guía de observación práctica ii 2014

Upload: edus-quev

Post on 03-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dividiremos esta grilla de observación en tres dimensiones de análisis: el afuera institucional, el adentro institucional y el adentro áulico. En cada dimensión registraremos lo que nuestros sentidos captan “desde afuera”, registraremos luego las sensaciones y sentimientos que nos genera eso que captamos y vincularemos, finalmente, eso que vimos, percibimos y sentimos con los aportes teóricos de que disponemos. Tendremos por tanto tres dimensiones de análisis y, dentro de cada una, tres ordenes de información. Al final de cada apartado, tendremos un momento de síntesis (síntesis de segundo nivel) que nos permitirá reforzar los vínculos entre la teoría y la práctica.

TRANSCRIPT

Gua de Observacin

Gua de Observacin

PRCTICA E INVESTIGACIN EDUCATIVA IICiclo lectivo 2014Profesoras: Laura Torres- Teresa IzuraEl proceso de observacin, tal como es puesto en prctica en el campo de la investigacin cientfica, nos permite contemplar distintas escalas de anlisis. En este caso en particular, se busca que los alumnos puedan recorrer con la mirada y la reflexin los contextos socio-profesionales en los que se insertarn en el futuro. Estos contextos no se reducen a una nica dimensin de la vida social, muy por el contrario integran el contexto ampliado donde se insertan las instituciones, las instituciones mismas y las personas que interactan en ellas.

Dividiremos esta grilla de observacin en tres dimensiones de anlisis: el afuera institucional, el adentro institucional y el adentro ulico. En cada dimensin registraremos lo que nuestros sentidos captan desde afuera, registraremos luego las sensaciones y sentimientos que nos genera eso que captamos y vincularemos, finalmente, eso que vimos, percibimos y sentimos con los aportes tericos de que disponemos. Tendremos por tanto tres dimensiones de anlisis y, dentro de cada una, tres ordenes de informacin. Al final de cada apartado, tendremos un momento de sntesis (sntesis de segundo nivel) que nos permitir reforzar los vnculos entre la teora y la prctica.

De manera sinttica, esto sera:Cuadro de sntesis Grilla de Observacin:

dimensiones de anlisis y ordenes de informacin

Primer orden: qu captan mis sentidos?Segundo orden: qu siento a partir de lo que captan mis sentidos?Tercer orden: Qu aportes tericos o contenidos me permiten entender / explicar lo que veo / siento?

El afuera institucional

El adentro institucional

El adentro ulico

Recuerden que la observacin registra los sentidos y que los sentidos exceden la vista. Dicho de otro modo, adems de mirar y ver, tambin olemos, tocamos, degustamos y escuchamos. Podemos registrar todo eso, pero siempre teniendo en cuenta que no estamos utilizando la tcnica de entrevista sino la de observacin. Si estuvisemos entrevistando, haramos preguntas guiadas por un inters especfico. Ahora podemos hacer preguntas, pero slo para completar lo que vemos o para entenderlo mejor.

Los objetivos que se persiguen con esta actividad son:

Conocer y ejercitar una tcnica de relevamiento de datos: la observacin.

Vincular las observaciones con los aportes tericos de la carrera, con vistas a favorecer las instancias de anlisis e interpretacin de los datos.

Ahora avanzaremos por dimensin y orden de informacin, sugiriendo preguntas que pueden conducir las observaciones y su posterior registro.Dimensin 1:

EL AFUERA INSTITUCIONAL

Buscamos que describa con sus palabras y basndose en sus sentidos, los temas que se recorren en las preguntas que siguen.

Preguntas gua de primer orden: Cmo es la comunidad en la que se inserta la institucin?

Cmo lleg a ella?

Cmo fue ese recorrido?

Cules fueron las primeras cosas que descubri?

Cules las que ms lo sorprendieron?

Cules las que ms le agradaron y desagradaron?

Preguntas de segundo orden:

Qu sensaciones le genera esas cosas nuevas que ve o descubre en la comunidad?

Por qu cree que son esas cosas y no otras, las que llamaron su atencin, le agradaron y/o desagradaron?

Preguntas de tercer orden: Qu conceptos de lo que ha revisado a lo largo de la carrera le permiten pensar, entender o explicar esto nuevo que est viendo o descubriendo?

Qu autores los han desarrollado o propuesto y en qu materias ha accedido a ellos?

Sntesis de segundo nivel: Palabras clave

Relea el texto que ha generado. Dentro de las respuestas que dio a las preguntas de tercer orden, seleccione dos palabras clave que haya empleado. Para que la tarea le resulte significativa, debe tratarse de palabras que escondan conceptos. Luego complete este breve cuadro de sntesis, explicando el contenido del concepto y el autor de donde lo ha extrado

Definicin conceptualAutor de referencia

(CITA)

1- Palabra clave 1

2- Palabra clave 2

PARA RECORDAR: los autores con los que trabajamos, se insertan en los textos que producimos mediante citas bibliogrficas. Les brindamos un modelo sencillo de citacin para que puedan utilizarlo de gua, al momento de completar el ltimo cuadro.Valles, Miguel (2000) Manual de Metodologa Cualitativa, Editorial Siglo XXI; Espaa.

Como ven colocamos: Apellido del Autor, Nombre, (ao de publicacin de la obra), Ttulo de la obra, Editorial y Lugar donde se public el material.

Dimensin 2

EL ADENTRO INSTITUCIONAL

Ahora buscamos conectarnos con el adentro de la institucin, con su interior y exterior, con su estructura edilicia y recursos materiales como as tambin con sus actores. Los actores son, a los fines de este trabajo, todos quienes habitan y/o transitan esos espacios interiores de la institucin.

Preguntas gua de primer orden: Cmo es el edificio donde funciona la institucin?

Qu mobiliario ofrece?

Qu recursos materiales ofrece?

Cmo es la rutina institucional?

Cules son los momentos ms significativos de esa rutina y por qu?

Qu actores institucionales se pueden reconocer?

Cmo pueden caracterizarse esos diferentes actores?

Cmo se vinculan unos a otros?

En este apartado puede introducir algunos datos de la institucin: nmero de alumnos y docentes, caractersticas de la poblacin beneficiaria, por citar slo algunos ejemplos.

Preguntas de segundo orden:

Cmo le impresiona el edificio y el mobiliario?

Por qu cree que le impresiona as?

Cmo me impresiona el personal que se desempea en la institucin?

Qu siente frente a los vnculos que observa?

Cmo siente que es la relacin de los profesionales con los beneficiarios?

Qu siento en relacin a la rutina institucional?

Preguntas de tercer orden: Hay algn elemento terico que me ayude a explicar esto que siento?

Qu conceptos y/o teoras me han ayudado a caracterizar el espacio, las relaciones y las rutinas?

Qu autores los han desarrollado y/o propuesto y en qu asignaturas he accedido a su lectura?

Sntesis de segundo nivel: Palabras clave

Igual que en el punto anterior, relea el texto y, dentro de las respuestas que dio a las preguntas de tercer orden, seleccione dos palabras clave. Luego explique su significado y seale de qu autor lo ha extrado

Definicin conceptualAutor de referencia

(CITA)

1- Palabra clave 1

2- Palabra clave 2

Dimensin 3

EL ADENTRO ULICO

Ahora buscamos conectarnos con el adentro del aula: sus caractersticas edilicias, los materiales que ofrece este espacio, los actores que en l habitan y se vinculan, las rutinas que se establecen.

Preguntas gua de primer orden: Cmo es el aula donde se desarrolla la tarea?

Cmo es a nivel edilicio y a nivel del mobiliario que ofrece?

Est decorado de algn modo participar?

Qu recursos didcticos se ofrecen en el aula?

Cmo es la rutina de la jornada?

Cmo son los vnculos y relaciones que se observan en el aula, entre los beneficiarios y entre stos y el docente responsable?

Preguntas de segundo orden:

Qu sienten ante estas cosas que ven y registran?

Cules son las que ms le impresionan, llaman su atencin, le agradan o molestan?

Cmo piensa que los otros perciben su presencia? Por qu?

Preguntas de tercer orden: Qu aportes tericos les han permitido realizar las descripciones/ caracterizaciones previas?

Qu aportes tericos pueden ayudarlo a comprender mejor eso que ha visto, percibido?

Qu conceptos utiliz a lo largo de esas descripciones, quines los han desarrollado y en qu espacios curriculares accedi a ellos?

Sntesis de segundo nivel: Palabras clave

Finalmente, les pedimos que reiteren la secuencia: relean este ltimo texto y seleccionen dos palabras clave, explicitando luego el significado de cada una de ellas y sealando de qu autor lo ha extrado

Definicin conceptualAutor de referencia

(CITA)

1- Palabra clave 1

2- Palabra clave 2

Etapa comparativaPara terminar, responda las preguntas que siguen:

Qu diferencias exponen las instituciones formales y no formales en las que se ha insertado?

Qu cosas le gustaron de una y otra?

Qu cosas le desagradaron de una y otra?

Se ha sentido capaz de guardar confidencialidad en los datos? Ha sido capaz de respetar el anonimato de los actores involucrados?

Caractersticas formales que debe asumir el trabajo final: mximo de 10 pginas y mnimo de 5, con interlineado simple y letra tamao 12.