guía de observación de la práctica docente

2

Click here to load reader

Upload: ag-um

Post on 07-Jul-2015

259 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Guía de observación de la práctica docente

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de observación de la práctica docente

“ O B S E R V A C I Ó N D E L P R O C E S O E S C O L A R ”

G U I A D E O B S E R V A C I Ó N D E L A P R A C T I C A D O C E N T E

ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Los rasgos o indicadores a observar durante una práctica docente, surgen de la

atención a la relación didáctica que se pone en juego en un ambiente de aprendizaje

específico. La observación implica poner en juego una mirada mediada por los

conocimientos previos, los valores y habilidades del observador, quien ante una

situación concreta, ha de enfocar su atención a rasgos o indicadores que si bien han

sido previamente especificados, pueden adaptarse a las circunstancias que se

presentan en el momento mismo de la práctica.

A continuación se ofrecen algunos elementos generales a considerar para la

elaboración de una guía de observación de la práctica docente; se propone un modelo

de observación abierta y marcos observacionales que podrán adaptarse en una guía

que se aplique a situaciones concretas.

I. OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN

La observación tiene un propósito que ha de ser especificado. Por ejemplo: Observar

en la práctica docente cómo se realiza la relación didáctica, la integración de las TIC en

apoyo al aprendizaje, las estrategias de enseñanza - aprendizaje que se utilizan en la

construcción del conocimiento, así como de las habilidades que desarrollan los

estudiantes en un ambiente de aprendizaje colaborativo y valoral.

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ESCUELA, INSTITUCIÓN O LUGAR:

GRUPO _______________________________________________________________

ASIGNATURA __________________________________________________________

PROFESOR(A) OBSERVADO (A) ____________________________________________

FECHA _______________________________________________________________

HORARIO: INICIO ________________________ TÉRMINO ______________________

OBSERVADOR _________________________________________________________

TEMA O CONTENIDO: ___________________________________________________

III. OBSERVACIÓN ABIERTA

1. Introducción

Observaciones generales antes de que diera inicio a la sesión

2. Ambiente de aprendizaje

¿En qué ambiente físico?

¿Qué formas de interacción se dan en el grupo? (motivación, disciplina, interacciones,

niveles de empatía)

3. Actividad del docente

Proceso paso a paso seguido por el docente

Actividades de apertura. ¿Cómo se inició la sesión?

Actividades de desarrollo. ¿Cuáles fueron las actividades focales durante el desarrollo

de la sesión?

Actividades de permanencia. ¿Cuáles actividades se hicieron para reforzar, ejercitar, ..

el concepto?

Actividades de evaluación. ¿Cuáles actividades, preguntas, estrategias se realizaron

con fines evaluativos?

4. Actividad de los participantes

¿Qué hicieron los participantes durante el proceso?

Actividades de apertura. ¿Cómo participaron al inicio?

Page 2: Guía de observación de la práctica docente

“ O B S E R V A C I Ó N D E L P R O C E S O E S C O L A R ”

G U I A D E O B S E R V A C I Ó N D E L A P R A C T I C A D O C E N T E

Actividades de desarrollo. ¿Cuáles fueron las actividades que realizarondurante el

desarrollo de la sesión?

Actividades de permanencia. ¿Cuáles actividades se hicieron para reforzar, ejercitar, ...

el concepto?

Actividades de evaluación. ¿Cuáles actividades, preguntas, estrategias realizaron con

fines evaluativos?

IV. MARCOS OBSERVACIONALES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE

OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. AMBIENTE DE APRENDIZAJE • ¿Qué formas de interacción se dan en el grupo? (motivación, disciplina, interacciones,

niveles de empatía) • DÓNDE está situado el grupo en escena (diagramación del espacio físico y ubicación

de las personas y objetos)

2. LOS PARTICIPANTES. ¿QUIÉNES aprenden?

a. ¿Cuántos son?

b. ¿Cuál es la historia del grupo? (antecedentes del grupo)

c. ¿Qué hacen?, ¿Cuáles son las actividades específicas que realizaron durante la

práctica?

d. ¿Qué sensaciones, sentimientos y actitudes se perciben en los participantes?

e. Otras observaciones

3. EL DOCENTE. ¿Quién propicia el aprendizaje?

a. ¿Qué actitud asume frente al grupo?

b. ¿Cómo se comunica con los estudiantes?

c. ¿Qué actividades realiza?

4. PARA QUÉ fines educativos se realiza el proyecto, clase o tema

a. ¿Cuál es el objetivo del proyecto, clase o sesión? ¿Es o son objetivos relacionados

con construcción de conceptos, de habilidades, de actitudes o valores?

b. ¿Se identifica algún objetivo de carácter actitudinal?

5. QUÉ contenidos se están desarrollando (conocimiento se está construyendo)

¿Cuál es el tema o contenido del proyecto o clase? (declarativo: conocimiento de

conceptos, principios, teorías; procedimentales: conocimiento de métodos,

procedimientos, técnicas; actitudinales: conocimiento de actitudes, valores, tomas de

decisiones, ...)

6. CÓMO se realiza el proceso enseñanza aprendizaje

a. ¿Cómo organizan su trabajo?

b. ¿En qué consisten las estrategias de enseñanza – aprendizaje utilizadas? (cómo se

construye el conocimiento)

c. ¿Cómo se interrelacionan en el grupo: Modelos comunicativos, proceso, colaboración

7. CON QUÉ recursos apoyan su trabajo

a. ¿Con qué instrumentos, material didáctico, tecnología o medios apoyan el trabajo?

7. EVALUACIÓN del aprendizaje

a. ¿Cómo se retroalimenta el aprendizaje?

b. ¿Cómo se identifican necesidades de apoyo educativo?

8. INCIDENTES ocurridos durante la sesión

9. CON QUÉ Modelo PSICOEDUCTIVO se identifica la práctica