guía para la presentación del reporte final

20
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 1 / 20 Fecha de ingreso al Servicio Social en Investigación : Agosto 2013 mes y año I. DATOS GENERALES 1.1 Título de la investigación: Historia natural de la enfermedad de hígado graso no alcohólico 1.2 Número de registro del protocolo ante la Comisión de Ética: 1.3 Fecha de autorización por : 1.3.1 Comité de investigación: 01 03 2013 dd mm Aaaa 1.3.2 Comité de Ética: 01 03 2013 dd mm Aaaa 1.4 Nombre completo del alumno: Pérez Arredondo Luis Alberto Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 1.5 Nombre completo del responsable de la investigación: Muñoz Espinosa Linda Elsa Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 1.6 Nombre completo de los investigadores colaboradores: 1.- Alarcón Galván Gabriela Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 2.- Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 3.- Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 4.- Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 5.- Apellido paterno Apellido materno Nombre (s) 6.- Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

Upload: others

Post on 17-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

1 / 20

Fecha de ingreso al Servicio Social en Investigación : Agosto 2013 mes y año

I. DATOS GENERALES

1.1 Título de la investigación:

Historia natural de la enfermedad de hígado graso no alcohólico

1.2 Número de registro del protocolo ante la Comisión de Ética:

1.3 Fecha de autorización por :

1.3.1 Comité de investigación:

01 03 2013 dd mm Aaaa

1.3.2 Comité de Ética:

01 03 2013 dd mm Aaaa

1.4 Nombre completo del alumno: Pérez Arredondo Luis Alberto Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

1.5 Nombre completo del responsable de la investigación:

Muñoz Espinosa Linda Elsa Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

1.6 Nombre completo de los investigadores colaboradores:

1.- Alarcón Galván Gabriela

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

2.-

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

3.-

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

4.-

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

5.-

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

6.-

Apellido paterno Apellido materno Nombre (s)

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

2 / 20

1.7 Horas a la semana dedicadas a la investigación: 65 Hrs.

1.8 Horas de asesoría a la semana, recibidas del responsable del proyecto: 6 Hrs.

1.9 Tipo de investigación: (marque con una x) X

Básica Aplicada Desarrollo Tecnológico

1.10 Línea de investigación en la que se inscribe el proyecto de investigación:

Hepatología

1.11 Institución, Centro(s) y Departamento(s) donde se ubica la investigación:

1.11.1 Unidad de Hígado, UANL 1.11.2 1.11.3 1.11.4 1.11.5

1.12 Otras instituciones participantes y su tipo de participación:

Institución Participación

1.12.1

Departamento de anatomía patológica, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”

Evaluación de estudios de histopatología de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico

1.12.2 1.12.3 1.12.4 1.12.5 1.12.6 1.12.7

1.13 Fecha de inicio de la investigación:

Fecha probable de término de la

investigación: 01 08 2013 31 07 2014 dd mm aaaa dd Mm Aaaa

1.14 Indicar si han tenido prórrogas y/o suspensiones en la investigación y la causa:

X No Si

Si la respuesta es sí, anote la causa:

1.15 Porcentaje de avance actual de la investigación: 50 %

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

3 / 20

1.16 Fecha en que cumplió con el curso de metodología de la investigación: 01 11 2013 dd mm Aaaa

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

4 / 20

II. INFORMACIÓN TÉCNICA

2.1 Objetivos Programados

2.1.1

Analizar retrospectivamente un grupo de 100 pacientes: 50 con hígado graso no alcohólico y 50 con esteatohepatitis no alcohólica para conocer el impacto que tienen las comorbilidades y los autoanticuerpos sobre el curso de la enfermedad en estos pacientes, además de la presencia o desarrollo de complicaciones y la sobrevida a través de un seguimiento de al menos 12 meses.

2.1.2

Clasificar a los pacientes con HGNA y EHNA en relación a la presencia del síndrome metabólico y sus componentes (Hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia a la insulina, obesidad), DM2.

2.1.3 Comparar el impacto de la obesidad, la DM2, síndrome metabólico y los autoanticuerpos en la historia natural de pacientes con HGNA y EHNA.

2.1.4 Identificar y describir las características de las biopsias hepáticas disponibles en pacientes con HGNA y EHNA.

2.1.5

Comparar las pruebas no invasivas Fibromax, NAFLD fibrosis score, BARD y APRI contra la biopsia hepática para la identificación de fibrosis en pacientes con EHNA en aquellos pacientes que tengan biopsia disponible.

Alcanzados

2.1.1

Analizar retrospectivamente un grupo de 100 pacientes: 50 con hígado graso no alcohólico y 50 con esteatohepatitis no alcohólica para conocer el impacto que tienen las comorbilidades y los autoanticuerpos sobre el curso de la enfermedad en estos pacientes, además de la presencia o desarrollo de complicaciones y la sobrevida a través de un seguimiento de al menos 12 meses. (Se alcanzó 50%)

2.1.2

Clasificar a los pacientes con HGNA y EHNA en relación a la presencia del síndrome metabólico y sus componentes (Hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia a la insulina, obesidad), DM2. (Se alcanzó 50%)

2.1.3 Comparar el impacto de la obesidad, la DM2, síndrome metabólico y los autoanticuerpos en la historia natural de pacientes con HGNA y EHNA. (Se alcanzó 50%)

2.1.4 Identificar y describir las características de las biopsias hepáticas disponibles en pacientes con HGNA y EHNA. (Se alcanzó 50%)

2.1.5

Comparar las pruebas no invasivas Fibromax, NAFLD fibrosis score, BARD y APRI contra la biopsia hepática para la identificación de fibrosis en pacientes con EHNA en aquellos pacientes que tengan biopsia disponible. (Se alcanzó 50%)

2.2 Principales actividades del alumno en el desarrollo del proyecto

Programadas 2.2.1 Diseño de la base de datos y vaciamiento de la información. 2.2.2 Acceso a consultas clínicas de pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico. 2.2.3 Asegurar la adhesión de los pacientes al seguimiento médico. 2.2.4 Evaluación de biopsias hepáticas en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

2.2.5 Análisis de pruebas no invasivas para medición del grado de fibrosis presente en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico

Realizadas 2.2.1 Diseño de la base de datos y vaciamiento de la información. 2.2.2 Acceso a consultas clínicas de pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

5 / 20

2.2.3 Asegurar la adhesión de los pacientes al seguimiento médico. 2.2.4 Evaluación de biopsias hepáticas en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

2.2.5 Análisis de pruebas no invasivas para medición del grado de fibrosis presente en pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico

2.3 Problemas detectados durante el desarrollo del proyecto:

2.3.1 Pérdida en el seguimiento de pacientes. 2.3.2 Estudios de química sanguínea, radiodiagnóstico e histopatología no realizados. 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 2.3.9

III. INFORMACIÓN FINANCIERA

3.1 Tipo de financiamiento para la realización de la investigación: Recursos propios.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

6 / 20

IV. INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Resumen de la investigación (máximo 250 palabras)

Metodología. Se revisaron 50 pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) para evaluar el impacto que tienen las comorbilidades y los autoanticuerpos en la historia natural de la enfermedad. Se clasificaron los pacientes de acuerdo a sus comorbilidades, la presencia o ausencia de autoanticuerpos y el grado de fibrosis hepática que presentaron los pacientes. Se evaluaron las biopsias hepáticas de 18 pacientes t se describieron las características que presentaron. En los 50 pacientes se evaluo la eficacia de la biopsia hepática para detectar la presencia o ausencia de fibrosis avanzada y se comparó con pruebas no invasivas para detectar fibrosis avanzada. Resultados.Los pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) (n=38) tuvieron mayor presencia de comorbilidades y autoanticuerpos positivos que los pacientes con hígado graso no alcohólico (HGNA) (n=12) en donde tras un seguimiento promedio de 79±57 meses, la dislipidemia fue la más frecuente en ambos grupos (87%vs100%), seguida de obesidad (50%vs25%), diabetes mellitus tipo 2 (44%vs33%), hipertensión arterial (42%vs16%), síndrome metabólico (34%vs8%) y autoanticuerpos positivos (25%vs10%) respectivamente. La fibrosis hepática avanzada (F3-F4) fue evidente solo en EHNA (38%vs0%), se comparó la biopsia contra pruebas no invasivas (APRI, BARD, puntaje de fibrosis EHGNA y Fibromax), siendo el puntaje de fibrosis EHGNA el que tuvó el mejor porcentaje para identificar F3-F4 (93%) sin embargo no fue eficaz para identificar ausencia de fibrosis leve (F0-F2) en donde el Fibromax tuvo el mejor porcentaje (100%).

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

7 / 20

4.2 Introducción, Material y métodos (metodología), y Resultados preliminares (en una extensión máxima de cinco cuartillas)

Objetivo principal: Analizar retrospectivamente un grupo de 100 pacientes: 50 con hígado graso no alcohólico (HGNA) y 50 con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) para conocer el impacto que tienen las comorbilidades y los autoanticuerpos sobre el curso de la enfermedad en estos pacientes, además de la presencia o desarrollo de complicaciones y la sobrevida a través de un seguimiento de al menos 12 meses, se analizaron retrospectivamente 50 pacientes de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión. 1) Pacientes mayores de 18 años. 2) Diagnóstico de esteatosis, esteatohepatitis y/o cirrosis por EHNA con cualquiera de estas pruebas: US, biopsia hepática y Fibromax. Siendo excluidos de acuerdo a estos Criterios de exclusión: 1) Consumo de alcohol ≥ 30 g / día en hombres y >20g / día en las mujeres o un consumo >140gr/semana en ambos géneros.2) Presencia del antígeno de superficie de la hepatitis B. 3) Presencia de anticuerpos anti-virus de hepatitis C, 4) Esteatosis secundaria a medicamentos, enfermedad inflamatoria intestinal así como cirugías previas que generen riesgo de desarrollar esteatosis, o enfermedad celíaca, 5) Pacientes con diagnóstico de Hepatitis autoinmune, 6) Pacientes con enfermedad de Wilson, 7) Pacientes con hemocromatosis, 8) Pacientes con cualquier otra etiología que cause daño hepático. Se formaron 2 grupos de estudio, el Grupo 1 con 12 pacientes con diagnóstico de HGNA y el Grupo 2, 38 pacientes con diagnóstico de EHNA con un seguimiento promedio en total de 79±57 meses. El Grupo 1 será el grupo control de nuestro estudio. Posteriormente se clasificarán los pacientes de ambos grupos de acuerdo a las comorbilidades metabólicas que presenten (Obesidad, DM2, dislipidemia, hipertensión arterial, síndrome metabólico). Una vez clasificados los pacientes se compararon los pacientes de ambos grupos de acuerdo a las variables antes mencionadas. Se diseñó una base de datos con los parámetros de laboratorio que incluirán: aspartatoaminotransferasa (AST), alaninaaminotransferasa (ALT), bilirrubina total, fosfatasa alcalina, albúmina, tiempo de protrombina y de tromboplastina, recuento de plaquetas, colesterol total, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad(LDL), los triglicéridos, la glucosa, ferritina, serología de hepatitis B y C (antígeno de superficie y anticore total, anti-VHC), autoanticuerpos antinucleares (ANA), antimúsculo liso (AML), antimitocondrial(AMA), antimicrosomal hígado-riñón (AMHR) , globulinas gamma séricas, ceruloplasmina, alfa1-antitripsina. La definición del síndrome metabólico se realizaró utilizando los criterios propuestos por el Programa Nacional para el Estudio del Colesterol (ATP III), es decir, cuando al menos tres de las cinco siguientes características estén presentes: hiperglucemia (glucemia en ayunas >110 mg / dl, o diagnóstico de diabetes mellitus ya realizado), hipertensión (presión arterial >130/>85 o en tratamiento), trigliceridemia (>150 mg / dl o en tratamiento farmacológico), de bajo colesterol HDL (<40mg / dl en los hombres y<50 mg / dl en mujeres), y la obesidad (IMC >30 kg/m2).Como la circunferencia de la cintura no se mide para la mayoría de nuestros pacientes, se sustituirá por un índice de masa corporal >30 kg/m2 para definir la obesidad. Se estudiaron biopsias hepáticas en los pacientes que cuenten con el estudio. Objetivo específico #1: Clasificar a los pacientes con HGNA y EHNA en relación a la presencia del síndrome metabólico y sus componentes

(Hipertensión arterial, dislipidemia, resistencia a la insulina, obesidad), DM2: La comorbilidad que se observó con más frecuencia tanto al ingreso como en la última visita en pacientes con HGNA y EHNA fue la dislipidemia. En 12 pacientes del grupo con HGNA hubo un aumento en la de RI/DM2 2 (16%) vs 4 (33%) pacientes; una disminución en obesidad 5(41%) vs. 3(16%) sin mostrar cambios en HTA 2(16%) vs 2(16%); dislipidemia 12(100%) vs 12 (100%) y SM 1(8%) vs 1 (8%) entre el ingreso y la última visita respectivamente. En 38 pacientes del grupo con EHNA se observó que a pesar de que hubo una leve disminución de la obesidad 21(55%) vs 19(50%) esta no se reflejo en las comorbilidades en donde hubo progresión de HTA 10(26%) vs 16(42%), RI/DM2 12(31%) vs 17 (44%); dislipidemia 28(73%) vs 33(87%) y SM 7(18%) vs 13 (34%)entre el ingreso y la última visita respectivamente. Fibrosis: Se identificó que en los pacientes con EHNA la enfermedad progresó con aumento de comorbilidades (52vs76%) en comparación a los pacientes con HGNA (25vs33%) al ingreso y última visita respectivamente con mayor dificultad en el manejo y control de

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

8 / 20

su enfermedad en el grupo de EHNA. Asi mismo, los pacientes con EHNA fueron más propensos al desarrollo de fibrosis avanzada (F3-F4) al estudiarse el grado de fibrosis con biopsia hepática y/o Fibromax. No hubo pacientes con F3-F4 en el grupo de HGNA, mientras que el grupo con EHNA mostró un aumento entre el ingreso y la última visita de 15(39%) a 19(50%) y. (Ver tabla 1). Estos datos reflejan que los pacientes con EHNA tuvieron mucha mayor progresión de Fibrosis que los pacientes con HGNA. Objetivo específico #2: Comparar el impacto de la obesidad, la DM2, síndrome metabólico y los autoanticuerpos en la historia natural de pacientes con HGNA y EHNA: Se dividieron los pacientes en 2 grupos según la presencia (F3-F4) o ausencia (F0-F2) de grados avanzados de fibrosis con 19 y 31 pacientes en cada grupo respectivamente. Se encontró que la obesidad, DM2, SM y número de pacientes con presencia de autoanticuerpos fue más prevalente en el grupo F3-F4 que en el grupo F0-F2. Se analizó entre los pacientes que la obesidad fue de 16(45%) vs 10(66%); 3(8%) vs 11(73%)en DM2; 3(8%) vs 5(33%) en SM y 3(10%) vs 10(26%) en número de pacientes con autoanticuerpos entre los grupos F0-F2 y F3-F4 respectivamente. (Ver tabla 2). Análisis de autoanticuerpos: En el estudio se evaluó la presencia de autoanticuerpos en pacientes con HGNA y EHNA, se identificó con más frecuencia en pacientes con F3-F4, pudiendo tener algún papel en la progresión de la enfermedad, sin embargo aún es controversial el rol de la presencia de autoanticuerpos en HGNA y EHNA. (Ver tabla 2) Al ingreso 14 de 41 pacientes presentaron AMA, AML y/o ANA positivos y AMHR negativos. Un paciente tenía HGNA y el resto EHNA, los autoanticuerpos mostraron títulos de 1:40 a 1:320. En 10 pacientes se observó 1 autoanticuerpo positivo y en 4 pacientes 2 autoanticuerpos positivos, los autoanticuerpos aparecieron positivos (AMA, ANA y AML) en uno u otro paciente en 6 ocasiones cada uno, ya sea de forma individual o combinada. El AML estuvo presente en todos los casos con 2 autoanticuerpos; 2 combinaciones las hizó junto a AMA y en 2 ocasiones junto a ANA y esta combinación (AML y ANA) tuvo los títulos de dilución más concentrados del total (1:160 y 1:320 respectivamente). Durante el seguimiento (1-40meses), fue común ver que 6 de 8 (75%) pacientes en quienes se repetían la determinación de autoanticuerpos, estos fueran negativos, sin embargo el estudio se repitió solo en un 57% de los pacientes con autoanticuerpos positivos. El grado de fibrosis que presentaron los pacientes que tenían autoanticuerpos positivos fue F3-F4 en un 71% y de F0-F2 en 29% a diferencia de los pacientes con autoanticuerpos negativos donde F3-F4 solo se presentó en un 19%. La complicación debida a la cirrosis hepática más frecuente en pacientes con autoanticuerpos positivos fue la presencia de esplenomegalia en un 67%, seguida de várices esofágicas (50%), ascitis (43%) y encefalopatía (21%). La frecuencia de presentación de complicaciones en pacientes con autoanticuerpos positivos fue de 64% en tanto que los pacientes que no presentaron autoanticuerpos fue de 19%. (Ver tabla 3). Objetivo específico #3: Identificar y describir las características de las biopsias hepáticas disponibles en pacientes con HGNA y EHNA: Para identificar y describir las características de las biopsias hepáticas disponibles en pacientes con HGNA y EHNA. A la fecha se estudiaron 18 biopsias hepáticas de pacientes con HGNA y EHNA. La evaluación, en la que estuve presente, fue llevada a cabo por solo un solo patólogo basándose en la Clasificación del Kleiner y Brunt modificada que evalúa el puntaje de actividad de EHGNA (NAS por sus siglas en inglés) y el grado de fibrosis NAS (Ver tabla 4). En total se evaluaron 18 pacientes, 9 con HGNA y 9 con EHNA (2 con cirrosis). El puntaje de NAS, que involucra esteatosis macrovesicular, inflamación lobular y degeneración balonoide, demostró que la mayoría de los pacientes con HGNA 8/9 (88%) presentaron puntuaciones de NAS más bajas (≤4 puntos) en tanto las biopsias con EHNA, esto fue menos común 4/9 (44%). En cambio las biopsias con EHNA tuvieron en su mayoría, puntuaciones de NAS altas (≥5puntos) en 5/9 (55%) pacientes, algo que fue raro en el HGNA con un solo caso 1/9 (11%). Fibrosis NAS: La evaluación del grado de fibrosis NAS en los pacientes con HGNA fue F0-F2 en 88% y en EHNA de un 44% en tanto que F3-F4 se observó solo en 11% con HGNA y 55% con EHNA. (Ver tabla 4). Objetivo específico #4: Comparar las pruebas no invasivas Fibromax, , BARD y APRI contra la biopsia hepática para la identificación de fibrosis en pacientes con EHNA en aquellos pacientes que tengan biopsia disponible: EHNA con F3-F4: Se evaluó la eficacia de las pruebas no invasivas para identificar F3-F4 en 15 pacientes con cirrosis hepática por EHNA al ingreso,

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

9 / 20

confirmada por biopsia hepática (12), Fibromax (2) y/o comportamiento clínico(1). Las pruebas no invasivas que se realizaron fueron APRI, BARD, puntaje de fibrosis de EHGNA y Fibromax (Fibrotest) en todos los pacientes se realizaron excepto en el Fibromax que solamente se realizó en 4. En 13 pacientes se realizó la biopsia hepática y solo en un paciente no se identificó F3-F4 por este método, sin embargo la cirrosis hepática fue identificada por clínica (Ascitis, plaquetopenia y esplenomegalia) en este último paciente. En 4 pacientes (P=Paciente, P1, P3, P5 y P15) fue concordante APRI, BARD y puntaje de fibrosis de EHGNA con la biopsia hepática. En 2 pacientes (P12 y P13) que no contaron con biopsia hepática fue concordante la identificación de F3-F4 en las 4 pruebas no invasivas y con datos clínicos de cirrosis. En 6 pacientes (P4, P7, P8, P10, P11 y P14) hubo concordancia en BARD, puntaje de fibrosis de EHGNA y la biopsia para F3-F4. En 2 pacientes (P2 y P6) no fue concordante el resultado entre las pruebas no invasivas y la biopsia hepática. En 1 paciente (P9) solo fue concordante APRI, puntaje de fibrosis de EHGNA y la biopsia hepática. (Ver tabal 5). Fibromax: Solamente se realizo en 4 pacientes (P6, P10, P12 y P13), siendo concordante con las otras pruebas no invasivas en 2 casos (P12 y P13). En P6 Fibromax identificó ausencia de F3-F4, concordando con las otras pruebas excepto con la biopsia y en P10 no se identificó F3-F4 y solo concordó con APRI. EHNA En 23 pacientes con EHNA F0-F2 fue posible calcular APRI, BARD y puntaje de fibrosis de EHGNA, 21 pacientes contaron con biopsia identificando F0-F2 y solo en 12 pacientes se realizó Fibromax (los 2 que no contaron con biopsia se diagnosticaron por Fibromax). En solo un caso (P14) las pruebas no invasivas y la biopsia concordaron para identificar F0-F2. En 9 casos (P4, P5, P7, P9, P10,P19-P22)la biopsia, APRI, BARD y Fibromax (excepto 1 caso, P21) se identificó F0-F2 mientras que en puntaje de fibrosis de EHGNA el resultado fue indeterminado. En 4 pacientes (P2, P3, P11 y P16) que no contaron con estudio de Fibromax, la biopsia y las pruebas no invasivas identificaron ausencia de fibrosis excepto el puntaje de fibrosis de EHGNA, que fue indeterminado. En 4 casos (P6, P12, P15 y P17) la biopsia demostró ausencia de F3-F4 y Fibromax no fue realizado. En dos de estos casos (P12 y P15), puntaje de fibrosis de EHGNA identificó F3-F4 y el resto de las pruebas no, los otros dos casos (P6 y P17) BARD identificó F3-F4, puntaje de fibrosis de EHGNA fue indeterminado y APRI concordó con la biopsia. En dos pacientes que no se realizaron biopsia (P1 y P18), P1 fue identificado como F3-F4 por Fibromax, puntaje de fibrosis de EHGNA fue indeterminado y APRI junto con BARD no detectó F3-F4 y P18 puntaje de fibrosis de EHGNA identificó F3-F4 mientras que el resto no. En un solo paciente (P23) que no contaba con Fibromax, la biopsia hepática fue concordante con APRI para detectar ausencia de F3-F4 pero discordó con BARD y el puntaje de fibrosis de EHGNA. (Ver tabla 6). HGNA: El mismo análisis fue efectuado en 12 pacientes con HGNA. Todos los pacientes contaban con APRI, BARD y el puntaje de fibrosis de EHGNA. Sin embargo, solamente 6 pacientes contaron con biopsia (P1-P3, P5, P6 y P8) y otros 6 con Fibromax (P3, P8-P12). En 2 pacientes (P3 y P8) en los que la biopsia identificó ausencia de F3-F4, concordaron APRI, BARD y Fibromax e indeterminado con el puntaje de fibrosis de EHGNA. En otros 4 pacientes (P1, P2, P5 y P6) contaron con biopsia, APRI, BARD con F0-F2 (excepto P1 con BARD F3-F4) y puntaje de fibrosis de EHGNA indeterminado. En 3 casos no se realizó la biopsia (P9-P11) APRI, BARD y Fibromax demostraron F0-F2 y el puntaje de fibrosis de EHGNA fue indeterminado. P4 fue el único caso en que el puntaje de fibrosis de EHGNA detectó F0-F2 concordando con APRI y discordando con BARD sin contar con biopsia ni Fibromax. P12 tuvo Fibromax F0-F2 concordando con APRI y discordando con BARD y puntaje de fibrosis de EHGNA sin contar con biopsia. P7 presentó un APRI y BARD F0-F2 con puntaje de fibrosis de EHGNA indeterminado sin contar con biopsia ni Fibromax (Ver tabla 7). Hasta la actualidad la biopsia hepática es la prueba de oro para diagnosticar HGNA y EHNA, asi como para determinar el pronóstico de la enfermedad. Se comparó el APRI contra la biopsia hepática y el porcentaje de concordancia de este fue de 60% del total (40 biopsias). El porcentaje de concordancia que mostro el índice de APRI de acuerdo con el BARD fue de 48% (mejor en HGNA con F0-F2 con 75%), con el NAFLD fibrosis score en 18% (mejor en EHNA F3-F4 con 46%), con el Fibromax no es comparable debido a que no todos los pacientes cuentan con el estudio, sin embargo en un 54% de las ocasiones concordó con APRI (mejor en HGNA con F0-F2, 100%). El BARD mostró un porcentaje de concordancia con la biopsia hepática de 82.5%, con el

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

10 / 20

NAFLD fibrosis score fue de 30% (siendo mejor en EHNA F3-F4, 82%) y con el Fibromax de 86% (siendo mejor en F3-F4). El grado de concordancia del NAFLD fibrosis score con la biopsia fue de 32.5% del total sin embargo en F3-F4 tuvo una concordancia del 93% teniendo el mejor porcentaje de concordancia de todas las pruebas no invasivas para identificar F3-F4. El porcentaje de concordancia del NAFLD fibrosis score con el Fibromax fue de solo el 18%. El grado de concordancia del Fibromax con la biopsia hepática fue de 85% sin embargo fue más efectivo para identificar F0-F2 con una concordancia del 100% en estos casos. Al terminar el estudio se realizarán las pruebas estadísticas pertinentes que responderán los objetivos planteados.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

11 / 20

4.3 Apéndices (se podrán adjuntar archivos de instrumentos, fotografías o cualquier documento importante en la investigación y/o de las actividades desarrolladas por el alumno)

Tabla 1.- Clasificación de pacientes con hígado graso no alcohólico y esteatohepatitis no alcohólica.

HGNA: Hígado graso no alcohólico, EHNA: Esteatohepatitis no alcohólica, RI: Resistencia a la insulina, DM2: Diabetes mellitus tipo 2. Se clasificaron los pacientes de acuerdo a si presentaban HGNA y EHNA tomando en cuenta las comorbilidades tanto al ingreso como al seguimiento de al menos 12 meses (78.98±57).

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

12 / 20

Tabla 2. Impacto de las comorbilidades y los autoanticuerpos en pacientes con HGNA y EHNA según el grado de fibrosis.

-F2= Fibrosis avanzada ausente, F3-F4= Fibrosis avanzada presente, DM2= Diabetes mellitus tipo 2.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

13 / 20

Tabla 3. Análisis de autoanticuerpos en pacientes con HGNA y EHNA.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

14 / 20

Tabla 4. Evaluación histopatológica de los pacientes con HGNA y EHNA. .

HGNA= Hígado graso no alcohólico, EHNA= Esteatohepatitis no alcohólica, NAS= NAFLD activity score. En la tabla se muestra la puntuación del

NAS de Kleiner y Brunt que se basa en 3 parámetros principales y otorga un puntaje de acuerdo a lo observado: 1) Esteatosis macrovesicular (0

puntos=˂5%, 1 punto= 5-33%, 2 puntos=33-66%, 3 puntos= ˃66%); 2) Inflamación lobular (0=0 Foci, 1=˂2 Foci, 2= 2-4 Foci, 3= ˃4 Foci); 3)

Degeneración balonoide (0= Ausente, 1= Leve, 2= Prominente). La fibrosis NAS se dispone en una escala de 4 puntos: 0= sin fibrosis,1=

Fibrosis perisinusoidal o periportal, 1A= Fibrosis leve en zona 3 perisinusoidal, 1B= Fibrosis moderada en zona 3 perisinusoidal 1C=

Fibrosis portal/periportal, 2=Fibrosis perisinusoidal y portal/periportal, 3=Septos fibrosos con puenteo y 4=Cirrosis nodular. Además,

de otras características histológicas: cuerpos hialinos de Mallory, glucogenización nuclear y megamitocondrias.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

15 / 20

Tabla 7. Comparación de las pruebas no

invasivas contra la biopsia hepática en EHNA con F3-F4. La interpretación de las pruebas no invasivas es: a) APRI:

1) ˂0.5= F0-F2. 2) 0.5-1.5= F3-F4. 3) ˃1.5= F4. b) BARD: ˃2 puntos= F3-F4. c) puntaje de fibrosis de EHGNA:

1) ˂(-1.455)= F0-F2 2) ˃0.675= F3-F4 3) (-1.455)-0.675= Indeterminado.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

16 / 20

Tabla 6. Comparación de las pruebas no invasivas contra la biopsia hepática en EHNA con F0-F2. La interpretación de las pruebas no

invasivas es: a) APRI:

1) ˂0.5= F0-F2. 2) 0.5-1.5= F3-F4. 3) ˃1.5= F4. b) BARD: ˃2 puntos= F3-F4. c) puntaje de fibrosis de EHGNA:

1) ˂(-1.455)= F0-F2. 2) ˃0.675= F3-F4. 3) (-1.455)-0.675= Indeterminado.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

17 / 20

Tabla 7. Comparación de las pruebas no invasivas contra la biopsia hepática en HGNA con F0-F2. La interpretación de las

pruebas no invasivas es: a) APRI: 1) ˂0.5= F0-F2 2) 0.5-1.5= F3-F4 3) ˃1.5= F4. b) BARD: ˃2 puntos= F3-F4. c) puntaje de fibrosis de EHGNA 1) ˂(-1.455)= F0-F2 2) ˃0.675= F3-F4 3) (-1.455)-0.675= Indeterminado.

V. PRODUCTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Actividades de capacitación recibidas (anotar el nombre de la actividad, la duración, el lugar donde se realizó y la fecha)

5.1.1 Simposium cuerpo académico (CA-302) UANL de hepatología

5.1.2 Curso de metodología científica

5.1.3 Curso del NIH Introduction to principles and practices of clinical research

5.1.4 Congreso de la sociedad de gastroenterología. Monterrey, Nuevo León, 2013

5.1.5

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

18 / 20

5.2 Presentación en Congresos (anotar los datos completos del trabajo, el nombre del Congreso, el lugar donde se realizó y la fecha)

5.2.1 Encuentro estatal de jóvenes investigadores 2013

5.2.2

5.2.3

5.2.4

5.2.5

VI. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Tesis en proceso:

Título Nivel académico

6.1.1

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otra (especificar)

6.1.2

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otra (especificar)

6.1.3

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otra (especificar)

6.1.4

Licenciatura

Especialidad

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

19 / 20

Maestría

Doctorado

Otra (especificar)

6.1.5

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Otra (especificar)

6.2 Número de pasantes: 1

6.3 Número de becarios: 0

MPSS. Luis Alberto Pérez Arredondo

Vo. Bo.

Dra. PhD. Linda E. Muñoz Espinosa

(Nombre y firma del alumno) (Nombre y firma del tutor responsable)

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

20 / 20