guia diseno guion

Upload: juan-carlos-beltran-bustos

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Guia Diseno Guion

    1/5

    1

    DISEO DE MATERIALES DIDCTICOS

    Gua para el desarrollo de un guineducativo

    Ing. Fernando Gutirrez Ascencio

  • 7/24/2019 Guia Diseno Guion

    2/5

    2

    Una vez que se decida emplear el audio como un medio didctico adecuado

    (partiendo de sus caractersticas, del tipo de contenidos que se proponga

    comunicar y de a quin nos queremos dirigir), debemos ser capaces de

    transmitir correctamente el mensaje educativo. Para ello debemos elaborar el

    instrumento para ello, que denominaremos guin.

    Qu es un guin?

    El guines un esquema detallado y preciso de la grabacin, comprende el

    texto hablado, los documentos sonoros y las pausas que se insertarn.

    Cmo debo realizar un guin?

    Para realizar de la mejor forma un guin debemos seguir los siguientes

    criterios:

    1. De acuerdo con los objetivos que nos hayamos propuesto, se

    organiza el material disponible.

    2. Para conseguir adaptarnos a los objetivos, al medio y al tiempo

    disponible, es preciso realizar un esquema previo.

    En este esquema se debern indicar, punto por punto, los temas

    que se vayan a tratar, recalcando las dos o tres ideas centrales,

    as como el tiempo que se dedicar a cada bloque de

    informacin. Tendr que recoger las ideas bsicas de QU (lo

    que queremos comunicar), al tiempo que se hacen anotaciones

    sobre CMO lo queremos comunicar.

    3. Adems de saber QU vamos a decir, PARA QU lo vamos a

    decir y a QUIN se lo vamos a decir, es preciso hallar CMO

  • 7/24/2019 Guia Diseno Guion

    3/5

    3

    comunicarlo de una manera original, interesante y al mismo

    tiempo, eficaz.

    Una vez diseado este esquema previo, siguiendo sus pautas seir construyendo el guin, encadenando los contenidos y

    rellenando esa estructura utilizando claves del lenguaje sonoro.

    Elementos del lenguaje sonoro est conformado por la

    interaccin de 4 sistemas expresivos1:

    a. El proceso secuencial del discurso hablado en imgenes

    acsticas: los objetos sonoros de la fontica (PALABRAS).b. Los sistemas acsticos, que producen una imagen concreta

    del desarrollo sonoro de un acontecimiento(RUIDOS o

    EFECTOS SONOROS)

    c. La msica, que se representa como un acto particular de

    comunicacin no figurativa, constituida por elementos

    abstractos (MSICA)

    d. La ausencia del sonido o pausa en la palabra que tambin

    implica informacin y signficados, y que se constituye en un

    sistema expresivo no sonoro del lenguaje (SILENCIOS).

    4. Todo lo que escribamos tiene que sonar con la naturalidad del

    lenguaje hablado. Para conseguirlo puede resultar eficaz decir en

    voz alta lo que queremos comunicar y escribirlo tal como suena

    para ver cmo resulta. Debemos utilizar la puntuacin fontica,

    sobre todo si va a leer lo que nosotros escribamos otra persona.

    5. Debemos ser capaces de hacer ver al oyente, con palabras, con

    sonidos, la situacin que le describimos, de hacerle sentir lo que

    queremos que sienta. Para ello podemos acudir a las palabras, a

    1Taller de produccin de Mensajes. http://www.perio.unlp.edu.ar/tpm

  • 7/24/2019 Guia Diseno Guion

    4/5

    4

    los sonidos, que forman parte de la experiencia del oyente. Aqu

    la sencillezes fundamental.

    6. Lo concreto siempre es preferible a lo abstracto. Sobre todo, al irescribiendo el guin debemos responder a las cuestiones que se

    planteara el oyente, ir adelantndose a sus preguntas.

    7. Hay dos momentos clave a la hora de escribir un guin: El

    principio y el final para atraer la atencin del oyente, incluso

    exponerle un ndice de contenidos, y una propuesta metodolgica

    para aprovechar mejor este material didctico. Y el final, para

    asegurarnos que nuestro mensaje ha sido recibido ycomprendido. A lo largo del guin tenemos que ir colocando

    puntos de inters para que el oyente se mantenga interesado y

    conducir su audicin.

    Para conseguir todo esto, adems de la palabra, tenemos recursos como

    la msica, los efectos especiales, el silencio, los cambios de voz y los

    recursos sonoros en general, que se utilizarn en funcin de los contenidos

    que queramos transmitir. Es importante en una comunicacin a distancia, que

    el alumno escuche la voz de su profesor, sus explicaciones, para que la

    comunicacin sea ms humana y directa.

  • 7/24/2019 Guia Diseno Guion

    5/5

    5

    REFERENCIAS

    Bibliogrfica

    Faus, A. (1981). La radio. Introduccin a un medio desconocido. Madrid:Guadiana

    Kapln, M. (1978). Produccin de Programas de Radio. El guin. Larealizacin. Quito: Ciespal.

    Miller, J. (1987). Cuando el mercantilismo ahoga la comunicacin radiofnica

    local.Telos, 9,12-23.

    Webgrfica

    UNLP. Taller de periodismo y comunicacin social.http://www.perio.unlp.edu.ar/tpm/Consultado el 28 de mayo de 2008.