guia de escala uzgyris hunt

Upload: jose-bryan-gonzalez

Post on 11-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Gua de Prctica Investigativa Escala Ordinal de Desarrollo Uzgiris-Hunt

    1. Introduccin

    La Escala Uzgyris-Hunt es un instrumento que operacionaliza la teora piagetiana del periodo sensoriomotor, est diseada para elicitar el funcionamiento de los esquemas sensorio motrices del nio. A partir de la recoleccin de acciones de bebes que posteriormente son registradas en un protocolo de registro, permite no solo rastrear el desarrollo de la actividad sensorio-motriz, si no seguir el itinerario de conquistas cognitivas complejas que los bebes despliegan durante sus primeros dos aos de vida.

    Seis sub-escalas estructuran el instrumento: 1). Desarrollo del Seguimiento Visual y del Objeto Permanente; 2). Desarrollo de Medios para Lograr Eventos Ambientales deseados; 3). Desarrollo de la imitacin; 4). Desarrollo de la Causalidad Operacional; 5). La Construccin de las Relaciones Espaciales del Objeto; y 6). Desarrollo de los Esquemas en Relacin con los Objetos. Sin embargo, para efectos del presente laboratorio se retoman nicamente las sub-escalas 1 y 4.

    2. Objetivos de la prctica

    A partir de esta prctica de laboratorio se pretende que los estudiantes trasciendan la escala, es decir que la no solo la empleen como una herramienta que examina el desarrollo de un bebe, sino que admite el reconocimiento de la particularidad de un sujeto psicolgico - a travs de la importancia que se le de a la historia individual y las condiciones ambientales en las cuales se est dando la interaccin con sus familiares-. Adems, esta prctica pretende:

    Rastrear nociones de permanencia de los objetos y causalidad operatoria en bebes de 0 a 20 meses de edad

    Analizar acciones de los bebes frente a los tems que estn programados para nios de mayor edad cronolgica, con el fin de identificar como se enfrentan a situaciones que adems de ser nuevas, implican cierto grado de complejidad.

    3. Metodologa

    3.1. Participantes Sujetos Bebes entre los 0 y 20 meses de edad que no presenten ningn tipo de dificultad visoespacial, motriz o cognitiva.

    3.2. Instrumentos - Escala Ordinal de Desarrollo Uzgiris-Hunt

  • - Objetos y Juguetes de acuerdo a cada tem de la escala - Cmara de Video

    3.3. Condiciones para la presentacin de la escala

    Contexto familiar. - Es necesario acordar con el adulto cuidador los horarios de visita, para ello deben tenerse en cuenta los tiempos de alimentacin, sueo y vigilia del nio. - La presentacin de la escala debe hacerse de manera individual y en presencia del adulto cuidador. Sin embargo, antes de la aplicacin de la escala, el experimentador debe indicarle al adulto que solo podr intervenir en momentos donde sea necesario dirigir la atencin del nio hacia los objetos (esto siempre y cuando el experimentador lo solicite), esto con el fin de evitar que su presencia delimite defina la actividad del nio. - Finalmente, la aplicacin debe hacerse en una habitacin apropiada: con buena condicin de iluminacin, asilada del ruido, segura y amplia.

    Experimentadores Los experimentadores deben mostrar respeto al nio, a sus necesidades y ritmos del da. Por tanto, no se admite presionar o forzar al nio para que participe de las situaciones. Tampoco es conveniente la interpretacin de las conductas en funcin de la teora en el momento de la aplicacin; esto corresponde a la construccin de las fases de resultados, anlisis y discusin. Adicionalmente, el experimentador debe evitar la rigidez en la presentacin de los tems, en ocasiones es muy til reconocer los objetos de mayor inters del nio y en funcin de ellos presentar los tems. Por ejemplo, algunas veces los sonajeros no son llamativos para nios que estn muy familiarizados con este tipo de objetos, en estos casos resulta mas conveniente objetos cotidianos como un llavero con las respectivas llaves o una mueca sonajero. Se graba en video toda la presentacin de la escala, desde el momento en que el experimentador comienza a presentar cada tem, hasta que el participante termina todos los tems.

    Escala Con respecto al criterio edad para aplicar la escala, se deben considerar los dos tems que estn por debajo a la edad cronolgica del nio y dos tems que estn por encima de la edad; en ese ltimo caso, si el nio manifieste estrategias de resolucin efectivas, se contina aplicando la escala hasta el momento en cual el nio recurra a estrategias no exitosas o poco efectivas.

    4. Procedimiento

    El que describe la escala para cada tem

  • 5. Registro

    Las acciones de los nios deben registrarse en la rejilla de registro que propone la escala. A continuacin, se presenta un modelo del formato

    6. Resultados

    Se propone una presentacin cualitativa de los resultados en la que sea evidente que cuales son los esquemas que cada sujeto pone en evidencia

    7. Discusin

    En el anlisis de resultados se deben contrastar los resultados encontrados con los reportes revisados en la literatura. En otras palabras, se tendrn en cuenta las interpretaciones que se hagan de los resultados consultados en la literatura y los resultados que se despliegan de la prctica investigativa realizada por los estudiantes.

    8. Bibliografa recomendada

    Piaget, J. (1985). El nacimiento de la inteligencia. Barcelona: Editorial Barral. Piaget, J. (1985). La construccin de lo real en el nio. Barcelona: Editorial Barral

    9. Evaluacin

    Los criterios para evaluar la actividad prctica de laboratorio son:

    4.8.9.1. Asistencia a las asesoras programadas con la docente del curso.

    4.8.9.2. Informe de la prctica a espacio sencillo con letra tipo ARIAL No. 12. El contenido del informe debe ser el siguiente: - Integrantes del grupo - Introduccin

    Escala tem Acciones Presentacin 1 2 3 4

    Desarrollo del seguimiento visual y del

    objeto permanente

    7. hallazgo del objeto cubierto en tres sitios diferentes

    a. Pierde inters b. Busca al azar c. Busca correctamente bajo la

    pantalla

    11. hallazgo del objeto que sigue desplazamientos invisibles bajo 2 pantallas

    a. Busca solo en la caja b. Busca en el sitio donde lo hall

    antes

    c. Busca correctamente bajo la pantalla

    d. Otro

  • - Revisin conceptual - Metodologa: participantes, tems aplicados de acuerdo a la edad - Resultados - Discusin - Referencias bibliogrficas

    4.8.9.3. Anlisis preciso de los resultados obtenidos de la prctica, dando cuenta de la comprensin y manejo de los conceptos revisados a partir de la bibliografa sugerida e investigada.

    4.8.9.4. Seguimiento de los lineamientos de las normas de la APA

  • Documento de Consentimiento para ser presentado y firmado por uno de los Padres del nio o nia que participe en la prctica de laboratorio

    Fecha: Sr. Padre de Familia y /o Acudiente del nio ____________________________________

    Cordial saludo,

    El programa de Psicologa de la Universidad Autnoma del Caribe, en el marco de la asignatura Psicologa Evolutiva I, promueve la ejecucin de ejercicios acadmicos denominados Prcticas de Laboratorio. Estas prcticas constituyen en un ejercicio acadmico que permite a los estudiantes de psicologa apropiarse de herramientas conceptuales y metodolgicas necesarias para el ejercicio profesional. Especficamente, los estudiantes de 5to semestre deben adelantar un trabajo prctico y de observacin con nios de 0 a 20 meses de la ciudad de Barranquilla.

    El objetivo del trabajo asignado es estudiar el funcionamiento cognitivo de los nios as como su comprensin del mundo fsico y social en sus escenarios de actividad cotidianos. Durante el ejercicio cada nio recibir visitas en su casa. En estas visitas los estudiantes filmarn las actividades de los nios para luego registrarlas en una rejilla de observacin.

    Con esta carta queremos solicitar su colaboracin para que autorice la participacin de su nio o nia en esta Prctica de Laboratorio. Se trabajar con una Escala de Desarrollo, la cual permite describir el funcionamiento cognitivo de los nios. La aplicacin de las situaciones planteadas en la escala, se realizar con objetos pertenecientes al entorno del nio y se solicitar al cuidador que constes una entrevista o cuestionario.

    La participacin de los nios es voluntaria y los registros que se obtengan sern empleados annimamente slo con fines acadmicos. Igualmente, se garantiza que dicha prctica no representa riesgo alguno para su integridad como persona, ni afectar su salud mental o fsica, y de ninguna manera se estudiarn aspectos diferentes a los manifestados en el presente documento.

    Queremos agradecerle de antemano su colaboracin toda vez que estos estudios fortalecen la formacin acadmica de futuros psiclogos en el marco de la Psicologa del Desarrollo Cognitivo como disciplina, y que a mediano y largo plazo ello deber redundar en una mejor educacin para sus nios.

    Anexamos documento de Declaracin de Consentimiento para su firma.

    Agradezco su atencin y colaboracin,

    ________________________ ____________________ ____________________

    Zamara Cuadros Parada XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXX Docente Tiempo Completo Estudiante 5to semestre Estudiante 5to semestre Universidad Autnoma del Caribe UAC UAC c.c. c.c. c.c.

  • DECLARACION DE CONSENTIMIENTO

    He ledo y entendido el presente documento, y por consiguiente puedo firmar el consentimiento para que mi hijo/hija participe en el estudio en mencin. Guardo mi libertad para retirar al nio de esa participacin, en caso que lo considere necesario.

    Reconozco que la participacin de mi hijo en esta Prctica de Laboratorio no representa riesgo alguno para su integridad como persona, su salud mental o fsica y no estudiar aspectos diferentes a los manifestados en este documento. Igualmente he sido informado que ello no implica ningn beneficio econmico, y que los nicos beneficios son de ndole cognitiva.

    En constancia del consentimiento informado, voluntariamente y sin recibir presiones de ningn tipo, yo : ___________________________________________________________ manifiesto que autorizo la participacin de ________________________________________________ de quien soy Madre ( ) / Padre ( ).

    Este consentimiento se firma en la ciudad de Barranquilla el da _____ del mes de __________ de 2012.

    Firma Testigo

    ____________________________ ____________________________

    CC. de CC. de