guía de prácticas nº 6 - colocación de sonda vesical

Upload: karla-paredes-montoya

Post on 12-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Gua de Prcticas N 6 - Colocacin de Sonda Vesical

    1/4

    CIRUGA I CAPTULO DE TCNICA OPERATORIA - GUA DE

    PRCTICAS:

    COLOCACIN DE LA SONDA VESICAL TIPO FOLEY

    Definicin de Sonda, Dren y Catter

    Sonda es un tubo que se coloca en la luz de un conducto o cavidad, que normalmente

    tiene contenido, cuya finalidad es recolectar y medir dicho contenido; p.e.: Sonda Naso

    Gstrica para obtener juo strico, Sonda Naso !eyunal para nutrici"n, Sonda de #etzer

    para astrostom$a, Sonda de Sensta%en &la%emore para 'rices esoficas, Sonda

    (oley para obtener orina, Sonda en )*+ de her en col-doco. casionalmente tambi-n

    puede utilizarse para introducir al/n l$quido o aluna sustancia.

    0ren es un material tubular que se coloca en una localizaci"n, donde normalmente no

    debe encontrarse l$quido, con la finalidad de e1traerlo; p.e.: 0ren tor1ico, 0ren en un

    absceso, 0ren post operatorio en cavidad peritoneal. casionalmente tambi-n puede

    utilizarse para introducir al/n l$quido o aluna sustancia.

    2at-ter es un tubo colocado en una estructura vascular o en una cavidad para introducir un

    l$quido y en ocasiones para colectar su retorno; p.e.: 2at-ter 3' perif-rico, 2at-ter 'enoso

    2entral, 2at-ter para 4emodilisis, 2at-ter para 0ilisis #eritoneal

    Drenaje Vesical:

    3s un procedimiento por el cual se coloca una sonda desde el e1terior hasta la vejia a trav-s de la

    uretra. Se pueden utilizar sondas de diferentes materiales, y los ms utilizados son el lte1, el lte1

    siliconado, la silicona pura, el polivinilo y los poliuretanos. 5as sondas pueden ser permanentes o

    no permanentes. 5as permanentes son de lte1 y tienen ms de una luz, por ejemplo la sonda de

    (oley tiene 6 luces, una para inflar el bal"n de fijaci"n y otra que pone en contacto directo a la

    vejia con el e1terior o con el sistema de drenaje escoido y la sonda (oley 7lcoc% tiene 8 luces,

    una para inflar el bal"n de seuridad y las otras dos ponen en contacto directo a la vejia con el

    e1terior, se utilizan tanto en hombres como en mujeres, para realizar lavados con irriaciones o

    drenar la orina. 5as sondas vesicales no permanentes son de oma 9blanda, r$ida o semir$ida

    con una sola luz, por ejemplo la sonda de Nelaton no lleva incorporado bal"n de seuridad 9como

    todas las que son permanentes y se utiliza para la e1tracci"n de orina 9recoida de muestras,

    descompresi"n vesical, o instilaci"n de sustancias. n tipo de sonda no permanente, es la sonda

    de &euille, utilizada para hombres normalmente y que en su parte distal presenta una acodadura

    que hace que la sonda entre mejor en casos de estenosis uretral; en cambio la sonda vesical

    femenina como su nombre indica se utiliza en mujeres y no presenta acodadura en su parte distal.

    Colocacin de la Sonda Vesical

    #ara el drenaje vesical la sonda ms utilizada es la de lte1 tipo (oley y para colocarla lo primer

    que tenemos que tener en cuenta son las indicaciones.

    Indicaciones

    4ay m/ltiples indicaciones para utilizar la sonda tipo (oley pero al iual que en cualquier rea de la

    medicina esta indicaci"n puede ser #reventiva,

  • 7/23/2019 Gua de Prcticas N 6 - Colocacin de Sonda Vesical

    2/4

    =. 3n el aspecto preventivo se usa para: evitar la retenci"n urinaria en pacientes con cuadros

    obstructivos, tipo prostticos, litiasis vesical; post operados para evitar la acumulaci"n de

    coulos vesicales; prevenir infecciones por retenci"n en pacientes con trastornos

    neurol"ico; descompresi"n vesical 9mantener la vejia vacua > vac$a durante actos

    quir/ricos en abdomen inferior y?o rei"n p-lvica.

    6. 0esde el punto de vista recuperativo tenemos dos aspectos que considerar: dianostico yterap-utico.

    a 2omo utilidad dian"stica nos es /til en las siuientes etapas:

    0urante la colocaci"n; sino es posible colocar la Sonda debemos asumir que hay

    un obstculo que lo impide que puede ser: una estenosis uretral, con-nita o adquirida

    9por instrumentaci"n, infecci"n, trauma, litiasis uretrales, hiperplasia de pr"stata por

    adenoma o neoplasia.

    @ediante el drenaje: cantidad: evaluaci"n del flujo urinario 9drenaje alto o poliuria

    en sobrehidrataci"n o fase poli/rica de trastornos renales o endocrinol"icos como

    diabetes. 0renaje bajo u oliuria en deshidrataci"n, shoc% hipovol-mico, insuficienciarenal, etc.; calidad 9piuria, hematuria, etc. y estudio del material drenado 93studio de

    &77< en orina, #7#, -rmenes, residuo urinario para valoraci"n de vejias neuro-nicas

    o adinmicas.

    @ediante procedimientos: la instilaci"n de sustancia de contraste a trav-s de la

    sonda y posterior toma radiorfica, nos permite valorar continuidad o discontinuidad

    vesical 9ruptura vesical post trauma, imenes de e1clusi"n 9tumores, polipos, litiasis

    vesical, imenes de inclusi"n 9diverticulos. Se puede adems utilizar para medir la

    presi"n intra abdominal y valorar s$ndrome compartamental abdominal y sepsis.

    b (inalmente desde el punto de vista terap-utico: lavado con aua helada para hematuria

    franca; descompresi"n permanente en ruptura vesical hasta su cicatrizaci"n, protecci"n desuturas vesicales; irriaci"n vesical post quir/rica; instilaci"n de frmacos intravesicales

    en trionitis y quimioterapicos en cancer.

    8. 3n lo referido a la rehabilitaci"n esta liado al cuidado de los

    pacientes postrados o con trastornos severos de conciencia para mantener la funci"n urinaria,

    evitar las retenciones, infecciones y posible daAo renal.

    Contraindicaciones

    #resencia de coaulo uretral y?o lu1aci"n de pr"stata al tacto rectal , lo que nos oblia

    a descartar lesi"n parcial de uretra, ya que si intentamos colocar la sonda laconvertiremos en lesi"n total.

  • 7/23/2019 Gua de Prcticas N 6 - Colocacin de Sonda Vesical

    3/4

    Procedimiento

    na vez establecida la indicaci"n para colocar la Sonda debemos proceder a colocarla; si bientodos los pasos son simultneos los iremos tratando secuencialmente.

    =. 3scoer el calibre de la Sonda a colocar: el criterio para escoer est en funci"n a la finalidadbuscada y es de acuerdo al material que se quiere obtener o que se necesita introducir.0ebemos recordar que la uretra esta tapizada de mucosa y su funci"n es evacuar fluidos y quesu luz solo es real al momento de la evacuaci"n de orina y no la de tener un cuerpo e1traAo encontacto con la mucosa. 5as medidas de sondas variaran de acuerdo a la edad y el se1o, loaconsejable ser$a D a =C (r. para un niAo, =6 a = (r. para una mujer y = a =H (r. para unvar"n, reservndose el =D (r. para sujetos con hemorraia con coulos. 31isten sondas contres l/menes, para instilaci"n continua de fluidos. 31isten sondas hasta de 6D (r. Se/n lalonitud e1isten sondas de C cm para varones y de 6C cm para mujeres y niAos.

    6. 2olocar al paciente en una posici"n adecuada, en decubito dorsal.

    8. #ara la colocaci"n propiamente dicha se procede del siuiente modo

    Se debe de disponer de una jerina con pico que no sea de rosca para poder poner aua al lobo

    de la sonda y se necesita un colector o una bolsa colectora para recibir al orina.

    7sepsia y antisepsia adecuada de la zona y del meato urinario, colocaci"n de

    uantes est-riles, ya que este procediendo debe uardar todas las condiciones de asepsia yesterilidad para evitar la propaaci"n o producci"n de infecci"n del tracto urinario, el cual esesteril. 5ubricaci"n de la sonda, es necesario que el lubricante sea est-ril. 3s preferible

    utilizar un lubricante con anest-sico que har el procedimiento ms tolerable. 2olocaci"n de la sonda inresando por el meato urinario y discurriendo por la

    uretra; introducir toda la sonda hasta la zona del cuello de los puntos de instilaci"n. 7 trav-sde la boca de insuflaci"n del lobo de fijaci"n, introducir =C a =F cc de aua est-ril, se/nsea la indicaci"n de la sonda, para lo cual se debe contar con una jerina de 6C cc con pico9no de rosca, para poder poner aua al lobo y asi permanecer fijado a la vejia.

    . 2omprobar la posici"n de la sonda mediante la obtenci"n de orina ya que fisiol"icamentesiempre e1iste residuo vesical.

    F. na vez que estamos satisfechos con la posici"n de la sonda entonces procedemos a fijar lasonda, utilizamos dos pedazos de esparadrapo, pear un esparadrapo ancho a la cara anteriordel muslo y la otra mitad fijara la sonda sobre el primer esparadrapo. 4echo esto debemoscolocar la sonda en una posici"n en la cual no le incomode al paciente, aseurandose que nose vaya a traccionar durante los cambios de posici"n.

    H. 2olocar una bolsa colectora de orina de sistema cerrado preferentemente para colectar lasecreci"n, la cual se unir a la sonda por su boca de drenaje.

    Complicaciones

    2reaci"n de una falsa v$a

    3streches y?o estenosis de la uretra.

    7 la evacuaci"n vesical brusca se

    produce una dilataci"n con ruptura de losple1os venosos y sanrado.

    Infecci"n en el tracto urinario por falla de

    asepsia durante la colocaci"n

    Infecci"n en el tracto urinario por

    cateterismo por tiempo prolonado. #erforaci"n vesical 9solo con sondas

    r$idas.

  • 7/23/2019 Gua de Prcticas N 6 - Colocacin de Sonda Vesical

    4/4