guía de la presentación

19
Las políticas de apoyo a las familias en Euskadi y en Europa Aprendizajes para después de una crisis 1

Upload: denton-moss

Post on 01-Jan-2016

61 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Las políticas de apoyo a las familias en Euskadi y en Europa Aprendizajes para después de una crisis. Guía de la presentación. Describir los principales cambios en el paisaje social, económico y político que inciden en la articulación de las políticas de apoyo a las familias; - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Las políticas de apoyo a las familias en Euskadi y en EuropaAprendizajes para después de una crisis

1

Guía de la presentación

1. Describir los principales cambios en el paisaje social, económico y político que inciden en la articulación de las políticas de apoyo a las familias;

2. Describir, desde el punto de vista del gasto público, el modelo de apoyo a las familias que existe actualmente en Euskadi y sus diferencias respecto al que existe en otros países de nuestro entorno;

3. Describir los nuevos paradigmas y orientaciones que están modificando los objetivos y las formas de provisión de las prestaciones de apoyo a las familias.

4. Describir las principales tendencias y cambios producidos, después de la crisis, en las políticas familiares en los países de Europa.

5. Apuntar algunos aprendizajes y orientaciones, a partir de todo lo anterior, para la mejora de las políticas de apoyo a las familias en Euskadi y en el conjunto del Estado español.

2

Seis cambios a tener en cuenta1. Una economía globalizada, sujeta a una competencia

internacional creciente, en la que la carencia de una cualificación mínima implica un mayor riesgo de exclusión que en el pasado;

2. Crisis de la construcción europea y papel residual de los países de Europa en el contexto internacional;

3. Agotamiento de un modelo productivo de bajo coste;4. Aplicación de políticas de austeridad y crisis del modelo

de bienestar clásico, cuya viabilidad económica y social es cada vez más complicada (envejecimiento, evasión fiscal, nuevos riesgos sociales…);

5. Consolidación del empleo de bajos salarios, fenómeno de los trabajadores pobres y emergencia del precariado;

6. Emergencia de nuevos modelos familiares y cambio en las relaciones intrafamiliares y de género;

3

Cuatro elementos fundamentales1. El crecimiento del desempleo, la pobreza y la

desigualdad, con un impacto más fuerte en los colectivos que ya eran débiles antes de la crisis (jóvenes, inmigrantes, mujeres, trabajadores/as temporales….).

2. La emergencia de la pobreza infantil y el desplazamiento del riesgo de pobreza a las familias con niños/as y los jóvenes.

3. La (re)emergencia de la cuestión de la natalidad.

4. El peso creciente de la herencia en los procesos de movilidad social y en la reproducción de la desigualdad: el destino se decide en gran parte en la cuna porque el ascensor social ya no funciona. 4

Impacto desigual de la pobreza y la desigualdad

5

Fuente: OCDE

Impacto desigual de la pobreza y la desigualdad

6

Fuente: Elaboración propia a partir de datos ECV del INE y OCDE

Desplazamiento del riesgo de pobreza a los menores

7

Elaboración propia a partir de datos EPDS del Gobierno Vasco

(Re)emergencia del problema de la natalidad, consecuencia de la crisis

8Fuente: Elaboración propia a partir de datos EUSTAT y EUROSTAT

Evolución de la tasa de natalidad (nacimientos x 1.000 habitantes) en Euskadi, España y UE28

El destino en la cuna: la reproducción de la desigualdad

9

El destino en la cuna: la reproducción de la desigualdad

• Se trata de una cuestión que vuelve a estar en la agenda pública y que genera una preocupación creciente (OCDE, Reino Unido….).• Si bien es difícil llegar a datos concluyentes, parece

claro que en toda Europa la movilidad social es cada vez menor, especialmente en los extremos.• En España, según los expertos, la crisis está

poniendo fin a un proceso generalizado de ascenso social.• Los expertos relacionan las dificultades para la

movilidad social con el crecimiento de la desigualdad y con la pobreza infantil. 10

Tres claves para entender las crecientes dificultades para la

movilidad• Peso creciente del patrimonio y la riqueza heredada

en el acceso al bienestar, lo que lleva a la necesidad de reflexionar sobre la tributación del patrimonio y las herencias.• El papel de la educación sigue siendo clave: si bien

determina la posición inicial, también reduce la rigidez en la movilidad.• La principal desigualdad –sobre todo en el contexto

de la economía del conocimiento – se relaciona con la transmisión del capital ‘blando’: la herencia cultural (relaciones, conocimientos, habilidades no cognitivas, ambiciones, experiencias, expectativas…) constituye un elemento clave para la igualdad de oportunidades, pero se distribuye de forma cada vez más desigual.

11

Apoyo a las familias, ¿asignatura pendiente de la política social vasca?• Menos gasto social que en la UE, pero, sobre todo, un

gasto social mucho menos orientado a la infancia que en los países más adelantados;• Una estructura de gasto distinta: un gasto mucho más

bajo que en el europeo en prestaciones económicas, similar en servicios de atención directa y atención infantil, y muy superior en desgravaciones fiscales, que benefician especialmente a las clases medias y acomodadas.• Un sistema muy selectivo: en ausencia de una

prestación periódica de carácter universal, sólo los grupos más pobres reciben ayuda, y no mediante las prestaciones familiares, sino mediante el sistema de garantía de ingresos.

12

Apoyo a las familias, ¿asignatura pendiente de la política social vasca?

13

Fuente: Elaboración propia a partir de datos EUSTAT y OCDE.

1,6% del PIB

Apoyo a las familias, asignatura pendiente de la política social vasca• La CAPV está entre los pocos países de la UE, con España,

que carece de una prestación familiar periódica para familias con hijos/as, independientemente de su renta.• Ello se deriva de (o se compensa con) una presión fiscal

también muy baja: 18% de la renta bruta inicial (frente a 25% de media en OCDE), para familias de ingresos medios.• Las familias de renta baja reciben un nivel de protección

homologable al europeo, si bien sólo en el caso de recibir RGI (modalidad estímulos al empleo) y PCV, en ausencia de ayudas familiares. Se benefician menos de las desgravaciones.• Las familias sin ingresos reciben un nivel de protección

superior al de muchos países de Europa, si bien no como allí, a través del sistema de ayudas a la familia (más normalizado y habitual), sino a través del sistema de ingresos mínimos. No se benefician de las desgravaciones.

14

Nuevos paradigmas y orientaciones• El paradigma de la inversión social y la nueva centralidad de

las políticas familiares y de apoyo a la infancia: preparar antes que reparar o las mujeres y los niños primero.• La importancia de la intervención precoz, durante los

primeros 1.000 días de vida: el enfoque de los años fundamentales y la eficiencia de la inversión en la primera infancia.• El bienestar basado en el patrimonio y el enfoque de la

predistribución (¿financiado vía impuesto de sucesiones?): cómo dotar a toda la infancia del capital inicial suficiente.• El recurso cada vez más habitual a las herramientas fiscales y

al impuesto negativo: ¿normalización y progresividad contra universalidad?• El interés creciente por las políticas de apoyo a la

parentalidad. 15

¿Qué está pasando en Europa?

• Crecimiento del gasto en los primeros momentos de la crisis y reducción a partir de 2011, cuando se empiezan a aplicar políticas de austeridad (eliminación de prestaciones, congelación de cuantías, restricción de criterios de acceso…).

• Se ha producido cierto desplazamiento del gasto hacia la primera infancia, aunque muy moderado.

• Incremento del gasto en cuidado infantil y de la cobertura de atención, si bien la convergencia entre países es lenta.

• Pocos cambios en lo que se refiere a la duración de las bajas de maternidad y extensión de las de paternidad. Se mantienen al respecto diferencias entre países muy importantes (media OCDE en meses 47, frente a 16 España).

• Movimientos en direcciones diversas en función de los países.16

Aprendizajes y orientaciones• Mantener y reforzar los esfuerzos que se están

realizando en el ámbito de la atención de 0 a 3 años, con particular atención a la calidad y la accesibilidad de estos servicios para la población más desfavorecida,• Reforzar la inversión en educación y, particularmente,

en los servicios complementarios (becas, comedores, programas de adaptación…) en el marco de una escuela pública inclusiva y de calidad.• Mantener y reforzar los programas de parentalidad

positiva, a nivel local, foral y autonómico.• Desarrollo de programas experimentales de dotación de

patrimonio a la infancia.• Reflexionar sobre el nivel de tributación de sucesiones y

donaciones en Euskadi, uno de los más bajos de la UE15.17

Aprendizajes y orientaciones• Reflexionar sobre el modelo de protección económica de las

familias en términos de normalización y universalidad:• Normalización implica evitar que el sistema de rentas mínimas sea

el principal recurso de protección económica para las familias de rentas bajas y sin ingresos;

• Universalidad y progresividad implica la existencia de prestaciones de las que se benefician todas las familias, aunque no necesariamente en la misma medida (universalismo progresivo);

• Dos posibilidades de reforma, a medio plazo:• Trayectoria fiscal: ampliación y extensión de las deducciones

familiares en forma de impuesto negativo para todas las familias;

• Trayectoria universal: eliminación de las desgravaciones y sustitución por una prestación periódica universal, accesible a todas las familias y modulada en función de la renta.

18

Aprendizajes y orientaciones• A mas largo plazo, puesta en marcha de una estrategia

interinstitucional de apoyo a la movilidad social, fomento de la igualdad de oportunidades e inversión en la infancia, que permita reorientar el modelo vasco de protección social hacia la infancia y las familias, en la línea del paradigma de la inversión social.

• Referencias y precedentes: puede encontrarse un precedente de este tipo de estrategias en el Reino Unido, donde liberales y conservadores han dado prioridad a esta cuestión.

• Cuestiones abiertas: ¿Qué papel corresponde a la Seguridad Social?

19