guía de intervención social en proyectos de agua y saneamiento · tdr : términos de referencia :...

78
Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento (SAPYS) Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios PAS-EE (ECU-050-B) Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento

Upload: hoangtuyen

Post on 07-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento (SAPYS)

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños

Municipios PAS-EE (ECU-050-B)

Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento

Page 2: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

i

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1

1.1 OBJETIVO DE LA GUÍA ............................................................................................................................ 1 1.2 OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ............ 1 1.3 DESTINATARIOS DE LA GUÍA ................................................................................................................... 1 1.4 CRITERIOS DE CALIDAD .......................................................................................................................... 2 1.5 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL .................................................................................................... 2 1.6 CICLO DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ...................... 4

2 FASES DE INTERVENCIÓN SOCIAL ................................................................................................. 9

2.1 FASE I- PRE INVERSIÓN .................................................................................................................... 9 2.1.1 Diagrama De Flujo Fase De Pre Inversión ........................................................................................... 9 2.1.2 Matriz De Componentes – Fase De Pre Inversión ............................................................................. 11 2.1.3 Componente 1.A. - Socialización Del Alcance Del Proyecto .............................................................. 19 2.1.4 Componente 1.B - Conformación O Ratificación Jurídica De La Jaap ............................................... 19 2.1.5 Componente 1.C - Diagnóstico Social– Y Línea De Base ................................................................. 20 2.1.6 Componente 1.D - Elaboración De Estudios Y Diseños Preliminares................................................ 21 2.1.7 Componente 1.E – Socialización Y Aprobación De Alternativas Técnicas Y Niveles De Servicio ..... 21 2.1.8 Componente 1.F - Socialización De Los Estudios Y Diseños Definitivos........................................... 22

2.2 FASE II - INVERSIÓN ........................................................................................................................ 23 2.2.1 Diagrama De Flujo Fase De Inversión ............................................................................................... 23 2.2.2 Matriz De Componentes – Fase Inversión ......................................................................................... 24 2.2.3 Componente 2.A - Proceso De Selección Y Contratación De La Capacitación ................................. 30 2.2.4 Componente 2.B - Socialización Del Plan De Fortalecimiento A La Comunidad ............................... 30 2.2.5 Componente 2.C - Motivación Y Revisión De Los Compromisos Adquiridos .................................... 30 2.2.6 Componente 2.D - Aplicación Del Plan General De Capacitación ..................................................... 31

2.3 FASE III - POST INVERSIÓN ............................................................................................................. 33 2.3.1 Diagrama De Flujo Fase De Post Inversión ....................................................................................... 33 2.3.2 Matriz De Componentes – Fase De Post Inversión ........................................................................... 34 2.3.3 Componente 3.A - Gestión De La Junta Administradora De Agua Potable Y Alcantarillado Y Su

Articulación Sectorial. ......................................................................................................................... 40 2.3.4 Componente 3.B - Gestión Comunitaria ............................................................................................ 40 2.3.5 Componente 3.C - Asistencias Técnicas ........................................................................................... 40 2.3.6 Componente 3.D - Monitoreo Y Evaluación ....................................................................................... 41

2.4 MATRIZ DE INVOLUCRADOS ........................................................................................................... 42

3 FORMULARIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL ................................................................................ 46

3.1 OBJETIVO DE LOS FORMULARIOS .......................................................................................................... 46 3.2 LISTADO DE FORMULARIOS A SER UTILIZADOS ....................................................................................... 46

Page 3: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

ii

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización

EGC Equipo Gestor Central de Agua Potable y Saneamiento

EQUIPO GESTOR DH

Equipo Gestor de la Demarcación Hidrográfica

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

JAAP Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado

MAE Ministerio del Ambiente

MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

MSP Ministerio de Salud Pública

PAS-EE Proyecto de Agua y Saneamiento – Ecuador / España

PIRSA Programa de Infraestructura Rural de Saneamiento y Agua

SSAPyS Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento

APyS Agua Potable y Saneamiento

TAP Técnico de Asistencia Primaria de Salud

TDR Términos de Referencia

Page 4: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

iii

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Definimos como el proceso de planificación, organización, control sobre todos los procesos legales, comerciales, técnicos y de calidad, pendientes a obtener el máximo del beneficio posible en favor de los usuarios del servicio de Agua Potable y Saneamiento a cargo del prestador del servicio.

ACTORES COMUNITARIOS Líderes comunitarios, ciudadanos de la comunidad y JAAPs

ACTORES INVOLUCRADOS Conjunto de personas y/o instituciones1 que tienen un interés, función y participación específica en el Proyecto de Agua Potable y Saneamiento.

ACTORES SOCIALES

Personas que actúan en el territorio con el fin de transformar la realidad en ejercicio de sus derechos. Significa que participa, que tiene capacidad y poder como sujetos colectivos que se caracterizan por actuar de forma especial y con identidad propia.

ANÁLISIS DE VIABILIDADES: Análisis de los riesgos ambientales, socio organizativos, económicos, técnicos, legales, culturales y de las relaciones de género, con el proposito de anticipar medidas de solución y mitigación a los mismos, para la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento construidos

APROPIACIÓN DE LA COMUNIDAD Estado de empoderamiento de la comunidad en el que se ejerce una gestión activa del proyecto en el proceso de ejecución, administración, mantenimiento y gestión eficaz del sistema de Agua Potable y Saneamiento. Se trata de un efecto claramente vinculado con el proceso de fortalecimiento comunitario. Constituye un prerrequisito para que se dé un uso adecuado de los sistemas, y una veeduría ciudadana como función de control social y de exigencia del cumplimiento de sus derechos ciudadanos en materia de Agua Potable y Saneamiento

CAPACITACIÓN La capacitación consiste en el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes requeridas para entrenar a dirigentes y operadores de los sistemas de agua potable y saneamiento en la administración, gestión, operación & mantenimiento y temas de carácter social.

COMUNIDAD RURAL

1 En caso de que se subcontraten algunos servicios a consultoras externas, éstas se conciben como un instrumento de ejecución que asume temporalmente competencias institucionales y, por ende, adquieren una posición ejecutiva que queda comprendida dentro de la terminología de actores involucrados, durante el periodo de vigencia de sus servicios.

Page 5: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

iv

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Conjunto de personas, familias, organizaciones sociales e instituciones rurales que comparten valores, normas, costumbres e intereses, que tiene base territorial común o una actividad común, cuyos miembros actúan con sentido de pertenencia recíproca a la misma.

CONTROL SOCIAL

El control social es el ejercicio del derecho ciudadano para ejercer acciones de fiscalización social sobre la gestión pública.

CUOTA EXTRAORDINARIA Aporte comunitario que puede realizarse eventualmente, de forma excepcional, para cubrir necesidades imprevistas de la JAAP o Prestador..

DERECHO AL AGUA El recurso hídrico es considerado de uso público, inalienable, inembargable y esencial para la vida. Por tanto, el acceso al agua constituye un derecho fundamental reconocido en la Constitución ecuatoriana de 2008. Para su efectivo cumplimiento, es necesario aplicar políticas públicas que efectivicen un reparto del agua atendiendo al siguiente orden de prelación recogido en la Constitución: consumo humano, riego para garantizar la soberanía alimentaria, respeto del caudal ecológico y actividades productivas.

DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO Es una construcción colectiva, mediante el acercamiento y uso de técnicas donde se identifican y se analiza las problemáticas y/o necesidades comunitarias en materia de Agua Potable y Saneamiento desde el punto de vista de los beneficiarios, mujeres y hombres de la comunidad, utilizando los propios saberes y aportes comunitarios para identificar los obstáculos que impiden su desarrollo. De igual manera, debe incorporar un análisis de las capacidades instaladas y necesidades formativas de los actores con diferentes competencias sectoriales, instituciones del Estado corresponsables de la viabilidad de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento. Al tratarse de un proceso de naturaleza participativa, se deben aplicar los principios, metodologías y técnicas acordes a este planteamiento, que sean diseñadas y estén dinamizadas por una persona responsable del Fortalecimiento Comunitario.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL Es el proceso educativo no formal por el cual los/las usuarios de los servicios, identifican, toman conciencia y modifican los hábitos contribuyan a la mejora de su salud y entorno ambiental.

ENCUESTA Cuestionario con preguntas estructuradas que tiene por objeto levantar información estadística (cuantitativa y cualitativa) sobre un conjunto de variables que afectan el desarrollo local.

ENFOQUE DE GÉNERO Conjunto de principios, metodologías y técnicas que sitúan la mirada y foco de análisis en promover transformaciones en las relaciones de género existentes, las brechas de acceso y control de decisiones y recursos, los roles asociados a cada género, y en definitiva, a las diferencias de poder y subordinación entre hombres y mujeres.

EQUIDAD

Page 6: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

v

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Es la provisión de servicios de forma justa y solidaria, que propone la propone la equiparación de condiciones y de oportunidades iguales entre los usuarios y usuarias de los sistemas de agua potable y saneamiento. Partiendo del reconocimiento de las condiciones desiguales existentes en sectores, regiones, comunidades, grupos sociales, personas, propendiendo a la igualdad de oportunidades.

FASE I PRE – INVERSIÓN Corresponde al período en el cual se reflexiona, analiza y prepara la idea o perfil del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento. Aquí se realizan los estudios de factibilidad que incluyen los aspectos sociales, técnicos, ambientales, económicos, legales y culturales que identifican problemas para obtener la viabilidad, sobre la base de la participación comunitaria para la definición técnica y nivel del servicio final.

FASE II INVERSIÓN Es la implementación o ejecución del Proyecto de Agua Potable y/o Saneamiento con la construcción de la infraestructura y capacitación a los miembros de las JAAPs y/o Prestadores y la comunidad en temas relacionados a la administración, operación, mantenimiento, uso del sistema y los hábitos saludables.

FASE III POST-INVERSIÓN Período de funcionamiento de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, posterior a la entrega definitiva de las obras y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por la comunidad e instituciones participantes. En esta fase se realiza el monitoreo, evaluación y fortalecimiento a la gestión de las GADs y JAAPs en la prestación de los servicios.

FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Conjunto de acciones orientadas al desarrollo de la mejora de las capacidades socio-organizativas de los GADs, JAAPs y la comunidad.

IGUALDAD DE GÉNERO Situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. Por tanto, el objetivo no es que mujeres y hombres sean iguales, sino posibilitar que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.

IMPACTO Es el resultado último de una cadena de efectos, generado como consecuencia de la implementación y funcionamiento adecuado del servicio de Agua Potable y Saneamiento.

LA INTERCULTURALIDAD Son relaciones establecidas en base al respeto de la diversidad y genera enriquecimiento entre las diferentes culturas favoreciendo la convivencia entre ellas. Estas relaciones no están exentas de conflictos y posiciones.

LÍNEA DE BASE Conjunto de indicadores organizados y sistematizados que facilitan la información para conocer el estado actual de las condiciones de salud, socio organizativas-económicos, culturales, ambientales, y de posición de género de la comunidad y de la administración, operación y mantenimiento de los prestadores de servicios con los que se intervenga. El propósito de la herramienta es servir como insumo al proceso de evaluación a partir del registro de los cambios generados en los efectos clave que se propone el Proyecto en los distintos actores y ámbitos de intervención.

Page 7: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

vi

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Son las acciones periódicas que deben realizar los operadores de las JAAPs, en las instalaciones y equipos para prevenir o corregir daños que perjudiquen el buen funcionamiento del sistema.

METODOLOGÍA Es un proceso ordenado lógicamente, y constituido por un conjunto de módulos o de pasos conducentes hacia un objetivo determinado. la metodología consiste en una reflexión acerca de los métodos y técnicas que se usarán en un proceso, considerando los aspectos políticos, éticos y filosóficos. Es decir que manifiesta y orienta el contenido ideológico del proceso.

OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS Son las acciones programadas que se ejecutan para hacer funcionar correctamente el sistema de abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento, asegurando a la comunidad agua de buena calidad, servicio permanente y cantidad de agua suficiente.

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Es la institucionalización asociativa voluntaria creada por un grupo de personas, dispuestas a desarrollar un conjunto de acciones orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, que permitan mejorar su calidad de vida y hacer cumplir sus derechos ciudadanos, y que no podrían lograr de actuar de forma individual.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es un ejercicio de los derechos de la ciudadanía en la vida pública, significa ser parte de las decisiones que afectan a la comunidad, cuyo fin es obtener un beneficio común para cambiar la realidad existente.

PERSONAS USUARIAS Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que utiliza alguno de los Servicios de Agua Potable y/o Saneamiento.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Iniciativas sociales y comunitarias encargadas de los servicios de agua potable y saneamiento para las poblaciones donde están asentadas. Según la ley de JAAPs, deben ser organizadas y constituidas por la Secretaría del Agua como entidades de derecho público, con suficiente y necesaria autonomía para cumplir las funciones de prestadores de servicios de agua potable y saneamiento, en las comunidades rurales donde fueren creadas.

PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Son los proyectos que comprenden el diseño y construcción de los servicios de agua potable y/o saneamiento.

REGISTRO Acto administrativo por el cual la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento, certifica que las JAAPs conformadas en comunidades del sector rural, prestan servicios de agua potable y saneamiento.

SANEAMIENTO BÁSICO Disponibilidad de servicios de agua potable y saneamiento que contribuyen a preservar y/o mejorar la salud y la calidad de vida de las personas usuarias.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Page 8: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

vii

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Servicio público que comprende las siguientes unidades: captación, conducción, planta de tratamiento, almacenamiento, redes de distribución y conexiones domiciliarias.

SISTEMA DE SANEAMIENTO SANITARIO Servicio público que comprende las siguientes unidades: redes de recolección, tratamiento y disposición de Aguas Residuales en los Cuerpos Receptores.

SOSTENIBILIDAD

Es la capacidad que tienen los proyectos de agua potable y saneamiento para brindar un determinado nivel de servicio que sea continuo y cumpla con criterios de calidad y eficiencia, acordes con la planificación y diseño inicial. El propósito es que el prestador del servicio sea sostenible en su estructura interna y tengan la capacidad de adaptación a los cambios externos, con el fin de mantener o extender los beneficios conseguidos a la organización de usuarios permanentemente.

TARIFA Valor unitario por metro cúbico que cobra el prestador del servicio al usuario para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración y un fondo de capitalización que le permita financiar los gastos de reposición de las unidades del sistema de agua potable o saneamiento.

TÉCNICAS Son instrumentos que permiten operacionalizar un método que es el camino a seguir para el logro de objetivos, como por ejemplo, la encuesta, la dinámica de grupos, el diagnóstico, las visitas domiciliarias, y otras que permiten a los facilitadores crear experiencias de aprendizaje efectivas en las comunidades para cada uno de los actores involucrados en el proyecto.

VEEDURÍA CIUDADANA

Son formas asociativas de carácter cívico avaladas por el consejo de participación ciudadana, cuyas funciones son el control, vigilancia y contraloría social de la gestión pública y comunitaria.

VOLUNTAD DE PAGO Ejercicio de decidir de forma consiente la ejecución del pago por el servicio recibido orientado a cubrir la administración, operación y mantenimiento de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento.

Page 9: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

viii

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

PRÓLOGO

El Agua Potable y Saneamiento Básico son servicios fundamentales y esenciales que permiten mejorar las condiciones de salud de las familias usuarias, servicios que están ligados a la adopción, mejoramiento o modificación de hábitos de higiene personal y ambiental. Es difícil mejorar o cambiar hábitos en cuanto a higiene, si no se dispone de agua potable y saneamiento básico al alcance de las familias; servicios que deben ser prestados de manera eficiente y sostenible junto con la realización de acciones continuas de educación sanitaria, especialmente en las zonas rurales.

La Guía de Intervención Social, forma parte de una serie de herramientas orientadas a fortalecer a los prestadores de servicios de Agua Potable y Saneamiento y la sociedad civil, a partir de la participación de organizaciones comunitarias que se desenvuelven en realidades locales específicas, tal es el caso de las comunidades rurales.

El establecimiento de resultados, componentes y actividades vinculadas a la intervención social, con perspectiva de interculturalidad, equidad de género y enfoque ambiental, deben ser aplicadas con una atención central en el ámbito de los proyectos de agua potable y saneamiento. De otra manera, el tratamiento de la intervención social como un componente secundario del proyecto, entrama un gravísimo riesgo en cuanto al uso y mantenimiento final de los sistemas. Concretamente, una concepción residual de la intervención social simplificaría e incluso imposibilitaría un análisis sistemático de la viabilidad socio organizativa, cultural, tecnológica, ambiental, económica, y de género de los sistemas, al sesgar los insumos informativos que constituyen el diagnóstico y orientan los diseños técnicos. Al mismo tiempo, se dilapidaría la oportunidad de avanzar en el empoderamiento de las personas usuarias y su cohesión organizativa, pilares que sostienen la construcción de capacidades así como de conocimientos y destrezas en materia de uso y gestión de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento. Todo ello restringiría consecuentemente el análisis multicriterio de alternativas caracterizadas por opciones técnicas y niveles de servicio, y en definitiva, limitaría la promoción de un estado de apropiación de los mismos; quedando en último término, profundamente cuestionada su sostenibilidad a medio y largo plazo. Es decir, por más que una obra de infraestructura esté correctamente dimensionada y construida a nivel técnico, el servicio que presta, su mantenimiento y uso requiere necesariamente de una apropiación comunitaria del sistema y del resto de actores involucrados en su gestión.

De igual manera, esta Guía de Intervención Social pretende inspirar su uso en el ciclo de gestión de proyectos de Agua Potable y Saneamiento en zonas rurales, por parte de otras entidades públicas y privadas, ONG y organizaciones de carácter sectorial.

La presente Guía se ha basado en varios instrumentos definidos y aplicados por la Subsecretaria de Servicios de Agua Potable y Saneamiento de la Secretaría del Agua y como resultado de varias experiencias de programas y proyectos sectoriales ejecutados por esta Cartera de Estado, cuyo objeto fundamental es mejorar los niveles de cobertura rural, bajo criterios de eficiencia, eficacia, economía, sostenibilidad y con participación comunitaria. En concreto, han resultado especialmente relevantes los aportes de la Guía de Desarrollo Comunitario empleada en el Proyecto de Infraestructura Rural de Saneamiento y Agua (PIRSA).

La Guía de Intervención Social, recoge a su vez los principios y alcances definidos en el Plan Operativo General para el Programa Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios – Ecuador/España (PAS-EE) financiado por la Secretaría del Agua y la AECID. Al mismo tiempo, pretende inspirar

Page 10: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

ix

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

los modelos y enfoques para una intervención social exitosa en el ámbito rural nacional y constituir una herramienta de aplicación para aquellos proyectos sectoriales que ejecute el órgano rector en esta materia.

De acuerdo a la planificación establecida en el PAS-EE, la presente guía se aplicará en las poblaciones rurales seleccionadas por contar con mayores necesidades básicas insatisfechas, deficiencias en salud y en la disponibilidad de servicios de agua potable y saneamiento, efectos del cambio climático y riesgos frente a desastres naturales. En esta misma línea, las provincias en las que intervenir, se han seleccionado tomando en cuenta aspectos de pobreza, población rural, uso del tiempo en el área rural (indicador de género), salud y déficit rural de servicios.

Page 11: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

1

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo de la Guía

Establecer resultados y actividades del proceso de Intervención Social, con perspectiva de interculturalidad, equidad de género y enfoque ambiental, que se proponen como esquemas orientadores para el ciclo completo de intervención social de los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento, es decir, de las fases de identificación, planificación, ejecución y monitoreo y evaluación de los mismos. Delimitando los principios y valores sustentados en enfoques participativos y definir una metodología de trabajo coherente con ellos, donde se involucre la toma de decisiones informada y multinivel. El propósito último de esta Guía es el de inspirar un proceso participativo de actores institucionales y comunitarios, orientado a generar las condiciones que permitan elevar los niveles de eficiencia y sostenibilidad de los servicios.

1.2 Objetivo de la Intervención Social en los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

Contribuir a la apropiación y consecuentemente a la sostenibilidad de los sistemas construidos mediante la facilitación de un proceso de participación social multinivel que posibilite el ejercicio eficaz de las funciones y responsabilidades de cada uno de ellos. Con este propósito, se requiere además de un doble accionar de la intervención social: por una parte, orientada a fomentar las capacidades y destrezas de los prestadores de servicios para la gestión adecuada de los sistemas y por otra, encaminada a promover procesos reflexivos de toma de conciencia de las personas usuarias acerca de la necesidad de preservar el agua como recurso no renovable, de realizar un empleo adecuado de los sistemas y de mejorar sus hábitos higiénico-sanitarios. Todo ello, permitirá ejercer y hacer cumplir el derecho humano al agua por parte de los titulares de derechos y de los titulares de obligaciones y posibilitar una veeduría y control ciudadana.

1.3 Destinatarios de la Guía

Esta Guía constituye un recurso dirigido a las instituciones encargadas de la ejecución de la intervención, tales son:

a) Equipo de Gestión del PAS-EE a nivel central b) Equipo Gestor de la Demarcación Hidrográfica. c) Consultores externos que eventualmente puedan ser subcontratados para prestar servicios vinculados

con alguna fase de la intervención. d) Supervisores(as) o fiscalizadores(as), quienes verifican el cumplimiento de las actividades y la

consecución de los productos y objetivos. e) GAD municipal. f) Por su función de veeduría y en ausencia de un material pedagógicamente adaptado, esta Guía puede

resultar de orientación para las JAAPs.

Además, ofrece algunas pautas a distintos grupos de la sociedad civil para fortalecer la implementación de un análisis con perspectiva de interculturalidad, equidad de género y enfoque ambiental en los proyectos de Agua Potable y Saneamiento, incorporando la participación de las personas usuarias en los niveles de decisión, que les permita satisfacer las necesidades de cada comunidad de acuerdo a sus características ambientales, económicas, culturales y socio organizativas.

Page 12: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

2

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

1.4 Criterios de Calidad

Criterios de calidad esperados en la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento son:

a) Universalidad del servicio y acceso2. b) Calidad y continuidad en los servicios. c) Eficiencia en el uso y asignación de los recursos para la prestación de servicios. d) Reconocimiento del valor de los servicios. e) Sostenibilidad de los servicios. f) Protección del ambiente.

Estos criterios de calidad que deben orientar el diseño y ejecución de los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento, requieren de un proceso permeable, interactivo y sinérgico entre la Intervención Social y el diseño técnico de los sistemas. Para ello, los datos técnicos deben delimitar el universo de posibilidades técnicas y los intereses, maneras de ver e interpretar el mundo y dinámicas sociales e interinstitucionales, definir de qué manera se van a realizar la construcción del sistema de Agua Potable y Saneamiento, todo ello inserto en una lógica cultural y territorial particular.

1.5 Principios de Intervención Social

Los principios que consideramos clave para regir la Intervención Social son los siguientes:

a) Enfoque basado en la demanda: Permite que las necesidades de la comunidad y su voluntad de pago determinen las principales decisiones en materia de inversión, se identifiquen las necesidades sanitarias, y en la medida en que los usuarios tengan la opción de elegir la solución técnica adecuada a sus necesidades, se comprometan a la operación, mantenimiento y uso adecuado de los servicios.

b) Participación Social: Es la estrategia integral, centrada en las personas durante todo el ciclo de intervención social del proyecto. La concepción participativa desde la que se posiciona esta Guía alude a una dinámica activa de reflexión-acción con los actores involucrados en la que se establezca un compromiso manifiesto de cada uno de ellos que promueva formas de interacción interinstitucional, con énfasis en las organizaciones de usuarias de las obras. Esta participación implica la valoración de sus saberes, y el reconocimiento de que son dueñas de sus propias vidas, pues asumen las decisiones que les afectan y las toman desde sus propias creencias e imaginarios, atendiendo a sus formas de ver e interpretar el mundo, modos de vida y dinámicas territoriales, interculturales y de relaciones de género. La participación se contempla por tanto, no sólo en el acceso y control de las decisiones relativas a la identificación, priorización de la necesidad, elección de las opciones técnicas y niveles de servicio, sino también en su coparticipación con mano de obra y/o aportaciones monetarias3 en la ejecución del proyecto.

c) Respeto al Marco Legal e Institucional: Permite interactuar y ejercer los roles respectivos a todas las instituciones y actores involucrados en el sector en diferentes niveles, bajo un marco legal establecido, sumando esfuerzos para fortalecer la capacidad de gestión de la comunidad y los prestadores de servicios mejorando la calidad de los mismos. El marco jurídico para agua potable y saneamiento se

2 Incorpora implícitamente el Enfoque de Derechos, pues las restricciones en el acceso al agua que sean debidas a una distribución no respetuosa del orden de prelación constitucional, representan la violación de un derecho fundamental.

3 Las aportaciones monetarias serán hechas en base a decisiones propias de las comunidades dentro de la organización para el cumplimiento de sus obligaciones en la Participación Social en favor de los proyectos y no como metodología del PAS-EE

Page 13: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

3

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

define al menos en los siguientes cuerpos legales: Constitución de la República del Ecuador, Política de Agua Potable y Saneamiento, Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir 2013-2017, Ley de Aguas, Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización - COOTAD.

d) La Apropiación Comunitaria del nuevo sistema: Debe ser trabajada desde la generación de la demanda de la comunidad, teniendo en cuenta aspectos técnicos, socio organizativos, culturales, económicos, legales, de relaciones de género, y ambientales para incorporarlos como factores centrales de análisis de riesgos y alternativas relacionados con la selección de opciones técnicas y niveles de servicio de bajo costo, así como la capacidad de la comunidad para manejar esa tecnología y de dar respuesta a la demanda, a nivel comunitario e institucional. Para ello, se considera clave partir desde la fase de Pre-inversión con un levantamiento de expectativas, necesidades e intereses que desencadenen una reflexión en profundidad capaz de promover cambios de comportamientos y hábitos; así como mantener, reforzar y reubicar en las fases de Inversión y Post-inversión la adquisición de capacidades para el logro efectivo de sus sistemas.

e) Visión de Integralidad: Por la propia naturaleza de las intervenciones de Agua Potable y Saneamiento, se deben contemplar dos lógicas que inspiren un análisis sistémico complejo y matizado. Por una parte, y tal como recoge la Constitución de 2008, debe prestarse atención central a los impactos ambientales que introduzcan riesgos de generar desequilibrios en el ciclo holístico de los sistemas vivos, de especial relevancia en un ámbito rural y en acciones que impactan directamente en el ciclo del recurso hídrico. Por otra parte, en coherencia con la lógica técnico-social en la que se enmarca el desarrollo de los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento, se deberán considerar otras dinámicas territoriales, socio organizativas, económicas y culturales para permitir un análisis de viabilidades que prevea posibles riesgos, los minimice y busque las alternativas más adecuadas que conlleven a soluciones integrales.

f) Enfoque relacional: Implica la coordinación interinstitucional que permite establecer diálogos, entendimientos compartidos, modelos de trabajo y, en definitiva, alianzas estratégicas entre los actores involucrados en el mismo u otros sectores que coadyuven a mejorar los efectos sanitarios, ambientales, organizativos y de posición de género a los que se proponen contribuir las intervenciones de Agua Potable y Saneamiento.

g) Interculturalidad: Supone orientar los proyectos desde actitudes de respeto y puesta en valor de las maneras de ver e interpretar el mundo y modos de vida, de la diversidad de culturas y etnias del Ecuador. Implica un reconocimiento particularizado de sus lógicas organizativas y sus dinámicas sociales y territoriales. La adopción de este principio, requiere de una adaptación metodológica de la intervención social en los proyectos de Agua Potable y Saneamiento que posibilite la construcción de espacios participativos orientados desde la pertinencia cultural, dinamizados en idiomas ancestrales y adecuados a las capacidades de lectoescritura de la población.

h) Perspectiva de equidad de género: Consideramos oportuno antes de avanzar con la metodología propuesta, incursionar brevemente en la siguiente pregunta: ¿por qué es importante para el PAS-EE llevar a cabo una Intervención Social con una perspectiva de equidad de género? En primer lugar, por una cuestión ética de revertir las brechas de poder existentes entre las posiciones de los hombres y las mujeres. La consideración de estos espacios de poder-subordinación reconocen la necesidad de prestar una atención equitativa entre hombres y mujeres y tomar en cuenta, no sólo las dinámicas culturales e imaginarios patriarcales conducentes a la desigualdad, sino las limitadas capacidades y destrezas desarrolladas por las mujeres en los roles comunitarios debido a su dificultad de acceso a la vida pública y comunitaria, a su menor nivel de estudios, a la exclusión de su lengua materna de los espacios de participación, a sus limitadas capacidades de lectoescritura etc. Resulta

Page 14: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

4

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

éticamente justo ampliar los imaginarios sociales y capacidades y destrezas de toda la ciudadanía para que tanto hombres como mujeres puedan tomar el control de sus vidas, ser capaces de decidir sobre los temas que les afectan e involucrarse de la vida comunitaria desde el respeto a sus formas de ver e interpretar el mundo, esto es, empoderarse y ampliar las posibilidades de sus proyectos de vida. En segundo lugar, por una cuestión pragmática de incorporar las necesidades prácticas de las mujeres, vinculadas a los roles de género que habitualmente desempeñan. Excluir sus voces y opiniones en los espacios participativos, limitaría la posibilidad de contar con un análisis integral y complejo de la realidad y de los usos del Agua y los sistemas de Saneamiento, vinculados a estos roles realizados por las mujeres. No tomarlas en cuenta puede redundar en un sesgo en el diagnóstico comunitario y, por tanto, reducir la sostenibilidad de los proyectos. En tercer lugar, e inspirado por las dos anteriores, por una cuestión de que un empoderamiento de las mujeres y los hombres redunda en una cohesión comunitaria mayor y un dinamismo socio organizativo más enriquecedor. De nuevo, todo ello contribuye a reforzar las capacidades de las organizaciones de personas usuarias y, evidentemente, a contribuir a la sostenibilidad de los sistemas. En definitiva, la disponibilidad de un análisis integral de las relaciones de género permite diseñar una estrategia progresiva de intervención social que conlleve una reducción de la brecha de poder. Para ello, es clave generar espacios de participación inclusivos donde abordar las necesidades prácticas de las mujeres, asociadas a los roles que habitualmente desempeñan, y sus intereses estratégicos, asociados a la toma de conciencia de las mujeres y hombres de la organización comunitaria acerca de las desigualdades, la deconstrucción y ampliación de los imaginarios sociales de lo que significa “ser mujer” y “ser hombre” y el empoderamiento de las mujeres hacia un horizonte inspirador de equidad de género.

1.6 Ciclo de Intervención Social en los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

Como ya se ha comentado, el objetivo principal de la intervención social vinculada al ciclo del Proyecto es promover un proceso participativo, integral, interrelacionado y articulado entre las diferentes fases, los componentes, los resultados y las actividades, en base a los procesos descritos en los siguientes gráficos.

Page 15: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

5

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Page 16: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

6

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Page 17: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

7

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Page 18: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

8

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Este ciclo orienta la implementación coherente de las fases para desarrollar un trabajo participativo desde la promoción y difusión de los aspectos técnicos y sociales más relevantes. Incorpora la facilitación en la toma de decisiones por parte de la comunidad respecto a la opción técnica y el nivel de servicio que responda a su necesidad y a los criterios técnicos de diseño, la promoción del control social en la ejecución de las obras y la gestión de los servicios instalados a través de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado, JAAP. Al mismo tiempo direcciona el desarrollo de procesos de capacitación teórico-prácticos, en educación sanitaria y ambiental, administración, operación y mantenimiento, para lograr un servicio de agua potable y saneamiento sostenible y beneficios en la salud de las personas usuarias.

Esta metodología de intervención social, permitirá desarrollar un proceso integrador y secuencial que tendrá como resultado una comunidad capaz de:

a) Ampliar la participación de usuarios (as) de la comunidad, en los niveles de administración y gestión de las JAAPs.

b) Observar los usos, costumbres y creencias en torno a la relación que tienen con el recurso agua. c) Organización y movilización de la comunidad para llegar a consensos y tomar decisiones colectivas. d) Planificar acciones de cambio que consideren viables, internalizando nuevos conocimientos de auto-

cuidado de la salud y de protección del ambiente, desde su contexto socio-cultural. e) Recuperar el principio de unidad para organizar a toda la comunidad en actividades de Operación y

Mantenimiento, así como ejercer control social. f) Establecer un nexo de apoyo institucional y técnico con la municipalidad del cantón. g) Desarrollar mecanismos de interacción entre la comunidad y las instituciones locales para lograr un

desarrollo sustentable. h) Desarrollar mecanismos de interacción entre la comunidad y las instituciones locales para lograr una

mejora continua. i) Operar eficiente y sosteniblemente los sistemas de agua potable y saneamiento comunitarios.

Page 19: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

9

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2 FASES DE INTERVENCIÓN SOCIAL

2.1 FASE I- PRE INVERSIÓN

2.1.1 Diagrama De Flujo Fase De Pre Inversión Con la finalidad de realizar una descripción pormenorizada del ciclo de intervención social y de los actores responsables de cada uno de los componentes, se han elaborado diagramas de flujo correspondientes de cada una de las fases de pre-inversión, inversión y post-inversión, que se proponen evidenciar la estructura metodológica básica a seguir en los proyectos de Agua Potable y Saneamiento. Es importante precisar que, pese a que la presente Guía se centra en orientar la intervención social, los diagramas de flujo contemplan el ciclo completo del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento. Precisamente, la representación de los diagramas de flujo integrando los procesos técnicos y sociales permite establecer flujos, sinergias y temporalidades cruzadas entre ambas lógicas y actores que participan y viabilizan los proyectos.

A continuación, se recoge el diagrama de flujo que representa el proceso de la fase de pre-inversión.

Page 20: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

10

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Page 21: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

11

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.1.2 MATRIZ DE COMPONENTES – FASE DE PRE INVERSIÓN La matriz de componentes constituye el esquema básico de intervención en el cual se explicita la lógica de resultados y actividades vinculados con el desempeño medido por indicadores y medios de verificación, los actores involucrados en la ejecución de cada uno de ellos y la duración estimada para su correcta ejecución.

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

COMPONENTE 1.A –Socialización del alcance del proyecto

1.A.1.- Líderes y lideresas comunitarias contactadas

Ubicación de líderes, usuarios(as) de la comunidad. Reunión con líderes de la comunidad para informar sobre el objetivo del programa.

N° de líderes participantes (as) contactados e informados.

Acta de Reunión Inicial con líderes de la comunidad. (Form. 2) Fotografías (Form. 7)

Equipo gestor DH

2 días

1.A.2. GAD socializado e informado sobre el Proyecto PAS – EE.

Programación de una Reunión para la socialización del Proyecto. Reunión con el Alcalde del Cantón en la que se expone, socializa e informa sobre el Proyecto PAS EE.

Nº de reuniones acordadas.

Acuerdos establecidos con el GAD Municipal.

Equipo gestor DH

1 día

1.A.3.- Programa socializado en la comunidad

Convocatoria a la comunidad para asistir a la asamblea de presentación del proyecto. Asamblea General, presentación del Proyecto.

Número de participantes que asisten a la asamblea.

Acta de Asamblea General. (Interés Comunitario Inicial) (Form. 2) Lista de asistencia. (Form. 8) Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH

1 día

4Estimación de número de días hábiles para obtener el resultado y/o el producto. Se recomienda prestar atención a que la contratación de la consultoría se contempla en días naturales y no hábiles.

Page 22: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

12

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

COMPONENTE 1.B - Conformación o ratificación jurídica de la JAAP

1.B.1.- JAAP legalmente conformada.

{En caso de que no esté legalizada la JAAP} Legalización de la JAAP 1.1. Conformación de JAAP. Asamblea General. Delegación de una Terna para cada cargo. Elección de cada uno de los cargos. Proclamación de la Nueva junta, 1.2. Elaboración y aprobación de Reglamento. 1.3. Legalización de la Junta ante la autoridad competente. {En caso de que sí esté legalizada la JAAP} Ratificación de la Directiva de la JAAP (en caso de existir) Asamblea General para ratificar o elegir a la Directiva de la JAAP. Legalización de la Directiva de la JAAP por dos años ante la autoridad competente. Revisión y actualización de los reglamentos Indicaciones a la JAAP que deberá mantenerse hasta finalizar el Proyecto.

Junta conformada o ratificada con la elección de un mínimo de 2 mujeres en los cargos de la Junta Legalización de la Directiva de la JAAP ante la autoridad competente.

Acta de Conformación o ratificación de la JAAP. (Form. 3) Reglamento Interno de la JAAP. Documento de Legalización de la JAAP.

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

7 días

Page 23: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

13

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

COMPONENTE 1.C - Diagnostico Social– Línea Base.

1.C.1.- Generada confianza e iniciada apropiación del Proyecto por parte de la comunidad.

Convocatoria a la comunidad para asistir a la Asamblea de auto diagnóstico. Asamblea para desarrollar el auto diagnóstico. Aplicación de formularios de auto diagnóstico.

N° de personas que asisten a la asamblea de auto diagnóstico. Nº de personas por cada grupo conformado, que participan en el auto-diagnóstico.

Cronograma de actividades Auto diagnóstico (Form. 4) Lista de asistencia a la asamblea. (Form. 8) Lista de participantes que forman parte de los grupos de auto diagnóstico. (Form. 8) Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

1 día

1.C.2.- Comunidad observada.

Recorrido por la comunidad con líderes comunitarios - JAAP, observación directa, recopilación de información.

Reconocimiento preliminar de la comunidad. Nº de observaciones determinadas.

Libro de Campo (Form. 1) Fotografías (Form. 7) Documentos preliminares: - Adjudicación de la fuente. - Legalización del terreno. - Legalización servidumbre.

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de Consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

2 días

Page 24: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

14

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

1.C.3.- Línea de Base de la comunidad elaborada y socializada.

Preparación y ajustes a las encuestas de acuerdo al perfil de beneficiarias/os Presentación del cronograma de actividades y croquis para aplicación de encuestas. Aplicación de la encuesta de recopilación de información. Aplicación de la Ficha de Indicadores. Sistematización de la información recogida.

Nº de habitantes a los que se realizaran encuestas. Nº de encuestas realizadas. Matriz de Indicadores (Ver Formulario 5) Resultados sistematizados e interpretados (gráficos, cuadros, tablas) etc.

Formularios de encuestas aplicadas. (Form. 5) Cronograma de actividades. Croquis de la Comunidad, identificando las familias a encuestar. Ficha de Indicadores. Informe de resultados de indicadores e índice. Documento consolidado de Línea Base.

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

15 días

COMPONENTE 1.D – Elaboración de Estudios y Diseños preliminares

1.D.1.- Disponibilidad de Estudios y Diseños preliminares como base para el planteamiento de alternativas técnicas y niveles de servicio de acuerdo al análisis de viabilidades

1. Análisis in situ de viabilidades: social, técnica, económica-administrativa y ambiental de los proyectos 2. Elaboración del informe preliminar de Estudios y Diseños

1. Disponibilidad de informe completo de Estudios y Diseños preliminares

1. Informe de Estudios y Diseños con el contenido y alcance acordado en los pliegos de la consultoría

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

7 días

Page 25: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

15

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

COMPONENTE 1.E - Socialización y aprobación de la Opción Técnica, Nivel de Servicio.

1.E.1.- Comunidad convocada para la presentación de las opciones técnicas y niveles de servicio.

Selección de las opciones técnicas a presentar a la comunidad, partiendo del análisis de viabilidades de los proyectos. Programar convocatoria para la presentación a la comunidad de la selección y aprobación de las opciones técnicas y niveles de servicio. Garantizar la asistencia.

N° de alternativas técnicas y niveles de servicio preparados para presentar en la Asamblea Informe de viabilidades de las diferentes alternativas a presentar con su correspondiente nivel de servicio

Convocatoria para la asamblea. Lista de personas a participar (Form. 8).

Equipo gestor DH {en el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

2 días

Page 26: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

16

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

1.E.2.- Alternativas –opciones técnicas y niveles de servicio-factibles, analizadas y aprobadas por la comunidad.

Asamblea para la presentación a la comunidad, selección y aprobación de las opciones técnicas y niveles de servicio. Breve ilustración de las opciones técnicas y nivel de servicio. Votación y Aprobación de la opción técnica y nivel de servicio, especificando beneficios en cantidad, calidad, continuidad y salud.

N° de alternativas técnicas y niveles de servicio presentadas. Nº de votos por cada opción técnica y nivel de servicio presentado. Nº de mujeres que aprueban la Opción Técnica y Nivel de Servicio. N° de participantes. N° de participantes que asumen compromiso con el Proyecto.

Acta de Aprobación de la Opción Técnica y Nivel de Servicio seleccionado. (Form. 6) Documento técnico de alternativas técnicas y niveles de servicio. Acta de compromiso con el GAD Municipal. (de ser el caso) Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

2 días

Page 27: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

17

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

COMPONENTE 1.F - Socialización de los Estudios y Diseños definitivos. Actas de compromiso.

1.F.1.- Existencia de Estudios y Diseños finales para su posterior ejecución

Elaboración de un informe técnico de Estudios y Diseños definitivos

Disponibilidad de documentos detallados donde se planifique y diseñe la intervención

Documentos generados Equipo gestor DH {en el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

27 días

1.F.2.- La comunidad está informada y comprometida con el nuevo sistema a implementarse.

Asamblea de socialización de los estudios y diseños definitivos presentados por la consultora Formalización de compromisos con la JAAP y la comunidad en mano de obra no calificada. Acuerdos con el GAD para que asuman compromisos con el proyecto (de ser el caso)

Nº de participantes de la comunidad Observaciones por parte de comunidad (de ser el caso.) Nº de compromisos asumidos por la comunidad para con el proyecto.

Acta de reunión. (Form. 2) Lista de participantes. (Form. 8) Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {en el PAS-EE}: Contratación de consultora de estudios y diseños Seguimiento equipo gestor DH

1 día

Page 28: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

18

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN EJECUTOR TIEMPO Días4

1.F.3. {En caso de que ya existieran Estudios y Diseños} Ratificar la directiva de la JAAP Verificar alternativa tecnológica y nivel de servicio por parte de la JAAP y la Comunidad y su aporte a la construcción de la obra

Convocatoria de la Asamblea para la ratificación Verificación de la viabilidad técnica Abordaje de los 3 puntos (ratificación JAAP, alternativa tecnológica y nivel de servicio), votación y sistematización de los resultados y acuerdos para cada uno de ellos Análisis de viabilidades Informe de verificación de la demanda contenida en los Estudios y Diseños Firma de Acuerdos de Aporte Comunitario

Ratificación de las personas que conforman la JAAP Nº de personas (Hombres/Mujeres) participantes Nº de votos favorables a la solución técnica acordada Disponibilidad de Estudios y Diseños veraces y actualizados

Acta de la Asamblea Nº de Hombres y Mujeres participantes en la Asamblea Fotografías (Form. 7) Acta de ratificación de la JAAP (Form. 3) Acta de Aprobación de la Opción Técnica y Nivel de Servicio seleccionado. (Form. 6) Informe disponible de verificación de la demanda Acta de reunión donde se especifiquen y firmen los Acuerdos de Aporte Comunitario. (Form. 2)

Equipo Gestor DH

1 día

Total Días 65 días

Page 29: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

19

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

A continuación se detalla narrativamente cada uno de los componentes incluido en la matriz de la página anterior.

2.1.3 COMPONENTE 1.A. - SOCIALIZACIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO A lo largo de esta primera fase de pre-inversión se espera promover y sostener la participación activa y organizada de los usuarios de la comunidad en todo el ciclo del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento para que los participantes se comprometan, participen en el dimensionamiento y alcance de la problemática de Agua Potable y Saneamiento, su uso responsable, y en definitiva, se produzca un proceso de toma de conciencia que induzca en último término una modificación en los comportamientos vinculados a los hábitos sanitarios. Todo ello contribuyendo a generar un proceso de apropiación comunitaria de los proyectos. En esta etapa también se realiza el diagnóstico que permitirá levantar la línea base, previo a la elaboración de los estudios.

Para ello, este componente resulta de vital importancia, pues consiste en informar a los actores comunitarios y GAD, sobre el alcance esperado del proyecto, el modelo de trabajo y los compromisos que se espera que asuman cada uno de ellos con la finalidad de que conozcan a fondo cómo se va a desarrollar en el ámbito de la comunidad. En este momento, se considera oportuno registrar posibles aclaraciones y observaciones de los actores comunitarios ante la información proporcionada, que deberán ser tenidas en cuenta y abordados en espacios participativos posteriores, especialmente en el diagnóstico y selección de la alternativa técnica y nivel de servicio. Todas estas reacciones, a nivel de percepciones y posibles reticencias comunitarias, constituyen una excelente oportunidad para introducir ciertos ajustes metodológicos adecuadamente justificados que permitan particularizar el modelo de intervención social y el Plan de Capacitaciones a cada realidad social y cultural.

La difusión de información debe tomar en cuenta aspectos como:

a) Normativa Técnica (normas de diseño y construcción de sistemas de agua potable y saneamiento). b) Otros Criterios Técnicos (tipo de fuente, calidad del agua, etc.). c) Legales (propiedad de terrenos y derecho de uso de fuente, acorde al tipo de proyecto a ser solicitado). d) Ambientales (gestión ambiental, permiso ambiental, etc.). e) Modelo de gestión, modalidades de financiamiento, co-participación del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal y de la comunidad en mano de obra y/o materiales locales y en la gestión eficiente y sostenible del servicio.

f) Compromisos participativos que se espera que asuma cada actor comunitario y GAD

El manejo eficiente de este componente ha demostrado un efecto positivo, pues fortalece la toma de decisión. Los esfuerzos deben dirigirse a mejorar el limitado conocimiento, interés y valoración de los servicios de agua potable y saneamiento y al fortalecimiento institucional y comunitario.

2.1.4 COMPONENTE 1.B - CONFORMACIÓN O RATIFICACIÓN JURÍDICA DE LA JAAP Atendiendo a la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado es necesaria la conformación de una Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado. Para ello, la comunidad debe estar informada sobre el modelo de gestión establecido en la legislación. Sobre la base de esa información las personas usuarias deben:

Page 30: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

20

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

a) Asumir la responsabilidad en la gestión del sistema de agua potable y/o saneamiento a futuro. b) Proceder a la elección de los miembros de la JAAP de acuerdo a sus usos, costumbres, procedimientos

y reglamentaciones establecidos. Con la necesidad de avanzar en la reducción de las desigualdades de género con una perspectiva de equidad, se deberá emplear el mecanismo más adecuado para asegurar la JAAP quede conformada con un mínimo de 2 mujeres. De esta manera, las mujeres con cargos en las JAAPs iniciarán un nuevo rol de participación pública dentro de la comunidad.

c) En caso de que en una comunidad estuviere conformada la JAAP, la consultora dinamizará y convocará una nueva asamblea para que se mantengan o renueven sus cargos y continúe con su labor.; Este procedimiento se propone con la finalidad de que todos los miembros de una JAAP realicen su gestión durante un período completo. Esto evitaría que las personas elegidas para conformar la JAAP, sean cambiadas mediante reelección ordinaria en el transcurso del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento y se diluyan los avances de fortalecimiento de sus capacidades de gestión. Con ello, se vería interrumpido o mermado el efecto esperado y se vería fuertemente cuestionada la sostenibilidad del sistema debido a debilidades de carácter gestor. Fruto de esta asamblea se tendrá un acta con los compromisos, cambios u otros acuerdos alcanzados.

d) Elaborar y aprobar el reglamento en una versión preliminar. e) La JAAP participará y acompañará todas las fases del ciclo del proyecto a implementarse. Para lo cual

deberán estar debidamente informados sobre los contenidos básicos de los aspectos técnicos y sociales.

2.1.5 COMPONENTE 1.C - DIAGNÓSTICO SOCIAL– Y LÍNEA DE BASE Mediante este proceso se pretende conocer las necesidades comunitarias vinculadas al Agua Potable y Saneamiento, las condiciones de partida en cuanto a la cobertura, calidad y continuidad de los servicios APyS, derivada de la calidad y mantenimiento de los sistemas existentes y controles y correctivos efectuados, en caso de que éstos existan. No obstante, además de las cuestiones técnicas a verificar para dimensionar las obras y las alternativas técnicas disponibles, sigue siendo central concentrar los esfuerzos en comenzar un proceso de toma de conciencia comunitaria acerca de la importancia del cuidado y disponibilidad del recurso hídrico, de los cambios de comportamiento que se requieren para mejorar los hábitos higiénico-sanitarios y, consecuentemente la salud y, de las capacidades organizativas de la comunidad desde un claro posicionamiento de participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones vinculadas al APyS.

Una vez que la comunidad tenga conocimiento del programa equipos gestores de las DH, o en caso de que sea subcontratado el servicio, la Consultora de Estudios y Diseños, debe programar el diagnóstico comunitario y Línea de Base5. El diagnóstico social es un registro, descripción y análisis de información que resume la realidad local en sus características físicas, ambientales, culturales, disponibilidad de servicios básicos, situación socioeconómica, y capacidades organizativas y posición de género de las mujeres, entre otros. Debe realizarse a partir de la aplicación del formulario correspondiente al grupo familiar, del total de las familias de la 5El diagnóstico difiere de la Línea de Base. Mientras que el diagnóstico es un proceso de levantamiento de información e interpretación de la misma para generar un diseño de intervención, la LdB es una herramienta de seguimiento y evaluación que permite medir la progresión de los efectos esperados. Así pues, un diagnóstico tiene vocación de dar cuenta de la realidad comunitaria de la manera más amplia y detallada posible y por el contrario, una LdB se orienta a recopilar una batería de indicadores muy precisa y acotada de los efectos que se espera conseguir, cuya medición debe realizarse al menos antes y después de la intervención.

Page 31: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

21

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

organización de personas usuarias, y de la celebración de una asamblea comunitaria participativa. Es importante recalcar que durante el desarrollo de este componente se pone énfasis en la participación comunitaria y principalmente en el uso de técnicas que permitan desarrollar actividades que involucren tanto a hombres como a mujeres, permitiéndoles naturalizar una cultura de equidad de género. En esta fase es importante la coordinación de los equipos gestores DH o la Consultora con los actores comunitarios para definir los acuerdos interinstitucionales que serán la base para ajustar las actividades a realizarse durante las fases de Inversión y Post Inversión. El diagnóstico deberá profundizar en los imaginarios y formas comunitarias de ver e interpretar el mundo relativas al Agua Potable y Saneamiento como punto de partida para trabajar un análisis social de la problemática y generar una transformación o refuerzo en las conciencias que resulte en una apropiación de los sistemas.

La información primaria (encuestas de diagnóstico comunitario y consensos asamblearios) y secundaria recopilada de otras fuentes sólidas y creíbles (por ejemplo, estadísticas de los establecimientos de salud y educación presentes en la comunidad), será procesada y sistematizada a fin de obtener como resultado un documento final que consolidará de manera coherente e integral la información cualitativa y cuantitativa de la realidad de la comunidad.

Para el Levantamiento de la Línea de Base, se pasarán encuestas en la comunidad aplicando la “Encuesta de Línea Base6”. Ésta se aplicará a todas las familias que conforman la organización de personas usuarias, cubriendo toda el área geográfica de la localidad (en un croquis identificar a las familias).

2.1.6 COMPONENTE 1.D - ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PRELIMINARES Una vez levantada información relativa al Diagnóstico y Línea de Base, es momento de registrar la información y analizar las distintas viabilidades. Todo ello, permitirá a posteriori determinar varias alternativas técnicas y niveles de servicio como base para la toma de decisiones comunitaria y la selección final de la alternativa a poner en práctica. Con base en esta información el equipo gestor DH, o la consultora – según sea el caso – preparará por lo menos dos (2) estudios preliminares a nivel de pre-factibilidad para socializar con la comunidad con el objeto de seleccionar una alternativa técnica y su correspondiente nivel de servicio.

2.1.7 COMPONENTE 1.E – SOCIALIZACIÓN Y APROBACIÓN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS Y NIVELES DE SERVICIO

La participación de la comunidad es fundamental en la toma de decisión sobre la mejor opción técnica para el servicio de agua potable y/o saneamiento en función de las alternativas presentadas.

Este proceso constituye un paso más en la apropiación comunitaria del sistema a ser construido. Obvia decir que la participación de la mujer en la toma de decisión respecto a las alternativas presentadas debe ser uno de los objetivos de este proceso, a fin de empoderar a las mujeres para ejercer su participación consciente en las decisiones que afectan a sus vidas y a las de sus familias, normalizar la presencia de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, familiarizar a todas las personas asistentes en cómo tomar decisiones equitativas y favorecer una participación inclusiva, y concienciarlas de la necesidad de tomar en cuenta las necesidades prácticas de las mujeres, asociadas a los roles que habitualmente desempeñan. Es decir, la

6 Ver Formulario 5

Page 32: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

22

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

participación de las mujeres contempla un doble objetivo: pragmáticamente se trata de incluir sus necesidades de Agua Potable y Saneamiento y estratégicamente, se trata de empoderarlas para generar cambios en las relaciones de poder.

Los equipos gestores DH, junto con el equipo de consultoría en caso de que éste sea contratado, harán la presentación a la comunidad de las alternativas de opciones técnicas y niveles de servicio que sean factibles y que respondan al contexto y necesidades de la comunidad, previa coordinación con la JAAP. La aprobación se concretará con la mayoría de votos de las personas usuarias, además se tomará en cuenta el procedimiento establecido en el Reglamento Interno de la JAAP. La participación comunitaria deberá ser respaldada con lista de asistencia y lista con el resultado de las votaciones, donde se verifique el número de votantes desagregado por sexo a fin de establecer como indicador de participación de género en la asamblea general.

El material de presentación debe contener información objetiva, clara y precisa. Se deberá emplear un lenguaje sencillo e idioma ancestral predominante de los grupos poblacionales. Además que el material debe ser motivador y pedagógicamente adaptado de acuerdo a sus características sociales y culturales.

2.1.8 COMPONENTE 1.F - SOCIALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS La comunidad debe conocer cuál es el resultado final del diseño realizado tanto social como técnicamente, para lo cual es necesario socializar la planificación final y definitiva como componente de cierre de esta primera fase de pre-inversión.

En el caso que los estudios y diseños fueron llevados a cabo sin tomar en cuenta el proceso metodológico expuesto en la presente guía, el Equipo Gestor de la Demarcación Hidrográfica tiene la responsabilidad de verificar que la demanda de la comunidad corresponde con la alternativa tecnológica y nivel de servicio seleccionado. Durante este proceso se lleva a cabo también la ratificación de la directiva de la JAAP y la revisión de los demás compromisos, como la mano de obra no calificada.

Page 33: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

23

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.2 FASE II - INVERSIÓN

2.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO FASE DE INVERSIÓN El diagrama de flujo que representa el proceso de la fase de inversión es el siguiente:

Page 34: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

24

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.2.2 MATRIZ DE COMPONENTES – FASE INVERSIÓN

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

COMPONENTE 2.A - Proceso de selección y Contratación para capacitación

2.A.1. {En caso de que los prestadores de servicios no dispongan de personal suficiente para la ejecución} Proceso de Contratación del equipo para que lleve a cabo el Fortalecimiento a los GAD, JAAPs y Comunidad.

Convocatoria a la Consultoría de Fortalecimiento Institucional Recepción de Ofertas. Revisión de Ofertas. Selección de Ofertas. Adjudicación al Proveedor. Contratación del Proveedor.

Pliegos. Documentación de la Licitación del proceso de contratación. Adjudicación de la(s) consultora(s). Número de contratos firmados

Proceso contratación publicado.

EQUIPO GESTOR DH 45 días

7Estimación de número de días hábiles para obtener el resultado y/o el producto. Se recomienda prestar atención a que la contratación de la consultoría se contempla en días naturales y no hábiles.

Page 35: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

25

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

COMPONENTE 2.B - Análisis de Necesidades Formativas y Socialización del Plan de fortalecimiento a la comunidad y a las JAAPs

2.B.1. {En caso de que ya existieran Estudios y Diseños previos} Levantamiento de LdB

Preparación y ajustes a las encuestas para los beneficiarios Presentación del cronograma de actividades y croquis para aplicación de encuestas. Aplicación de la encuesta de recopilación de información. Aplicación de la Ficha de Indicadores. Sistematización de la información recogida.

Nº de habitantes a los que se realizaran encuestas. Nº de encuestas realizadas. Nº Ficha de Indicadores. Resultados sistematizados e interpretados (gráficos, cuadros, tablas) etc.

Formularios de encuestas aplicadas. (Form. 5) Cronograma de actividades. Croquis de la Comunidad, identificando las familias a encuestar. Ficha de Indicadores. Informe de resultados de indicadores e índice. Documento consolidado de Línea Base.

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

4 días

2.B.2. Análisis de Necesidades Formativas y conocido el contenido y cronograma del Plan de fortalecimiento por la JAAP y la Comunidad.

1. Socialización del Plan y su logística a la Comunidad para realizar ajustes finales y adaptarlo a la realidad de las personas participantes 2. Establecimiento de compromisos de participación por parte de la Comunidad y de las JAAPs

Plan General de Capacitación documentado. Entrega de cronograma de capacitación

Informe de revisión y aprobación Acta de la reunión (Form. 2) Fotografías (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

1 día

Page 36: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

26

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

2.B.3.- Programa socializado con la maestra/o de la escuela y/o con el TAP o centro de salud

1. Reuniones informativas con la maestra/o y/o TAP para dar a conocer el Programa, su propósito, alcance, cronograma, etc. 2. Elaboración de acuerdos de participación de la maestra/o y/o TAP en el Programa 3. Entrega de material de sensibilización a la maestra/o relativo al lavado de manos para trabajar en el aula con el alumnado. Presentación y diálogo sobre los principales mensajes a acompañar respecto a la higiene personal.

1. Nº de acuerdos tomados 1. Acta de las reuniones con la sistematización de los acuerdos tomados (Form. 2)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

1 día

Page 37: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

27

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

COMPONENTE 2.C - Motivación y revisión de compromisos adquiridos

2.C.1. JAAP organizada para iniciar la ejecución del Proyecto y participando en las actividades del Proyecto.

Reunión de motivación con la JAAP para el inicio de actividades en el Proyecto de Agua Potable y Saneamiento. Elaboración del Plan de Seguimiento a la obra por parte de la JAAP (en el marco de la veeduría ciudadana). Funciones, frecuencia y responsables.

N° de actividades de la JAAP programadas para la Fase II Inversión Verificación del desempeño de la JAAP. Elaborado Plan de Seguimiento a la obra Realizadas actividades de veeduría a las obras Reuniones trimestrales de rendición de cuentas de la JAAP a la Comunidad acerca del avance de las obras

Libro de Campo (Form. 1) Programación de Gestión de la Comunidad. Plan de Seguimiento a la obra por parte de la JAAP Anexo fotográfico que documente la veeduría (Form. 7) Acta de las reuniones convocadas por la JAAP para informar a la Comunidad del avance de las obras

Equipo gestor DH

1 día

2.C.2. Asamblea general preparada para el inicio de la fase de inversión.

Asamblea general Recordar los compromisos asumidos por la comunidad. Ratificación de Acuerdos de Aporte Comunitario

Nº de usuarios (as) que participan en la Asamblea general de inicio de la Fase II Inversión.

Acta de reunión donde se especifiquen y ratifican los Acuerdos de Aporte Comunitario. (Form. 2) Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Apoyo de la contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

1 día

Page 38: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

28

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

COMPONENTE 2.D - Aplicación del Plan General de Capacitación

Fortalecimiento a la JAAP y a la Comunidad

2.D.1. Capacidad de gestión de la JAAP fortalecida y mejorada.

Asistencia y participación activa de todas las personas que conforman la JAAP a las capacitaciones que constan en las Unidades Modulares del Plan de fortalecimiento. Elaboración del plan de seguimiento y supervisión a la JAAP de su jurisdicción.

N° de talleres ejecutados. Nº de personas participantes (Hombres/Mujeres)

Documentos finales resultado de la capacitación. Cronograma definitivo ejecutado para la capacitación de cada uno de los módulos. Memoria de los Talleres. Material didáctico utilizado para la capacitación. Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

26 días

2.D.2. Conocimientos y prácticas de hábitos saludables, calidad del agua y participación y género, fortalecidos y mejorados en la Comunidad

Talleres de capacitación basados en las Unidades Modulares del Plan de Fortalecimiento.

N° de participantes en los Talleres. Nº de documentos finales resultado de la capacitación.

Ejecución de actividades Memoria de los Talleres. Documentos finales resultado de la capacitación. Material didáctico utilizado para la capacitación. Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

12 días

Page 39: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

29

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)7

TOTAL DÍAS CONSULTORA DE CAPACITACIÓN DE JAAPs y Comunidades 48 días

Fortalecimiento a los Gobiernos Autónomos Descentralizados – GAD Municipal.

2.D.3. GAD informado y comprometido con el desarrollo del Proyecto

Revisión de los compromisos del GAD con el Proyecto Socialización del Plan de fortalecimiento al GAD y convocatoria a los Talleres de Capacitación.

N° de participantes en la reunión y funciones que desempeñan Compromisos tomados Ajustes al Plan de fortalecimiento donde se especifiquen los contenidos generales a abordar en cada taller así como su cronograma

Acta de la Reunión (Form. 2) Fotografías (Form. 7) Plan de fortalecimiento y cronograma al GAD ajustado, impreso y entregado.

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Apoyo de la contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

3 días

2.D.4. Mejorada la capacidad técnica del GAD.

Realización de talleres de capacitación basados en las Unidades Modulares del Plan de Fortalecimiento. Elaboración del Plan de Seguimiento y supervisión a las JAAPs de su jurisdicción. Elaboración del Plan de Asesoramiento técnico de los sistemas construidos en la jurisdicción del GAD

N° de participantes en los Talleres al GAD. Nº de hombres y mujeres participantes en cada uno de los talleres Nº de GAD que fueron reforzados y capacitados. Nº de documentos finales resultado de la capacitación.

Programación de actividades Memoria de los Talleres. Documentos finales resultado de la capacitación. Material didáctico utilizado para la capacitación. Fotografías. (Form. 7)

Equipo gestor DH {En el PAS-EE}: Contratación de consultora de capacitación de JAAP/COMUNIDAD

42 días

TOTAL DÍAS CONSULTORA DE CAPACITACIÓN DE GAD 45 días

Page 40: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

30

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

A continuación se detalla narrativamente cada uno de los componentes incluido en la matriz de la página anterior.

Esta fase de inversión debe promover y mantener la participación de todos los actores involucrados en el uso, mantenimiento y gestión de los sistemas. Para ello, deberá contar con un abordaje pedagógico, creativo, dinámico y motivador de los módulos formativos contemplados en el Plan de fortalecimiento y de esta manera establecer las condiciones adecuadas para la ejecución de un proceso social responsable y autogestionado, a través de una comunicación fluida y continua.

2.2.3 COMPONENTE 2.A - PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

En caso de que no se disponga de suficiente equipo en las demarcaciones hidrográficas a las que corresponden los territorios de actuación, se procederá a la contratación de la ejecución.

A través de la ley nacional de contratación pública vigente, y según la política de adquisición definida en el convenio de financiación8 cuando exista aporte de cooperación internacional, se dará inicio al proceso de contratación de la Consultora que llevará a cabo la capacitación a los siguientes actores:

a) Gobierno Autónomo Descentralizado Municipales –GAD. b) Comunidades c) Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado - JAAPs

2.2.4 COMPONENTE 2.B - SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO A LA COMUNIDAD

En los casos en los que no se hayan realizado los Estudios y Diseños mediante el Programa, por el hecho de disponer ya de unos, será necesario seguir una serie de pasos intermedios antes de dar comienzo a la fase de intervención y, de esa manera, asegurar un buen desempeño en los procesos de capacitación además de trabajar de antemano en la viabilidad de la obra.

La operativización de todo ello queda recogido en la matriz de componentes y diagrama de flujo. En ella se detalla la necesidad de generar una Línea de Base que posibilite el levantamiento de datos clave para poder medir los cambios generados a través del proyecto.

Asimismo, independientemente o no de la existencia de Estudios y Diseños previos, se considera importante adaptar el Plan de fortalecimiento a la realidad local, la disponibilidad horaria de las personas participantes y, en definitiva, a las relaciones de poder que se perciben en la comunidad, especialmente las que se imponen mediante las relaciones de subordinación de las mujeres con respecto a los hombres. Para ello, se deberá analizar las necesidades formativas y de consecuencia adaptar y presentar el plan a la comunidad y recoger sus aportes para incorporar correctivos hacia una mayor pertinencia socio-cultural del mismo.

2.2.5 COMPONENTE 2.C - MOTIVACIÓN Y REVISIÓN DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS

8 Artículo 3 de la LONSCP

Page 41: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

31

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

La revisión de los compromisos adquiridos con la JAAP y comunidad trata de promover y fortalecer la organización y gestión comunitaria mediante la participación de hombres y mujeres con roles y responsabilidades en el proyecto. Para ello, se deberán establecer acuerdos de seguimiento del proyecto por parte de la JAAP en su rol de veeduría de la gestión pública del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento, y de la comunidad en su contribución a la construcción de los sistemas.

Todos los procesos y acuerdos con la comunidad que se oficializaron a través de la suscripción de actas en la fase de pre-inversión, en este componente se consolidan, con el fin de llevar a cabo una buena ejecución del sistema a implementarse.

2.2.6 COMPONENTE 2.D - APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CAPACITACIÓN El desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades (competencias) de los grupos o actores comunitarios, JAAP y GAD involucrados en cada proyecto, debe implementarse en el marco jurídico de sus funciones, competencias, roles y responsabilidades para que promuevan la auto confianza, el compromiso solidario y la cohesión colectiva. Estas competencias incrementarán la dinámica en la gestión del proyecto y la organización comunitaria.

Esto presupone un desarrollo de capacidades orientado al Talento Humano, con la finalidad de que cada uno de los actores involucrados en la gestión del APyS, asuma sus roles en el marco de sus competencias

a) Fortalecimiento a la Comunidad y JAAP.

Las Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado deben capacitarse en temas importantes vinculados a la prestación de servicios de Agua Potable y Saneamiento, con el fin de que puedan dar asesoramiento técnico y social. Adicionalmente, deberán dar seguimiento a la comunidad y a las personas encargadas de administrar, operar y mantener el nuevo sistema. Estos conocimientos les servirán para llevar a cabo una buena gestión dentro de la comunidad.

Al mismo tiempo, el capacitar a la comunidad es un elemento fundamental, ya que a través del desarrollo de capacidades, la toma de conciencia e intercambio de experiencias en materia ambiental, de posición de género, organizativa e higiénico-sanitaria, se podrá aplicar en cada uno de sus hogares, un adecuado uso del sistema

b) Fortalecimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado

De acuerdo al marco jurídico9 vigente, los GAD deben realizar seguimiento, apoyo técnico y social a las Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado – JAAPs en su jurisdicción. El PAS-EE dentro de sus objetivos contempla apoyar el mejoramiento, construcción y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento, a través del desarrollo de capacidades técnicas y de gestión que involucren al GAD y a la comunidad.

El Proyecto PAS-EE, a través de su Plan de fortalecimiento pretende perfeccionar, actualizar y/o optimizar los conocimientos de las personas que integran los Departamentos, Unidades o Áreas de Agua Potable y Saneamiento de cada GAD Municipal, para que de esta manera lo puedan replicar con las JAAPs, a través de su 9Basado en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización

Page 42: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

32

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

apoyo técnico, social, ambiental, entre otros; con el fin de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de APyS a implementar.

Page 43: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

33

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.3 FASE III - POST INVERSIÓN

2.3.1 DIAGRAMA DE FLUJO FASE DE POST INVERSIÓN El último de los diagramas de flujo que se recogen en la Guía representa el proceso de la fase de post inversión y es el siguiente:

Page 44: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

34

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.3.2 MATRIZ DE COMPONENTES – FASE DE POST INVERSIÓN

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

COMPONENTE 3.A - Gestión de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado y su Articulación Sectorial

3.A.1. JAAP empoderada del proyecto, generando sostenibilidad del mismo.

Aplicar el Reglamento de la JAAP. Orientar el cumplimiento del pago de tarifas por parte de la comunidad. Convocar asambleas de rendición de cuentas a la Comunidad de acuerdo con lo establecido en el Reglamento

N° de hombres y mujeres que tienen responsabilidades N° de hogares que cumplen con el pago de tarifas. Nº de actividades de reforzamiento. Nº y periodicidad de talleres de rendición de cuentas convocados Nº de personas participantes en los talleres (Hombres/Mujeres)

Reglamento de la JAAP Instrumento de control contable. Informe técnico. Lista de participantes y actas (Form. 8)

JAAP

7 días

10Estimación de número de días hábiles para obtener el resultado y/o el producto. Se recomienda prestar atención a que la contratación de la consultoría se contempla en días naturales y no hábiles.

Page 45: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

35

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

3.A.2. Gestión Financiera adecuada del sistema de Agua Potable y Saneamiento por parte de la JAAP

Llevar un control del agua contabilizada y no contabilizada Llevar un control del catastro de usuarios del sistema de Agua Potable y Saneamiento Llevar el control contable de la facturación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento

Volumen de agua producido al mes Volumen de agua facturada al mes

Fichas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable y/o saneamiento Fichas de administración financiera del sistema de recaudación de tarifas.

JAAP

5 días / semana

3.A.3. Rendición de cuentas de la gestión del JAAP a la Comunidad

Convocar asambleas de rendición de cuentas a la Comunidad de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Preparar y presentar las cuentas y el informe técnico de gestión de la JAAP en asamblea.

Nº de asambleas al año para rendición de cuentas

Libro de actas de la JAAP

JAAP

7 días (Semestralmente antes de la asamblea de rendición de cuentas)

COMPONENTE 3.B - Gestión Comunitaria.

3.B.1. Hábitos saludables de higiene y preservación del medio ambiente puestos en práctica.

Programar las visitas domiciliarias que se harán en la comunidad. Realizar las Visitas domiciliarias Reforzamiento de temas.

N° de familias visitadas. Nº de temas a reforzar.

Programación de actividades Fotografías. (Form. 7) Ficha de Aplicación de Indicadores.

JAAP

7 días

Page 46: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

36

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

3.B.2. La comunidad ejerce control social a la gestión del sistema de APyS y a la JAAP

Participar activamente en las Asambleas de rendición de cuentas sobre cómo se administra, opera y mantiene el sistema implementado.

Nº de participantes a asambleas comunitarias. Nº de participantes a asambleas de información.

Actas de reunión. Actas de asambleas de información.

Comunidad y JAAP

2 días

3.B.3. Buen uso del sistema de APyS por parte de los usuarios

Uso adecuado de las instalaciones de agua potable y/o saneamiento,

Puntos de agua sin fugas (grifos, inodoros, duchas, lavaderos, etc.). Que no existan charcos de agua junto a los puntos de agua y/o de saneamiento. UBS en uso sin fugas de aguas residuales, limpias y sin mal olor.

Fichas de operación y mantenimiento de las conexiones domiciliarias

JAAP 5 días (Semestralmente antes de la asamblea de rendición de cuentas)

3.B.4. La comunidad paga las tarifas en las cantidades y tiempos acordados

Procedimiento de cobro de tarifas se realiza atendiendo al Reglamento de la JAAP

N° de familias que pagan sus tarifas en las cantidades y tiempos acordados

Libro contable de las tarifas pagadas por cada uno de los usuarios

JAAP 1 día / mes

Page 47: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

37

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

COMPONENTE 3.C – Asistencias Técnicas

3.C.1. Reforzamiento a las JAAPs en las áreas críticas identificadas de acuerdo a los nuevos conocimientos adquiridos

1. Reuniones periódicas y visitas de seguimiento para identificar la capacidad de gestión de las JAAPs y los refuerzos a abordar 2. Talleres de reforzamiento en áreas críticas identificadas.

1. Nº de reuniones/visitas realizadas 2. Nº de refuerzos a llevar a cabo 3. Nº de talleres de reforzamiento impartidos

1. Acta de las reuniones/visitas 2. Nº de participantes (Hombres/Mujeres) 3. Breve informe con los refuerzos identificados 4. Acta de los talleres impartidos y contenido 5. Nº de participantes (Hombres/Mujeres)

GAD 5 días / Semestre

3.C.2. Reforzamiento de las capacidades de los GAD Municipales para apoyar a las JAAPs en su gestión, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de APyS.

1. Reuniones periódicas y visitas de seguimiento para identificar la capacidad de seguimiento y prestación de asistencia técnica de los GADs a las JAAPs 2. Talleres de reforzamiento en áreas críticas identificadas.

1. Nº de reuniones/visitas realizadas 2. Nº de refuerzos a llevar a cabo 3. Nº de talleres de reforzamiento impartidos

1. Acta de las reuniones/visitas 2. Nº de participantes (Hombres/Mujeres) 3. Breve informe con los refuerzos identificados 4. Acta de los talleres impartidos y contenido 5. Nº de participantes (Hombres/Mujeres)

Equipo Gestor DH 5 días / Semestre

Page 48: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

38

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

COMPONENTE 3.D - Monitoreo y Evaluación

3.D.1. Reforzada la sostenibilidad del proyecto.

Determinar grupos de control social que evalúen cada uno de los procesos. Ejecutar una evaluación anual participativa, a través de la asamblea general. Recorrido de Observación por la Comunidad.

Realizada una evaluación participativa. N° de hombres y mujeres participantes. Observación comparativa de condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda y medio ambiente comunitario.

Informe sistematizado de evaluación. Informe de observación directa y avance de indicadores

JAAPs EQUIPO GESTOR DH

1 día / año

3.D.2. La JAAP desarrolla actividades de monitoreo integral.

Monitoreo de la comunidad en el uso efectivo del servicio. Aplicación de los formularios de monitoreo diseñados. Implementar el monitoreo a la calidad del servicio. Aplicación de formularios de monitoreo en operación y mantenimiento. Reforzamiento en áreas críticas identificadas en la puesta en práctica de comportamientos y hábitos saludables de la comunidad, con el uso efectivo de los servicios, de acuerdo a informes.

N° de hogares que tienen medidores. N° de medidores en funcionamiento. Porcentaje de hogares que reciben el servicio sin problemas. Porcentaje de hogares satisfechos con el servicio. N° de actividades de reforzamiento. N° de hombres y mujeres que asisten a actividades de reforzamiento.

Formularios de monitoreo. Informe de monitoreo. Formularios de monitoreo. (Operación y Mantenimiento) Informe de monitoreo con análisis de género aplicado a la población. Informe de actividades. Fotografías. (Form. 7)

Comunidad JAAP EQUIPO GESTOR DH

5 días (Semestralmente antes de la asamblea de rendición de cuentas)

Page 49: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

39

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

RESULTADOS ACTIVIDADES INDICADORES DE PROCESO MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTOR TIEMPO (Días)10

3.D.3. Fortalecimiento de las capacidades de la comunidad en el buen uso del sistema por parte de la JAAP.

Talleres de reforzamiento en áreas críticas identificadas.

Nº de talleres de reforzamiento impartidos

Nº de participantes (Hombres/Mujeres)

JAAP 2 días (Semestralmente después de la rendición de cuentas)

3.D.4. Reforzada la capacidad de planificación y seguimiento del Programa para aportar a una rectoría eficaz

Solicitud de cumplimentación de fichas de auto evaluación Análisis de los resultados de las fichas en clave de lecciones aprendidas para realizar correctivos

Cumplimentadas fichas de auto evaluación con lecciones aprendidas Elaborado un informe con los resultados agregados Efectuadas mejoras en los Planes Anuales Operativos (POAs) de la Secretaría

Número de fichas cumplimentadas por JAAPs, GAD, consultoras Informe del EGC con los resultados agregados POA de los programas con las mejoras incorporadas

EQUIPO GESTOR DH EGC

5 días / año

Page 50: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

40

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

Concluida la obra de infraestructura y en operación, en esta fase se consolida en las personas: los conocimientos, habilidades y destrezas aprendidas y desarrolladas en la fase anterior, con la puesta en práctica de hábitos de higiene, lavado de manos y otras prácticas de aseo. Es una etapa motivadora, pues las familias ya cuentan con el servicio de agua potable y, en el caso del saneamiento, tienen la comodidad de poder disponer las excretas en un lugar adecuado y privado. En esta fase se realiza la recepción provisional de las obras de infraestructura.

El fortalecimiento social para el cambio de hábitos y adquisición de capacidades y destrezas orientadas a una gestión eficiente debe realizarse a través del asesoramiento y seguimiento a las actividades de la comunidad, la JAAP y el GAD, fase importante que implica el inicio de la operación del sistema y el cobro de tarifas.

2.3.3 COMPONENTE 3.A - GESTIÓN DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y SU ARTICULACIÓN SECTORIAL.

Una vez implementado el fortalecimiento comunitario a través de los procesos de capacitación, la JAAP debe iniciar sus funciones de administración, operación y mantenimiento bajo un enfoque de gestión eficiente y sostenible. Un correcto y transparente desempeño institucional de la JAAP y en su rendición de cuentas periódica a la comunidad, contribuirá a su legitimación como institución comunitaria y al refuerzo de los compromisos comunitarios relativos al adecuado uso de los sistemas y al aporte de las cuotas tarifarias que redunden en la viabilidad financiera de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

2.3.4 COMPONENTE 3.B - GESTIÓN COMUNITARIA

El desarrollo de capacidades de la población, redunda en un fortalecimiento del tejido asociativo comunitario. Por consiguiente la comunidad está más preparada para asumir la responsabilidad del uso y mantenimiento de los sistemas de agua potable y/o saneamiento instalados. Por otra parte, el ejercicio del control social con equidad de género, será un factor que coadyuve a la transparencia en el accionar de la JAAP y al fortalecimiento de comportamientos saludables de la ciudadanía usuaria de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento así como a una mayor toma de conciencia por parte de las familias usuarias de la necesidad de realizar el pago de las tarifas en los momentos previstos.

2.3.5 COMPONENTE 3.C - ASISTENCIAS TÉCNICAS La adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades de la JAAP para el cumplimiento de sus reglamentos y funciones, deviene en una construcción de capacidades que requiere de un periodo de acompañamiento y asistencia en el corto plazo para resolver las dudas y ayudar a proponer correctivos, en caso de que sean necesarios. Este acompañamiento ha demostrado ser clave para consolidar los aprendizajes y enormemente eficiente, pues con escasos esfuerzos, es posible contribuir fuertemente a la adecuada gestión y sostenibilidad de los sistemas. Es función del GAD garantizar la prestación del servicio y por consecuencia realizar el monitoreo del desempeño de la JAAP y reforzar las áreas críticas identificadas mediante nuevos espacios de capacitación y/o asesoramiento técnico directo. Es función de la Secretaría del Agua fomentar la preservación, conservación, ahorro y uso sustentable del agua para garantizar el derecho humano al acceso al agua limpia y segura, mediante una administración eficiente que tome en consideración los principios de equidad, solidaridad y

Page 51: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

41

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

derecho ciudadano al agua. En este sentido el rol de la Secretaría es de fortalecer los prestadores de los servicios de Agua Potable y Saneamiento, incluido al GAD municipal en su rol de asistencia técnica a las JAAPs.

2.3.6 COMPONENTE 3.D - MONITOREO Y EVALUACIÓN Los actores comunitarios y sectoriales (GAD) deben analizar mediante una auto evaluación los cambios y efectos que perciben en su quehacer cotidiano en relación al proyecto de agua potable y/o saneamiento, para identificar aspectos débiles y promover el proceso de retroalimentación.

Para asegurar que el proyecto técnico y la intervención social generen y mantengan en el tiempo los efectos e impactos deseados, es necesario realizar el seguimiento del desempeño de los diferentes actores comunitarios y prestadores de servicios

Para ello, disponemos de dos etapas del ciclo de los proyectos de gran importancia: el monitoreo y la evaluación. El monitoreo es un proceso continuo y sostenido que se da en paralelo a la ejecución del proyecto de Agua Potable y Saneamiento. Requiere de un diseño de un sistema de indicadores que reflejen el grado de ejecución de las actividades y de unas pautas de interpretación del avance de éstos, seguido de un registro periódico de los mismos. El levantamiento de estos datos de indicadores y sus avances relativos respecto al cronograma previsto y, permitir en definir estrategias de avance o de ajustes oportunos. El objetivo es asegurar el cumplimiento de lo planificado y, consecuentemente incidir en la calidad de los resultados.

Una vez ejecutadas las actividades, se debe realizar una evaluación de los resultados y efectos conseguidos. Para ello, se cuenta con la herramienta de Línea de Base, que permite medir el avance de los indicadores clave mediante la comparación de los datos en un estado inicial y final, y en último término, conocer el impacto conseguido mediante la intervención. Una vez realizada la evaluación, mediante la cual se han identificado los aciertos y desaciertos, tanto de los GAD, la comunidad y la JAAP, es importante desarrollar mecanismos e instrumentos que permitan aprender de las debilidades identificadas y mantener los éxitos que se han logrado. Estas acciones podrán fortalecer el accionar del GAD para con la JAAP y la Comunidad; así como la JAAP ante la Comunidad, generando así sostenibilidad en el proyecto implementado.

Disponer de la evaluación permitirá generar asimismo aprendizajes muy valiosos en el resto de actores involucrados, es decir, en los equipos gestores de las DH y, en último término, en el EGC, que tendrá la oportunidad de fortalecer sus capacidades e instrumentos de planificación y control.

Page 52: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

42

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

2.4 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Tomando en consideración todas las fases de la intervención social descritas en detalle a lo largo de la presente Guía, se considera conveniente sistematizar ordenadamente y a modo de resumen, qué funciones deberá desempeñar cada actor involucrado en el ciclo de los proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

La matriz de involucrados permite clarificar y servir como lista de verificación de las funciones y responsabilidades que debe desempeñar cada uno de los actores y, en definitiva, hacer un seguimiento exhaustivo de los propios compromisos así como ejercer la veeduría y control social del desempeño general del resto de actores.

Nº ACTOR RESPONSABILIDADES INTERACCIÓN CON

ETAPA DEL DESARROLLO

DEL PROYECTO

1 Comunidad 1. Entrega de información para la verificación de la demanda y generación de línea base.

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

2. Elección y conformación de las JAAPs. EQUIPO GESTOR DH, Consultora

Pre-inversión

3. Aprobación de Opción Técnica y Nivel de Servicio.

EQUIPO GESTOR DH, Consultora

Pre-inversión

4. Firma de Acuerdo de Aporte Comunitario. EQUIPO GESTOR DH, Consultora

Pre-inversión

5. Efectivización de los Aportes Comunitarios comprometidos para la construcción de la obra.

EQUIPO GESTOR DH

Inversión

5. Participación en las capacitaciones previstas

EQUIPO GESTOR DH, Consultora

Inversión

6. Gestión Comunitaria y Control Social JAAP Post-inversión

2 JAAP 1. Establecimiento del Reglamento Interno y Estatutos de la JAAP

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

2. Reunión con el equipo gestor de la DH para informarse del Proyecto.

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

Page 53: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

43

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Nº ACTOR RESPONSABILIDADES INTERACCIÓN CON

ETAPA DEL DESARROLLO

DEL PROYECTO

3. Firma de Acuerdo de Aporte Comunitario. Comunidad, EQUIPO GESTOR DH, Consultora

Pre-inversión

4. Participación en el Plan de Capacitaciones Consultora Inversión

5. Seguimiento y Veeduría de la fase de inversión

Comunidad, EQUIPO GESTOR DH,

Inversión

6. Gestión de la JAAP atendiendo a sus reglamentos

Todos los actores involucrados

Post-inversión

7. Cobro y gestión de tarifas Comunidad Post-inversión

8. Rendición de cuentas a la comunidad Comunidad Post-inversión

9. Monitoreo integral a la comunidad Comunidad Post-inversión

10. Aplicación de las medidas de refuerzo a la comunidad

Comunidad Post-inversión

11. Recibida asistencia técnica del GAD GAD Post-inversión

3 Líderes y lideresas Comunitarias

1. Reunión con la comunidad para conformar o ratificar la JAAP

EQUIPO GESTOR DH, Comunidad

Pre-inversión

2. Reunión con el equipo gestor de la DH para informarse del Proyecto.

Comunidad, EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

3. Entrega de información para la verificación de la demanda.

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

4 Equipos de Gestión de las Demarcaciones Hidrográficas - EQUIPO

1. Verificación de la demanda. Líderes y lideresas comunitarias

Pre-inversión

2. Socialización del Alcance del Proyecto(Reunión con los líderes y lideresas comunitarias/JAAPs).

Comunidad y JAAPs

Pre-inversión

Page 54: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

44

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Nº ACTOR RESPONSABILIDADES INTERACCIÓN CON

ETAPA DEL DESARROLLO

DEL PROYECTO

GESTOR DH11. 3. Reuniones y Asambleas para: conformación o ratificación de las JAAPs,

Comunidad, EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

4. Diagnóstico Social y Levantamiento de Línea Base.

Comunidad Pre-inversión

5. Elaboración de Estudios y Diseños Preliminares

Pre-inversión

6. Socialización y dinamización de la selección comunitaria de la Opción Técnica y Nivel de Servicio.

EQUIPO GESTOR DH, Comunidad y JAAPs

Pre-inversión

7. Elaboración y Entrega de Estudios y Diseños Definitivos

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

8. Socialización del proyecto con la maestra/o Maestro o maestra

Inversión

9. Elaboración, socialización, adaptación y aplicación del Plan de fortalecimiento para GAD Municipales, JAAPs y Comunidad.

GAD, JAAPs y Comunidades

Inversión

10. Facilitación de la cumplimentación de la Ficha de Autoevaluación (para cada uno de los perfiles formados)

Equipo Gestor Nacional

Post-inversión

11. Seguimiento y supervisión de todo el ciclo del proyecto, es decir, de las actividades realizadas en las fases de Pre-inversión, Inversión y Post-inversión

Todos los actores involucrados

Pre-inversión Inversión Post-inversión

5 Equipo Gestor Central (EGC)

1. Revisión de los Proyectos priorizados por los equipos gestores DH.

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

2. Aplicación de la Guía de Revisión, Evaluación y Aprobación de Diseño y Estudios.

Pre-inversión

3. Revisión y seguimiento de todos los procesos en cada una de las fases (Pre Inversión, Inversión y Post Inversión.)

Todos los actores involucrados

Pre-inversión Inversión Post-inversión

4. Análisis e incorporación de ajustes al siguiente POA

EQUIPO Post-inversión

11 El EQUIPO GESTOR DH desempeña las funciones que se recogen en la matriz pero, eventualmente se puede contar con el apoyo de los servicios prestados por las consultoras.

Page 55: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

45

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Nº ACTOR RESPONSABILIDADES INTERACCIÓN CON

ETAPA DEL DESARROLLO

DEL PROYECTO

GESTOR DH

6 Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)

1. Presentación de solicitudes de proyectos al equipo gestor DH

Comunidad, EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

2. Comunicación a los actores comunitarios de la aprobación o denegación de los proyectos

Comunidad Pre-inversión

3. Recibir información acerca del alcance del proyecto

EQUIPO GESTOR DH

Pre-inversión

4. Firma del Convenio Marco. EGC Inversión

5. Firma del Convenio Específico (de ser el caso)

Inversión

6. Participar en las formaciones de acuerdo al Plan Único de Capacitación

Consultora de Capacitación GAD

Inversión

7. Refuerzo a las JAAPs en las áreas críticas identificadas

JAAPs Post-inversión

Page 56: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

46

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

3 FORMULARIOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

3.1 Objetivo de los Formularios

Con el objetivo de orientar los procesos y estandarizar el registro de los campos de datos el presente documento presenta los modelos de Formularios de Intervención Social, que deben ser utilizados como efecto de la aplicación de la Guía.

Se recomienda que los formularios sean adaptados por las consultoras para su presentación didáctica, en los talleres de capacitación. Los informes que los consultores presentarán en las distintas fases de la consultoría contratada, deberán incluir en sus anexos los formularios que se han utilizado debidamente rellenados.

3.2 Listado de formularios a ser utilizados

Formulario Nº 1 - Libro de Campo

Formulario Nº 2 – Modelo Acta de Reunión

Formulario Nº 3 – Modelo Acta Constitutiva de la Junta Administradora de Agua Potable

Formulario Nº 4 - Diagnóstico de la Comunidad

Formulario Nº 5 – Encuesta de Línea Base

Formulario Nº 6 – Modelo Acta de Aprobación de la Opción Técnica Nivel de Servicio y Compromiso Comunitario

Formulario N° 7 - Galería Fotográfica

Formulario N° 8 - Lista de Participantes

Page 57: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

47

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 1

LIBRO DE CAMPO

Hoja Nº____ Fecha______________________

PROYECTO PAS - EE

Hora: desde hasta Clima: Regular Bueno Malo

Actividades cumplidas:

Objetivos:

Resultados:

Materiales de uso didáctico utilizados:

Personal que asistió:

Líder Comunitario o de la JAAP

EQUIPO GESTOR DH

CONSULTORA

Page 58: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

48

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

OBJETO

Plasmar todas las actividades realizadas en el campo llevadas a cabo por los equipos gestores DH y la Consultora.

CONSIDERACIONES DE LLENADO

- Deben estar llenos todos los campos del formulario. - Describir cada una de las actividades realizadas de manera ordenada y cronológica. - Es importante que el formulario tenga las firmas requeridas como aval de las actividades cumplidas;

en el caso de la firma de la Consultora se la plasmará cuando se realicen actividades conjuntamente con la CONSULTORA.

Page 59: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

49

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 2

ACTA DE REUNIÓN

Provincia: ……………………………. Cantón:…………………………...

Parroquia: ……………………………. Comunidad: ………………….…..

Siendo las……………… del…. de……del 20…, se reúnen: (indicar las personas que integran la reunión), con la finalidad de tratar los siguientes puntos:

1.-......................................................................................................................................................................

2.-..............................................................................................................................................................

3.-..................................................................................................................................................................

4.-...................................................................................................................................................................

5.-.................................................................................................................................................................

Desarrollo de la Reunión:

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................................

Una vez revisados todos los puntos se ha llegado a los siguientes resultados o acuerdos respecto a cada punto tratado:

1.-....................................................................................................................................................................

2.-.....................................................................................................................................................................

3.-....................................................................................................................................................................

4.-......................................................................................................................................................................

5.-....................................................................................................................................................................

Page 60: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

50

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Siendo las…. Se da por concluida la reunión (asamblea), y como constancia de lo actuado firman la presente acta por triplicado.

Líder/ Lideresa Comunitario o de la JAAP.

(Cargo).............................................

Líder/Lideresa Comunitario o de la JAAP.

(Cargo).............................................

EQUIPO GESTOR DH

CONSULTORA

Delegado o Delegada del Municipio

Page 61: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

51

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

OBJETO

Oficializar a través de un acta los acuerdos y resultados definidos en una reunión o asamblea general.

CONSIDERACIONES PARA LLENAR EL ACTA

1. Todas las casillas deben ser llenadas con letra imprenta y clara

2. La reunión debe tener un orden del día. Los puntos a tratar deben ser registrados, de acuerdo al orden establecido.

3. En la parte de Desarrollo de la Reunión, es necesario detallar el desarrollo de la reunión, para lo cual es necesario plasmar lo más importante de cada punto tratado.

4. En la sección de los resultados o acuerdos, se registrarán las conclusiones y acuerdos a los cuales se arribó en cada punto tratado.

5. El Acta deben constar las firmas requeridas, además se debe adjuntar la lista de participantes.

Page 62: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

52

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 3

ACTA CONSTITUTIVA DE LA JUNTA ADMINISTRADORA

DE AGUA POTABLE DE------------------------------------

En la comunidad de …………………., perteneciente a la Parroquia………………………. del Cantón……………………………., en la Provincia de…………………………………. a los (poner fecha escribiendo día, mes año), una vez cumplidos los requisitos exigidos por la Ley Constitutiva de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, su Reglamento General, y aprobado su Reglamento Interno por la Demarcación (poner el nombre de la demarcación, reunidos en Asamblea General de Usuarios del sistema de agua potable de ……………………….., con la presencia de (poner el número de asistentes en letras), y del Delegado del Centro Zonal de………………….. (poner el nombre completo del delegado), se elige un Secretario Ad-hoc y un Presidente de la Asamblea, a continuación, mediante consenso de los asistentes, se declara la constitución de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado de …………………………., bajo el amparo del Artículo No. 318 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en Registro Oficial # 449 del 20 de octubre del 2008; del mandato del Decreto Supremo No. 3327, Ley Constitutiva de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, publicado en el Registro Oficial # 802 del 29 de marzo de 1979, del Decreto Ejecutivo No. 1088, publicado en Registro Oficial # 346 del 27 de mayo del 2008 (Disposición General Segunda, mediante la cual el MIDUVI recupera la competencia referente al manejo de Juntas Administradoras); Decreto Ejecutivo 1508, publicado en Registro Oficial # 503 del 9 de enero del 2009 ( Recuperación de la base jurídica del MIDUVI); del Decreto Ejecutivo No. 005, publicado en Registro Oficial Suplemento No. 14 del 13 de junio del 2013 (Transferencia de competencias en agua y saneamiento del MIDUVI a la Secretaría del Agua).

Se comprometen a dar fiel cumplimiento a los dictámenes de la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, así como a los estamentos contenidos en el Reglamento General a esta Ley, y al Reglamento Interno que guiará el desarrollo técnico, administrativo y financiero de la Junta Administradora y del Directorio, cuyos miembros deberán implementar y ejecutar durante dos años una administración gerencial sustentable y sostenible.

Para dar constancia de esta constitución, en hoja membretada de la Junta Administradora, firmarán todos los usuarios asistentes con nombres y apellidos completos, dirección domiciliaria y número de cédula de ciudadanía.

(Adjuntar el listado de los firmantes con los datos ya indicados y firma del Delegado del Centro Zonal de………………… respectivo)

Page 63: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

53

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PROCESOS INDISPENSABLES PARA LA CONFORMACIÓN, LEGALIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

NUEVAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Están amparadas por la Ley Constitutiva de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, Decreto Supremo No. 3327, publicado en el Registro Oficial # 802 del 29 de marzo de 1979; por la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo No. 1088, publicado en el Registro Oficial # 346 del 27 de mayo del 2008 y por el Decreto Ejecutivo No. 1508, publicado en el Registro Oficial N# 503 del 9 de enero del 2009, que restablecen la vida jurídica del MIDUVI, además la competencia de conformar, legalizar y dirigir las Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado.

PASOS PRELIMINARES

1. Creación de un Comité Comunitario previo, con miras a la conformación de una junta administradora de agua potable y alcantarillado (JAAPS).

2. Solicitud dirigida al Líder del Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectivo, para obtener la orientación y promoción de la/s comunidades interesadas en conformar una JAAPS.

3. Reuniones y asambleas comunitarias, convocadas por el Comité Comunitario y el delegado del Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectiva; se elaborarán las actas respectivas.

4. En asamblea general nombrar el directorio de la Pre Junta, para solicitar a su nombre ante la Secretaría del Agua (SENAGUA), la adquisición del derecho de aprovechamiento, mediante la concesión de caudales de agua para uso doméstico, de la/s comunidades aliadas, en cumplimiento a la Codificación de la Ley de Aguas, Título III Artículos 23 al 34, hasta obtener la sentencia ejecutoriada.

5. Presentar a la Secretaría del Agua (Subsecretaria de Agua Potable y Saneamiento), los estudios y diseños de los planos, así como las memorias técnicas de la captación conducción planta de tratamiento y redes de distribución, para someterlos a su aprobación, de acuerdo al Código de Práctica de Aplicación Obligatoria.

6. La Pre Junta y el delegado asignado por la Secretaría del Agua, convocarán a la población a una asamblea general para conocer y analizar la Ley de Juntas Administradoras de Agua Potable y Alcantarillado, Decreto Supremo No.3327, Registro Oficial # 802 del 29 de marzo de 1979; Reglamento General a esta Ley, Reglamento Interno; con el fin de elaborar el Reglamento Interno de esta nueva JAAPS; se levantará un acta con los resultados de la asamblea.

7. La Pre Junta y el delegado de la Secretaría del Agua convocarán a una segunda asamblea general para conocer y analizar el Reglamento de Elecciones, se levantará el acta respectiva.

8. Una vez elaborados los nuevos reglamentos, realizar tres asambleas generales, para la discusión y aprobación de los mismos por parte de la población que forma parte de la nueva JAAPS, con la presencia del delegado de la Secretaría del Agua; elaborar las actas respectivas y entregar el texto definitivo de los reglamentos.

9. Solicitar al Líder del Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectivo, el análisis, corrección y aprobación del Reglamento Interno de la nueva JAAPS, del Reglamento de Elecciones y la autorización para realizar la Asamblea Constitutiva de socios, con la presencia del delegado del Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectiva; en donde se dará a conocer los pasos que la población junto a la Pre Junta, deben seguir para la legalización de la nueva JAAPS y obtener de la Secretaría del Agua la personería jurídica, mediante acuerdo ministerial. Se elaborará el Acta Constitutiva, mediante el registro y firmas de todos los socios asistentes.

Page 64: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

54

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

PASOS DEFINITIVOS

10. Con la presencia del delegado de la Secretaría del Agua, realizar el proceso electoral respectivo para la conformación del Directorio que regirá los destinos de la nueva JAAPS, durante el período de dos años.

11. En una asamblea general, realizar la posesión y entrega de nombramientos a los miembros del directorio.

12. Inscripción del Directorio en el Registro Nacional de Juntas Administradoras de Agua Potable del Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectiva.

PARA LAS JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO QUE FUNCIONAN REGULARMENTE

1. Para el cambio del directorio, enviar la solicitud al Centro Zonal de la Secretaría del Agua respectiva, para que se nombre al delegado provincial, con el fin de convocar con el presidente saliente a una asamblea general de elecciones y conformar el Tribunal Electoral.

2. Aplicación del reglamento de elecciones. 3. Desarrollo del proceso electoral. 4. Proclamación del resultado de las elecciones. 5. Asamblea extraordinaria para la posesión del nuevo directorio y entrega de los Nombramientos. 6. Inscripción del nuevo directorio en el Registro Nacional de Juntas Administradoras de Agua Potable en

la Secretaría del Agua.

Page 65: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

55

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 4

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Provincia:……………………… Cantón:……………….……….

Parroquia:……………………... Comunidad:…………………..

Fecha: …………… Hora: Inicio............... Fin........................

En este formulario se deberán identificar hasta 4 problemas de la comunidad, en los temas: Agua Potable y Saneamiento, salud, educación, organización. Las personas participantes deben identificar las causas de estos problemas y ser ellos y ellas quienes manifiesten los efectos que éstos pueden provocar, dar una valoración de grado de priorización de las mismas siendo el 1, de mayor importancia y 5 de menor importancia, tal como indica la siguiente tabla:

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD

CAUSAS DEL PROBLEMA EFECTOS DEL PROBLEMA

VALORACIÓN DEL 1 AL 5

1.

2.

3.

4.

5.

Luego de identificar los problemas de la comunidad y dar una valoración a cada uno de ellos, aquellos problemas que obtuvieron el mayor puntaje, son los que se trabajaran con acciones concretas que serán sistematizadas de la siguiente forma:

PROBLEMA ¿CÓMO SOLUCIONAMOS EL PROBLEMA?

¿QUIÉNES SERÁN LOS RESPONSABLES?

¿EN QUÉ TIEMPO?

Page 66: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

56

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

La cumplimentación de este formulario queda a cargo de la consultora de Estudios y Diseños a posteriori del taller realizado con la participación de todos los actores comunitarios.

Luego del llenado del cuadro, se debe dejar una copia del mismo a los Representantes y líderes Comunitarios para que hagan el seguimiento y supervisión de las acciones planificadas.

Presidencia de la JAAP

Secretaría de la JAAP

Presidencia de la Comunidad

Secretaría de la comunidad

..................................................................

Consultora Social

..................................................................

EQUIPO GESTOR DH

Page 67: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

57

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

OBJETO

Motivar y facilitar espacios de reflexión comunitaria donde poder identificar los problemas de acuerdo a su realidad y dinámica organizativa, así como también proponer posibles soluciones, para favorecer el compromiso con el trabajo a realizarse.

CONSIDERACIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO

1. El formulario debe ser llenado con letra imprenta legible.

2. Previamente se debe diseñar y llevar a cabo una facilitación basada en técnicas participativas con toda la asamblea.

3. A estos formularios se debe adjuntar la lista de participantes.

Page 68: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

58

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 5 – ENCUESTA DE LÍNEA BASE

Provincia Cantón No. Cuestionario Parroquia Comunidad Fecha Nombre del Entrevistado a. Vivienda a.1 Tipo de Vivienda

□ Propia □ Arrendada

a.2. Material predominante de la vivienda

□ Adobe □ Ladrillo

a.3. Características Físicas

□ De una planta □ Varios Pisos

No. Pisos (Especificar) b. Población

b.1. Nº de familias que viven en la vivienda

b.2. Nº de integrantes de la familia

b.3. Nº de Hombres b.4. Nº de Mujeres

b.5. Nº de Niños y Niñas en la familia c. Información Socioeconómica c.1. Características de la Familia

Quien Edad Trabajan (si/no) Ocupación ¿Qué días puede participar en Asambleas?

¿En qué horario preferentemente

c.2. Actividad Económica

Nº Hombres que trabajan Nº Mujeres que trabajan d. Gastos Familiares Mensual

d.1. Promedio de Ingresos Mensual (USD)

d.2. Gastos de Alimentación (USD)

d.3. Gastos de Educación (USD)

d.4. Gastos de Transporte (USD)

d.5. Gasto de Vestimenta (USD)

d.6. Otros Gastos (USD)

d.7. ¿Cuánto está usted dispuesto/a a pagar al mes por el agua?

Page 69: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

59

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

e. Organización de la Comunidad

e.1. ¿Participó en actividades comunales en este año?

□ SI □ NO e.2. ¿En qué actividad?

e.3. ¿Cuál ha sido su aporte? e.4. ¿Quiénes participan más?

□ Dinero □ Mano de Obra □ Material □ Mujeres □ Hombres □ Niñez

e.5. ¿Participó en actividades de auto-diagnóstico de agua y saneamiento de la comunidad? □ SI □ NO

e.6. ¿Participó en la elección de Opción Técnica y Nivel de Servicio para su comunidad? □ SI □ NO

e.7. ¿Las mujeres de la familia han participado en la elección de Opción Técnica y Nivel de Servicio?

□ SI □ NO

e.9. ¿Usted está de acuerdo en participar activamente en el Proyecto de agua y saneamiento? □ SI □ NO

e.10. ¿En qué actividades han participado las mujeres de su familia?

e.11. ¿Considera importante la participación de la mujer en los proyectos de Agua y Saneamiento?

□ SI □ NO

¿Por qué?

e.12. ¿Considera importante la participación del hombre en los proyectos de Agua y Saneamiento?

□ SI □ NO

¿Por qué?

e.13. ¿Pertenece a la JAAP? □ SI □ NO

e.14. ¿En calidad de?: f. Educación Sanitaria, Higiene, Ambiente

f.1. ¿Participó usted o alguien de su familia en actividades de recolección de basura en su comunidad?

□ SI □ NO

f.2. ¿En los últimos seis meses alguien de su familia se enfermó con diarrea? □ SI □ NO

f.3. ¿Sabe que es una diarrea? □ SI □ NO f.4. ¿Sabe cómo curar una diarrea? □ SI □ NO

f.5. ¿Algún adulto de la familia se ha enfermado de diarrea en los últimos seis meses? □ SI □ NO

f.6. ¿Algún niño o niña de la familia se ha enfermado de diarrea en los últimos seis meses? □ SI □ NO

f.7. ¿Con qué frecuencia se bañan cada uno de los miembros de su familia?

Madre, se baña cada Padre, se baña cada

Hija, se baña cada Hijo, se baña cada

Niña, se baña cada Niño, se baña cada

f.8. ¿En qué momento del día se lava las manos?

□ Después de usar el baño

□ Después de cambiar al bebe □ Antes de preparar la comida □ Antes de comer

Page 70: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

60

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

g. Hábitos y Costumbres

g.1. Servicios Básicos

g.1.1. ¿De dónde se abastece de agua?

□ Red de Agua Potable

□ Pileta Pública

□ Carro Cisterna □ Pozo, vertiente u otro

□ Río □ Otro...

Especificar

g.1.2 ¿Qué hace con el agua antes de consumirla?

□ Nada □ Hervir □ Clorar □ Otro Especificar

g.1.3. ¿Compra agua embotellada? □ SI □ NO

g.1.4 ¿Cuánto se gasta en agua embotellada? (USD)

g.1.5 ¿Almacenan el agua? (Observar)

□ No Almacenan □ En Barriles □ En baldes o bidones

□ Otro Especificar

g.1.6 ¿Acarrea el agua más de 100m?

□ SI □ NO

g.1.7 ¿Cuánto se demora en acarrear agua diariamente?

g.2. Medio Ambiente (Observar/Preguntar)

g.2.1 ¿Existe agua estancada en la vivienda?

□ SI □ NO

g.2.2. ¿Existe agua estancada en el patio de la casa?

□ SI □ NO

g.2.3. ¿Tiene un lugar específico para la crianza de los animales? □ SI □ NO □ N/A

g.2.4. ¿Dónde eliminan el agua utilizada para el lavado de ropa, ollas y platos (aguas grises)?

g.3. Eliminación de excretas (Observar/Verificar)

La disposición se efectúa en:

□ Baño incorporado en la vivienda □ Unidad básica sanitaria (fuera de la vivienda)

□ Letrina seca (ecológica)

□ Batería sanitaria □ Campo abierto g.4. Higiene (Observar/Verificar)

¿El baño o letrina está aseado?

□ SI □ NO

¿Se lavan las manos al salir del baño?

□ SI □ NO

¿Tiene papelero?

□ SI □ NO

g.5. Disposición de residuos sólidos (Observar)

¿De qué forma eliminan los residuos en la casa?

g.5.1. Separan los residuos de basura

□ SI □ NO g.5.2. Arrojan a un botadero común □ SI □ NO

g.5.3. Queman la basura

□ SI □ NO g.5.4. Utilizan los desechos orgánicos para abono □ SI □ NO

g.5.5. Detrás de la casa

□ SI □ NO g.5.6. Otros (especifique)

Page 71: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

61

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

h. Capacitación h.1. Higiene Personal ¿Qué temas de Higiene desearía conocer?

h.2. ¿Participó en talleres de capacitación sobre salud e higiene en los últimos seis meses? □ SI □ NO

h.3. ¿Quiénes participan más en los talleres de capacitación de salud e higiene? □ Hombres □ Mujeres

h.4. ¿Quiénes crees que debería capacitarse en temas de salud e higiene?

□ Hombres □ Mujeres □ Jóvenes □ Niñez □ Todos

¿Por qué?

h.5. ¿Participó usted o alguien de su familia en actividades educativas de agua y saneamiento? □ SI □ NO

h.6. ¿Participó usted o alguien de su familia en campañas de limpieza de su comunidad? □ SI □ NO

h.7. ¿Cada qué tiempo hay campañas de limpieza en su comunidad

□ Cada mes □ Cada seis meses □ Una vez por año □ No hay

h.8. ¿Le interesaría recibir capacitación en salud e higiene? □ SI □ NO

i. Uso del Tiempo i.1. ¿Quién hace el desayuno en el hogar?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

i.2. ¿Quién prepara el almuerzo en el hogar?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

i.3. ¿Cuánto tiempo se utiliza en preparar almuerzo?

i.4. ¿Quién realiza la limpieza en el hogar?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

i.5. ¿Cuánto tiempo se utiliza para limpiar el hogar?

i.6. ¿Quién lava y plancha la ropa en el hogar?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

i.7. ¿Cuánto tiempo se utiliza para lavar y planchar?

i.8. ¿Quién se dedica al cuidado de niñas/niños?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

Page 72: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

62

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

i. Uso del Tiempo (ctdo.)

i.9. ¿Cuánto tiempo se dedica al cuidado de niñas/niños?

i.10. ¿Quién participa en las mingas y cuánto tiempo le dedican?

Quien Tiempo que dedica a mingas

i.11. ¿Quién participa en actividades agro pecuarias y cuánto tiempo le dedican?

Quien Tiempo que dedica a mingas

j. Administración, Operación y Mantenimiento j.1. Administración

j.1.1 ¿La comunidad cuenta con una Junta Administradora de Agua Potable y Saneamiento? □ SI □ NO

j.1.2. ¿Usted o alguien de su familia participó en la conformación y elección de la Junta? □ SI □ NO

j.1.3. ¿Cree que es importante la participación de la mujer en la Junta? □ SI □ NO

¿Por qué?

j.1.4. ¿Asistió a charlas informativas sobre el pago de tarifas para el agua? □ SI □ NO

j.1.5. ¿En qué se utiliza el dinero que se paga de tarifas?

j.1.6. ¿Asistió a alguna reunión o asamblea convocada por la Junta de Agua Potable? □ SI □ NO

j.1.7. ¿Sabe cada qué tiempo se reúne la Junta?

□ SI □ NO ¿Cada cuánto?

j.1.8. ¿Cuántas MUJERES tiene un cargo en la Junta de Agua Potable?

Page 73: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

63

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

j. Administración, Operación y Mantenimiento (ctdo.)

j.2. Operación y mantenimiento

j.2.1. ¿Asistió a talleres de capacitación en Operación y Mantenimiento de sistemas de agua y/o de instalaciones domiciliarias?

□ SI □ NO

j.2.2. ¿Participó alguna mujer de su familia en estos talleres? □ SI □ NO

j.2.3. ¿Cree que es importante capacitar a mujeres en Operación y Mantenimiento? □ SI □ NO

¿Por qué?

j.2.4. ¿Cree que es importante tener agua potable en su casa? □ SI □ NO

¿Por qué?

j.2.5. ¿Quién de la familia participa en las reparaciones de las instalaciones domiciliarias de agua?

□ Padre □ Madre □ Hija □ Hijo □ Otro Familiar

(Especificar)

j.2.6. ¿Usted ha participado en la limpieza de la red de agua en los últimos 6 meses? □ SI □ NO k. Apoyo del Gobierno Municipal

k.1. ¿El Gobierno Municipal apoya o ha apoyado en el pasado a la comunidad en acciones de agua y saneamiento?

□ SI □ NO

k.2. Indique las actividades/acciones de agua y saneamiento que llevó a cabo el Gobierno Municipal en la Comunidad

k.3. ¿El Gobierno Municipal colaboró en actividades sociales a la comunidad? □ SI □ NO

k.4. Indique las actividades/acciones sociales que llevó a cabo el Gobierno Municipal en la Comunidad

Nombre y firma del entrevistador:

Page 74: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

64

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

OBJETO

Recoger información relevante de la comunidad para la primera medición de todos los indicadores contemplados en el diseño del programa estableciendo el 'punto de partida' del proyecto para luego poder valorar el impacto del mismo en el tiempo.

CONSIDERACIONES

• El formulario debe ser llenado con letra imprenta legible.

• Todos los campos deben ser llenados completamente.

• Usar la siguiente matriz para el seguimiento de indicadores basados en el levantamiento de línea base. Además de esto la consultora podrá proponer nuevos indicadores a incluir a la matriz.

Nº Indicador Formula No. Corresp. Línea base

Unidad

1 % participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Nº de mujeres por familia que han participado en la toma de decisión / Nº familias encuestadas

e.7. / Nº familias encuestadas

%

2 % familias que tienen adultos que se enferman frecuentemente con diarrea.

Nº familias que tienen adultos que se enferman frecuentemente con diarrea. / Nº familias encuestadas

f.5. / Nº familias encuestadas

%

3 % familias que tienen niños/as que se enferman frecuentemente con diarrea.

Nº familias que tienen niños/as que se enferman frecuentemente con diarrea. / Nº familias encuestadas

f.6. / Nº familias encuestadas

%

4 % de personas que declaran que se lavan las manos en los momentos claves del día

% de personas que declaran que se lavan las manos las manos en los momentos claves del día / Nº encuestados

f.8. / Nº familias encuestadas

%

5 Cobertura de Agua Potable en la Comunidad

Nº de familias que cuentan con agua potable en su casa./Nº de familias en la comunidad

g.1.1. / Nº de familias

%

6 % de familias que tratan el agua a nivel domiciliar

Nº de familias que tratan el agua a nivel domiciliar / Nº familias encuestadas

g.1.2. / Nº familias encuestadas

7 % de familias que acarrean el agua más de 100 metros

Nº de familias que acarrean el agua más de 100 metros / Nº familias encuestadas

g.1.6. / Nº personas encuestadas

%

8 Cobertura de Saneamiento en la Comunidad

Nº de familias que cuentan con saneamiento en su casa./Nº de familias en la comunidad

g.3. / Nº de familias

%

9 % de personas encuestadas que participaron en talleres de capacitación en los últimos 6 meses

Nº de personas encuestadas que participaron en talleres de capacitación en los últimos 6 meses / Nº encuestados

h.2. / Nº personas encuestadas

%

10 % de encuestados que participaron en la conformación / elección de la JAAP

Nº de encuestados que participaron en la conformación / elección de la JAAP / Nº encuestados

j.1.2. / Nº personas encuestadas

%

11 % de Mujeres en la JAAP Nº de Mujeres en la JAAP / Nº de personas JAAP j.1.8. / 5

%

Page 75: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

65

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO Nº 6

ACTA DE APROBACIÓN DE LA OPCIÓN TÉCNICA

NIVEL DE SERVICIO Y COMPROMISO COMUNITARIO

Provincia:………………………….. Cantón:…………………………………

Parroquia:…………………………. Comunidad:…………………………….

Fecha:…………………………….. Hora: Inicio............... Fin........................

En la localidad de _______________________________________, a los _______ días del mes de _____________________ del 20____, se constituyó la Asamblea General de moradores de la localidad, para la socialización, selección y aprobación de las alternativas de opciones técnicas y nivel de servicio determinadas por la Consultora de Estudios y Diseños _______.

OPCIÓN TÉCNICA NIVEL DE SERVICIO

1. 1.

2. 2.

3. 3.

Habiendo sido el resultado de la votación de la comunidad el siguiente:

OPCIÓN TÉCNICA Nº DE VOTOS COSTO DEL PROYECTO

COSTO A CARGO DE LA COMUNIDAD

1.

2.

3.

NIVEL DE SERVICIO Nº DE VOTOS COSTO MENSUAL POR FAMILIA

1.

2.

3.

Opción técnica elegida: ..............................................................................................................

Nivel de Servicio elegido: ............................................................................................................

Page 76: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

66

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Establecemos nuestro compromiso de participar activamente en todos los procesos contemplados para la implementación de los servicios de agua potable y/o saneamiento en nuestra comunidad; de acuerdo a las políticas del Programa PAS EE.

Es importante resaltar que nuestra comunidad está dispuesta a pagar las tarifas que definamos, para garantizar la sostenibilidad del sistema.

Como constancia firman el presente acta:

Presidente de la JAAP

Secretario de la JAAP

Presidente de la Comunidad

Secretario de la comunidad

..................................................................

Técnico Social (Consultora)

..................................................................

EQUIPO GESTOR DH

OBJETO

Registrar y oficializar la decisión tomada por la comunidad entorno a las opciones técnicas y nivel del servicio, socializadas por la Consultora y seleccionadas y aprobadas por la comunidad.

CONSIDERACIONES

• El formulario debe ser llenado con letra imprenta legible. • Todos los campos deben ser llenados completamente. • La votación debe realizarse a todos los asistentes. • Para declarar a una opción técnica o nivel de servicio aprobado, se debe contar con la mayoría de votos o a

su vez este proceso se lo realizará acorde a los lineamientos internos de la comunidad. • Se adjuntará al acta de aprobación, la lista de los asistentes con sus respectivos votos.

Page 77: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

67

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO N° 7

GALERÍA FOTOGRÁFICA

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍAS

ANTES AVANCE

Page 78: Guía de Intervención Social en Proyectos de Agua y Saneamiento · TDR : Términos de Referencia : GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR . iii SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS

68

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO c/ Toledo N22-684 y Lérida - Quito

www.agua.gob.ec

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

FORMULARIO N° 8

LISTA DE PARTICIPANTES

Evento o Reunión:………………………………………..

Fecha:……………………………………………….

Nº NOMBRE CÉDULA DE

IDENTIDAD SEXO FIRMA

F M