superior: ellos. Derecha inferior: ellas. 8) Reemplazar: María por ella / Sebastián por él / María y Sebastián por ellos. 9) Él se refiere a Federico / Ella se refiere a Ema.

Página 76Taller de escritura: Experimentos con sonidos: a. Riman “Paloma bumbuna”, “llévame a tu cuna” y “semilla de luna”. b, c y d: Resolución personal. Cantos populares: Resolución personal.

Página 77Trabalenguas: Resolución personal.Uso del diccionario: Resolución personal. a. Resolución personal. b. De sol a sol: 1 / Ir con la música a otro lado: 3/ Hacer tiempo: 2. Segunda parte de la consigna: resolución personal.

OrtografíaPágina 781) No-ma: mano, una parte del cuerpo / sá-do-ba: sábado, un día de la semana / mi-ca-sa: camisa, una prenda de vestir / di-co-mé: médico, una profesión. 2) Lla-ve: grave / a-bres: grave / mon-tón: aguda / co-ra-zón: aguda. 3) Agudas: olor / Picaflor / voló. Graves: árbol / lago / embrujado. Esdrújulas: triángulo / sonámbulo/ título. 4) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 791) Respuestas sugeridas: es sencilla porque corre naturalmente; una canción compleja podría ser un sistema de tuberías. Los textos poéticos son para los que perdieron la alegría. 2) Tiene dos estrofas. La primera estrofa tiene seis versos. La segunda estrofa tiene cuatro versos. 3) Subrayar: pudiera / cualquiera / sencilla / canilla / olvida / vida / canciones / ilusiones / poesía / alegría. Tiene rima consonante porque coinciden todas las vocales y casi todas las consonantes. 4) Es una comparación. 5) Resolución personal. 6) Oración 1: escribió / Oración 2: apreciaban / Oración 3: cantamos / Oración 4: conocés. 7) Sujeto en negrita, predicado en itálica. En el jardín, Cecilia lee un poema de amor / Las rosas del muro escuchan con atención. 8) Reemplazar: versos por ellos y coplas por ellas. 9) Agudas: canción, comparación, personal, tambor. Graves: poeta, asonante, ritmo, rima. Esdrújulas: imágenes, música, sílaba, mágico.

7. El texto teatral

Leer y comprenderPágina 841) Porque el objetivo de las obras de teatro es que sean representadas. 2) Lugar que representa la escenografía: un laboratorio / Objetos: mesa con papeles y libros, y paredes con fotografías de animales / Acciones de los personajes: Olga escribe, Florián entra, Olga interrumpe su tarea. 3) Resolución personal. 4) Relacionar: “movimientos” con “se da media vuelta” / “estados de ánimo” con “exasperado” / “gestos” con “mira el reloj” / “tonos de voz” con “a los gritos”.

Página 855) La doctora Olga es bióloga, médica veterinaria y zoóloga de renombre mundial por sus investigaciones del mundo animal. / Froilán va a verla porque un adivino le dijo que debería investigar algún animal. / Froilán duda acerca de qué animal elegir. 6) Marcar: Froilán no sabe nada de animales y provoca malentendidos. 7) La doctora Olga echa a Froilán porque no pueden entenderse. 8) Resolución personal. 9) Olga Llina: gallina / Froilán Gostino: langostino. 10) Tachar: tristeza y miedo.

Página 8611) El telón y el escenario. 12) En orden de arriba abajo: telón / escenario / platea.

Prácticas del Lenguaje24

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

Técnicas de estudio: Los cuentos: Hay un narrador y diálogos. Los textos teatrales: No hay narrador, la historia se cuenta través de diálogos y acotaciones. / Se escriben para ser representados.

Conocer la lenguaPágina 871) El predicado se indica en itálica; el núcleo verbal, subrayado; el sujeto, en negrita. [William Shakespeare escribió esta famosa obra teatral.] [La acción transcurre en la ciudad italiana de Verona.] [Romeo y Julieta pertenecen a familias rivales.] [Se conocen en un baile de máscaras.] ST [Los jóvenes se enamoran de inmediato.] [Romeo se esconde en el jardín.] [Le declara su amor a Julieta.] ST [Ellos se casan en secreto.] 2) Oración 1: SE / Oración 2: ST / Oración 3: SE / Oración 4: ST / Oración 5: SE / Oración 6: ST / Oración 7: ST / Oración 8: SE.

Página 883) El hombre construyó una nave voladora. El hombre invitó a todos sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. El hombre estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. El hombre presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero la nave no despegó. La nave atravesó el suelo y la nave se hundió en la tierra. Reescritura: El hombre construyó una nave voladora. Invitó a todos sus amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo para el despegue. Estaba feliz porque todos habían ido a ver su invento. Presionó el botón para hacer despegar la nave. Pero no despegó. Atravesó el suelo y se hundió en la tierra. 4) a. Marcar: los buceadores. b. Ellos. c. 1° singular. Es el señor Aronnax. d. Se refiere a él mismo, al señor Aronnax y su tripulación.

Página 895) Enunciativas: Esto es un contestador. / Soy yo. / Estaba esperándote / No quiero pelearme con usted. Exclamativas: ¡Qué horrible, tía! / ¡Justo a mí me tiene que pasar esto! / ¡Dejá eso! Interrogativas: ¿Qué dice? / ¿Cómo funciona? / ¿Me lo puedo llevar a mi cama? 6) Enunciativas: Mire, como que me llamo Froilán, le digo que no me quiero dedicar al pan. / Me parece que vamos mal. Exclamativas: ¡Eso es un tipo de pan! / ¡Quiero estudiar algún animal! Interrogativas: ¿Pan tera? 7) Resolución personal.

Taller de escrituraPágina 90 En busca de un personaje: Resolución personal. Escenas cotidianas: Resolución personal.

Página 91¡Arriba el telón!: Resolución personal.Uso del diccionario: Disculpe: disculpar / Investigaciones: investigación / Encrucijada: encrucijada / Dijo: decir / Profunda: profundo / Animales: animal / Inclinaba: inclinar. La segunda parte de la consigna es de resolución personal.

OrtografíaPágina 921) Relacionar: “Los paréntesis” con “Se usan para explicar…” / “Las rayas de diálogo” con “Introducen las palabras…”. 2) De arriba hacia abajo: Pepe / Ana (Recomponiéndose) / Pepe (Tocando todo) / Ana / Pepe. — . 3) Resolución personal.

Integración y repasoPágina 931) Arlequín y Polichinela. 2) Varias posibilidades. Respuesta sugerida: Polichinela. —¿Tanto puedes? 3) “(Aparecen Polichinela y Arlequín abrazados.)”. La segunda parte de la consigna es resolución personal. 4) Marcar: movimientos / entre paréntesis. 5) El predicado se indica en itálica; el núcleo verbal, subrayado; el sujeto, en negrita. [Polichinela y Arlequín se abrazan.] OB [Se encontraron después de mucho tiempo.] OB ST [Caí en el umbral de un palacio.] OB ST [Sus dueños me curaron las heridas.] OB [Mi cabeza sanó pronto.] OB. 6) Varias posibilidades. Respuestas sugeridas: Interrogativa: “¿Tanto puedes?”. Exclamativa: “¡Mi querido Polichinela!”. Enunciativa: “No te aflijas”. 7) Resolución personal. 8) Polichinela (Negando con la cabeza).—Quiero ser dichoso, pero no tanto. Por ahora me conformaría con cambiar de traje.

8. El cuento de autor

Leer y comprenderPágina 971) La mamá, el papá, la abuela, la hermana mayor y la hermana del medio. / El cabello de Margarita es una melena negra larguísima, el cabello de la hermana del medio tiene escasos rulos rubios, la hermana mayor tiene una melena castaña hasta los hombros. / A la familia le da mucho trabajo peinar la cabellera. La mamá le alisa los primeros metros, sigue la abuela desenredando, luego las hermanas y finalmente el papá peinan los últimos metros. 2) Margarita tiene una larga cabellera que su familia peina y en la que suelen enredarse animales. 3) Orden correcto: 4/3/1/2. 4) Los compañeritos llevan entre todos el pelo de Margarita a la escuela y ella nunca se corta el pelo. 5) Tachar: tradicional / un compilador / muchas versiones.

Página 986) Primer hecho: S / Segundo hecho: P / Tercer hecho: S. 7) Predominan los hechos sobrenaturales. 8) Los hechos son posibles porque podrían ocurrir en nuestra realidad. 9) Resolución personal.

Página 9910) Subrayar: estaban / tenía / rozaba / lograba / creciera. Marcar: en tercera persona / no participa de los hechos. 11) Respuesta sugerida: Cuando el ciruelo del jardín imperial se secó, lamenté muchísimo esa pérdida que rompía la armonía de mi parque. Además, amaba en especial a ese ciruelo que todos los años se vestía de hermosas flores, que, sin saber muy bien el motivo, me hacían sentir feliz.

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

.

25

Página 10012) Imagen sensorial visual / comparación / personificación.13) Tachar: literaria / cuento.Técnicas de estudio: Resolución personal.

Conocer la lenguaPágina 1011) Compra venta / ante ayer / medio día / bien venida / rompe cabezas / cara dura / cumple años / sobre mesa / boca abierto. 2) Compraventa: sustantivo + sustantivo / Anteayer: preposición + adverbio / Mediodía: adjetivo + sustantivo / Bienvenida: sustantivo + participio / Rompecabezas: verbo + sustantivo / Caradura: sustantivo + adjetivo / Cumpleaños: verbo + sustantivo / Sobremesa: preposición + sustantivo / Boquiabierto: sustantivo + adjetivo. 3) Unir: telaraña / pelirrojo / sacapuntas / guardaparque /salvapantallas. 4) Marcar: espantapájaros / matafuego / trabalenguas / cascanueces / salpimentar.

Página 1025) Niña / ¡Uso las hebillas más lindas! / la mamá. 6) Es una comunicación verbal. 7) Resolución personal. 8) Resolución personal.

Página 1039) Por columna: Bailar: bailamos; bailaba; bailábamos; bailaste: bailaron. Beber: bebe; beben; bebía; bebían; bebí; bebieron; beberé; beberá; beberán. Vivir: vivimos; vivías; vivían; viviste; vivimos; vivieron; vivirás; vivirán.

Taller de escrituraPágina 104El título de partida. Resolución personal. ¡Si serás exagerado…! Resolución personal.

Página 105Pintar con palabras. Resolución personal.Uso del diccionario: “Tigre” tiene un sentido figurado de persona cruel y sanguinaria. / “Tiburón” tiene un sentido figurado de persona ambiciosa, que actúa sin escrúpulos.

OrtografíaPágina 1061) Nie-ve / an-ti-guo / trein-ta / via-je / jue-go / tie-rra / ciu-dad. 2) Pie: diptongo / Magia: diptongo / Alegría: hiato / Escritorio: diptongo / Sueño: diptongo / Paseo: hiato. 3) Orilla / río / decía / día / despierto / dormido / vida / siempre / contigo / quiero / cielo. 4) Frutería / verdulería / librería / panadería / carnicería. Todas tienen hiato.

Integración y repasoPágina 1071) Subrayar: situación inicial. 2) Marcar: tercera persona / de autor / una sola versión. 3) Imagen visual: respuesta sugerida: de forma acorazonada / Imagen táctil: con delicadas

nervaduras. 4) Profesor Zeque / colegas / Las hojas vuelan. 5) Pretérito imperfecto / pretérito perfecto simple / presente. 6) Palabras con diptongo: her-ba-rio / des-cu-brió / son-rió / ha-bi-tual / cua-der-no. Palabras con hiato: ba-lan-ce-a-ba. 7) Colocar tilde en: fantasía / oído / perfumería / poesía / navío. 8) Corre/caminos; boca/calle; guarda/bosques; alti/bajo; peli/rrojo; mal/humorado.