guia de economia ambiental_2014.pdf

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Documento Guía de: ECONOMIA AMBIENTAL VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES Sistematizado por: Zhofre Aguirre Mendoza Deicy Carolina Lozano S. Loja, Ecuador 2014

Upload: zhofre-aguirre-mendoza

Post on 29-Dec-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Documento Guía de:

ECONOMIA AMBIENTAL VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES

Sistematizado por:

Zhofre Aguirre Mendoza

Deicy Carolina Lozano S.

Loja, Ecuador

2014

Page 2: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

1

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3 I. INTRODUCCION .............................................................................................................. 6

1.1. Economía Ambiental y de los Recursos Naturales ......................................................... 6 1.2. Economía de Mercado: Fundamentos, Fallas y corrección de Fallas ............................. 6

1.2.1. Fundamentos ............................................................................................................ 6

1.2.2. Fallas en el funcionamiento del mercado ................................................................. 9 1.2.3. Corrección de fallas de mercado ............................................................................ 11

II. SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO ......................................................................... 11 2.1. El crecimiento económico, bienes y servicios ecosistémicos ....................................... 11

III. EL PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................................................ 14 3.1. Antecedentes ................................................................................................................. 14 3.2. Unificando el concepto de Servicios Ecosistémicos ..................................................... 17 3.3. Servicios ecosistémicos reconocidos en el Ecuador ...................................................... 18

3.4. El Pago por Servicios Ecosistémicos como herramienta de manejo y gestión de los

recursos naturales ................................................................................................................. 18 IV. BIENES PÚBLICOS Y COMUNES ................................................................................. 20

4.1. Bienes públicos .............................................................................................................. 20

4.2. Recursos comunes. ........................................................................................................ 20 4.3. Teoría de los recursos naturales renovables y no renovables ........................................ 21

4.4. Manejo colectivo de los recursos comunes ................................................................... 22 4.5. Principios de diseño de instituciones exitosas de manejo de recursos comunes ........... 24

V. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES (BIENES, ........... 26 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y EXTERNALIDADES) ................................................... 26

5.1. Necesidades y usos ........................................................................................................ 26 5.2. Valoración Económica total de los bienes y Servicios Ecosistémicos .......................... 28

5.2.1. Según se determinen o no en el mercado ............................................................... 28

5.2.2. Según se determinen el uso directo o no-directo .................................................... 29 5.2.3. Según se consuma el bien o no ............................................................................... 29

5.3. Descripción de los Valores de los componentes de la Biodiversidad ........................... 31 5.3.1. Valor de uso directo ............................................................................................... 31

5.3.2. Valor de uso indirecto ............................................................................................ 31 5.3.3. Valor de no uso / uso incierto ................................................................................. 31

5.4. Análisis del Impacto Ambiental y Económico .............................................................. 32 5.4.1. Análisis del Impacto Ambiental (Externalidades) .................................................. 32

5.4.2. Análisis del Impacto Económico ............................................................................ 33 VI. LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA ..................................................... 38

6.1. Clasificación de los Métodos de Valoración Económica de los Bienes, Servicios e

Impactos Ambientales .......................................................................................................... 38 6.2. Descripción de los métodos de Valoración Económica ................................................ 38

6.2.1. Métodos de Valoración Directa .............................................................................. 38 6.2.2. Métodos de Valoración Indirecta ........................................................................... 41 6.2.3. Métodos de Valoración Contingente: Mercados Construidos ................................ 54

6.4. Mercado Real: Método de Costos Preventivos y Costos Evitados ............................... 59 6.5. Indicadores económicos ambientales ............................................................................ 62

Page 3: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

2

VII. MECANISMOS ECONÓMICOS DE RETRIBUCIÓN POR EL USO DE LOS BIENES

Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS O POR LA INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTOS

AMBIENTALES ...................................................................................................................... 63 7.1. Los Derechos de Propiedad ........................................................................................... 63 7.2. El Fondo del Ambiente (FA) ......................................................................................... 64

7.3. Los Impuestos Ambientales .......................................................................................... 67 7.4. Los Estándares Ambientales ......................................................................................... 68 7.5. Permisos y Licencias ..................................................................................................... 69 7.6. Las Donaciones y Programas de Patrocinio .................................................................. 70 7.7. Mecanismos de Venta de Bienes y Servicios Ecosistémicos ........................................ 70

7.8. Otros Aspectos .............................................................................................................. 71 VIII. PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PSA) (estudio de caso) ........................ 72

8.1. Antecedentes ................................................................................................................. 72 8.2. Experiencia, Pago de Servicios Ecosistémicos (PSA): Estudio de caso en Costa Rica 74

8.3. Limitaciones y Aportes Identificados ............................................................................ 78 IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 81

Page 4: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

3

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS

NATURALES

PRESENTACIÓN

El desarrollo económico es relacionado a menudo con incrementos en la demanda de bienes y

servicios provenientes del medio ambiente y con su consecuente afectación. Los bosques son

de especial preocupación e interés en esta materia. El hacer conciencia sobre las repercusiones

ambientales que trae la actividad humana ha puesto de manifiesto la necesidad de considerar,

en el marco de la toma de decisiones económicas, toda la problemática derivada de las fuertes

relaciones entre economía y ecología, más aún si se analiza el hecho de que la actividad

económica no podría existir si no existiera un ambiente en donde desenvolverse.

Por tanto, el interés reciente de la Economía por los problemas ecológicos es consecuencia

lógica de la separación que en el pasado han sufrido el proceso productivo y el ambiente, lo

que amenaza la misma supervivencia del planeta.

Si se analizaran los principales problemas económicos que una sociedad puede enfrentar, sin

duda se mencionaría en primer lugar la mala asignación de los recursos (capital, trabajo,

recursos naturales, etc.), ésta puede explicarse en gran medida por la presencia de distorsiones

ocasionadas por un amplio espectro de formas de competencia imperfecta1,como monopolios,

oligopolios, intervención del gobierno a través de impuestos, subsidios directos y cruzados,

control de precios, cuotas o listas para la importación, etc. Todos estos factores afectan el

normal funcionamiento de la economía y, por tanto, los mecanismos de distribución de los

factores de producción y de la renta.

Si se consideran los recursos naturales de un bosque como un stock, el utilizar los mismos

como si fueran insumos en el proceso productivo, entradas económicas y ocasiona una

disminución en las existencias de dichos recursos, a una velocidad que dependerá del flujo de

utilización del mismo proceso productivo. De igual manera, se podría analizar un flujo de

servicios recreativos desde el bosque orientado a satisfacer una demanda humana y cómo

dicha demanda se podría ver afectada si la calidad del medio natural se deteriora con la

presencia de residuos en el ecosistema.

Sobre la base de estos y otros problemas, el Convenio de Diversidad Biológica propone

integrar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, tanto en los sectores

relevantes de la economía, como en los programas y políticas sectoriales e intersectoriales. De

hecho este convenio propone la Economía como un eje transversal de gran importancia.

La incorporación de los asuntos de la biodiversidad dentro de la Economía implica introducir

conceptos de sustentabilidad dentro de la escasez. Las actividades económicas son una causa

importante para la degradación y pérdida de la biodiversidad, ya que éstas impactan sobre los

recursos biológicos, los ecosistemas y su diversidad.

La degradación y pérdida de la biodiversidad también tienen implicaciones en la equidad y la

distribución del ingreso. La gente afectada por los costos relacionados con la pérdida de la

biodiversidad no son necesariamente los mismos que la causan, ni espacial ni temporalmente.

Muchas de las pérdidas de producción y consumo sufridas por la degradación ambiental, se

reflejarán a mediano y largo plazo en una declinación de los indicadores económicos, tales

Page 5: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

4

como caídas del nivel de empleo, decrecimiento de las ganancias por el intercambio externo,

pérdida de seguridad alimentaria e inflación, entre muchas otras.

Los principales problemas se dan cuando los tomadores de decisión tratan de hallar un

balance entre dos objetivos paralelos, el de la explotación y el de protección ambiental.

Cuando estos objetivos entran en conflicto, la cuestión se transforma en cuál es una tasa de

intercambio socialmente óptima entre ellos.

Este documento guía sistematiza información sobre la valoración ambiental y los métodos

más usados. Además busca dar a los estudiantes de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental

de la Universidad Nacional de Loja los lineamientos básicos de la Economía Ambiental y

crear en ellos la inquietud se seguir profundizando en este interesante tema.

Objetivos

General

Ampliar su base conceptual y analítica sobre la importancia económica de los recursos

naturales y ambientales y las diferentes metodologías de aproximación de dicha importancia

en términos monetarios.

Específicos

Analizar el marco conceptual para que los/las estudiantes amplíen su comprensión

sobre los métodos de valoración económico-ambiental que permiten aproximar en

términos económicos la importancia del medio ambiente.

Estudiar y analizar casos de valoración de los recursos naturales y biodiversidad que

pueden permitir la conservación o el aprovechamiento sustentable del medio ambiente

y sus ecosistemas.

Actividades o trabajos que se encargaran

1. Revisar y sistematizar información de libros y trabajos de investigación sobre

valoración económica que se han realizado en el Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables.

2. Lecturas complementarias y análisis de artículo relacionados a los temas del curso de

economía ambiental.

3. Calculo del Costo de Oportunidad

4. Consulta sobre mecanismos de incentivos económicos para la conservación: Socio

bosque: sus estrategias de aplicación, requisitos, etc. Proforestal: sus estrategias de

aplicación, requisitos, etc. FORAGUA. La ordenanza municipal que el municipio

aplica en el cobro de agua potable en Loja.

5. Análisis de estudios de casos de valoración económica-ambiental

6. Consultar las metodologías para valorar servicios ecosistémicos probados en Ecuador.

7. Trabajo final: Propuesta para valoración económica de un bien o servicio ambiental,

que incluya: antecedentes, objetivos, justificación, metodologías a utilizar y resultados

esperados, conclusiones, bibliografía.

Page 6: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

5

Metodología de trabajo académico

Se llevará en sesiones de trabajo teóricas mediante:

Conferencias magistrales

Exposición y discusión de literatura entregada

Presentación de casos prácticas

Trabajos encargados y presentaciones estudiantiles

Evaluación y acreditación

La evaluación será muy interactiva y permanente, donde se considerará principalmente:

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

EXÁMENES 60 % 60 % 60 %

INFORMES (Tareas, Trabajo Autónomo, reportes, etc.)

30 % 30 % 30 %

PARTICIPACIÓN (Lecciones, participación en clase, etc.)

10 % 10 % 10 %

TOTAL 100% 100% 100%

Page 7: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

6

I. INTRODUCCION

1.1. Economía Ambiental y de los Recursos Naturales

La economía ambiental trata precisamente del efecto que tiene la economía en el medio

ambiente con la perspectiva e ideas analíticas de la economía. Se pudo haber pensado que la

economía se ocupa en su mayor parte de decisiones de negocios y de cómo obtener

rendimientos en un sistema capitalista. Este no es el caso. La economía es, más bien, el

estudio de cómo y por qué “las personas”, bien sean consumidores, firmas, organizaciones sin

ánimo de lucro o agencias gubernamentales, toman decisiones sobre el uso de recursos

valiosos. La economía se divide en microeconomía, la cual estudia el comportamiento de los

individuos o pequeños grupos, y en macroeconomía, que se concentra en el análisis del

desempeño económico de las economías como un todo. La economía ambiental se sitúa en

los dos campos, pero sobre todo en el de la microeconomía. Se concentra principalmente en

cómo y por qué las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales.

Además, se ocupa de estudiar las maneras como se pueden cambiar las políticas e

instituciones económicas con el propósito de equilibrar un poco más esos impactos

ambientales con los deseos humanos y las necesidades del ecosistema en sí mismo (Field

1995; Kolstad 2000).

Una de las primeras tareas, en consecuencia, será la familiarización con algunos de los

conceptos básicos y con las herramientas analíticas de la microeconomía. Sin embargo, no se

pretende pasar directamente al estudio de estos principios puesto que eso indicaría que

estamos más preocupados por las herramientas que por lo que se pueda hacer con ellas. No

tenemos interés en estas ideas por sí mismas, sino en comprender que éstas pueden

proporcionar la interpretación de por qué se degrada el ambiente natural, de cuáles son las

consecuencias y de qué se puede hacer en forma efectiva para reducir la degradación (Field

1995).

Capital natural

El capital natural incluye todos los recursos naturales que los habitantes usan para su

producción y reproducción social. (Flora et al. 2004; Gutiérrez-Montes et al. 2008; Bautista-

Solís et al. 2012) este capital está directamente relacionado con la economía ambiental sin

dejar a un lado los demás capitales o recursos de las comunidades.

1.2. Economía de Mercado: Fundamentos, Fallas y corrección de Fallas

1.2.1. Fundamentos1

Para entender el fundamento de la economía de mercado hay que analizar que es la escasez y

la eficiencia los dos temas gemelos de la economía. Desde los inicios de la historia del

hombre en sociedad hemos luchado por satisfacer nuestras necesidades: alimentación,

seguridad, salud, etc. Satisfacer estas necesidades no ha sido nunca sencillo. El ser humano

necesita incontable cantidad de bienes y servicios para sobrevivir y desarrollar su potencial.

Claramente, estos bienes y servicios no son todos tangibles como la comida o el abrigo,

1 Lecturas: Libro de Economia Ambiental de Charles Kolstad capítulo 4, pag 57-85; y Fundamentos de economía

de Samuelson, P; Norhaus, W. 1996. Economía. McGraw Hill; Edición 15.

Page 8: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

7

también hay bienes intangibles, y hasta bienes espirituales. El problema radica en la escasez

de los recursos que tenemos para satisfacer nuestras necesidades. A pesar de contar en la

naturaleza con una gran cantidad de bienes (recursos naturales) no ha sido posible llenar las

necesidades de la sociedad. La ciencia que estudia la utilización de recursos escasos para

satisfacer necesidades sin límite es la economía. Es en esencia la ciencia que estudia la

escasez.

Las funciones de la economía

La ciencia económica se divide en dos grandes ramas: micro y macroeconomía. La primera

estudia las escogencias (decisiones) de los agentes individuales, ya sean estos consumidores,

firmas, empleadores, etc. Macroeconomía se encarga del análisis de las decisiones agregadas

y sus variables agregadas, ejemplo, producción nacional, el tipo de cambio, la oferta

monetaria, deuda pública, etc.

Estudiar el fenómeno económico requiere reconocer que toda sociedad puede organizarse en

distintas formas para satisfacer sus necesidades dada una dotación de recursos. La forma en

que la sociedad escoge organizarse define su “sistema económico”.

El sistema económico que rige nuestras economías es el “sistema de mercado”. Toda

economía tiene tres problemas de organización económica a la cual responder.

a) ¿Qué mercancías se producen y en qué cantidades?

b) ¿Cómo se producen los bienes?

c) ¿Para quién se producen los bienes?

El sistema de mercado responde a estas tres preguntas por medio de la coordinación que

ofrecen los precios cuando estos provienen del libre juego de la oferta y la demanda. En

términos más generales, el mercado debe concebirse como un mecanismo mediante el cual los

compradores y los vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y

cantidad de intercambio (Samuelson y Nordhaus, 1996). Así el valor de un bien está dado por

su precio, el cual se expresa por lo general en forma de dinero.

Oferta y Demanda

A la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien o servicio y su precio, se le

denomina función de oferta. A la representación gráfica de esta función se le denomina curva

de oferta (Figura 1). La curva muestra las cantidades que estarían disponibles a precios

alternativos.

Figura 1. Curva de oferta

Precio P

Cantidad Q

Q0

Q0

A

BP1

P0

Q1

Q1

Page 9: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

8

A la relación que existe entre la cantidad demandada de un bien o servicio y su precio se le

denomina función de demanda, y su representación gráfica de se le denomina curva de

demanda (Figura 2). La curva muestra las cantidades demandadas a precios alternativos. La

ley de demanda decreciente dice que cuando sube el precio de un bien (si se mantiene todo lo

demás constante), los compradores tienden a comprar menos.

Figura 2. Curva de demanda.

Para un bien cualquiera, el mecanismo de mercado asigna un precio que iguala la oferta y la

demanda. A dicho precio, entonces, simultáneamente tanto los compradores como los vendedores

ejecutarán sus transacciones y el mercado se dice está en equilibrio. El precio de equilibrio se

encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda (Figura 3). Tal como lo muestra la

figura, la presencia de un excedente o escasez para el producto es posible. La capacidad de

transmitir información hacia consumidores y compradores sobre dicha situación la tiene el precio:

altos precios indican escasez, bajos precios indican excedentes (sobreoferta).

Figura 3. Equilibrio de mercado (precio de equilibrio)

Eficiencia económica y el modelo de competencia perfecta

Para los economistas la eficiencia es alcanzada cuando no es posible reacomodar “la producción o

el consumo” con la intención de beneficiar a alguien sin afectar el bienestar de alguien más. Es

necesario, entonces, ser eficientes en la producción y el intercambio (consumo) ¡Si lo somos!

estaremos en un óptimo de eficiencia.

Precio P

Cantidad QQ1

D0

A

BP1

P2

Q2

Precio P

Qe Q2

P1

Pe

P2

Q1 Cantidad Q

Demanda

Excedente

Oferta

Escasez

Page 10: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

9

El concepto se utiliza, en principio, tanto para aludir al producto que es posible conseguir con un

conjunto de factores dado, como a la utilidad que obtiene un consumidor con unos ingresos

determinados. Pero, ¿Cuál es la relación entre Eficiencia Económica y los mercados?

Adam Smith argumentó que cuando los individuos buscan su beneficio propio en una economía

competitiva logran la eficiencia en la asignación de recursos y con ello, por medio de la “mano

invisible”, sin querer o sin pensarlo, logran eficiencia en la búsqueda del beneficio social. Cuando

las fuerzas de la oferta y la demanda interactúan libremente (mercados competitivos) y se logra un

estatus de equilibrio en el mercado, se puede establecer que se obtiene una eficiencia económica .

La relación entre eficiencia y bienestar social ha quedado plasmada en dos “teoremas de la

economía del bienestar”. Los cuales a su vez han fuertemente influenciado el pensamiento

económico moderno.

Un análisis serio sobre eficiencia, mercados y la economía del bienestar es el punto de partida para

quienes quieran incursionar en la ciencia de la política económica y la macroeconomía. Para

nosotros, basta con reconocer que una sociedad puede buscar su bienestar social de forma eficiente

si permite el funcionamiento de los mercados competitivos.

El mercado competitivo hará que los precios coordinen las acciones de los actores (agentes

económicos) indicando claramente la escasez y disponibilidad de recursos para satisfacer las

necesidades de los consumidores.

Todo esto parece muy sencillo (dejar que opere el mercado). Pero, ¿Cuándo estamos en presencia

de un mercado competido? El modelo de competencia perfecta define que un mercado competitivo

debe reunir cuatro condiciones:

Derechos de propiedad completos: debe haber un conjunto bien definido, transferible y seguro de

derechos de propiedad para todos los bienes y males en una economía, de tal forma que las

mercancías puedan intercambiarse libremente. Todos los beneficios o costos deben acreditarse a la

gente que tiene el derecho de propiedad del bien o mal.

Participantes fragmentados: los productores y los consumidores son pequeños en relación con el

mercado y, por tanto, no pueden influir en los precios; en cambio, maximizan las ganancias o

utilidades al tomar los precios como algo dado.

Información completa: los consumidores y los productores tienen un conocimiento completo de

los precios actuales y futuros.

Cero costos de transacción: asignar precios a los bienes intercambiados no debe tener un costo.

Cuando las condiciones no se cumplen, los beneficios de eficiencia son perdidos. Veremos a

continuación cuando estas condiciones no se cumplen.

1.2.2. Fallas en el funcionamiento del mercado2

Controles de precios producen profundas distorsiones en la economía, llevando frecuentemente a la

escasez, el racionamiento o el surgimiento de mercados paralelos, y generando una asignación

ineficiente de los recursos. Las fuerzas que intervienen en el mercado son de una naturaleza tal que

2 Lecturas: Libro de Sterner capítulo 1 y 2; Libro de Kolstad capítulo 4 y 5

Page 11: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

10

tenderán a seguir su propia lógica, su propio interés, de modo que cualquier control que se imponga

sobre los precios producirá una reasignación de los recursos en la producción de bienes y servicios

(Samuelson y Nordhaus, 1996).

Pero aún sin controles en los precios, los mercados pueden fallar en encontrar un precio. Entre las

fallas de mercado analizaremos la presencia de externalidades, bienes públicos, y de recursos

comunes o de libre acceso; todas estas fallas de gran relevancia para las economías rurales.

Externalidad: Según Nicholson (1997), existe una externalidad siempre que las actividades de un

agente económico afectan a las de otro de una manera que no se reflejan en las transacciones de

mercado. Cuando la actividad de una persona (o empresa) repercute sobre el bienestar de otra (o

sobre su función de producción), sin que se pueda cobrar un precio por ello, hablamos de una

externalidad.

Existen externalidades cuando las empresas o los individuos imponen costos o beneficios a otros

fuera del mercado. Samuelson y Nordhaus (1996) señala que existen ineficiencias económicas

cuando hay externalidades que implican intercambios involuntarios de costos o beneficios; ya que

las transacciones de mercado consisten en el intercambio voluntario de bienes o servicios por

dinero.

La economía ambiental concentra la atención en las externalidades negativas las cuales son daños

que experimentan las personas a partir de los impactos ambientales que no tienen en cuenta las

empresas, las entidades públicas o los consumidores cuyas decisiones los generan. Un caso clásico

es la contaminación del agua por parte de una procesadora de pulpa instalada río arriba que afecta a

quienes utilizan el agua río abajo (Field, 1995).

Existe una externalidad cuando las elecciones de consumo o producción de una persona o

empresa entran en la función de utilidad o producción de otra entidad, sin el permiso o la

compensación de esa entidad. Es decir, una externalidad ocurre cuando las acciones de una

persona o empresa afectan a otra entidad sin su autorización (Kolstad 2000). Un buen ejemplo

de esto son los efecto sobre la salud de las emisiones de humo vehicular, fábricas y cigarrillos,

dichos efectos secundarios ocurren por una interdependencia técnica en el consumo o la

producción (Sterner 2007).

Bien público: El ejemplo extremo de externalidad positiva es el bien público. Los bienes públicos

son mercancías en las que el costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y resulta

imposible impedir que los disfruten algunos individuos (Samuelson y Nordhaus, 1996). Este tipo

de bienes tienen dos características: la no exclusión y la ausencia de rivalidad (Nicholson, 1997).

No exclusión implica que cuando el bien en cuestión se ofrece a una persona, se ofrece a todas: no

puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello. No rivalidad en el consumo

implica que cuando alguien consume el bien, lo disfruta o lo sufre, no reduce el consumo potencial

de los demás. En otras palabras, el hecho de consumir el bien no reduce su disponibilidad

(Azqueta, 1994). Los recursos naturales son considerados bienes públicos, o sea bienes sobre los

que no existe un derecho privado, de manera que presentan características de no-exclusividad y no-

rivalidad en el consumo.

Page 12: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

11

1.2.3. Corrección de fallas de mercado3

La elección social: ¿Cuánta protección ambiental? ¿Cómo reducir (negativas) y/o cómo

incrementar (positivas) externalidades?, para responder a estas preguntas se han desarrollado

muchas alternativas entre estas la Evaluación de los ecosistemas del milenio (2005).

Básicamente una decisión para explotar o proteger el medio ambiente afecta a un gran número

de personas, entre las cuales existe una variedad de opiniones sobre manera de enfrentar la

protección y explotación del medio ambiente. Pero existen preferencias individuales por la

protección del ambiente y el campo de la ética ambiental reconoce una variedad de

perspectivas sobre lo que es “correcto” en lo que se refiere a la protección del ambiente. Este

es un tema de amplia discusión y no pretendemos abarcarlo completamente. Pero en el

siguiente capítulo se expone una perspectiva filosófica sobre la protección del ambiente, como

es el tema de la sustentabilidad (Kolstad 2000).

II. SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO

2.1. El crecimiento económico, bienes y servicios ecosistémicos

Los Bienes y Servicios Ecosistémicos que producen los ecosistemas, son comúnmente

degradados y, esta destrucción puede ser ocasionada cuando hay demasiado desarrollo

económico o cuando existe escaso desarrollo económico. El crecimiento de la población, la

extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente

contaminación en los factores físico naturales más importantes para la supervivencia de las

especies vivas: el aire, el agua y el suelo. Estos problemas son el resultado de un desarrollo

inadecuado y, parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado

(Barzev, 2001)

Sin embargo, el crecimiento económico en sí, frecuentemente ocasiona degradación del

ambiente y de los recursos naturales. Por ejemplo, muchos proyectos como la construcción de

presas o carreteras requieren de la reubicación de gran cantidad de personas, provocando

problemas sociales, ambientales y económicos. A la vez, incrementa el riesgo de sufrir

mayores daños en caso de desastres naturales debido a la inadecuada ubicación y expansión

de los asentamientos humanos (Barzev, 2001)

El asunto no es escoger entre el desarrollo y el ambiente, más bien hay que incorporar

medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales y

mantener la calidad ambiental al nivel que se tenía antes de la implementación de los

proyectos o la ocurrencia de eventos naturales (inundaciones, terremotos, sequías, quemas).

En este sentido, como un primer paso, es necesario recurrir a una Evaluación Ambiental (de

los factores físicos, naturales, sociales y económicos), la cual es el proceso de recopilación y

análisis de información que identifica problemas potenciales permitiendo considerar

alternativas de mayor factibilidad económica y menor impacto ambiental y, así hacer cambios

para proteger el ambiente antes de que sea demasiado tarde.

La evaluación ambiental permite identificar y cuantificar los impactos de los proyectos y/o

otros eventos naturales y suministra la información necesaria para expandir el análisis

3 Lecturas: Libro de Kolstad capítulo 3; y Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) 2005

Page 13: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

12

económico. De esta manera el análisis socioeconómico incluye mayor rango de beneficios y

costos por cada acción analizada y determina si los beneficios (incluyendo los beneficios

ambientales) superan los costos (incluyendo los costos ambientales) o sucede lo contrario.

También, la evaluación ambiental tiene un papel crítico en el establecimiento de prioridades

regionales, sectoriales y nacionales. El establecimiento de prioridades se basa en los

resultados de la evaluación ambiental y el análisis económico y, es un simple reconocimiento

de que los problemas a tratar son numerosos y que los recursos financieros y

humano/institucionales son limitados.

Para poder realizar un análisis económico amplio y completo de los recursos naturales y del

ambiente, se deben considerar los postulados de la Economía del Bienestar y el Trabajo

Multidisciplinario. Mejor dicho, ninguna persona puede evaluar apropiadamente ambos, los

efectos "económicos" y "ambientales" de cada proyecto o evento natural, lo que implica la

formación de grupos compuestos por diferentes expertos que puedan analizar los aspectos

físico-naturales (indicadores físicos), y los aspectos socio-económicos (indicadores

económicos ambientales).

Dicho de otra manera, para poder tomar decisiones sobre el uso y aprovechamiento de los

recursos naturales y el ambiente, se necesita la generación de indicadores cuantitativos. Los

expertos en las ciencias naturales generan los indicadores físicos y los expertos en economía

los expresan en términos monetarios, generando conjuntamente las recomendaciones sobre el

uso potencial de los Recursos Naturales.

Debe considerarse el cambio en el bienestar de los individuos, producto de cambios en la

calidad ambiental. Se necesita cuantificar e interpretar en términos económicos los impactos

ambientales (sean estos negativos o positivos) sobre el nivel de vida de los diferentes actores

integrantes de la sociedad.

Para ello se necesita el conocimiento y manejo de una serie de metodologías, que permiten la

cuantificación física y monetaria del ambiente y la generación de los indicadores económicos

- ambientales.

Antes de proceder a analizar cualquier tema relacionado con Valoración Económica de los

recursos naturales y del ambiente, es necesario aclarar y establecer algunos términos y

conceptos que son la base teórica de los Métodos de Valoración Económica que

frecuentemente son malinterpretados, así:

Economía: viene del latín y significa Administración de la Casa.

Ecología: proviene del latín y significa Conocimiento de la Casa. Ciencia que estudia las

relaciones entre los seres vivos y de éstos con el ambiente o el entorno. Es el estudio de la

estructura y función de la naturaleza. Es el estudio de los ecosistemas.

Ambiente: complejo de factores físico naturales, artificiales, sociales, culturales, económicos y

estéticos que afectan a los individuos y a las comunidades humanas y determinan su forma,

carácter, relaciones y sobrevivencia

Preservación: mantención de condiciones originales de los recursos naturales y del ambiente

en general, reduciendo al mínimo o eliminando la intervención humana

Page 14: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

13

Conservación: Gestión de utilización de la biosfera por el ser humano de modo que se

produzca el mayor y sostenido beneficio actual, asegurando su potencial para satisfacer las

necesidades de las futuras generaciones. Comprende acciones destinadas a la preservación,

mantenimiento, utilización sostenida, restauración y mejoramiento del ambiente natural.

Desarrollo Sostenible: desarrollo orientado a satisfacer las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias. Comprende la

conciliación de al menos las siguientes condiciones y estrategias:

Crecimiento económico endógeno, socialmente compatible.

Aumento de equidad social nacional e internacional.

Disminución de las altas tasas de crecimiento poblacional.

Conservación y aumento de bases de recursos.

Reducción de la utilización de energía y recursos naturales en el crecimiento.

Cambios institucionales para integrar al ambiente con la economía en la toma de

decisiones.

Estos conceptos ayudan a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier

actividad económica desarrollada por el hombre y, es imposible pensar en dejar de utilizarlos

porque implicaría para la humanidad dejar de producir, alimentarse y por ende vivir. Por

tanto, sería imposible pensar en preservación (salvo algunos casos en particulares), en la

mayoría de los casos es necesario la conservación de los recursos naturales, o mejor dicho, el

uso racional y sostenible de éstos.

Igualmente, es importante resaltar que el Ambiente no se puede tratar separado de los otros

sectores de la economía, más bien es un elemento transversal - es todo lo que nos rodea

incluyendo a la especie humana - es la naturaleza misma (natural y artificial).

Otra consideración importante es que, para lograr el uso sostenible de los recursos naturales es

necesario un conocimiento físico de los mismos (indicadores físicos) como también un

conocimiento de su comportamiento en el mercado donde se le asigna un valor económico

(indicadores económicos o precios de mercado). Por tanto, las áreas de trabajo de la Ecología

y la Economía no son contradictorios, más bien se complementan.

La ecología estudia los ecosistemas y provee la información física cuantitativa y cualitativa y;

la Economía (Ambiental) cuantifica en términos monetarios los flujos de insumos y servicios

provenientes de éstos y los impactos (externalidades) positivos y negativos sobre el entorno,

resultantes de las actividades económicas humanas.

Para concluir esta parte introductoria, se puede decir que las técnicas que utiliza el economista

ambiental son novedosas debido a que tratan de expandir el análisis económico tradicional

incluyendo en el sistema de mercado los bienes y servicios no transables (recursos naturales

sin precio de mercado, así como también las externalidades o impactos ambientales).

Es importante resaltar que la valoración económica en sí, no es el fin sino el medio para

alcanzar un objetivo más amplio e integral. La valoración económica genera los indicadores

económicos en base a los cuales se fortalece la toma de decisiones y la generación de

políticas. Los indicadores miden los flujos de costos y beneficios relacionados con el uso de

los BSA y permiten su monitoreo periódico.

Page 15: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

14

III. EL PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

3.1. Antecedentes

Los bienes y servicios ecosistémicos son productos que los bosques y otros tipos de

vegetación (biodiversidad) brindan a la humanidad y son consumidos de manera colectiva por

la gente, nadie en particular puede reclamar que tiene el derecho de propiedad sobre ellos, y

por lo tanto nadie le ofrece en el mercado. Por ejemplo no se puede comercializar un bien

consumido colectivamente como el aire puro en una ciudad contaminada (aunque puede

existir demanda), porque miles de consumidores de aire puro tendrían que comprarlo

colectivamente.

La visión clásica de los recursos naturales, que consiste en bosques y otros tipos de

vegetación, agua, atmósfera, suelos, vida silvestre, minerales metálicos y no metálicos,

petróleo, peces, y quizás paisajes, ya fue sustituida. Cambiar esta visión, sobre los recursos

naturales, es adoptar una nueva que permita percibir los miles de bienes y servicios puestos a

disposición por las estructuras y funciones naturales de los ecosistemas. Por lo tanto, lo que es

de mayor importancia para la conservación no reside únicamente en los tan esperados ajustes

de la valoración económica, sino más bien en el cambio fundamental de nuestra percepción

de los recursos naturales.

A los bienes y servicios del ecosistema nunca se les ha dado la importancia que proporcionan.

Como consecuencia en muchos países el establecimiento y mantenimiento de las áreas

protegidas nunca ha sido una prioridad. Por la ausencia de una metodología que permita

realizar y entender la evaluación de todos los beneficios que los ecosistemas naturales brindan

a la sociedad.

La mayoría de los responsables en la toma de decisiones no consideran los costos de la

conservación, la pérdida de los ingresos al no desarrollar las tierras ocupadas por la

vegetación y el costo de manejo y mantenimiento, se concluye que los costos son muy

elevados para los inciertos beneficios que se podrían obtener a cambio de la conservación.

Generalmente el efecto adverso que se siente entre los individuos es la pérdida de

oportunidades para utilizar los recursos naturales en la forma tradicionalmente permitida,

estos pueden ser usos sostenibles como la recolección de leña, alimento, plantas medicinales o

usos no sostenibles como la tala para recoger maderas y la actividad minera.

Basado en Esquivel y Bonilla (2002), se describe algunos conceptos de los Servicios

Ecosistémicos.

Servicios Ecosistémicos (SA).- En realidad no existe una definición y clasificación única y

acabada sobre los Servicios Ecosistémicos, qué son, cómo se internalizan, etc., se puede decir

que este término es reciente y se encuentra en proceso de definición. Algunos autores hacen

diferencia entre bienes ambientales, funciones ambientales y servicios ecosistémicos,

definiéndolos de la siguiente manera:

• Un bien ambiental, es un producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser

humano. Por ejemplo, la madera que se utiliza para la construcción de una casa.

• Las funciones ambientales o ecológicas, son los posibles usos de la naturaleza por los

humanos.

Page 16: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

15

• Los servicios ecosistémicos, son las posibilidades o el potencial a ser utilizados por los

humanos para su propio bienestar.

Existen muchos bienes y servicios ecosistémicos, para ilustración a continuación se presenta

el ejemplo de bienes y servicios en un ecosistema forestal planteado por Barzev (2001).

Cuadro 1. Bienes Ambientales y Servicios Ecosistémicos

BIENES AMBIENTALES SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Madera

Plantas medicínales

Manglares

Pesca (mariscos)

Productos no maderables

Animales – cacería

Plantas ornamentales

Semillas forestales

Plantas y frutas comestibles

Leña y carbón

Bejucos y troncos

Biocidas naturales

Material biológicos

Artesanías

Belleza escénica

Fijación de carbono

Investigación

Captación hídrica

Protección de suelos

Energía

Diversidad genética (banco de genes)

Producción de oxigeno

Fuente: Barrantes y Castro, 1999.

Desde otra perspectiva se considera los ecosistemas proveen funciones; agrupándolas en

cuatro grupos: a) reguladoras, b) productivas, c) portadoras y d) informativas, ver cuadro 2.

Cuadro 2. Funciones de los Ecosistemas

Funciones Reguladoras

Regulación de la composición química de la

atmósfera y de los océanos

Regulación del clima

Protección de cuencas, Captación de agua

Protección costera

Protección contra la erosión y control de

sedimentos

Fijación de energía solar y producción de biomasa

Almacenamiento y reciclaje de materia orgánica,

nutrientes y desechos humanos

Control biológico

Hábitats para criaderos y especies migratorias

Mantenimiento de la diversidad biológica.

Funciones Portadoras o de Apoyo

Habitación (pueblos indígenas)

Cultivo (sustento)

Conversión de energía

Recreación y turismo

Protección de la naturaleza

Funciones Productivas

Alimentación/ Nutrición

Recursos genéticos, Recursos medicinales

Materia prima para ropa, construcción,

Fabricación, Bioquímicos

Combustible y energía

Recursos ornamentales

Funciones Informativas

Información Estética

Información espiritual/religiosa

Información histórica

Inspiración cultural/artística

Información educativa/científica.

Fuente: De Groot 1992 y 1993

Page 17: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

16

Las funciones regulativas se refieren a la capacidad natural de los ecosistemas de regular los

procesos ecológicos esenciales y de conservar la vida de los sistemas, contribuyendo así con

un ambiente saludable por medio de aire, agua y suelos limpios.

Las funciones portadoras, se refieren a la capacidad que poseen los ecosistemas naturales y

semi-naturales de proveer el espacio y la ubicación adecuadas para desarrollar actividades

humanas, tales como habitación, recreación y cultivos, entre otras.

Las funciones productivas, son las que permiten proveer materias primas, comida y recursos

naturales en general para el uso de la industria energética y de materiales genéticos.

Finalmente las funciones informativas, se refieren a la capacidad que tienen los ecosistemas

naturales para mantener la salud mental, mediante la reflexión y el enriquecimiento espiritual,

permitiendo, el desarrollo cognoscitivo y la experiencia estética.

Constanza et al., (1998), presentan 15 categorías de Servicios Ecosistémicos y resalta la

importancia de éstos para el funcionamiento del sistema de vida del planeta, ya que

contribuyen directa e indirectamente con el bienestar social y económico (ver cuadro 3).

Estima que la contribución al valor económico total del planeta, por parte de los Servicios

Ecosistémicos de los ecosistemas, es en promedio cercano a $ 33 millones de millones por

año.

Cuadro 3. Servicios Ecosistémicos y sus respectivas funciones

No. SERVICIOS FUNCIONES EJEMPLOS

1 Regulación de

gases

Regulación de la composición

química atmosférica

Balance CO2/02, SOx niveles

2 Regulación de

clima

Regulación de la temperatura

global; precipitación y otros

procesos biológicos climáticos a

niveles local y global

Regulaciones de gases de efectos

invernaderos

3 Regulación de

disturbios

Capacidad del ecosistema de dar

respuesta y adaptarse a

fluctuaciones ambientales.

Protección de tormentas,

inundaciones, recuperación por

sequías y otros aspectos de respuesta

de hábitat a los cambios ambientales,

principalmente controlada por la

estructura de la vegetación.

4 Regulación hídrica Regulación de los flujos

hidrológicos

Provisión de agua (riego,

agroindustria y proceso de transporte

acuático)

5 Oferta de agua Almacenamiento y retención de

agua

Provisión de agua mediante cuencas,

reservorios y acuíferos

6 Retención de

sedimentos y

control de la

erosión

Detención del suelo dentro del

ecosistema

Prevención de la pérdida de suelo por

viento, escorrentía y otros procesos

de remoción,

almacenamiento de agua en lagos y

humedales

7 Formación de

Suelos

Proceso de formación de

Suelos

Meteorización de rocas y

acumulación de materia orgánica.

8 Reciclado de

nutrientes

Almacenamiento, reciclado

interno, procesamiento y

adquisición de nutrientes

Fijación de nitrógeno, fósforo y

potasio, y otros elementos y ciclos de

nutrientes

Page 18: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

17

No. SERVICIOS FUNCIONES EJEMPLOS

9 Tratamiento de

Residuos

Recuperación de nutrí en Les

móviles, remoción y

descomposición de excesos

de nutrientes y compuestos.

Tratamiento de residuos, control de

la/ contaminación y

Desintoxicación

10 Polinización Movimiento

de gametos florales

Provisión de polinizadores para la

reproducción de poblaciones de

plantas

11 Control

Biológico

Regulación trófica dinámica

de poblaciones.

Efecto predador para el control de

especies, reducción de herbívoros por

otros predadores

12 Refugio de

Especies

Hábitat para poblaciones

residentes y migratorias.

Semilleros, hábitat de especies

migratorias- hábitat regionales para

especies locales, recolectadas y otros

13 Producción de

Alimentos

Producción primaria bruta de

Bienes extractables

Producción de peces, gomas,

cultivos, nueces, frutas, cosechas,

pesca agricultura de subsistencia y

cacería.

14 Recursos

Genéticos

Fuentes de material

biológico y productos genéticos.

Medicina y productos para el avance

científico, genes de resistencia a

patógenos y pestes de cultivos,

especies ornamentales

15 Belleza escénica Proveer oportunidades para

actividades recreacionales, de

educación ambiental

Ecoturismo, pesca deportiva, y otras

actividades de recreación. Recursos

escénicos Fuente: Adaptado de Costanza et al. (1998) por Barrantes y Castro (1999)

3.2. Unificando el concepto de Servicios Ecosistémicos

Para Azqueta y Ferreiro (1994) citados por Barrantes (2001), los Servicios Ecosistémicos son

aquellos cuya principal característica es que no se gastan ni transforman en el proceso, pero

generan directamente utilidad al consumidor de estos servicios; por ejemplo, el paisaje que

ofrece un ecosistema le genera satisfacción al turista que paga por disfrutarlo. En algunas

actividades económicas son el principal insumo de la producción.

Un aspecto importante referente a los Servicios Ecosistémicos es que el beneficio generado

por cada servicio es diferente en calidad y cantidad y tiene que ver con la dimensión físico-

geográfico y espacial de éstos. Existen Servicios Ecosistémicos que brindan beneficios de

tipo global (mundial) como la regulación de la composición química de la atmósfera y los

océanos y la regulación de clima; nacional (un país) como recreación y turismo- generación

de energía; y local o regional (una o varias comunidades) como la protección del recurso

hídrico, captación y calidad de agua y control biológico, entre otros.

Con el objeto de uniformizar el concepto, se define a Servicios Ecosistémicos como:

Son los servicios que brindan los ecosistemas y agro-ecosistemas a la comunidad

local, nacional e internacional y que inciden directa o indirectamente en la

protección y mejoramiento del ambiente y por tanto de la calidad de vida de las

personas

Page 19: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

18

3.3. Servicios ecosistémicos reconocidos en el Ecuador

En el Ecuador debido a que en las diferentes instancias ambientales se trabaja con cierta

influencia desde Costa Rica, se considera como valido tomar los elementos conceptuales que

se encuentra en la Ley Forestal 7575 de este país, que en el artículo 3, inciso k define:

"Servicios Ecosistémicos" son los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que

inciden directamente en la protección y el mejoramiento del ambiente.

Los Servicios Ecosistémicos reconocidos en el Ecuador e incorporados en el marco

conceptual del país son:

• Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): Es decir la absorción de

gases dañinos que provocan el calentamiento y deterioro de la calidad de la atmósfera.

Incluye los procesos de fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción de GEI.

• Protección de los recursos hídricos: Protección de fuentes y mantos de agua para las

diferentes actividades de consumo y producción.

• Protección de la biodiversidad, ecosistemas y formas de vida: Función que cumple el bosque

para la conservación de diversidad de especies de organismos que coadyuvan a mantener el

equilibrio ecológico, por ejemplo, refugio de especies, producción de biodiversidad,

polinización, control biológico, etc.

• Belleza escénica: Posibilidad de disfrute, para fines turísticos y científicos, de las

formaciones y expresiones de la naturaleza.

• Otros: Formación de suelos, tratamiento de residuos, materia prima, etc.

3.4. El Pago por Servicios Ecosistémicos como herramienta de manejo y gestión de los

recursos naturales4

Para valorar económicamente la biodiversidad y las externalidades ambientales, es necesario

cuantificarlas físicamente. Subdividirla en elementos más tangibles a los cuales sería más fácil

asignar precios de mercado. De manera general, la biodiversidad se puede describir en

términos de Genes, Especies, Ecosistemas que corresponden a tres niveles fundamentales y

jerárquicos de organización biológica y un cuarto nivel étnico-cultural; mientras que las

externalidades que son todos los impactos positivos o negativos que se producen por el

aprovechamiento de la biodiversidad o por el impulso de obras de desarrollo (Barzev, 2001).

Para efectos de valoración, la siguiente caracterización de los Bienes de la Biodiversidad

permite su expresión en un mercado, porque para éstos existen usos actuales y potenciales.

Las Funciones Ecosistémicas son las relaciones (flujos energéticos) entre los distintos

elementos de un ecosistema.

4 Lecturas complementarias: Campos et al. 2006; Madrigal, R; Alpízar, F. 2008.

Page 20: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

19

Los Bienes Ambientales son los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como

insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso.

Los Servicios Ecosistémicos tienen como principal característica que no se gastan y no se

transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo,

el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistemicas que utiliza el hombre y al

que le generan beneficios económicos.

Los Impactos Ambientales (externalidades) son el resultado o el efecto de la actividad

económica de una persona sobre el bienestar de otra.

Con estos conceptos básicos se pretende resaltar la importancia e interdependencia de las

ciencias naturales y las sociales. Ambas explican distintos aspectos del entorno y son

mutuamente complementarias, se retroalimentan y permiten un manejo óptimo de los recursos

naturales basado en criterios científicos.

La actividad humana tiende a afectar el ambiente, en ocasiones en forma positiva, y en otras

en forma negativa. También procesos naturales, como terremotos y huracanes, pueden afectar

el equilibrio ecológico. De igual manera, cuando las actividades antropogénicas o los eventos

naturales deterioran el entorno natural, existen dos categorías de mecanismos que permiten la

regeneración o recuperación del ambiente: las actividades (humanas) de mitigación y limpieza

del impacto ambiental, y los Servicios Ecosistémicos resultantes de ciertos procesos naturales

que facilitan la recuperación del ambiente (La Nación, 2001; Esquivel y Bonilla, 2002).

La compensación por Servicios Ecosistémicos es un concepto novedoso, tradicionalmente ha

sido asociada con la redistribución de recursos resultantes de medidas de cobro por el daño

ambiental causado por las actividades económicas ordinarias. Ejemplo (en Costa Rica): el

Impuesto Selectivo de Consumo a los hidrocarburos, con el cual en alguna medida se cobra a

los propietarios de vehículos el daño que causan al ambiente las emisiones de gases

resultantes del proceso de combustión, y se financia el pago de los Certificados de Abono

Forestal para las actividades de conservación y manejo sostenible del bosque (La Nación

2001; Mideplan, 2001).

Pese a los múltiples beneficios que brinda un ecosistema a la sociedad a través de sus bienes y

Servicios Ecosistémicos, el deterioro de éste es alarmante, producto de una subvaloración,

valoración inadecuada y a veces inexistencia de tal valoración de los bienes y servicios. Por

años, la abundancia de los recursos naturales hizo pensar al ser humano que su oferta era

ilimitada y por tanto ''gratuitos" y que podía explotar indiscriminadamente, sin considerar la

tasa de recuperación de éstos en el tiempo, poniendo con ello en peligro la vida misma en el

planeta. Aún en tiempos de escasez y de un notable deterioro de la calidad ambiental, el

problema de valoración persiste, producto de la existencia de fallas de mercado, por la

existencia de externalidades y derechos de propiedad indefinidos y de políticas distorsionantes

y poco adecuadas (Esquivel y Bonilla, 2002).

Los bienes y Servicios Ecosistémicos que brindan los recursos naturales son múltiples y

variados y se constituyen en la base para el desarrollo económico de las naciones

latinoamericanas. Así por ejemplo, la generación hidroeléctrica, la producción bajo riego, el

ecoturismo, la bioprospección, son algunas de las tantas actividades que van tomando

importancia en la estructura económica de los pueblos latinoamericanos y cuyos procesos de

Page 21: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

20

producción dependen fundamentalmente de la calidad y cantidad de los Servicios

Ecosistémicos de un ecosistema y el bosque en particular (Esquivel y Bonilla, 2002).

En este contexto y bajo la realidad de una cooperación internacional cada vez más escasa y de

incentivos forestales poco exitosos en la región, surge la necesidad de empezar procesos de

retribuciones económicas, que en una concepción mas técnica significa contar con un

mecanismo de pago por Servicios Ecosistémicos (PSA), como una herramienta novedosa y

necesaria para la sostenibilidad de los esfuerzos nacionales y regionales de conservación

(Esquivel y Bonilla, 2002).

Los países latinoamericanos y las instituciones ambientalistas nacionales e internacionales, así

como la comunidad internacional, se han dado cuenta del potencial que representa el pago por

Servicios Ecosistémicos (PSA) como instrumento financiero para dar contenido económico a

los programas de conservación, mediante la internalización de beneficios externos globales,

nacionales y locales. Hasta el momento países como Costa Rica han aprovechado muy bien

este instrumento y destaca a nivel internacional por ser la primera nación en implementar un

sistema nacional de PSA; los demás países latinoamericanos están iniciando importantes

esfuerzos para formular e implementar su propio sistema de PSA.

IV. BIENES PÚBLICOS Y COMUNES

4.1. Bienes públicos5

El bien público es aquel que produce efectos sobre quienes no han participado en la

transacción. Es decir, son aquellos que producen externalidades que no son susceptibles de

internalizarse. Las características de los bienes públicos son:

No existe rivalidad en el consumo: lo que significa que el bien no disminuye por el

hecho que lo consuman un mayor número de personas.

No se puede excluir a nadie de ellos: es decir que todos tiene derecho de disfrute del

bien.

Cuando hablamos analizamos el tema de los bienes público se debe considerar el problema de

free-riding y su relación con la provisión de bienes públicos, asi mismo se debe tratar de

responder a la siguiente pregunta ¿Cómo minimizar el impacto del free-riding?6

El free-riding significa: las personas que se benefician de un bien sin haber contribuido a su

financiación o también, en otros casos gente que se perjudica es decir que los free-riding son

emisores de externalidades.

4.2. Recursos comunes7.

El manejo de recursos comunes extensos e impredecibles como el agua, aire, los bosques y

otros, constituyen un problema formidable para los gobiernos y comunidades cuando afectan a

5 Lectura: Libro de Kolstad capítulo 5;

6 Lectura del artículo de Benegas-Lynch A 1997. Bienes públicos, externalidades y los free-riders: el argumento

reconsiderado. 7 Lectura: el concepto de los bienes comunes ; tragedia de los comunes, disponible en

http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm

Page 22: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

21

múltiples usuarios. Ya sea para evitar tragedias de recursos comunes o por motivaciones

político-económicas, los gobiernos han optado por mantener el control de los recursos

comunes como propiedad estatal o recurrir a la privatización como mecanismos para

garantizar el uso óptimo de los recursos (Hardin, 1968). Un ejemplo de esto es el manejo de

los recursos comunes en el contexto isleño: un modelo innovador en el Caribe8.

4.3. Teoría de los recursos naturales renovables y no renovables9

Los recursos renovables pueden utilizarse de forma regular y, si se explotan adecuadamente,

pueden continuar produciendo servicios durante un futuro indefinido. La pesca, la caza y los

bosques son ejemplos de recursos renovables. Los stocks de estos recursos varían a lo largo

del tiempo según las leyes biológicas, dependiendo, de la disponibilidad de alimentos y agua,

de la densidad y la distribución por edades de la población y del proceso de reproducción

natural de cada especie. La crisis energética ha hecho tomar conciencia de los problemas de

los recursos no renovables. Pero también existen problemas que exigen una urgente solución

en el caso de recursos renovables como la población de los tiburones, romerillos, donde el

exceso de capturas y aprovechamiento amenaza con la extinción de las especies.

Los servicios de la mayor parte de los recursos naturales se intercambian en el mercado al

igual que las demás mercancías. La pregunta que cabe plantear sobre la relación entre el

sistema de precios y los recursos no renovables es la siguiente: “¿Cuál es la tasa óptima a que

se deben utilizar estos recursos, y conduce el sistema de precios a esa tasa de utilización?”.

Análogamente, se desea saber si el sistema de precios induce a un consumo de los recursos

renovables que permita mantener sus existencias a un nivel adecuado. La eficiencia del

sistema de precios en la conservación de los recursos naturales depende de manera crucial de

las características de apropiabilidad y los efectos externos del recurso.

La característica esencial de un recurso renovable es que sus existencias no son fijas y que

pueden aumentar o disminuir; crecerá si a las existencias se les permite reproducirse. Un

ejemplo es una sola especie de pez o un bosque. Sin embargo, hay unas existencias máximas:

ningún recurso renovable se puede regenerar hasta niveles superiores a la capacidad de

sustentación del ecosistema en el que existe. Este potencial para el crecimiento es importante

porque el hombre puede aprovechar, o extraer, el incremento del tamaño de las existencias y,

siempre que se den determinadas condiciones, las existencias volverán a crecer, se extraerá,

crecerá de nuevo y así sucesivamente. Siempre que el resto de las condiciones no varíe (por

ejemplo, las condiciones dentro del ecosistema considerado) hay razones para creer que este

proceso de extracciones puede continuar durante largos períodos de tiempo.

Pero, el potencial de sobreexplotación de un recurso renovable es importante: esto puede

provocar que un recurso renovable desaparezca. Obviamente, esto ocurrirá si el ritmo de

extracción excede constantemente el ritmo de crecimiento natural del recurso, pero también

puede ocurrir si la población del recurso cae por debajo de un nivel crítico, quizá por la

sobreexplotación o por alguna otra razón no relacionada con el uso directo que se hace del

recurso en cuestión, como podría ser la destrucción del hábitat.

Hay que hacer dos advertencias: en primer lugar, convencionalmente se considera que los

recursos que tienen flujos continuos a lo largo del tiempo también se llaman «renovables». La

8 Lectura: disponible en http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_d.pdf

9 Lectura: Libro Sterner Capitulo 4

Page 23: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

22

energía proveniente del sol, de las olas o de las mareas son ejemplos de recursos de flujo

continuo. El análisis que se realiza en este capítulo no es aplicable a esos recursos. En

segundo lugar, aunque la analítica pueda parecer complicada, al menos a primera vista, hay

que tener en cuenta que el hombre se concentra en el uso de especies individuales, sin tener en

cuenta que las especies son interdependientes. Un ejemplo relevante de la interdependencia en

los ecosistemas es la relación depredador-presa: una especie necesita de otra como alimento, a

su vez, la presa es un depredador de otra especie y así sucesivamente.

4.4. Manejo colectivo de los recursos comunes10

La propiedad privada es un elemento esencial en el desarrollo económico porque genera los

incentivos adecuados en el titular para maximizar la producción. "Un agricultor que es dueño

de su fuerza de trabajo y de los restantes factores de la producción (de la tierra) verá que

existe una relación directa entre sus inversiones y los resultados en el largo plazo. Un

agricultor que pertenece a una cooperativa agrícola, por el contrario, solo apreciará una

conexión lejana entre su aportación personal y los beneficios. Cuantos más miembros tenga

la cooperativa cuyo trabajo está conectado solo lejanamente a los beneficios, más frecuente

será que los miembros pretendan aprovecharse de los esfuerzos de los demás (free riding)

disminuyendo el propio. Si todos hacen lo mismo, la productividad será baja".

Un sistema de propiedad privada no puede surgir espontáneamente a partir de un sistema de

propiedad comunal porque hay que determinar quién tiene derecho a qué sobre qué y cómo se

distribuirá el producto de la explotación de los activos. Para eso hacen falta reglas e

individuos que las apliquen y velen por su cumplimiento. Y nunca lloverá a gusto de todos, de

manera que el paso de un sistema de propiedad a otro generará perdedores que se opondrán al

cambio aunque éste beneficie al conjunto. Y siempre existirá el riesgo de soborno a los que

hacen las reglas y las aplican para obtener un trato favorable, cuando este riesgo es elevado,

todas las ganancias derivadas del cambio de sistema pueden disiparse y acabar en manos de

los que crean y aplican las reglas (rent seeking) lo que, a su vez, genera incentivos para

apoderarse de tal posición, incluso mediante la violencia y hace muy costoso que, una vez en

la posición de dictar las reglas, el dictador no prefiera quedarse directamente con la

propiedad.

La propiedad colectiva ha sido considerada, tradicionalmente, como ineficiente por tres

motivos: porque genera una carrera por apoderarse de lo que produzca el activo ya que - como

dice el Código Civil - la propiedad se adquiere, respecto de los bienes que no son de nadie,

por ocupación, de manera que se generan carreras por ocupar los bienes nullius; porque se

generan costes de transacción elevados si los miembros del grupo tratan de reducir las

externalidades que se derivan del uso excesivo del recurso que es común (si no soporto los

costes de usar un recurso y solo recibo los beneficios, usaré excesivamente el recurso y como

todos harán lo mismo, el resultado es la tragedia de los comunes). Resolver una tragedia de

los comunes mediante un acuerdo entre los miembros del grupo puede ser muy costoso en

función del número de miembros que tenga el grupo y los incentivos de cada uno. Por último,

como en el caso del agricultor que no es dueño de la tierra, los incentivos de los miembros del

10

Lectura: Libro Sterner Capitulo 5 y 10 y Lectura: acción colectiva y derechos de propiedad para el desarrollo

sostenible, disponible en:

http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/SA507/Curso%20SA-507%202010/Bibliograf%C3%ADa/2%20-

%20Meinzen%20et%20al%20%20Accion%20colectiva%20y%20derechos%20de%20propiedad.pdf

Page 24: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

23

grupo para realizar inversiones en el activo común que aumenten el valor del bien que se

posee en común son escasas.

De manera que no es extraño que la propiedad privada se vea como una solución superior a la

tragedia de los comunes. Ostrom realiza unas aclaraciones muy oportunas a este respecto. La

primera tiene que ver con que, a menudo, se confunde propiedad colectiva con inexistencia de

derechos de propiedad. Como en la primera objeción. Las carreras por ocupar un bien se

produce respecto de los bienes que son nullius, que no son de nadie, no respecto de los bienes

que sean de un colectivo. Los costes de transacción para organizar la explotación y disfrute de

un bien no tienen por qué ser elevados si los miembros del grupo están bien definidos; tienen

suficientes intereses comunes y no les resulta costoso tomar decisiones respecto del activo

(Hansmann), de manera que la propiedad colectiva puede ser, en muchas ocasiones, superior

en términos de eficiencia a la propiedad individual. En la jerga económica, y desde 1975 se

distingue, en este sentido, entre regímenes de propiedad que son "de acceso libre" (open

access), donde nadie tiene derecho a impedir que otros utilicen el activo (aire, mares, espacio

exterior) de los casos de propiedad colectiva (common property) donde los sujetos que tienen

derecho a utilizar y explotar el recurso de titularidad común están definidos, de manera que

los miembros del grupo tienen derecho a excluir a los que no lo sean del uso y disfrute del

activo común. Cuando los economistas hablan de la tragedia de los comunes, se refieren a los

bienes de acceso libre y no a los que son propiedad de un colectivo.

¿Qué tienen que hacer los miembros del grupo de co-titulares? Primero, establecer

mecanismos que permitan mantener a raya a los no-miembros e impedirles que utilicen el

bien. De otro modo, ninguno de los miembros tendrá incentivos para contribuir al

mantenimiento del activo si puede usarlo sin tener que pagar nada por ello. Segundo, hay que

organizar el uso del activo por todos los miembros del grupo de manera que dicho uso

sea compatible y sostenible, esto es, que no conduzca a la sobreexplotación. En tercer lugar,

dado que será preciso un contrato entre los miembros, habrá que minimizar los riesgos de

comportamientos oportunistas y del riesgo moral. En cuarto lugar, definir las condiciones de

pertenencia al grupo y el poder de los miembros para abandonar la participación vendiendo

ésta o separándose. Cuanto más desarrollado está el sistema, más facilidades tienen los

miembros del grupo para disponer individualmente de su participación. El ejemplo extremo

son las acciones de una sociedad cotizada. La conclusión es que, en función de las

circunstancias, distintos regímenes de propiedad pueden ser más eficientes que otros. En un

mundo sin costes de transacción, la propiedad privada es el régimen preferible. Pero no en el

mundo real. Por ejemplo, porque la unidad eficiente de producción sea muy grande como

para que un individuo pueda poseer una cantidad suficiente del activo que se va a explotar.

Omstrom pone el ejemplo de las tierras que no son aptas para uso agrícola pero sí para pastos,

actividad que requiere, sin embargo, unas parcelas de mucho mayor tamaño. Poner en común

esas parcelas y regular el derecho a los pastos puede ser más eficiente que la explotación

individual. Acumular activos puede ser también una forma de compartir los riesgos y reducir

el coste de soportarlos, es decir, la propiedad colectiva es eficiente a menudo como un

mecanismo de seguro.

Por el contrario, la propiedad individual será muy preferible respecto de los bienes de

consumo individual. Los costes de exclusión son bajos y son bienes “privados” en el sentido

opuesto a bienes públicos porque la manzana que yo me coma no se la puede comer otro,

mientras que el hecho de que el faro ilumine la costa beneficia a mi barco cuando pasa por

ella sin menoscabar el beneficio que obtiene tu barco cuando pasa por el mismo lugar. Por

último, crear un sistema de derechos de propiedad individuales puede ser muy costoso, de

Page 25: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

24

manera que si el riesgo de free riding o sobreexplotación son bajos (porque la población sea

escasa), no se invertirá en hacerlo y los derechos quedarán definidos de modo vago e informal

(Ostrom y Hess 2007).

4.5. Principios de diseño de instituciones exitosas de manejo de recursos comunes11

Ostrom12

parte de la selección del institucionalismo como un marco teórico adecuado para

explicar cómo los individuos logran crear organizaciones para la administración de recursos

comunes. Considera que las normas informan acerca de las valoraciones que los individuos

otorgan a sus acciones y sus consecuencias; en ese sentido, son un factor para limitar el

comportamiento oportunista y son la clave para la organización; es decir, para la introducción

de decisiones secuenciales, contingentes y dependientes, donde antes no existían.

La autora identifica entonces que existen tres modelos establecidos en la teoría para el análisis

de la acción colectiva. El modelo que popularizó la expresión «la tragedia de los comunes»

partió de un influyente artículo de Garret Hardin aparecido en la revista Science en 1968. El

argumento de Hardin plantea que los individuos que tienen acceso al uso de un recurso, en la

búsqueda de la satisfacción de sus intereses y la maximización de la ganancia, llevarán el

nivel de explotación a un grado mayor que el nivel óptimo de extracción. El resultado: la

degradación de los recursos. El segundo modelo proviene de la teoría de juegos y es el «juego

del dilema prisionero». De carácter no cooperativo, cada jugador tiene información completa;

la comunicación entre jugadores es imposible o prohibida, y cada uno tiene una estrategia

dominante. Dados estos supuestos, cuando ambos jugadores eligen su estrategia dominante

producen un equilibrio que es el resultado menos deseado por ambos. El tercer modelo fue

introducido a la teoría social por Mancur Olson en La lógica de la acción colectiva de 1965.

El argumento de Olson señala que, en grupos grandes, dado que no se pueden excluir de los

beneficios a los no cooperantes, la acción más racional es aprovechar los beneficios sin

participar de su producción. El resultado es la aparición del gorrón, free rider.

Los tres modelos predicen la imposibilidad de la organización —a acción colectiva— y

Ostrom identifica que los modelos plantean dos problemas de fondo: 1. la ausencia de

incentivos para una conducta cooperativa, y 2. el interés en la obtención de beneficios

individuales inmediatos. Por ello, las dos recomendaciones de política pública que parten de

esta óptica comparten el problema de considerar que los individuos son incapaces de

modificar su comportamiento y que el cambio institucional —o establecimiento de los

incentivos adecuados para la conducta cooperativa— sólo es posible a través de factores

externos.

En su crítica observa que la teoría establecida atiende sólo una variable explicativa de la

estrategia maximizadora que siguen los individuos, mientras que las dos propuestas de política

pública enfrentan serias limitaciones. Además de considerar un recurso perfectamente

homogéneo a lo largo del tiempo, pasan por alto los “costes” de crear y mantener una entidad

centralizada, o los derechos de propiedad, y de los incentivos para la cooperación; así como

los factores exógenos, no sociales, que pueden alterar la distribución y uso de los recursos.

11

Lectura: Libro Sterner Capitulo 5 y 10 12

Lectura: Lectura: El Gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de la ciudadanía. Disponible en:

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M%F3dulo%205/

EL%20GOBIERNO%20DE%20LOS%20BIENES%20COMUNES%20DESDE%20EL%20PUNTO%20DE%2

0VISTA%20DE%20LA%20CIUDADAN%CDA.pdf

Page 26: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

25

Ostrom, por su parte, argumenta a favor de la diversidad de soluciones para el cambio

institucional que lleva al aumento de la eficiencia y, tras identificar casos de manejo de

recursos comunes que han resultado exitosos, señala que los individuos pueden establecer un

contrato vinculante para comprometerse con una estrategia de cooperación para compartir

tanto los rendimientos bajo los límites de sostenibilidad, como los costos de hacer cumplir su

acuerdo. Por lo tanto, identifica que los problemas que enfrentan los apropiadores de recursos

comunes son de dos clases generales: de apropiación y de provisión o suministro. El primero

tiene que ver con los límites de la asignación del recurso, pues una adecuada asignación

conlleva la reducción de la incertidumbre y el conflicto; mientras que el segundo tiene que ver

con los efectos de las muy diversas maneras de asignar responsabilidades para construir,

restaurar o mantener el sistema de recursos. Estos problemas se resuelven a través de las

normas, reglas o instituciones que son mecanismos importantes para la sostenibilidad de

recursos comunes. Es en este sentido que la autora argumenta que son los apropiadores

locales, y no un agente externo, quienes poseen la mejor información para diseñar las normas

de apropiación y de provisión.

Ostrom plantea que existen cuatro semejanzas fundamentales en las instituciones establecidas:

a) todas enfrentan ambientes inciertos y complejos; b) las poblaciones son estables y, por

tanto, sus tasas de descuento son bajas; c) se ha desarrollado una vasta normatividad que

define el comportamiento correcto, y d) cumplen con el criterio de «fortaleza institucional»

que Ostrom retoma de Shepsle; es decir, se han creado y modificado reglas operativas a lo

largo del tiempo de acuerdo con un conjunto de reglas de elección colectiva y constitucional.

El argumento explicativo es que la supervisión resulta clave en el éxito del manejo de esos

recursos comunes; ya que aquella conduce a compromisos creíbles. No se trata de cualquier

supervisión, sino de sistemas de incentivos a los individuos que detectan violaciones. La

supervisión produce así tanto beneficios privados para el supervisor, como beneficios

conjuntos para otros al reforzar la continuidad del compromiso y ser un buen incentivo para

evitar el problema del fre-rrider.

Asimismo, Ostrom analiza casos relacionados con instituciones para lograr un bombeo seguro

y solucionar disputas por obtener los derechos de extracción de agua, entre actores

gubernamentales y privados, de cuencas subterráneas —Raymond, Oeste y Central— en el

área metropolitana de Los Ángeles. En los tres casos se presentaron esfuerzos colectivos para

modificar viejas instituciones y crear nuevos marcos normativos, pues un supuesto básico es

que las instituciones deben modificarse para perdurar en el tiempo.

En estos tres casos, la autora encuentra importantes semejanzas: a) las partes involucradas

pueden decidir si cumplen o no con los acuerdos, b) existe la tentación de no cumplir para

todos los productores, c) se establece una autoridad con capacidad de supervisón y aplicación

de sanciones, y d) las actividades de supervisión son obvias y públicas. En sus reflexiones

Ostrom ilumina la manera en la que los individuos pasaron de un problema de primer orden

—conflictos en arenas y reglas operativas— a generar innovaciones institucionales que los

llevaron a plantear soluciones en arenas y reglas de elección colectiva y constitucional. La

clave fue que los cambios institucionales fueron «incrementales y secuenciales», lo que

aseguró resultados inmediatos y beneficios intermedios de las inversiones iniciales.

Asimismo, la estructura de relaciones entre agentes gubernamentales y actores privados

garantizó un proceso de «auto transformación» de la estructura de incentivos que los llevó a

mantener compromisos creíbles. Nuevamente, dado el sistema de supervisión y sanciones que

incluye la generación a bajos «costes» de información pública sobre los free rider, es la clave

para la disminución de la tentación al gorroneo.

Page 27: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

26

En cuanto al análisis de las debilidades institucionales Ostron plante que las instituciones que

fracasan es porque no pueden resolver los problemas relacionados con el establecimiento y

cumplimiento de las reglas de elección colectiva y constitucional. Los problemas se ven

exacerbados por la forma de hacer política, en la que se intercambia apoyo por prebendas e

influencias de parte de actores del estado central, lo que conduce a compromisos no creíbles

entre actores locales.

Finalmente, Ostrom platea ocho principios de un diseño institucional robusto:

1. Límites claramente definidos,

2. Coherencia entre las reglas de apropiación y provisión, y las condiciones locales,

3. Arreglos de elección colectiva,

4. Acciones de supervisión,

5. Sanciones graduadas,

6. Mecanismos para la resolución de conflictos,

7. Reconocimiento mínimo de derechos de organización, y

8. Entidades anidadas, nested enterprises.

V. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES (BIENES,

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y EXTERNALIDADES)

5.1. Necesidades y usos

La necesidad de contar con estimaciones monetarias del valor de los recursos naturales

(bienes y Servicios Ecosistémicos -BSA- e impactos ambientales), y los beneficios o costos

asociados a cambios en las condiciones de estos, surgen de diversas fuentes.

Por un lado, para la adecuada evaluación de proyectos de inversión y las correspondientes

Evaluaciones de Impacto Ambiental que hoy deben realizarse especialmente, con aquellos

proyectos que hacen uso intenso de la base de recursos naturales o generan impactos

ambientales importantes. La consideración de los aspectos ambientales evita que las

decisiones de inversión no tomen en cuenta importantes aspectos que afectan la calidad de

vida y el bienestar económico, otorgándole de esta manera, mayor robustez a estos criterios

como indicadores de eficiencia económica en la asignación de recursos (Barzev, 2001).

El uso inadecuado de la base de BSA y la creciente degradación de los mismos es realizado

por miles de individuos actuando descentralizadamente haciendo uso de diversos recursos.

Las interconexiones al interior de los ecosistemas (bosques, cuencas, estuarios, bahías, etc.) y

las relaciones intersectoriales implican que estas acciones tienen importantes efectos

colaterales agregando externalidades no internalizadas por los agentes emisores y tampoco

considerados aún, en el calculo de los costos totales de producción e intercambio a nivel

sectorial y nacional. Las Cuentas Nacionales por tanto, tienden, en la mayoría de los casos, a

sobrevalorar el valor de la producción nacional y a generar indicadores erróneos a los agentes

productivos y de decisión por esta razón (Barzev, 2001).

El problema anterior, se agrava aún mas cuando, muchos de los recursos naturales y

ambientales son de naturaleza renovable como, ictiológicos: peces, crustáceos, cetáceos,

moluscos, algas, faunísticos: aves, reptiles, mamíferos e insectos y, flora: árboles, arbustos,

Page 28: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

27

hierbas, cuyos derechos de propiedad o uso están, en general, poco o malamente definidos.

Ello conlleva generalmente a la tendencia perversa de sobreexplotación, toda vez que existen

relaciones de precio-costo o costo-beneficio que incentivan uso por sobre sus rendimientos

máximos sostenidos y su sobre-explotación comercial. Surge por tanto, la necesidad de

conocer los costos ambientales de tales procesos a fin de diseñar los mecanismos de

regulación o incentivos apropiados y contar con sus valores económicos a fin de corregir los

indicadores correspondientes (Barzev, 2001).

De igual manera, se requiere conocer los beneficios que la sociedad atribuye a mejorar la

calidad ambiental y los costos que los distintos niveles de intervención implican en el

desempeño de los bienes y servicios ecosistémicos (BSA). El manejo de la contaminación

ambiental, por ejemplo, requiere de la determinación de estándares ambientales basados en

procedimientos objetivos no sólo técnicamente. Sino también, sustentados en métodos que

permitan comparar los beneficios y costos que su implementación implica (Barzev, 2001).

Por otro lado, la necesidad de contar con valores monetarios de los recursos naturales y

ambientales, aparece en forma aún más directa en la determinación de indemnizaciones por

perjuicios asociados a la contaminación sufrida por particulares o la comunidad o debido a la

explotación o uso irracional de su base de recursos. Las instituciones depositarías de la

administración de ciertos bienes naturales o ambientales como son por ejemplo el Ministerio

del Ambiente, encargado de la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), tienen la necesidad de contar con estos indicadores.

Las acciones judiciales en contra de responsables por contaminación ambiental o mal uso de

la base de recursos naturales, pueden involucrar importantes transferencias de ingresos y

afectar en forma significativa la asignación de recursos en la economía. Esto implica que, bajo

un marco legal que permita asignar responsabilidades a los causantes del daño ambiental o

BSA se haga necesario poseer una estimación lo más exacta posible del valor monetario por el

deterioro del recurso o el costo de su restauración o rehabilitación (Barzev, 2001).

Varios son los usos del valor económico y social de los recursos naturales y los impactos

ambientales. Estos usos se hacen particularmente evidentes en una economía como la chilena,

en la que la creciente apertura e integración al comercio internacional y el rol cada vez mayor

que juega el mercado como mecanismo asignador de recursos, deja al país altamente

vulnerable a importantes efectos externos indeseables. Destacan entre otros, los fuertes

incentivos al uso y explotación de la base de recursos naturales incentivados por las atractivas

condiciones de los mercados externos y la institucionalidad liberal respecto de los

movimientos internacionales de capital (inversión extranjera) y los bajos costos privados en el

país, asociados al uso de los ecosistemas y el medio ambiente (externalidades) resultante de

un sistema de derechos de propiedad y uso, poco definidos.

De esta forma, al no reflejar adecuadamente los costos ambientales y ecosistémicos que los

procesos de uso y explotación de BSA generan, el mercado provee indicadores incorrectos a

los operadores productivos privados y a los encargados del diseño de políticas de desarrollo.

Así, por un lado, se subdimensionan los costos sociales de las actividades extractivas y de

manufactura y por otro, se generan fuertes incentivos a los operadores privados para

sobreexplotar los recursos renovables y sobrecapitalizar sus procesos productivos a fin de

aprovechar al máximo, las condiciones prevalecientes en el mercado (Esquivel y Bonilla,

2002; Barzev, 2001).

Page 29: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

28

Lo anterior índica que por un lado, se deben establecer los mecanismos institucionales que

definan adecuadamente los derechos de propiedad y uso de los recursos naturales y el medio

ambiente, y por otro identificar y explicitar aquellos costos ambientales (sociales) no

reflejados adecuadamente por el mercado a fin de determinar las tasas de uso, las medidas de

mitigación, los sistemas de compensación y las regulaciones que aseguren el mayor nivel de

beneficios que estos son capaces de generar en forma sustentable (inter-temporalmente).

La valoración económica de esta forma, permite generar la información necesaria para la

adecuada planificación y gestión de los BSA, la debida contabilidad de los cambios en el

valor de la base de recursos naturales y ambientales del país que año a año se produce por la

propia actividad productiva, el establecimiento de las normas, controles de regulación

ambiental y planes de mitigación ambiental, consistentes con la sustentabilidad de los recursos

naturales y sus ecosistemas.

En síntesis, según Barzev (2001) la valoración económica debe proveer la necesaria

información que permita al menos:

Realizar las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos de inversión

Incorporar los cambios producidos en la base de recursos naturales y los impactos

ambientales en la Contabilidad Nacional y el Sistema de Cuentas Ambientales.

Conocer el valor de los bienes y servicios naturales nacionales para su apropiada

administración y gestión.

Diseñar y planificar el desarrollo nacional en consistencia con un uso sustentable de los

BSA y sus ecosistemas.

Proveer la información necesaria para mejorar el desempeño del mercado en la

asignación de recursos y uso de los BSA.

Así, la naturaleza renovable por un lado y la característica de bien público por otro, de la

mayoría de los recursos naturales y ambientales, hace que estos no sean generalmente

transados en mercados formales y no se cuente por tanto, con indicadores adecuados de su

valor. Ello ha llevado al desarrollo de diversos métodos de valoración que ajustan los valores

de mercado a las externalidades o al desarrollo de técnicas y métodos que permiten estimar el

valor económico a través de estimaciones indirectas o mediante procedimientos de encuestas

o métodos experimentales (contingentes).

5.2. Valoración Económica total de los bienes y Servicios Ecosistémicos

El bosque genera gran cantidad de bienes y Servicios Ecosistémicos, los cuales representan

beneficios que pueden ser presentados como una suma de valores para formar el valor

económico total (VET). El VET se encuentra formado por dos categorías de valores, los

valores de uso y los valores de no uso, los cuales a su vez contemplan otros valores. Los

siguientes son los usos que se determinan según Esquivel y Bonilla (2002).

5.2.1. Según se determinen o no en el mercado

No todos los bienes, servicios que los recursos naturales generan, son transados en los

mercados. La leña que recolectan las familias rurales para su propio consumo o su producción

agrícola para autoconsumo no es transada ni valorada en el mercado. Tampoco es la función

de protección contra vientos y mareas que cumplen los manglares en las zonas costeras

tropicales, la capacidad de absorción de residuos que cumple el caudal de un río depositario

Page 30: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

29

de efluentes urbanos o la belleza escénica que provee la majestuosidad de un volcán o nevado.

No obstante, todos ellos constituyen, directa o indirectamente beneficios importantes para el

hombre. Se distinguen de esta forma dos tipos de valores:

- Valores de bienes de mercado

- Valores de bienes de no-mercado

5.2.2. Según se determinen el uso directo o no-directo

Los beneficios que los recursos naturales brindan, pueden realizarse (obtenerse) de diversas

formas. Por ejemplo, los beneficios recreacionales de un lago pueden materializarse mediante

su uso directo, es decir, visitando el lugar; alternativamente, en forma indirecta, degustando

un salmón que otro individuo capturó en ese mismo lago o gozando de la observación de una

buena fotografía del lugar. Se distinguen de esta forma dos tipos de valores:

- Valores de uso directo.

- Valores de uso indirecto.

5.2.3. Según se consuma el bien o no

Algunos tipos de bienes o servicios requieren, para realizar su beneficio, que éstos sean

consumidos, en el sentido que, luego de su consumo ya no está disponible a futuro para otros

consumirlo. Tal es el caso del ejemplo de la captura y consumo del salmón, éste ya no está

disponible para la captura o consumo por parte de otros pescadores (ni para el que lo

consumió). Sin embargo, el beneficio de recreación obtenido por el goce de la belleza

escénica del lago, no previene que otros goces del mismo servicio simultáneamente o

posteriormente (no-consuntivo).

Se distingue dentro de esta última categoría, valores derivados de algunos tipos de bienes o

servicios para los cuales no se necesita contacto físico o consumo de los mismos, tales como

el beneficio derivado de saber que existen las ballenas en la Antártica o los cóndores en las

montañas de Los Andes. El beneficio de éste tipo de bienes o servicios se logra aunque se

tenga la seguridad de que nunca se irá a la Antártica o nunca vera directamente un cóndor. A

este tipo de valores se denomina "volores de no uso" o de "existencia". Finalmente, dentro de

esta misma categoría, se puede encontrar valores determinados por la mera posibilidad de

poder gozar de un bien o recurso en el periodo presente o futuro. A este tipo de valores se

denomina '"valor de uso presente " o "valor de uso opcional". Se distinguen así los siguientes

tipos de valor:

- Valores de uso consumptivo.

- Valores de uso no-consumptivo.

- Valores de no-uso o de existencia.

- Valores opcionales (y cuasi-opcional).

Se observa así, que el concepto de valor, ha sido analizado y formalizado de varias maneras y

se ha dado diversas interpretaciones en el tiempo. Sin embargo, en la actualidad se ha llegado

a aceptar de manera más o menos amplia, el concepto de "Valor Económico Total". En esta

conceptualización, las preferencias individuales son el factor fundamental que determina el

valor. En otras palabras, los recursos naturales y ambientales son considerados en términos

Page 31: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

30

económicos solo en su capacidad para satisfacer necesidades humanas y, por lo tanto,

valorados en tanto cuanto entran en las escalas de preferencias humanas.

El concepto de Valor Económico Total (VET) es más amplio que la evaluación tradicional de

costo/beneficios, ya que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles)

como las funciones del medio ambiente, además de los valores asociados al uso del recurso

mismo. Conceptualmente, el VET de un recurso consiste en: Valor de Uso + Valor de no Uso

Dado que el valor de uso puede descomponerse en valor de uso directo e indirecto y valor

opcional, se debe tener cuidado de no doble contabilizar las funciones indirectas en adición al

valor de uso directo resultante de ese mismo recurso. En términos simbólicos, se puede

resumir el concepto de VET en:

VET = VU + VNU

VET = VUD+VUI+ VO + VE

Donde:

VET = Valor Económico Total

VU = Valor de Uso

VNU = Valor de no Uso

VUD = Valor de Uso Directo

VUI = Valor de Uso Indirecto

VO = Valor de Opción

VE = Valor de Existencia

Madera/leña

Alimentos Vegetales

Alimentos animales

Artesanía

Agua potable

Agua para agricultura

Turismo/Recreación

Farmacéuticos

Construcción

Investigación, educación

Reproducción especies

Suplidor de agua

subterránea

Control Inundaciones

Retención de sedimentos

Retención de nutrientes

Mantenimiento de la

calidad de agua

Soporte a biodiversidad

Producción de O2

Secuestro de CO2

Belleza escénica

Protección de cuencas

Polinización

Reproducción de

especies

Existencia de

especies

Conservación de

hábitats

Protección de la

biodiversidad

Potencial

farmacéutico

Potencial turístico

Especies en

extinción

Estética

Conservación

fauna especial

Elaboración de

videos

Valor de Uso Valor de No Uso

Valor Uso

Directo

Valor uso

Indirecto

Valor de

Opción

Valor de

Existencia

Valor Económico total de los servicios

Ambientales de un Ecosistema

Page 32: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

31

5.3. Descripción de los Valores de los componentes de la Biodiversidad

Según Barrantes (2001) y Barzetti (1993) los siguientes son los valores que se pueden asignar

a la biodiversidad:

5.3.1. Valor de uso directo

El valor de uso directo se refiere a los ingresos por venta de bienes derivados de los servicios

que provee la biodiversidad del bosque, tales como madera, producción de bienes alimenticios

(palmito), materiales para artesanía (bejucos), materiales para la construcción (hojas para

techo de ranchos), otros (fauna), y servicios tales como ecoturismo y recreación, que se

pueden medir por los ingresos obtenidos. El valor de uso de los bienes no maderables incluye

también aquellas especies que producen resinas, chicle, plantas medicinales y alimentos de

tipo silvestre que se utilizan con fines de subsistencia. La mayoría de estos bienes pueden

valorarse a precios de mercado. Sin embargo, para los beneficios potenciales del bosque y

para los bienes que no tienen precio de mercado, se puede usar otras técnicas de valoración en

la aproximación de precios monetarios para tales bienes y servicios.

5.3.2. Valor de uso indirecto

El valor de uso indirecto se refiere al valor de las funciones ecológicas y servicios de la

biodiversidad del bosque, como el ciclo biogeoquímico, protección de suelos y cuencas,

secuestro de carbono, valor del turismo, oferta y calidad de agua. La valoración se basa en el

uso del costo de reemplazo de los beneficios generados por el bien ambiental. Se pueden

utilizar precios de mercado de bienes sustitutos o gastos potenciales, utilizando el cálculo de

los costos necesarios para mitigar el impacto.

5.3.3. Valor de no uso / uso incierto

Muchos individuos usan los recursos de manera intermitente y podrían no saber cuando los

volverán a usar o puede que no haya usado nunca los recursos de un área, sea consumible o

no, pero que lo vayan a hacer en el futuro. En estos casos, el valor potencial debe ser

indagado. Los valores de uso incierto incluyen: valor de opción; valores de cuasi-opción,

valor intrínseco, valor de legado y valor de existencia.

Valor de opción

Alguna gente podría estar dispuesta a pagar hoy por la opción de usar un recurso (s) en el

futuro. Generalmente la gente que tiene mayor y mejor consciencia ambiental va a valorar

mejor los bienes y Servicios Ecosistémicos. Es necesario diferenciar el estatus

socioeconómico y cultural.

Valor de cuasi-opción

Es probable que el paso del tiempo reduzca la incertidumbre que rodea a la utilidad de un

recurso. Cuando el uso del recurso causa daño irreversible es decir, que no puede

reabastecerse o reemplazarse algunas personas estarían dispuestas a esperar para consumirlo

hasta que se haya reducido la incertidumbre acerca de su costo. Estarían dispuestos a pagar

por mas información relacionada con el recurso. Este valor se llama valor de cuasi-opción, no

está asociado con la prevención de tiempo como en el caso de valor de opción, sino que se

Page 33: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

32

atribuye al valor de la información. Este valor se aplica a los casos de decisiones en el campo

del uso de los recursos que ocasionan daños irreversibles como la extinción de especies o la

deforestación en gran escala. Un ejemplo de valor de cuasi-opción sería el valor asignado a la

vegetación como fuente de material genético para la posible fabricación en el futuro de

compuestos químicos de utilidad.

Valor Intrínsico

Significa que las áreas silvestres tienen valor por derecho propio. Aún si los seres humanos no

existirán, los sistemas naturales serían valiosos por el hábitat que representan para los demás

organismos y por las funciones ecológicas que cumplen, como el control del clima y el

mantenimiento de las cadenas alimenticias y los ciclos de nutrientes.

Valor de legado

Algunas personas no tienen intención de usar las áreas protegidas pero valoran la posibilidad

de que las futuras generaciones, incluyendo quizás sus hijos y nietos tengan la oportunidad de

usarlas. Este es el valor de legado, o altruismo intergeneracional, que se le asigna a la

preservación de áreas silvestres. Esta motivación de legar podría existir entre los individuos

que usan el área protegida en la actualidad ya sea directa o indirectamente. Podrían sentir la

necesidad de que las futuras generaciones puedan usar y disfrutar del mismo nivel de

funciones y recursos a los que ellos no han podido tener acceso durante toda su vida.

Valor de existencia

Un individuo puede valorar el hecho de saber que un recurso existe, aún cuando no tenga

intenciones de usarlo. El valor de existencia no tiene nada que ver con las opciones de

preservación para el futuro ni con el pago por posponer el uso hasta que haya más

información disponible. El ejemplo que a menudo se usa para ilustrar el valor de existencia, es

el valor que un individuo le atribuye a saber que las ballenas existen aunque posiblemente

nunca vea una.

5.4. Análisis del Impacto Ambiental y Económico

Las decisiones de política requieren información y, aunque la disponibilidad de información

apropiada no significa en forma automática que las decisiones sean buenas, su no

disponibilidad casi siempre contribuirá a tomar decisiones erróneas. Existe una variedad de

estructuras diferentes con el fin de generar y presentar información útil para los diseñadores

de políticas, la cual exige diferentes habilidades y procesos de investigación. Antes de

concentrarse en el análisis de costo-beneficio, brevemente se repasará lo más importante de

estos aspectos (Barzev, 2001). "Impacto" es una palabra muy general, que se refiere a los

efectos de cualquier política vigente o propuesta. Puesto que existen muchas clases de efectos,

hay muchos tipos diferentes de análisis de impacto. A continuación se desarrolla dos tipos, los

impactos ambientales y los impactos económicos (Barzev, 2001).

5.4.1. Análisis del Impacto Ambiental (Externalidades)

El análisis del impacto ambiental (AIA) es la identificación y estudio de todas las

repercusiones ambientales significativas que se generan a partir de una actividad. En su mayor

parte, éstas se concentran en los impactos que se espera surjan a partir de una decisión

Page 34: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

33

propuesta, aunque, en retrospectiva, los AIA son también de gran valor, especialmente cuando

se realizan para asegurarse de que los pronósticos anteriores hayan sido precisos. Los AIA se

pueden llevar a cabo para cualquier acción social, pública o privada, industrial o doméstica,

local o nacional. Constituyen ampliamente el trabajo de los científicos naturales, quienes se

concentran en el rastreo y descripción de los impactos físicos de proyectos o programas,

siguiendo en particular los complejos vínculos que diseminan estos impactos a través del

ecosistema (Barzev, 2001).

Los AIA proporcionarán información sobre los siguientes temas (Barzev, 2001):

“descripción del impacto ambiental de la acción propuesta”

“cualquier efecto ambiental adverso que no se pueda evitar si se implementase la

propuesta”

“alternativas a la acción propuesta”,

“la relación entre usos de corto plazo del ambiente del hombre y el mantenimiento y

mejoramiento de la productividad a largo plazo”, y

”cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de los recursos posiblemente

involucrados en la acción propuesta si se implementara la propuesta”.

Aunque los AIA básicamente son el trabajo de los científicos naturales, la economía también

tiene una función específica que desempeñar. No son exclusivamente los vínculos ecológicos

los únicos a través de los cuales se diseminan los impactos ambientales; éstos también se

difunden a través de vínculos económicos. Por ejemplo, supóngase que en un lugar se propone

construir una represa que inundará cierto valle, aunque suministrando nuevas posibilidades

recreativas acuáticas. La inundación provocará una parte considerable del impacto ambiental,

será responsable de las pérdidas de animales y plantas, de la recreación en un área silvestre, de

la perdida de terrenos para cultivar, etc. Sin embargo, muchos impactos también pueden surgir

de los cambios que los patrones de comportamiento de las personas afectadas por el proyecto.

El nuevo desarrollo urbanístico o comercial estimulado por las oportunidades de recreación

puede tener efectos ambientales negativos. Por tanto, para estudiar el rango completo de los

impactos ambientales de construir la represa, es necesario incluir no sólo los efectos físicos de

la construcción y su embalse, sino también la forma como las personas reaccionarán y se

adaptarán a este nuevo medio (Barzev, 2001).

5.4.2. Análisis del Impacto Económico

Cuando el interés se concentra en cómo una acción determinada (una nueva ley, una nueva

invención tecnológica, una nueva fuente de importaciones) afectará un sistema económico, en

su totalidad o en términos de sus diversas partes, se puede hablar de análisis del impacto

económico. En la mayoría de los países, especialmente en aquellos en vías de desarrollo,

usualmente existe un amplio interés en el impacto de las regulaciones ambientales en las tasas

de crecimiento económico. Algunas veces la concentración estará en el seguimiento a las

ramificaciones de un programa público para determinadas variables económicas que se

consideran particularmente importantes. Podría haber especial interés, por ejemplo, en el

impacto de una regulación ambiental en las tasas de empleo, en el impacto de las restricciones

sobre las importaciones en la tasa de cambio tecnológico en una industria, en los efectos de

una ley ambiental en el crecimiento de la industria para el control de la contaminación, en la

respuesta de la industria de alimentos a las nuevas regulaciones de empaque (Barzev, 2001).

Page 35: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

34

Los análisis del impacto económico pueden ser dirigidos a cualquier nivel. Los grupos

ambientales locales podrían interesarse en el impacto de una ley de humedales en la tasa de

crecimiento poblacional y en la base de impuestos en su comunidad. Los grupos regionales

podrían interesarse en los impactos de una regulación nacional de acuerdo con sus situaciones

económicas particulares. A escala mundial, una pregunta importante consiste en saber cómo

los esfuerzos para controlar las emisiones de CO2 podrían tener efectos en las tasas relativas

de crecimiento de los países ricos y pobres. Cualquiera que sea el nivel, el análisis del impacto

económico requiere un entendimiento básico de cómo funcionan las economías, y cómo se

integran sus diversas partes (Barzev, 2001).

5.4.2.1. Análisis Costo-Efectividad

En la Economía Ambiental es común contar con diversos tipos de análisis ambientales. Uno

de estos análisis se denomina "Costo-Efectividad". Este es un análisis en el cual se observa la

manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o,

expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo

ambiental para un gasto determinado de recursos (Barzev, 2001).

Supóngase que en una comunidad se estableció que su actual suministro de agua está

contaminado con algún químico, y que debe cambiar hacia alguna alternativa de suministro,

existen diversas posibilidades: puede perforar nuevos pozos dentro de una zona acuífera no

contaminada, o instalar una ramificación al suministro de agua proveniente de una población

vecina, o construir su propia represa de agua. Mediante un análisis costo-efectividad

calcularía los costos de estas alternativas diferentes con el objetivo de ser comparadas en

términos de, por ejemplo, los costos por millón de galones de agua suministrada al sistema de

acueducto de la población. En otras palabras, en el análisis costo-efectividad esencialmente se

supone que el objetivo ya está dado, y luego se calculan los costos de las diferentes

alternativas para lograr ese objetivo. Se podría considerar como la mitad de un análisis de

costo-beneficio en el que los costos, mas no los beneficios, se calculan en términos

monetarios (Barzev, 2001).

El análisis de costo-efectividad se puede utilizar junto con el principio equimarginal, en este

caso aplicado a comparaciones mediante las diversas tecnologías de reducción de emisiones.

Al organizar un programa efectivo de control, las autoridades desearían escoger técnicas que

posean los menores costos marginales de reducción, y combinarlas de tal manera que

satisfagan el principio equimarginal. Sin embargo, se puede observar que el problema de la

eficiencia está enlazado con el problema del costo-efectividad. No se puede resolver la

cuestión de la eficiencia hasta no saber qué costos de reducción de emisiones se van a generar,

pero estos costos dependen del costo-efectividad de las técnicas particulares escogidas para

reducir las emisiones (Barzev, 2001).

Puede tener sentido realizar un análisis de costo-efectividad aun antes de que exista un fuerte

compromiso público con el objetivo que se esté calculando. Una vez que se haya realizado un

análisis de costo-efectividad, las personas pueden estar en capacidad de manifestar, por lo

menos en términos relativos, si algunas de las diversas alternativas pueden ser aconsejables.

Pueden expresar algo como: “No sabemos exactamente cuántos beneficios hay en términos

monetarios, pero sentimos que son mayores que los costos de varias de las alternativas que se

han calculado; por tanto, continuaremos con una o dos de estas opciones” (Barzev, 2001).

Page 36: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

35

5.4.2.2. Análisis Costo-Beneficio

En el análisis Costo-Efectividad, los economistas se interesan sólo de los costos para alcanzar

determinada meta ambiental. En el análisis Costo-Beneficio, tanto los costos como los

beneficios de una política o programa se miden y se expresan en términos comparables. El

análisis costo-beneficio es la principal herramienta analítica utilizada por los economistas para

evaluar las decisiones ambientales. Esta se utilizó por primera vez en EE.UU a comienzos del

siglo XX para evaluar los proyectos de desarrollo hídrico del U.S. Army Corps of Engineers.

En la actualidad este análisis se utiliza en todo el sector público, algunas veces sirve como

guía para la selección de políticas eficaces, otras veces hace uso de él alguna institución para

justificar qué desea hacer, y en otras ocasiones se utiliza para proponer o detener nuevas

reglamentaciones, o restar efecto a las antiguas.

El análisis de costo-beneficio representa para el sector público lo que un estado de pérdidas y

ganancias constituye para una compañía de negocios. Si una compañía automotriz se propone

introducir un nuevo modelo, desearía tener una idea sobre cómo afectaría sus ganancias. Por

una parte, calcularía los costos de producción y distribución: mano de obra, materias primas,

energía, equipo para el control de emisiones, transporte, etc. Por otra parte, calcularía los

ingresos mediante el análisis de mercado. Luego compararía los ingresos esperados con los

costos anticipados. El análisis costo-beneficio es un ejercicio análogo para programas en el

sector público. Esto significa que existen dos diferencias criticas entre el análisis costo-

beneficio y el ejemplo sobre el automóvil: este análisis es una herramienta para ayudar a

tomar decisiones públicas, realizadas desde el punto de vista de la sociedad en general y no

desde el criterio de una sola empresa con ánimo de lucro; con frecuencia este análisis se aplica

a políticas y programas que tienen tipos de productos fuera del mercado como, por ejemplo,

los mejoramientos en la calidad ambiental (Barzev, 2001).

El análisis Costo-Beneficio ha conducido a dos vidas entrelazadas. La primera se encuentra

entre sus practicantes, economistas de dentro y fuera de las entidades públicas que han

desarrollado las técnicas, han tratado de producir mejores datos y han extendido el campo de

acción del análisis. La segunda está entre los políticos y administradores, quienes han

establecido las reglas y procedimientos que rigen el uso del análisis costo-beneficio para la

toma de decisiones públicas.

Estos procedimientos se han modificado en varias ocasiones a medida que ha evolucionado y

se ha desarrollado el análisis costo-beneficio. El estatus y el papel del análisis costo beneficio

en los recursos naturales públicos y en la toma de decisiones ambientales ha sido tema de

continuas discusiones como también de conflictos políticos y administrativos. Las entidades

públicas han sido censuradas con frecuencia por parte de agentes externos por tratar de utilizar

el análisis costo-beneficio para justificar mayores presupuestos. Algunos observadores han

adoptado la posición de que el análisis costo-beneficio realmente constituye un intento de

frustrar el proceso de discusión y de toma de decisiones políticas que tendría lugar alrededor

de potenciales programas y proyectos públicos (Barzev, 2001).

No obstante, el análisis costo-beneficio es actualmente la principal herramienta para la

evaluación económica de programas públicos en la administración de recursos naturales, tales

como proyectos para el control de inundaciones, irrigación, fuerza hidroeléctrica,

mejoramientos de puertos y proyectos alternativos de suministro de energía. El análisis costo-

beneficio forma parte integral del proceso de análisis del impacto ambiental diseñado para

evaluar los impactos de los desarrollos públicos y privados en los recursos ambientales. Su

Page 37: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

36

uso en la evaluación de programas de control a la contaminación ambiental está menos

difundido. Esto se debe en parte a que las leyes no lo requieren, y probablemente a que la

medición de beneficios es bastante difícil. Sin embargo, algunos programas se han evaluado

desde una perspectiva costo-beneficio; por ejemplo, en la eliminación de sedimentos en las

plantas de tratamiento de alcantarillado, y el establecimiento de regulaciones de terrenos

municipales para la eliminación de desperdicios sólidos (Barzev, 2001).

El marco conceptual básico del Análisis Costo-Beneficio

Implica medir, adicionar y comparar lodos los beneficios y todos los costos de un proyecto o

programa público particular. Existen cuatro pasos en un análisis costo-beneficio:

Especificar en forma clara el proyecto o programa.

Describir en forma cuantitativa las entradas (insumos) y salidas (resultados) del programa.

Calcular los costos y beneficios sociales de estas entradas y salidas.

Comparar estos beneficios y costos.

Cada uno de estos pasos se constituye de varios componentes. Al realizar un análisis costo-

beneficio, el primer paso consiste en decidir la perspectiva desde la cual se va a realizar el

estudio. El análisis costo-beneficio es una herramienta de análisis público. Lo “público”

normalmente está constituido por todas las personas que viven en un país específico. Pero si

fuera para una entidad de planeación urbana o regional, a fin de realizar un análisis costo-

beneficio de un programa ambiental local, indudablemente se concentraría en los beneficios y

los costos que se generaran a las personas que viven en aquellas áreas. En el otro extremo, el

aumento de problemas globales ambientales ha forzado a emprender algunos análisis costo-

beneficio desde una perspectiva mundial (Barzev, 2001).

Cuando se haya decidido la perspectiva desde la cual se va a realizar el estudio, el primer paso

incluye una especificación completa de los principales elementos del proyecto o programa:

localización, calendario, grupos involucrados, vínculos con otros programas, etc. Se puede

distinguir entre dos tipos básicos de programas ambientales públicos para los cuales se

realizan los análisis costo-beneficio:

Proyectos físicos que involucran la producción pública directa: las plantas públicas de

tratamiento de desperdicios, proyectos de recuperación de playas, incineradores de

desechos peligrosos, proyectos de mejoramiento de hábitat, compra de tierras para la

preservación, y otros proyectes.

Programas de regulación que se proyectan para ejecutar las leyes y regulaciones

ambientales, como los estándares para el control de la contaminación, opciones

tecnológicas, prácticas de eliminación de desperdicios, restricciones a los proyectos de

urbanización, y otros programas.

Para finalizar, es necesario comparar los beneficios y los costos. Con el fin de entender lo que

implica en términos muy generales, para el efecto en el cuadro 3 aparece un ejemplo.

Page 38: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

37

Cuadro 3. Resultados ilustrativos del análisis costo-beneficio de un programa propuesto para

la reducción de emisiones por parte de un grupo de plantas procesadoras de pulpa

Totales durante la vida del programa

Costos ($ l 000 000,oo)

Cumplimiento privado de leyes

Bienes de capital (equipos) 580

De operación 560

Monitoreo público y ejecución de leyes 96

Total 1236

Beneficios

Beneficios incrementados para los recreacionistas que utilizan

agua con calidad mejorada

1896

Danos reducidos para los cultivos agrícolas y la ganadería 382

Intangibles A

Total 2278 + A

Beneficios netos: $ 1042 + A

Relación costo-beneficio: 1,8 + a

En el cuadro se ilustran los beneficios y costos calculados de un programa regulatorio para

controlar varios contaminantes transportados por el aire y por el agua que provienen de un

grupo de plantas procesadoras de pulpa. Estas emisiones reducen la calidad del agua cuenca

abajo y contribuyen a una grave contaminación del aire en los alrededores de las industrias.

Las cantidades corresponden a los totales de las diversas categorías de costos y beneficios

durante la vida del programa. Los costos de ejecución de leyes en la industria son $ 580

millones en costos de bienes de capital y $ 560 millones en costos de operación. El monitoreo

del sector público y la implementación de leyes que se requieren para lograr un nivel

aceptable de ejecución total suma $ 96 millones.

Existen tres categorías importantes de beneficios. Quienes se recrean en el río (pescadores y

navegantes) se benefician de la calidad mejorada del agua: el valor de estos beneficios es de $

1 892 millones. Se espera que los agricultores que se encuentran en las cercanías de las

plantas se beneficien en $ 382 millones por la disminución de daños a las cosechas y a la

ganadería debido a las emisiones reducidas de contaminación transportada por aire.

Finalmente, existen beneficios intangibles para los cuales no se ha hallado una forma de

medirlos en términos monetarios. Estos se muestran simplemente como la cuantía "A".

Se pueden comparar los beneficios y los costos totales en diversas formas. Una consiste en

restar los costos totales de los beneficios totales para obtener los beneficios netos. En el

cuadro aparecen los beneficios netos como $ 1042 millones ($ 2278 millones $ 1236

millones), junto con una cantidad indeterminada por los beneficios intangibles. Otro criterio

consiste en la relación costo-beneficio, que se halla al obtener la razón de beneficios y costos.

Esto muestra los beneficios que producirá el proyecto por cada dólar de costos; en el cuadro

anterior la relación costo-beneficio es de 1,8 (2,278/1,236), junto con un ajuste indeterminado

(indicado como “A”) para los beneficios intangibles (Barzev, 2001).

Page 39: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

38

VI. LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

6.1. Clasificación de los Métodos de Valoración Económica de los Bienes, Servicios e

Impactos Ambientales

Hufchmidt et al. (1983) y Dixon et al. (1988) citados por Esquivel y Bonilla (2002) clasifican

los métodos de valoración en dos grandes categorías:

• Métodos que valoran beneficios y

• Métodos que valoran costos

Las técnicas que valoran beneficios resultantes de un cambio en la calidad ambiental o

disponibilidad de un recurso dado, asignan valor a los beneficios obtenidos del uso de los

bienes ambientales que se convertirían en costos si estos usos se perdieran.

Las técnicas que valoran costos, lo hacen, midiendo los costos de prevenir (mitigar) cambios

ambientales que de otra manera tendrían un impacto negativo en el bienestar económico, a

través de cambios negativos en el ambiente.

Dixon et al. (1988) y Reveret et al. (1990) agrupan los tipos anteriores, de acuerdo a:

- Aquellos que usan valores directos de mercado o cambios de productividad

- Aquellos que usan valores de mercado de bienes o servicios complementarios o sustitutos

(subrogados) y,

- Aquellos que usan valores determinados bajo condiciones hipotéticas o contingentes (uso de

encuestas)

De acuerdo a lo anterior, los métodos de valoración se pueden clasificar, considerando el

origen y disponibilidad de la información en:

Métodos de valoración directos

Métodos de valoración indirectos

Métodos de valoración contingentes

6.2. Descripción de los métodos de Valoración Económica

Para este curso se considera la clasificación de Dixon (1988), Revered (1990), citados por

Barzev (2001). Los métodos se agrupan de acuerdo al origen de la información en:

- Métodos de Valoración Directa

- Métodos de Valoración Indirecta

- Métodos de Valoración Contingente

6.2.1. Métodos de Valoración Directa

a. Valores Directos de Mercado

Estos métodos se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en

productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un

recurso, afecta la producción o productividad. Pearse y Markandya (1989) citados por Barzev

Page 40: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

39

(2001) llaman a estos métodos procedimientos de valoración indirecta ya que no se mide

directamente las preferencias por bienes ambientales si no se calculan una relación dosis -

respuesta. Es decir, si existe una relación entre daño y causa, ésta se estima a través de la

respuesta y se valora a precios de mercado. Por ejemplo, se establece una “función de daño”

que relaciona contaminación con daño físico a las personas (muerte). Una función monetaria

que pondera la función de daño por el precio o valor de cada unidad de daño físico establece

entonces el valor del daño.

La fuente de información se basa en parámetros que reflejan conductas observadas como los

precios pagados o gastos efectuados y reflejada en mercados convencionales.

Los siguientes métodos se incluyen en esta categoría, según la información usada para la

valoración, sea obtenida de mercados convencionales y comportamiento observado:

- Cambio en Productividad

- Pérdidas de Ganancia (Efectos en la Salud)

- Costo de Oportunidad

1). Cambio en productividad

Es una extensión directa del análisis tradicional costo-beneficio. Cuando proyectos de

desarrollo afectan la producción y/o productividad (positiva o negativamente), los cambios

generados pueden ser valorados usando precios económicos normales (estándares) o

corregidos cuando existen distorsiones en los mercados. Este método está basado en la

economía del bienestar neoclásica. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados

ya sea que estos ocurren dentro de la frontera o contexto del proyecto o fuera de él (Barzev,

2001).

Esta técnica fue usada para valorar los cambios en la productividad resultantes de un proyecto

de conservación de suelos en Nepal, en el estudio de los humedales en Nigeria y los efectos de

la sedimentación en la diversidad de especies y producción de peces en las áreas coralinas, en

Filipinas (Barzev, 2001).

2). Pérdidas de Ganancia (Efectos en la Salud)

Aunque similar a la técnica de valorar cambios en productividad, bajo este método se valoran

los cambios en la productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la salud por

contaminación o degradación ambiental o cambios en la disponibilidad de recursos naturales.

La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos resultantes de un daño ambiental en la

salud, son valorados y considerados como “perdidas de ganancia o de capital humano”. Se

asume que las ganancias (salarios y otros pagos) son un reflejo del valor producto marginal

del trabajo. La aplicación de este método se dificulta cuando la relación causal entre calidad

ambiental y enfermedad no está claramente establecida (Barzev, 2001).

Se evita, en el uso de esta técnica, el controvertido problema ético de valorar la vida humana,

a través de la asignación de valores a los cambios en la probabilidad estadística de enfermedad

o muerte (al estilo de las primas de seguros de vida), ya que se argumenta en contraposición,

que la vida tiene valor infinito. Este enfoque puede ser útil en el análisis de seguridad

industrial o carretera y en proyectos que afectan la calidad del aire en grandes urbes de países

en desarrollo como Ciudad de México, Santiago o Buenos Aires (Barzev, 2001).

Page 41: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

40

Esta técnica fue usada para analizar y valorar los efectos de proyectos tabacaleros financiados

por el Banco Mundial entre 1974 y 1991, incluyendo los costos de vida por muerte prematura

y los costos directos e indirectos de morbilidad adicional (Barzev, 2001).

3). Costo de Oportunidad

Se basa en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios

en el mercado o no son comercializados, pueden ser estimados usando el ingreso perdido por

no usar el recurso en otros usos como variable proxy. Tal es el caso por ejemplo, de preservar

un área para un Parque Nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los ingresos dejados de

ganar en la actividad agrícola representan en este caso, el costo de oportunidad del Parque.

Así, en vez de intentar valorar directamente los beneficios del Parque, se estiman los ingresos

dejados de ganar por preservar. El costo de oportunidad es considerado como el costo de la

preservación (Barzev, 2001).

Por ejemplo, el costo de oportunidad de la conservación de la biodiversidad en parques,

reservas y bosques en Kenia fue estudiado, como el valor neto dejado de ganar por la

agricultura y ganadería en $ 203 millones/año (Barzev, 2001).

Este valor se compara con $ 42 millones/año calculado como los retornos netos de actividades

compatibles con la conservación como son turismo, silvicultura y otras (uso directo de áreas

de conservación). La diferencia de $ 161 millones se puede descomponer en otros valores de

uso indirecto y de no usó (Barzev, 2001).

b. Valores Directos de Gastos

Estos métodos usan precios de mercado para valorar costos efectivamente incurridos. Es

importante notar que estos métodos no intentan estimar un valor monetario de los beneficios

producidos por un proyecto o acción. Al usar el lado de los costos, el analista determina los

beneficios potenciales que justifican los costos incurridos.

1). Método de Costo-Efectividad

Este método, no intenta medir directamente el valor del bien o beneficio ambiental por la

protección o el costo de su daño, sino, intenta estimar el costo de la protección ambiental, en

términos del costo de formas alternativas de lograr un determinado nivel (objetivo), tales

como: estándares de la calidad del agua o del aire (Barzev, 2001).

A través de esta técnica se pueden identificar: los costos de implementar una política o acción

específica y determinar si tal acción es deseable o no. Se usa para evaluar las

ventajas/desventajas entre beneficios percibidos pero no mensurables de una acción y los

costos de ejecutar dicha acción. Se usa generalmente para evaluar los costos relativos de

opciones alternativas para lograr un objetivo ambiental preestablecido, como por ejemplo, el

logro de un nivel determinado de calidad (estándar) de agua. Se selecciona la alternativa

(política) que minimiza los costos de realizar tal acción para el logro de los objetivos (Barzev,

2001).

No indica si la acción o política - invertir dinero en una determinada acción - vale la pena o

no. Sin embargo, una vez que la decisión (acción) está tomada, el método constituye una

herramienta importante para asegurar el uso racional de los recursos limitados. Tampoco se

Page 42: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

41

hace necesario conocer los beneficios que genera. Se centra más en la información disponible.

Provee valores implícitos del objetivo de la acción (p.e, el valor marginal de aumentar la

producción en una unidad). De igual manera, no considera la importancia relativa de los

resultados (output).

Un estudio reciente realizado por el Banco Mundial y el Gobierno de México para evaluar la

efectividad de costo de varias opciones de reducción de emisiones contaminantes del aire de

fuentes urbanas de transporte en Ciudad de México, usó este método. Se incluyó en el estudio,

el uso de gas natural para vehículos de alto uso y programas de inspección a todos los

vehículos, reposición de taxis antiguos con modelos nuevos con convertidores catalíticos y

mejoras en la calidad de la gasolina.

2). Gastos Defensivos o Preventivos

Mediante este método, se pretende estimar el valor de un daño ambiental, a través de los

gastos efectivos realizados por los individuos, gobiernos o comunidades, para prevenir o

mitigar efectos ambientales indeseables, o para revertir daños ocurridos. Dado que los daños

ambientales son generalmente difíciles de evaluar (por su magnitud, extensión y percepción

social), la información acerca de los gastos defensivos constituye una buena aproximación a

dicho valor. El método asume que los individuos, firmas o gobiernos juzgan el beneficio

resultante de sus gastos como mejoras a dichos costos. El gasto defensivo por tanto, es

considerado como la mínima valoración del beneficio. Sin embargo, cuando los gastos

defensivos son impuestos por el gobierno en forma obligatoria, estos pierden su capacidad

para reflejar comportamiento, elección o preferencias individuales.

6.2.2. Métodos de Valoración Indirecta

6.2.2.1. Valores Sustitutos de Mercado - Uso de Mercados Subrogados

Hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando

diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o Servicios Ecosistémicos no tienen

precios reflejados en un mercado establecido. Ejemplos de éstos son: aire limpio, belleza

escénica o vecindarios agradables, que son generalmente bienes de carácter público y que no

se transan en los mercados. Sin embargo, es posible estimar su valor (implicito) a través de

precios pagados por otros bienes o servicios (subrogados) en mercados establecidos. El

supuesto básico es que la diferencia de precio obtenida después de que todas las variables han

sido consideradas, refleja la valoración que el o los individuos hacen del bien o servicio en

cuestión. Los métodos agrupados bajo este grupo están:

Valores de la Propiedad (Precios Hedónicos)

Diferenciales de Salario

Costo de Viaje

1). El Método de Precios Hedónicos: Valoración de Espacios Urbanos

Argumentos Básicos

Muchos de los bienes que se comercializan habitualmente en el mercado son un agregado de

características o atributos que no pueden ser vendidos o comprados por separado. Cuando se

compra un bien realmente se adquiere un conjunto de atributos y calidades que no pueden

Page 43: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

42

adquirirse por separado, ya que para ellos no existe un mercado independiente. Si un bien es

en realidad un conjunto de atributos, entonces el precio del mercado debe ser un agregado de

los precios individuales de los atributos que tal bien contiene: Hipótesis-Hedónica.

Ej. Cuando se adquiere una vivienda, no sólo se están comprando un número de metros

cuadrados de una determinada calidad, sino que también se está escogiendo un entorno, que

tiene una serie de características, tanto con respecto al barrio como con respecto al ambiente

en términos muy generales.

Objetivos de la Técnica Hedónica

- Sacar a la luz (hacer explícitos) los precios de los bienes o atributos para los que no

existe un mercado formal.

- Utilizar estos precios para evaluar decisiones que afecten la oferta de tales

atributos (cambios en la calidad).

Ej: Si encontramos dos viviendas iguales en todas sus características excepto en una, el nivel

de ruido por ejemplo, la diferencia de precio entre ellas reflejaría el valor de este atributo que,

en principio, carece de un precio explícito de mercado.

Modelo Hedónico Desarrollado por Rosen (1974) citado por Barzev (2001)

- En los mercados de bienes multiatributos, participan vendedores y compradores

tratando de maximizar su bienestar individual.

- Muchos atributos son dados: (ej. El constructor decidirá el tamaño de los pisos,

pero no el grado de congestión de la carretera de acceso a ¡a ciudad) y otros son el

resultado de externalidades.

- El mercado alcanzará el equilibrio cuando, con los precios existentes, compradores

y vendedores consideren que su mejor decisión es la que han tomado: cuando

ninguno de ellos considere que podría estar en mejor situación residiendo en otro

lugar o construyendo viviendas con otras especificaciones.

Función de Precios Hedónicos: Es una relación de equilibrio entre los precios de cada uno de

los bienes, y los atributos o calidades que contienen. La forma de dicha función lleva

implícitas todas las preferencias y posibilidades financieras de los compradores, así como la

tecnología y las posibilidades de los constructores y la oferta de atributos exógenos al

mercado.

- Cada Vivienda = Conjunto "m" de atributos (i = 1, ...m)

- La vivienda "j'' está representada por un vector "Z'' que indica las cantidades de cada uno

de los atributos considerados:

Zj = (Z1j ,Z2j ,...Zmj)

Donde "Z" contiene:

Sj = S1j ,...Smj) es el vector de características estructurales de la vivienda: metros

cuadrados, materiales de construcción, zonas comunes, terraza,

ascensor, numero de baños, etc.

Page 44: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

43

Nj = (N1j ,...Nmj) es el vector de características del vecindario: dotación de comercios,

colegios, centros recreativos, composición de la población, nivel de

seguridad ciudadana, proximidad del centro comercial, etc.

Qj = (Q1j ,...Qmj) es el vector de características ambientales del entorno: calidad del aire

y del agua, nivel de ruido, proximidad de zonas verdes, de la playa en

dado caso, vistas, etc.

El Consumidor debe tomar 2 tipos de decisiones

Qué parte de su presupuesto destinar al consumo de vivienda y qué parte destinar al

consumo de otros bienes. El primer tipo de decisión determina el precio de las viviendas.

Concierne al tipo de vivienda particular que desean y pueden adquirir. El segundo tipo de

decisión determina los precios implícitos de los atributos.

Los precios finales de cada vivienda, así como los atributos que las caracterizan son

observables en el mercado. Hay que encontrar una función de precios que relacione ambas

observaciones y permita determinar, para cada bien, el precio correspondiente al conjunto de

atributos que lo caracterizan:

Pi

= f(Sj, N

j, Q

j)

O se puede expresar así:

Pj = f(Z

j; )

“P” es el precio de la vivienda "j".

“Z” es el vector de atributos correspondiente.

“” es un vector de parámetros que describen la forma de la función y que dependen del

número de la naturaleza de compradores y vendedores.

Valoración De Cambio En El Bienestar

- La función de precios puede tomar distintas formas.

- Es una función creciente en los atributos deseables del bien a valorar (ej. Seguridad del

barrio, proximidad a un parque, pureza del aire, etc.) y decreciente con respecto a los

atributos negativos (ej. Niveles de ruido, congestión de las vías de acceso, etc.).

- Los estudios aplicados suponen que la función de precios hedónicos puede aproximarse a

la función que mejor se ajusta a los datos del tipo:

Pj = f(Z

j) + e

j

Pj = es el precio de venta de la vivienda "j".

f = es la función de forma desconocida a estimar.

Zj = es el vector de atributos de dicha vivienda.

ej = es un término aleatorio

- La función de precios hedónicos nos permite resolver un problema fundamental: la

inexistencia de precios explícitos de los atributos ambientales de las zonas residenciales.

Page 45: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

44

- La siguiente tarea es ver cómo interpretar tales precios y ver qué relación guardan tales

precios implícitos con los cambios en el bienestar que resultan de una modificación en la

oferta de los atributos.

- Para ello necesitamos un modelo de decisiones de la familia que nos indique cómo se

comportan los consumidores, y cómo reaccionan frente a los cambios.

- Se supone que dentro de todas las viviendas existentes se puede seleccionar un número

grande de ellas cuya única diferencia entre si es la cantidad de un atributo particular que

llamaremos calidad de vida.

- Las diferencias de precio entre tales viviendas deben reflejar exclusivamente las

diferencias respecto al atributo diferencial.

Función de Precios Hedónicos

La función de precios hedónicos implica que al adquirir mayor calidad ambiental, el precio

aumenta. Es una función de producción del bienestar del consumidor.

Bajo estas condiciones el consumidor se enfrenta ante la decisión de dividir su presupuesto

entre el consumo de los otros bienes necesarios y la calidad ambiental (tipo de vivienda que le

guste).

La curva de la demanda de la calidad ambiental esta expresada así: a mayor precio se

demanda menor calidad ambiental. La curva (P) es la pendiente del precio de la propiedad-

que no necesariamente coincide con la demanda del consumidor. Los cambios en la calidad

ambiental (Ca), producen cambios en el bienestar del consumidor y se miden a través de los

cambios en el excedente del consumidor (EC) bajo la curva de la demanda.

Precio Oferta

Calidad Ambiental (Ca)

Validez del método de los precios hedónicos: supuestos necesarios y limitaciones

- Supuesto de Movilidad

Para que la persona pueda expresar su disposición a pagar por un bien cualquiera, tiene que

poder elegir distintas cantidades de dicho bien. Es decir, los costos de transacción no han de

ser prohibitivos; ha de ser lo suficientemente móvil como para poder escoger, por ejemplo,

viviendas afectadas por distintos niveles de contaminación ambiental y poder optar, llegado el

caso, por cambiarse a otra zona, donde el nivel de contaminación sea distinto. En ausencia de

movilidad, cuando la persona no tiene elección, los precios de los bienes de mercado no

reflejan el cambio producido.

Page 46: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

45

- El papel del Ingreso per cápita

El Ingreso per capita es una variable fundamental a la hora de estimar la función de los

precios hedónicos. Como se ha visto, la disposición a pagar -DAP- por un bien cualquiera es

una función, entre otras cosas, de la capacidad de pago. En el caso de los bienes ambientales,

lo que se observa es que la DAP aumenta más que proporcionalmente con el ingreso.

Este es un resultado corroborado sistemáticamente por la evidencia empírica: la revalorización

de las viviendas es porcentualmente mayor, ante una mejora, cuando mayor sea su valor de

mercado. Si se acepta sin más este hecho, el resultado más inmediato sería la tendencia a

concentrar todas las medidas de mejora en los estratos de Ingreso más alto ya que tienen DAP

más elevada. Y este escenario no parece muy aceptable desde el punto de vista redistributivo,

o de simple justicia.

- Valor de Uso y Valores de No-uso

La técnica de los precios hedónicos, como es obvio, refleja el valor que los usuarios del bien

privado que se ve afectado por la modificación en la calidad del bien ambiental

correspondiente, proyectan en el mercado del primero. Se trata, por tanto, de un método que

permite reflejar el valor de uso del bien ambiental para las personas afectadas.

No quedan, pues, todos los posibles valores de no-uso que el recurso pueda tener para otra

serie distinta de personas, lo que no deja de representar una limitación importante del método

en cuanto a su ámbito de aplicación. Además esta limitación es doble, ya que tampoco permite

recoger lodos los cambios producidos en los propios valores de uso.

También existe el problema de los usuarios ''transeúntes": aquellos que son afectados por la

calidad del bien ambiental, pero no a través de su posesión de un bien privado ligado a él (ej.

El nivel de contaminación del aire en una zona urbana afecta no solo los que viven en ella,

sino también a los que la atraviesan, pasean por ella o hacen un trámite allí). El bien ambiental

forma parte de la función de producción de utilidad de estas personas, sin embargo no está

relacionado con la vivienda como bien privado - lo que impide al mercado de este bien

recoger el cambio en el bienestar experimentado por ellos.

Finalmente, considerando el problema de las generaciones futuras, lo cierto es que sus

intereses, en la medida que se vean afectados por las modificaciones en la calidad ambiental

quedan a expensas de lo que opinan hoy al respecto los demandantes de los bienes privados

cuyo precio se ve afectado. Existen serias dudas sobre si esta es la forma idónea de garantizar

el bienestar de los que todavía no pueden expresarse.

La función de precios hedónicos en la práctica: Algunos problemas operativos

- El mercado inmobiliario y el precio hedónico de la vivienda

- Valor de la vivienda

Se hace necesario elegir entre valor de la vivienda o el valor de suelo en la zona (metro

cuadrado). El valor del suelo es muy adecuado pero si se quieren incluir múltiples

características hay que recurrir al valor de la vivienda.

Page 47: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

46

- Fuente de información

Se plantea el problema de qué fuente de información sobre el valor de la vivienda utilizar ya

que existen, al menos, tres posibilidades:

1. Transacciones reales: efectuadas en el mercado inmobiliario.

Ventaja: Reflejan lo que realmente ocurre.

Desventajas: En condiciones normales es un mercado "poco movido". Se duda que el

precio alcanzado sea realmente de equilibrio. No es un precio óptimo.

2. Opinión de expertos: corredores de propiedades.

Ventaja: Se trata de opinión autorizada e informada.

Desventajas: Puede ser excesivamente general por desconocer las características de

cada caso concreto.

3. Opinión del propietario

Ventaja: E] dueño es el que mejor conoce las características de la vivienda y sabe si se

han tomado algunas medidas defensivas.

Desventajas: La vivienda puede tener un valor particular y el dueño puede dar

respuesta estratégica.

La Medición de la Variable Ambiental

La medida del cambio: Problema surge al medir cambios en la calidad de un bien ambiental

cuando es difícil identificar una única variable.

¿Se toma una medida múltiple, que incluye todos ellos? ¿O se analizan únicamente los más

significativos? Se recomienda el uso del método del componente principal para construir una

medida agregada.

La evolución en el tiempo: El problema se relaciona con la evolución de la variable a lo largo

del tiempo. Al adquirir una vivienda se conocen sus características, pero con el paso del

tiempo éstas cambian y surgen nuevas: congestión, ruido, etc. Si las conocieran, el precio de

las mismas sería distinto.

2). El Método Diferencial de Salarios

Consiste en estimar la diferencial de salario requerido por un trabajador para aceptar un

trabajo a realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se

desarrolla. Se basa en la teoría de mercados competitivos en la que la demanda por trabajo es

igual al valor producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a las

condiciones del área o lugar de trabajo. Así, se requerirá un mayor salario para atraer mano de

obra a lugares más contaminados o degradados (Barzev, 2001; Barrantes 2001).

Por tanto, al igual que el método del valor de la propiedad, deben existir mercados altamente

competitivos. Permite identificar numerosos atributos del medio donde se realiza la actividad

laboral; sin embargo, cabe destacar dos importantes: los riesgos a la salud y la mayor o menor

Page 48: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

47

presencia de elementos de diversión (amenidades). Así, el precio implícito de las amenidades

urbanas puede proveer una relación, entre la contaminación atmosférica y el ingreso. El uso

de esta técnica es de limitada aplicabilidad en países en desarrollo, dado la poca

competitividad de los mercados (Barzev, 2001; Barrantes 2001).

3). El Método del Costo del Viaje (MCV) - Mercados Sustitutos

Es uno de los métodos más usados en países desarrollados para valorar bienes y servicios

turísticos o recursos escénicos. Se basa en el supuesto que el comportamiento observado

puede ser usado para estimar el valor de bienes ambientales sin precio en los mercados,

mediante la estimación de los costos involucrados en el uso del bien o servicio turístico.

Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico

(parque, playa, montaña, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según

distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Se determina así precios implícitos para

el uso de un lugar o amenidad. Las encuestas permiten identificar características

socioeconómicas de los entrevistados, lugar de origen, días asignados al uso del lugar

(incluyendo tiempo de viaje) e ingresos dejados de ganar. Con la información recogida se

determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos incurridos y este se toma como

representante del valor de recurso natural o servicio ambiental.

La relación entre bienes privados y ambientales puede tomar una forma diferente: Cuando

ambos bienes son complementarios dentro de la función de utilidad de la persona. En otras

palabras, cuando el disfrute del bien ambiental requiere del consumo de un bien privado.

Se establece una relación de complementariedad muy concreta - en el caso de los parques

naturales: las personas disfrutan de las áreas naturales (consumen sus servicios), pero para

hacerlo necesitan recurrir al consumo de algunos bienes privados: tiene, entre otras cosas, que

desplazarse hasta allí.

Función de Producción de Utilidad y Complementariedad Débil

La demanda de un bien privado (Y) depende, entre otras cosas, de la cantidad consumida

de un determinado bien. público (el bien ambiental X), a través de una relación de

complementariedad. Ej.; demanda de boletos de bus para acudir a un parque natural.

Y=Y(Py,P,X,I)

Py es el precio del bien Y.

P es el vector de precios de otros bienes privados.

X es la cantidad o calidad del bien ambiental.

I es el ingreso de la persona.

Una vez estimada la función de demanda, a través de un proceso de integración, se calcula

la función de gasto correspondiente, así como la función de utilidad subyacente. Con ello

sería posible derivar el precio implícito del bien ambiental X para esta persona (su

disposición marginal a pagar por el).

Page 49: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

48

Sin embargo, el resultado matemático de la integración va a contener una serie de valores

desconocidos, ya que no se sabe en qué medida el gasto en Y es una función del nivel de

X.

Para resolver el sistema, se requiere del establecimiento de unas condiciones iniciales, en

la función de utilidad, que Maler (1974) denomina complementariedad débil:

Existe complementariedad débil entre un buen privado (Y) y un bien ambiental (X), si la

utilidad marginal que proporciona el bien ambiental (y por tanto la disposición marginal a

pagar por una unidad adicional del mismo: su precio implícito) se hace cero, cuando la

demanda del bien privado (Y) se hace cero.

Esta propiedad puede descomponerse en dos:

- Existe un precio de Y, Py*, el llamado precio de exclusión, tal que:

Y(Py*',P,X,I) = 0

Es decir, que la demanda de Y se hace cero para este precio.

- Dada la función de gasto correspondiente a este precio de exclusión:

E = E(Py*,P,X,U°)

Se cumple que: E/X = 0

Es decir, que cuando la demanda del bien privado Y es cero, una mejora en la oferta del bien

ambiental X (en calidad o cantidad), no tiene ningún efecto sobre la función de utilidad de la

persona: ésta no modifica su gasto en el bien privado, sigue sin consumirlo.

- La condición de complementariedad débil permite estimar el precio implícito de X sin

necesidad de calcular previamente las funciones de gasto y de utilidad subyacentes.

- En el gráfico se observa que la demanda del bien privado Y como función de su

precio, Py, y de la calidad del bien ambiental X: D(X).

- Suponiendo que el precio de Y permanece constante, y se produce una mejora en la

calidad de X: ésta pasa ahora a ser X'. Como la relación de ambos bienes es de

complementariedad, la mejora producida lleva a aumentar la demanda de Y. De esta

forma la curva de Y se desplaza hacia la derecha, a D'(X').

Page 50: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

49

- En estas condiciones, el beneficio de la mejora puede estimarse a partir del área ABEF.

- Sin embargo, si el precio aumenta a Py', supondría una pérdida de bienestar igual a ABC;

a este nuevo precio el consumo de Y = 0 y por tanto tampoco hay consumo del ben

ambiental X. Lo mismo pasa si el precio aumenta a Py” la pérdida de bienestar es ECF.

- Entonces, si se da la mejora en la calidad de X y se mantiene el precio constante en Py, en

términos netos, el bienestar del individuo está dado por el área ABEF = CEF - ABC.

El Método de Costo de Viaje se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una

función de recreación en la función de producción de utilidad familiar: que la gente visita

para su esparcimiento.

Se trataría, por tanto, de intentar estimar cómo varía su demanda del bien ambiental (el

número de visitas), ante cambios en este costo de disfrutarlo. Con se tendría estimada la curva

de demanda del bien, y se podrían analizar los cambios en el excedente del consumidor que

una modificación en el mismo (su cierre por ejemplo) produciría.

Datos sobre la Utilización del Bien Ambiental

En primer lugar se necesita estimar en que medida se demanda el bien objeto de estudio; un

paisaje por ejemplo.

Tasas de participación

La tasa de participación informa sobre la realización de una serie de actividades recreativas

que tienen que ver con la naturaleza; montañismo, vela, acampar, playas, pesca, etc. Se

obtienen a través de encuestas a muestras representativas de la población sin hacer referencia

a ningún lugar concreto.

Información específica sobre el lugar determinado

Se intenta descubrir la demanda por los servicios de un lugar determinado: un lago, por

ejemplo. (El lago puede visitarse para pesca, nadar, remar, hacer vela, etc.).

Modelos Generales del Método del Costo del Viaje (MCVj)

En este tipo de modelos, se trata de formalizar el comportamiento de un individuo o grupo de

personas en lo que respecta al número de viajes que serán realizados a un determinado sitio.

Estos modelos de comportamiento, están basados en una hipótesis común de maximización de

la utilidad sujeta a una restricción presupuestaria. Para el caso particular del MCV, es posible

considerar un modelo de producción familiar como base teórica de la técnica de valoración de

beneficios recreacionales. Desde el punto de vista económico, se puede estudiar la familia

como una unidad productora que compra bienes en el mercado, y usa tiempo para realizar

actividades que le producen satisfacción. Si se asume por ahora que existe solamente un sitio

disponible y que todas las visitas tienen la misma duración, es factible adaptar de las notas de

Nikütschek (1996) el problema de decisión de la familia de la siguiente manera:

MAX U (x, z)

s.a.; M = m + Wtw = z + ( C1 + C2) x

Page 51: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

50

T= tw + (t1 + t2) x

donde:

x número de visitas o viajes

z bien compuesto (el cual no necesita de tiempo en la restricción de tiempo T.)

m ingreso disponible no asociado al trabajo (ganancias de intereses, dividendos, rentas, etc.)

w tasa de salarios

M ingreso total

tw tiempo de trabajo

t1 tiempo de viaje

t2 tiempo de permanencia en el sitio

T tiempo total

C1 costo monetario de viaje

C2 costo monetario en el sitio

Los supuestos implícitos del modelo teórico esbozado son los siguientes:

a. Se considera que el número de viajes (x) y la calidad ambiental del sitio son

complementarios dentro de la función de utilidad. Por lo tanto, el número de viajes es una

función creciente de la calidad ambiental del sitio.

b. Se asume que los individuos perciben y responden a cambios en el costo de viaje, en la

misma forma que responderían a cambios en precios de admisión al sitio. Esto conlleva a

la necesidad de prestar mucha atención al cálculo del valor monetario del costo de viaje.

c. El único motivo del viaje es visitar el sitio de interés. En el caso de visitar más de un sitio

durante el viaje, el costo deberá ser repartido entre los diferentes sitios.

d. El tiempo de permanencia en el lugar de recreación, no es parte del proceso de decisión

del individuo. Por lo tanto el tiempo de permanencia es exógeno y fijo, lo cual ignora la

heterogeneidad de los viajes en lo correspondiente a su duración.

e. No existen sitios alternativos; es decir, no se tienen en cuenta posibles sustitutos.

f. La tasa de salarios representa el costo de oportunidad del tiempo.

g. El individuo no percibe utilidad o desutilidad durante el viaje.

Como se puede inferir, la formulación de los modelos iniciales posee un marco conceptual

basado en supuestos que necesitan ser revisados para casos y situaciones particulares.

Igualmente es factible y prudente indagar sobre los posibles sesgos, y las dificultades que

pueden originarse en los aspectos operacionales del MCV. También, se perfilaron

inconvenientes relacionados con viajes de propósito múltiple (recreación y trabajo por

ejemplo), o viajes a múltiples sitios.

Smith y Kaoru (1990), en una extensa revisión de estudios de beneficios recreacionales,

destacan los siguientes temas relevantes en el MCV clasificación de sitios para recreación,

definición de un sitio recreacional y de su calidad, modelación del costo de oportunidad tanto

de viaje como de permanencia en el sitio, descripción del papel de sustitutos en la provisión

de flujos de servicios recreacionales y por último, vinculación entre la demanda y un modelo

de comportamiento. A continuación se hará una breve referencia a cada uno de estos tópicos.

Tipos de sitios de recreación: inicialmente Clawson y Knetsch identificaron tres clases de

sitios. Aquellos orientados por el usuario y que están básicamente circunscritos al entorno

de la ciudad (parques, piscinas, canchas de golf, etc.); sitios intermedios referidos a

reservas, parques estatales o federales y también sitios basados en el recurso, los cuales

poseen cualidades únicas y singulares. Sin embargo, es factible que un sitio pertenezca a

Page 52: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

51

varias categorías. En términos generales, se opta en muchos casos por la inclusión de

variables cualitativas en los modelos, de tal forma que den cuenta de las actividades

recreativas adelantadas en el lugar.

Identificación de un sitio de recreación: en algunas ocasiones puntuales es difícil

considerar un sitio como una entidad bien definida. La definición del sitio de recreación

puede conducir a imprecisiones en el caso de recursos de una gran extensión (como

bosques o estuarios), en los cuales las áreas no tienen características uniformes; cuando es

posible contar con recursos similares y cercanos los unos a los otros (lagos o sitios para

ski por ejemplo), o en el caso que los datos existentes no permitan aislar el recurso que

proporciona el servicio de recreación.

Costo de oportunidad del tiempo: en el problema general de maximización de utilidad por

parte de la unidad familiar, se considera el costo tanto de viaje como de permanencia en el

sitio. Además, es factible estructurar una gran variedad de restricciones relacionadas con

tecnología, ingreso y tiempo. El concepto de ingreso total, según la definición de Becker,

vincula restricciones de tiempo e ingreso al considerar este último en función de salarios y

ganancias no asociadas directamente al trabajo. Por su parte el tiempo es asumido a ser

libremente asignado en cualquier uso, por lo cual lodos los usos de tiempo tienen los

mismos costos de oportunidad equivalentes a la tasa de salario.

Por consiguiente, se asume que el tiempo de trabajo puede ser libremente escogido por el

individuo, lo que permite obtener un costo monetario del tiempo equivalente a la tasa de

salario implícita. Una dificultad práctica en el uso de la tasa de salario, consiste en que los

datos recogidos se refieren generalmente a ingreso familiar. Si este ingreso se divide por el

número aproximado de horas trabajadas en el año, es probable que se incluyan errores en la

medición.

Es también razonable incluir el componente del costo del tiempo dentro de la función de

utilidad, y distinguir entre quienes pueden y no pueden alterar marginalmente las horas de

trabajo tal o inclusive pensar en mercados laborales en desequilibrio para ciertos

recreacionistas. La selección del modo de transporte también es una posibilidad de determinar

el costo de oportunidad del tiempo.

Especificación del Modelo de Costo del Viaje (CVj)

Es importante manifestar que el proceso de decisión de la familia consta de dos etapas.

Primero se decide cuál sitio visitar, y posteriormente cuántos viajes tomar a ese sitio

seleccionado. Este documento enfatiza la modelación del segundo estado del proceso de

decisión. El modelo de costo de viaje estimado es el siguiente.

VIAJESi= o + 1 TCVi + 2 + 3 Ingresoi + 4 Otras Variablesi + i

donde VIAJESi, representa el número de viajes realizado a un Parque Nacional durante el año

por la i-ésima familia; TCVi equivale al precio o costo variable de viaje para acceder al

parque por parte de la i-ésima familia; Ingresoi es el ingreso liquido mensual de la familiar;

Otras variables son el resto de variables que afectan la demanda de viajes al parque nacional,

i es el error estocástico o aleatorio.

En términos teóricos, el signo de los coeficientes de la variable costo de viaje debería ser

negativo. Esto debido a que un mayor costo de viaje a la playa, conducirá a tomar un número

Page 53: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

52

menor de viajes. Por último, se considera que un parque nacional puede concebirse como un

bien normal, lo cual arrojaría un signo positivo de la variable ingreso.

Para calcular el costo variable de viaje a un Parque Nacional (TCPi) de la función de

demanda, se utilizó la siguiente expresión:

TCVi = ((Dist*2)* (Costo/km)) + (% tasa salarial * Ingreso Anual / minutos trabajados

por mes)) + (Otros Gastos)

Donde Dist es la distancia en km de ida y vuelta desde el sitio de residencia del visitante hasta

el parque nacional; Costo/km representa el costo por kilómetro recorrido; (% tasa salarial *

Ingreso Anual/2006) constituye el costo de oportunidad del tiempo de viaje, valorado como

un porcentaje del salario-minuto. El costo de oportunidad del tiempo de viaje por lo general se

evalúa en 50 % del salario-minuto.

Componentes del Costo del Viaje

Costos ineludibles

Existen algunos costos que son ineludibles y por tanto nadie discute si deben ser incluidos en

el cómputo total. Se consideran así los derivados estrictamente del desplazamiento: Costo de

gasolina por kilómetro más los costos de amortización y mantenimiento del vehículo; costo

del boleto del autobús, pasajes aéreos, costo de parqueo y entrada al sitio, etc.

Costos discrecionales

El traslado al lugar de visita puede implicar la necesidad de comer por el camino, o incluso

pernoctar en él. ¿Pueden ser considerados estos gastos como parte del costo de disfrutar de los

servicios recreativos del lugar?. Sólo se consideran parte del costo de viaje aquellos gastos

que no son discrecionales (en el sentido de que se buscan porque añaden un componente

propio de utilidad a toda la experiencia).

El tiempo y su Valor Económico

Existe una doble pregunta: ¿Ha de ser incluido como un costo más? Si es así, ¿cómo

valorarlo?. El punto de partida para la estimación del precio del tiempo lo constituye el

concepto de costo de oportunidad: el tiempo invertido en algo hubiera podido dedicarse a una

actividad alternativa. O mejor dicho, la persona puede dedicar el tiempo a una actividad

productiva (trabajo); o disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre (ocio).

Valor económico del trabajo

El tiempo tiene un costo de oportunidad que se expresa en términos de producción. Como

medida del valor económico del trabajo ha sido utilizado el salario recibido por la persona

afectada - donde este salario es un reflejo de su productividad marginal (contribución a la

producción total). El valor económico del tiempo vendría dado por el salario-hora.

Valor económico del ocio

Page 54: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

53

Como en el caso anterior, se utiliza como medida del valor económico el salario-hora. El valor

económico del tiempo libre del individuo viene dado por lo que deja de ganar durante esas

horas (costo de oportunidad).

Pasos para la aplicación del Método de Costo de Viaje

- Se divide el entorno de influencia del área en zonas; circuitos concéntricos por ejemplo.

Cada zona se caracteriza por un determinado costo de viaje.

- Se realiza encuesta entre la población de estas zonas (o bien entre los visitantes del

parque) que informe, entre otras cosas, el número de visitas al año para el primer caso; y

de la zona de procedencia y número de visitas para el segundo caso. Se pregunta también

por las características socioeconómicas.

- Con los datos se efectúa una regresión en la que la propensión media a visitar el lugar sea

la variable dependiente y el costo de viaje sea la variable independiente.

- Alternativamente, con la información anterior se puede estimar directamente la curva de

demanda en función de las diferencias en el costo de viaje para cada persona, y las

características de la misma.

- Esa curva de demanda implícita, es la que permitiría valorar, en términos monetarios,

cualquier cambio que se produzca en la cantidad, o en la calidad, ofrecida de estos

servicios, mediante un análisis de las modificaciones producidas en el excedente neto de

los consumidores (Barzev, 2001).

6.2.2.2. Valores de Gasto Potencial

Estos métodos usan información de mercado en forma indirecta. Acciones potenciales o

futuras pueden ser valoradas a través de mercados convencionales para proveer una medida de

degradación ambiental, siempre y cuando exista seguridad que dichas acciones tomaran

efectivamente lugar. Los principales métodos en esta categoría son:

Costos de reposición

Costos de relocalización

Proyectos (precios) sombra

1). Costo de Reposición

Se usa fundamentalmente como estimador de los costos de la contaminación (polución). Se

basa en la medición de los costos potenciales del daño, medidos por estimadores ingenieriles o

contables ex-ante de los costos de reposición o restauración de un activo físico o recurso

natural del daño si la contaminación tuviera lugar. Asume que es posible predecir a naturaleza

y extensión del daño físico esperado y que los costos de reposición o restauración pueden ser

estimados con un nivel razonable de precisión y ser usados como proxy de los costos del daño

ambiental. Estos supuestos le imponen algunas restricciones al método ya que generalmente

cuesta mas reponer un determinado activo que su valor original; además, pueden existir

formas mas eficientes para compensar el daño que restaurar o reponer el recurso natural o la

función ambiental original. De esta manera, si existen substitutos adecuados, el método tiende

a sobre-estimar el valor del daño (Barzev, 2001).

Page 55: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

54

Su uso puede ser útil en la estimación de los costos de la contaminación de agua potable

(pesticidas, agroquímicos, etc.). Estimar una función de daño en la salud puede ser difícil o

poco precisa (dificultad para aislar efectos de calidad de agua, exposición y enfermedades),

mientras que valorar fuentes alternativas de agua puede ser más eficiente.

2). Costos de Relocalización

Se basa en los costos estimados necesarios a incurrir en la reubicación de un determinado

recurso natural, comunidad o activo físico debido a daños ambientales. Constituye una cota

superior de costo ambiental y es por tanto una medida indirecta del beneficio derivado de

prevenir que un daño ocurra. Los costos de reubicación de asentamientos humanos de zonas

peligrosas (centros de energía nuclear) a áreas alternativas mas seguras, constituyen medidas

indirectas del beneficio de evitar que un daño ocurra (Barzev, 2001).

3). Proyectos o Precios Sombra

Este método, similar al de reposición o restauración de un activo físico o recurso natural, se

basa en los costos de reponer o sustituir los Servicios Ecosistémicos perdidos por un daño

ambiental o recurso natural más que el recurso o activo mismo. Implica diseñar y determinar

los costos de un proyecto "sombra" o equivalente que ofrezca un servicio ambiental sustituto

de manera de compensar la pérdida de los bienes o servicios de los RR.NN o la calidad

ambiental. Es especialmente útil cuando se requiere mantener las condiciones de los recursos

ambientales intactas frente a eventuales riesgos. Por ejemplo, la plantación de un bosque en

compensación a las emisiones de una planta de generación térmica, en cuyo caso, los costos

de la planta serían los costos equivalentes de la plantación del bosque.

6.2.3. Métodos de Valoración Contingente: Mercados Construidos

Estos métodos son usados cuando no existe información de mercado ni valores subrogados

acerca de las preferencias de los individuos (disposición a pagar o aceptar) respecto de ciertos

recursos naturales o servicios ecosistémicos. Consiste en presentar a los individuos

situaciones hipotéticas (contingentes a) y preguntarles sobre su posible reacción a tal situación

(como por ejemplo preservar un aérea silvestre, construir un puente mejorar/empeorar la

calidad ambiental etc.). La entrevista puede ser directamente a través de cuestionarios o de

diversas técnicas experimentales en las cuales los individuos responden a estímulos

presentados bajo condiciones controladas. Se busca por tanto, conocer las valoraciones que

los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o

servicio ambiental, bajo condiciones simuladas de mercados hipotéticos (Barzev, 2001;

Barrantes, 2001).

A pesar de tener varias limitaciones, tanto en su diseño como en su implementación e

interpretación, está adquiriendo popularidad para la valoración de una amplia gama de bienes

y servicios naturales y ambientales por su flexibilidad y facilidad de uso, sobretodo cuando no

existe información al respecto. Comparaciones de resultados en la aplicación de este método

con otros basados en información de mercado señalan que sus valores se encontraron dentro

de +/- 60 % de los estimadores calculados con los primeros (Barzev, 2001; Barrantes 2001).

Page 56: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

55

Existe una amplia gama de técnicas contingentes específicas, basadas la mayoría en teoría de

decisiones que persiguen “auscultar” el comportamiento de los individuos ante situaciones

concretas, entre las que destacan:

Juegos de Licitación

- Experimentos Tómalo o Déjalo

- Juegos de Intercambio

- Elección de Menor Costo

- Técnicas Delphi

Juegos de Licitación

Esta aproximación es usada para estimar la disponibilidad a pagar (recibir compensación) por

un bien (daño) ambiental. Está basada en la creación hipotética de un mercado para estos

bienes o servicios, sustentada en los conceptos Hicksianos de variación compensada y

variación equivalente. La idea de fondo de la licitación es poder determinar el área bajo la

curva de demanda para estos bienes no transados en el mercado.

El juego consta de un listado de preguntas, tipo encuesta, o simplemente un test que pregunta

cuánto es la disponibilidad a pagar (DAP) de un individuo por preservar un bien ambiental o

en cuanto está dispuesto a ser compensado a cambio que se efectúe un daño ambiental. La

pregunta se efectúa en forma iterativa y si el encuestado responde afirmativamente, entonces

se repite la pregunta pero con un precio mayor hasta que ésta se vuelve negativa. Si la

respuesta inicial es negativa, entonces se repite el ejercicio hasta que la respuesta sea

afirmativa. La ordenación de mayor a menor de las respuestas críticas, permite dibujar la

curva de demanda.

Si bien es cierto que existen problemas de sesgo en la aplicación de este método, y que éstos

se han solucionado en su parte medular en los países desarrollados gracias a la confección de

encuestas con items de validación, en los países en desarrollo existen factores culturales que

impiden esto, ya que los sesgos desvían los resultados, haciendo que las disponibilidades a

pagar y a ser compensado no sean equivalentes (Barzev, 2001).

Tómalo o Déjalo

Esta técnica también es usada para estimar la disponibilidad a pagar (recibir compensación)

por un bien (daño) ambiental, al igual que los juegos de licitación. Este método específico está

basado en teoría de preferencia reveladas y teoría de la demanda todo o nada. La idea de

fondo consiste en hacer una sola pregunta a los encuestados, para determinar si están o no

dispuestos a recibir una compensación a cambio de un daño. La forma dual de la pregunta es

si están o no dispuestos a pagar cierta cantidad a cambio de preservar un bien ambiental. La

idea central es poder extractar todo el excedente del consumidor, por medio de ofrecer un

paquete completo de beneficios o daños. De esta forma, si el encuestado acepta recibir por el

paquete el valor ofrecido, su excedente es positivo, mientras que si no acepta, entonces su

excedente neto por el paquete es negativo.

Es difícil pensar que una aproximación al mercado a través de la demanda todo o nada

(tómalo o déjalo), pueda reflejar las preferencias de las personas en los países en desarrollo.

Ocurre con frecuencia que a la persona encuestada hay que explicarle con detalles y en forma

sumamente clara de qué se traía el juego para que la respuesta tenga un mínimo de validez, si

Page 57: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

56

no, el encuestado contesta con sesgo, ya que tiene incentivos de gozar de los beneficios no

pagados ("free-rider"). En la disponibilidad a pagar por preservar un bien va a subvalorar sus

preferencias y para la forma de compensación por daño, va a sobrevalorarla, debido a que

aquellas personas de bajos ingresos tienen prioridades más inmediatas que los impulsan a

conseguir cualquier beneficio que se pueda, más aún si éste probablemente viene del Estado.

Juegos de Intercambio

Esta aproximación busca por otra vía, acercarse a las preferencias de los consumidores. Esta

vez, la idea es presentar al potencial consumidor paquetes de bienes, en los que se incluye

sumas de dinero y niveles de recursos ambientales. Se ofrecen distintas combinaciones de

estos bienes y se procede a intercambiar paquetes. El intercambio denota las equivalencias

entre dinero y aumentos del nivel de bienes ambientales, los que permiten conocer las

disponibilidades a pagar (intercambiar) uno por otro.

El inconveniente que presenta esta aproximación es que resulta difícil mantener un nivel de

utilidad constante, que permita hacer comparaciones exentas de efecto ingreso(Barzev, 2001).

Elección de Menor Costo

A través de esta aproximación se intenta medir la valoración implícita de los bienes

ambientales. A las personas se les pide elegir entre varios grupos hipotéticos de RR.NN, como

forma de confeccionar una curva de indiferencia que permita establecer ordenamiento de las

alternativas, de las más preferidas a las menos preferidas. Una vez que éstas eligen, se opta

por preservar el grupo de Bienes que implique menor costo para la sociedad, según las

preferencias de los encuestados.

No incorpora dinero y por lo tanto es más útil en situaciones en las que existe autoproducción

y bienes, más que dinero. El criterio que predomina es determinado por quien tiene la decisión

política de hacerlo y no es posible incorporar un criterio técnico a ese nivel. Los parámetros

considerados son preferencias vs costos, pudiendo confeccionarse una tabla de doble entrada

que permita realizar las comparaciones pertinentes.

El método tiene potencial en los países menos desarrollados, y posee la ventaja que como los

capitales a invertir son escasos, éstos pueden asignarse según el criterio que su sistema

político proyecte. El inconveniente está en el sesgo que puede haber de parte de los

encuestados a la hora de responder la encuesta, ya que estos pueden tener incentivos perversos

que afecten sus respuestas (Barzev, 2001).

Técnica Delphi

A través de ésta técnica se rehúsa determinar la valoración de los bienes por la vía de los

consumidores directamente, por lo tanto, se le pregunta a expertos, los cuales supuestamente

responden con una óptica social respecto del valor de un bien o servicio de los RR.NN. El

método se aplica en un proceso iterativo de retroalimentación entre los grupos de expertos,

después de cada iteración. La primera ronda de preguntas se hace en forma normal, la segunda

incluye además las respuestas de los demás participantes y además pregunta al experto si

desea modificar su respuesta a la luz de las respuestas de los otros expertos. La idea de fondo

es que la retroalimentación produzca el consenso en cuanto a la valoración que los expertos le

asignan al recurso natural o ambiental en cuestión (Barzev, 2001).

Page 58: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

57

Este método ha sido usado fundamentalmente para determinar el impacto en turismo tanto

ambiental como urbano. Las dos mayores ventajas que ésta tiene es que pone la opinión

experta por sobre la individual y por otra, mantiene el anonimato de los que contestan, ya que

las respuestas son grupales. Sin abandonar el hecho que la aplicación de esta técnica es de

bajo costo y bastante rápida en cuanto a la obtención de resultados comparada con los otros

métodos de valoración contingente. De una u otra forma, esta metodología se aproxima a la

valoración de los bienes ambientales por la vía del valor económico total, aunque es discutible

que el valor arrojado corresponda efectivamente con lo real, pero tras la Técnica Delphi existe

un criterio multidisciplinario que favorece esta hipótesis (Barzev, 2001).

Parece bastante factible desde el punto de vista técnico, considerando que en los países en

desarrollo existen especialistas en el tema y que las encuestas también son posibles de

confeccionar. Tal vez el único inconveniente que presenta es la dificultad de poder determinar

cuándo es conveniente usarla, en detrimento de las preferencias de los consumidores (o

afectados). Por otra parte el uso exitoso de esta técnica puede incentivar al no uso de otros

métodos de valoración contingentes que si pudieran ser apropiados, en vista del bajo costo

implícito en la aplicación de la Técnica Delphi (Barzev, 2001).

6.2.3.1. Metodología para la Valoración Contingente (MVC)

El método de valoración contingente intenta averiguar, a través de la pregunta directa, la

valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la

modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental no transado en el mercado. El

hecho de que la valoración finalmente obtenida dependa de la opinión expresada por la

persona, a partir de la información recibida, es lo que explica el nombre que se da a este

método.

Bishop y Heberlein (1979) citados por Barzev (2002) introdujeron una variante del método,

llamada referéndum (formato dicotómico), que requiere de los entrevistados únicamente

respuestas del tipo SI/NO, a diferencia de los métodos, anteriores que exigían repreguntar

varias veces hasta que el entrevistado cambiaba el signo de su respuesta. Esta variante tiene

enormes ventajas en comparación con los procedimientos utilizados anteriormente, porque

elimina el sesgo que induce el hacer las repreguntas, además tiene menor costo de aplicación.

Hanemann (1984) y Cameron (1988) citados por Barzev (2001) desarrollaron formulaciones

teóricas del MVC que permiten estimar cambios en el bienestar de las personas. Formulan el

problema como la comparación entre dos funciones indirectas de utilidad. Cameron interpreta

la respuesta como una comparación entre la cantidad de dinero sugerida en la encuesta y la

diferencia entre los valores dados por la función de gasto evaluada con y sin posibilidad de

acceso al bien público que se pretende valorar. McConnel (1990) demostró que las porciones determinísticas de los dos modelos sugeridos son duales entre sí. La diferencia entre los dos enfoques

es el momento en que se agrega el término estocástico a las funciones.

Diseño de la Encuesta del Método de Valoración Contingente

Para obtener respuestas realistas se debe presentar una situación creíble, aunque ésta sea

hipotética. La encuesta se debe diseñar de manera que se puedan identificar las principales

variables que influyen en la decisión de los encuestados, evitando sesgos y facilitando los

cálculos econométricos posteriores.

Page 59: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

58

Elementos de la Encuesta

Siendo que se trabaja con una situación hipotética y respuestas subjetivas, deben tomarse en

cuenta ciertas normas y elementos que componen la encuesta para asegurar un buen diseño de

la misma. Para asegurar lo anterior, la encuesta se elabora de acuerdo a las pautas generales

sugeridas por Milchell y Carson (1989, 1995) citados por Barzev (2001) pero se hace énfasis

en los siguientes elementos:

o Los Bloques de Preguntas de la Encuesta

- Las preguntas de la encuesta se dividen en 3 bloques. El primer bloque está compuesto por

preguntas generales sobre los gustos y preferencias generales del encuestado.

- En el segundo bloque se describe el problema, la forma y medios de solución propuestos

(mercado hipotético y vehículo de pago). Esta información utiliza material de apoyo

como, mapas, fotos, estadísticas de otros lugares similares afectados por un problema

similar. El encuestado debe visualizar el problema y revelar su DAP para evitar una

desmejora en la calidad ambiental - a través de una pregunta dicotómica donde debe

responder solamente SI está o NO dispuesto a pagar (DAP) una cantidad $X previamente

determinada. Para las respuestas negativas se hace una pregunta adicional para ver el

motivo del rechazo.

- En el tercer bloque se hacen preguntas para obtener las características

socioeconómicas del encuestado como, nivel de educación, edad, sexo, ocupación,

nivel de ingreso, etc. De hecho, las preguntas sirven para determinar las variables

independientes que determinan la DAP (la variable dependiente en la regresión) del

individuo.

o Tamaño de la Muestra "N"

Según Joseph Cooper (1993), el número total de observaciones en la encuesta N, se fija según

los recursos disponibles del investigador. Sin embargo, a medida que vaya incrementando N

los valores estimados se van aproximando a los verdaderos valores poblacionales. Depende de

la cantidad de recursos para la investigación, se pueden utilizar un mínimo de 100

observaciones por cada encuesta.

o Límites inferior y Superior de los Pagos

Con las cantidades mínima y máxima que los turistas están dispuestos a pagar DAP, obtenidas

a través de preguntas abiertas en la pre-encuesta, se determinan los límites inferior y superior

del vector de pagos.

o La Distribución Estadística de la DAP - de las submuestras "nm "

La muestra total N está subdividida en “nm” submuestras que están distribuidas entre los

distintos rangos de pagos. La distribución estadística de la DAP determina la distribución de

los "n" entre los rangos. Puede ser simétrica (ej.: normal, logística) o asimétrica (ej.:

lognormal, gamma). Existe poca evidencia para indicar de qué forma se distribuye la DAP,

por tanto el supuesto de la distribución afecta el diseño de la encuesta y por ende los valores

estimados de las medidas de bienestar. Siendo que el diseño de la encuesta depende de la

Page 60: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

59

combinación de los elementos descritos, es muy importante la forma de determinación de

cada uno de ellos.

El Proceso de Encuestación

El método más recomendable es el método de entrevista personal, el cual es más directo y

asegura la calidad de la aplicación de la encuesta: control del tiempo, información presentada

al encuestado, mantener el orden de las preguntas y el uso de material visual. Sin embargo,

existen otras formas de encuestar; por correo, por teléfono, etc.

Se aplican X encuestas, una para cada diseño. El número de observaciones para cada muestra

es N=Y. Se mezclan las Y encuestas y se aplican durante varios días, en distintos sitios

previamente seleccionados. Cada encuestador hace igual número de encuestas al día. Estas

medidas se toman para asegurar mayor aleatoriedad de los datos. Las encuestas con problemas

de omisiones por descuido y las que tienen respuestas protesta (donde el encuestado no cree

que es responsabilidad de pagar) se anulan y se aplicaron nuevamente. Así se asegura un N

igual para cada encuesta, facilitando la comparación de los resultados.

El Mercado Hipotético y el Vehículo de Pago

La base del método de valoración contingente, es estimar cambios en el bienestar de las

personas cuando cambia la calidad de un bien ambiental. Siendo que este bien no es transable

en ningún mercado específico, se debe crear un mercado hipotético lo suficientemente creíble

como para obtener respuestas realistas por parte de los encuestados. Siendo que las preguntas

hipotéticas están frecuentemente formuladas para cambios en la calidad ambiental de un bien

que no está claramente definido, los encuestados pueden utilizar bienes complementarios para

valorar.

Pre-encuesta con Formato Abierto

Antes de la encuesta final, se aplica una pre-encuesta con formato abierto donde se le

pregunta abiertamente al encuestado sobre la cantidad que está DAP para evitar la desmejora

ambiental. Se realizaron un 10% de pre-encuestas de la encuesta final. Esto se hace con el

propósito de verificar el funcionamiento general de la encuesta, determinar los limites inferior

y superior del vector de pagos y seleccionar la distribución de la DAP.

Encuesta Final con Formato Dicotómico

En la encuesta final se utilizan las mismas preguntas que en la pre-encuesta, con la diferencia

de que la DAP se obtiene mediante una pregunta dicotómica:

"Teniendo en cuenta sus ingresos, gastos, número de visitas que realiza al año y sus

preferencias hacia la Calidad Ambiental "Y", ¿estaría Ud. dispuesto a pagar $_____

adicional al valor de su Factura de "Z" Servicio, para mantener la calidad ambiental "Y" ?"

6.4. Mercado Real: Método de Costos Preventivos y Costos Evitados

Este método, a diferencia de los anteriores, utiliza precios de mercado; sean los precios del

bien ambiental analizado (si existen), o los precios de algunos bienes relacionados

Page 61: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

60

directamente o indirectamente con el bien en cuestión. El cambio en el bienestar de los

individuos se mide a través de los Excedentes del Consumidor y del Productor.

El excedente del consumidor es el área que queda entre la curva de demanda de una persona

por un bien cualquiera (su disposición a pagar por él) y la línea del precio del mismo: la

diferencia, en términos intuitivos, entre lo que la persona estaría dispuesta a pagar por cada

cantidad consumida de un bien, como máximo, y lo que realmente paga.

El excedente del productor es el área entre la curva de precio y la curva de la oferta. Es la

diferencia, en términos intuitivos, entre lo que el productor estaría dispuesto a aceptar por

cada unidad producida de un bien, como mínimo y lo que realmente recibe.

Figura: Excedentes del Consumidor y del Productor

Pq Oferta

Qe Q

La idea de esta metodología es que al invertir en medidas defensivas y/o de mitigación

(Costos Preventivos), mejorará la calidad ambiental Q generando así mayores beneficios para

la sociedad.

En términos reales esto significa:

Un incremento en la Calidad Ambiental - incremento en la calidad del bien ambiental (ej.

Agua potable).

Un incremento en la Cantidad del bien - la curva de la Oferta (Costo Marginal de

Producción) se desplaza a la derecha en el gráfico. Esto implica mayor cantidad del bien a

menores precios.

El incremento de la oferta generará mayor consumo del bien analizado.

Los beneficios sociales se reflejan en el aumento de los Excedentes del Consumido: y del

Productor. Nuevo EC = EC + EC´; Nuevo EP = EP + EP'

En conclusión, es una técnica relativamente sencilla y bastante práctica porque se pueden

evaluar los efectos positivos de la inversión pública en obras de conservación, medidas

preventivas contra desastres naturales, campañas de prevención para la salud, campañas para

manejo de recursos y/o problemáticas ambientales como incendios, etc.

Se pueden observar el efecto directo que ha tenido la inversión sobre los bienes analizados o

los efectos indirectos sobre bienes relacionados con el principal bien analizado pero que

garantizan su sostenibilidad.

Page 62: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

61

Finalmente, cuanto más efectos positivos logren identificarse (Costos Evitados), mayor será el

Beneficio Social generado por la Inversión en Prevención.

Sin embargo, existen algunas desventajas de esta metodología, justamente relacionadas con la

estimación de los Beneficios no tangibles:

Es difícil estimar los beneficios económicos sociales y determinar como se reparten entre

el Excedente del Consumidor y el Excedente del Productor.

Cuando ocurren cambios en la calidad ambiental, los productores toman medidas

defensivas (ej. Cambio a cultivos más resistentes), lo que dificulta medir si el aumento de

la calidad ambiental y la cantidad del bien se deben únicamente a las medidas preventivas

adoptadas.

Por esta misma razón, los precios no se mantienen constantes, por tanto su cambio do

necesariamente refleja únicamente la mejora ambiental producto de las medidas

preventivas.

En otras palabras, la combinación de factores ha cambiado por tanto no son dos

situaciones fácilmente comparables.

Resumen de los métodos de valoración económico-ambiental

El cuadro 4 sintetiza los métodos de valoración económica ambiental que se usan en la

valoración de bienes, servicios ambientes e impactos.

Cuadro 4. Clasificación y utilización de los métodos de valoración económica adaptados a los

servicios ecosistémicos del bosque.

Técnicas Valores medidos

como:

Aplicaciones

Enfoque de valoración de mercado

1. Cambio en la

productividad

Cambio en el ingreso

por un cambio en la

producción

Proyectos agrícolas, degradación de tierra,

degradación de aguas, congestionamiento de

caminos

2. Cambio en el ingreso Cambio en el ingreso

por un cambio en la

calidad de servicio

Proyectos de salud, contaminación de agua,

volumen hídrico

3. Costo de reemplazo Costos de reemplazo de

una actividad perdida

Reemplazar la

actividad por otra

sustituta

Protección de inundaciones, protección de

suelo, bosque degradado, aguas degradadas

del hábitat en la pesca de trucha.

4. Gastos defensivos Mantener intacto un

ecosistema para que

siga produciendo un

servicio ambiental

Control sanitario, defensa contra

inundaciones, protección de áreas frágiles a la

deforestación y ricas en captación de agua o

protección de biodiversidad.

5. Costos de reubicación Reducción en el riesgo

por reubicación de una

población, edificio, etc.

Proyecto hidroeléctrico/susceptibilidad a

desastres naturales

Enfoque de mercado sustituto

6. Costo de viaje Gastos relacionados

con viajes

Pesca de trucha, recreación, valor de un

parque nacional, volcán, arrecife coralino,

cataratas, otros.

Page 63: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

62

Técnicas Valores medidos

como:

Aplicaciones

7. Valor hedónico Compradores con

voluntad de pagar por

una característica de un

servicio ambiental

Ruido, degradación de tierra, naturalidad y

estética del lugar. Precio de finca con

agua/valor de la tierra urbanizable cercana a

quebrada degradada. Inconvenientes

urbanas/degradación de un servicio ambiental.

8. Capital humano Costos que se evitan a

raíz de efectos en la

salud

Salud: contaminación de aguas de consumo

humano, aire contaminado, agroquímicos en

el aire

Enfoque de mercado hipotético

9.Valoración contingente

Voluntad de pagar

Voluntad de captar

Beneficio expresado en

forma de valor un

servicio ambiental o

una degradación

Valores de no uso, calidad ambiental, valor de

áreas protegidas (bosque).

Valor del agua (consumo

doméstico/industrial).

10. Costos de oportunidad Voluntad de pago total

por los beneficios de

una alternativa

económica

Utilizar un recurso como el agua con mejor

calidad y mayor cantidad / costo de no usar un

recurso (suelo) en caso de proyecto

hidroeléctrico, proteger el bosque para

secuestrar CO2 o para producir agua y

biodiversidad.

11.Valoración de prioridades Voluntad de pago total

por la prioridad

seleccionada.

Valores de no uso. Cuando un bosque vale por

su existencia, aunque también posea madera y

otros activos menos valiosos. Fuente: Adaptado de Grynberg (1995)

6.5. Indicadores económicos ambientales

Utilizando los métodos de valoración se generan diferentes indicadores económicos

ambientales. Sin embargo, antes de obtener los valores económicos, deben generarse los

indicadores que midan la calidad ambiental físicamente. Para ello, el ambiente puede

dividirse en categorías, para desglosar sus componentes y definir indicadores físicos

cuantificables y medibles. Cuanto más información se tiene sobre el medio estudiado, o

conocimiento de sus elementos, mayor número de indicadores se pueden generar y de

manera más exacta se pueden expresar en términos monetarios.

Cuadro 6. Indicadores económicos-ambientales para medir la calidad ambiental.

CATEGORÍAS COMPONENTE

AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES MÉTODO

VALORARACION

Indicador Elementos

Desarrollo Físico

Territorial

Medio Físico Inerte Aire - Polvo

- Humo

- Aserrín

- Gases y malos

olores

- Ruido

VC

Suelo Pérdida de Suelo

por Erosión

VC, CO

Agua Déficit Anual en

Abastecimiento de

Agua Potable

PM,CR

Contaminación del

agua/Costos de

Salud

CS

Page 64: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

63

CATEGORÍAS COMPONENTE

AMBIENTAL

INDICADORES AMBIENTALES MÉTODO

VALORARACION

Desarrollo Turístico Medio Físico

Perceptivo, Cultural

e Histórico

Paisaje Natural

Paisaje Urbano

Zonas Verdes

Parques

Monumentos

Balnearios de Ríos

Potencial Turístico VC

Desarrollo Urbano Medio Urbano

Construido,

Equipamiento e

Infraestructura

Viviendas - Casas CR, CP

- Otra

infraestructura

CR, CP

Puentes - Grandes CR, CP

- De caja CR, CP

Estructura vial - Carreteras

- Caminos

CR, CP

Centr. Educ y Salud - Centros aledaños CR, CP

Tratamiento Agua - Planta CR, CP

Energía Eléctrica - Déficit CR, CP

Tratamiento de

basura

- Planta CR, CP

Desarrollo Socio-

Económico

Medio Socio-

Económico

Ingreso Familiar - Miembros/familia PM

Actividad Primaria Industria PM

Activ. Secundaria Agricultura PM

Activ. Terciaria Supermercados PM

Servicios Instituc. Financieras PM

Desempleo %

Inversiones PM

Fuente: Barzev (1999). VC = Valoración Contingente, CO = Costo de Oportunidad. CR = Costos de Reposición/

Reubicación. CS = Costos de Salud. PM = Precios de Mercado. CF = Costos Preventivos y Costos Evitados.

VII. MECANISMOS ECONÓMICOS DE RETRIBUCIÓN POR EL USO DE LOS

BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS O POR LA INTERNALIZACIÓN DE

LOS COSTOS AMBIENTALES

7.1. Los Derechos de Propiedad

A pesar del aparente significado de las palabras, un derecho de propiedad se relaciona con el

derecho a usar un recurso. Esto puede implicar el derecho a cultivar la tierra que se posee,

derecho a usar la casa propia y el derecho a hacer determinado uso del ambiente. Tales

derechos se ven limitados por las normas sociales generalmente aceptadas.

También, “propiedad” tiene una aceptación mucho más amplia que en el lenguaje corriente, al

poder referirse a cualquier bien o recurso. De igual modo, el ambiente es un recurso, y por

tanto, “propiedad”. Los derechos pueden ser privados, esto es, propiedad de unos individuos

perfectamente identificables o, comunales caso en el que el uso de la propiedad en cuestión se

comparte con otros; este último tipo de propiedad se conoce como propiedad común y por

ejemplo son el aire, el agua, el paisaje. También se aplica en la contaminación, cuando hay

contaminación de un recurso, este es de propiedad del que causo el impacto y por ende debe

pagar o indemnizar económicamente, pero el efecto de ese impacto es de todos, es público.

A continuación con base en las experiencias ambientales de Costa Rica se hacen

puntualizaciones a modo de recomendaciones para ser impulsadas en Ecuador. Todas estas

propuestas no son de aplicación inmediata, ya que en muchas de ellas se requiere de políticas

Page 65: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

64

de estado que viabilicen su aplicación. Pero en otros casos son iniciativas que bien podrían

impulsarse con liderazgo principalmente de la autoridad ambiental ecuatoriana, ONG’s

nacionales e internaciones, comunidades convencidas del manejo y aprovechamiento de los

bienes y servicios de la biodiversidad y del cobro o pago por externalidades.

7.2. El Fondo del Ambiente (FA)

La constitución del Fondo del Ambiente expresa la voluntad de los actores de la economía

para conservar los servicios ecosistémicos y a la vez aprovechar nuevos servicios

ecosistémicos. La constitución de un FA puede ser sencillo en el caso de una empresa privada

(ej. Empresa hidroeléctrica) al tomar la forma de una cuenta contable o ser más complejo

resultando el producto de un proceso de concertación participativo (negociación) entre

distintos demandantes y oferentes de Servicios Ecosistémicos, en un sistema de mercado.

El rol del FA es generar los recursos financieros necesarios para internalizar los costos

ambientales, considerando los derechos de propiedad. Si el “contaminador” tiene los derechos

de propiedad sobre los recursos naturales (Ej, Agua de un río que es aprovechado aguas

abajo), debe ser compensado por dejar de emitir contaminantes y/o por adquirir tecnologías

más limpias. En caso contrario, si el “contaminado” tiene los derechos de propiedad sobre los

recursos naturales (ej. Agua potable proveniente del río), el contaminador debe compensar a

los afectados por los daños causados y/o invertir en tecnología más limpia.

Contrato entre los que tienen y los que no tienen los derechos de propiedad sobre los

recursos naturales

Se ha mencionado que los oferentes y demandantes de servicios ecosistémicos se organizan

para la negociación. Luego se establecen relaciones contractuales, "convenios'', donde se

establece claramente los montos y formas de pago por la venta de bienes y servicios

ecosistémicos.

La negociación como tal se da sobre la base de criterios económicos (costos y beneficios) y

primordialmente depende de quien tiene los derechos de propiedad del bien o servicio

ambiental. En el caso de la oferta hídrica, por ejemplo, se puede decir que los que viven río

arriba (generalmente los contaminadores) han tenido derecho histórico sobre el uso del agua y

por esto emiten desechos en él. Ejemplos de esta situación pueden ser desde el caso de vertir

aguas residuales de uso doméstico.

La cero producción es imposible porque en muchos casos, no producir implicaría no comer.

Por tanto, toda actividad productiva que sé esta llevando a cabo aún con las mejores

intenciones y para resolver las necesidades más básicas del hombre implicará algún nivel de

contaminación. La idea es determinar el nivel de contaminación aceptable.

Para que el dueño del recurso tenga poder de negociación se necesita un aparato legislativo

funcional que contemple los bienes y servicios ecosistémicos de la biodiversidad, para poder

hacer cumplir los términos del contrato después de la negociación.

El pago de los servicios ecosistémicos debe ser continuo y gradual. Se espera, que en muchos

casos los pagos sean mayores al inicio (primer año) y luego haya una disminución ya que

luego se tratará de darle mantenimiento a las medidas de mitigación implementadas.

Page 66: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

65

Costo

Nivel de contaminación

Costos de Mitigación de Impactos (Externalidades) Negativos

Es importante mencionar que los costos de reducir la contaminación son más bajos al inicio:

A un alto nivel de contaminación Ql el costo de descontaminación es apenas Cl. Sin embargo,

si se quiere descontaminar más (mayor mitigación de los impactos negativos), implica la

adquisición de tecnología más avanzada y más costosa, así para llegar a un nivel Q2 el costo

de descontaminación salta a C2. Por esto es muy importante encontrar un punto de equilibrio

entre contaminación y producción porque y los dos extremos (cero producción o máxima

producción) son perjudiciales para el ser humano. Se ha mencionado que los oferentes y

demandantes de Servicios Ecosistémicos se organizan para la negociación. Luego se

establecen relaciones contractuales, “el Convenio”, donde se establece claramente qué se

espera de los oferentes y se definen los montos y formas de pago. En el siguiente esquema se

muestran los mecanismos de pago por el uso de bienes y Servicios Ecosistémicos de la

biodiversidad

Costo marginal de

mitigación

ECOSISTEMA

OFERTA

Servicios

Ambientales

Privados y no

Privados

DEMANDA

Servicios

Ambientales

Privados y no

Privados

Mecanismo de Pago por

Servicios Ambientales:

- Tarifas

- Impuestos Ambientales

- Permisos transables

- Licencias

- Multas

Comisión

Reguladora de

Servicios

Ambientales

Medidas de

internalizar los

costos ambientales

Pago a

Propietarios

FONDO DEL

AMBIENTE

Page 67: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

66

Desde el gráfico anterior se resumen todos los procesos de valoración económica hasta ahora

mencionados. El principio más básico detrás de este esquema es que los ecosistemas generan

los bienes y servicios de biodiversidad que son los insumos dentro del sistema productivo de

los humanos. A la vez, los ecosistemas absorben los desechos (sufriendo así impactos

negativos) producto de las mismas actividades productivas humanas.

Entonces, por un lado, en un sistema de mercado considerando los derechos de propiedad

sobre los recursos naturales provenientes de estos ecosistemas, existe la interacción entre los

que poseen los recursos (los oferentes) y los que necesitan satisfacer sus necesidades

consumiéndolos (los demandantes). En esta interacción se establecen las cantidades

producidas y consumidas y los precios a los cuales se da el intercambio entre oferentes

(productores) y demandantes (los consumidores). El precio primordialmente considera los

costos de producción en los que incurre el oferente (el productor). Sin embargo, es importante

el costo de producción del mismo ecosistema, siendo que para la producción de los bienes y

Servicios Ecosistémicos se necesitan condiciones específicas, por tanto la Naturaleza No

genera de manera gratuita estos bienes y servicios.

Al reconocer el esfuerzo productivo de los ecosistemas, surge la necesidad de crear

mecanismos que garanticen el pago correspondiente a la misma naturaleza: El precio de

mercado debe ser la suma del costo de producción del productor más el costo ambiental que

viene siendo el esfuerzo del ecosistema por generar un bien o servicio ambiental más el

esfuerzo por mitigar cualquier impacto negativo producto de la misma actividad productiva

del hombre. Solo así se pueden garantizar actividades económicas productivas sostenibles. En

el fondo, cualquier gestión ambiental que permite un mejor manejo de los recursos naturales

implica costos adicionales (costos ambientales).

El desarrollo de mecanismos y políticas de venta de Servicios Ecosistémicos justamente

tienen como objetivo asignarle el valor correspondiente a los bienes y servicios que sirven de

insumo en procesos productivos y/o para garantizar la mitigación de los impactos negativos

producto de estos mismos procesos productivos. Las metodologías de valoración sirven para

asignarle valor económico de mercado a los bienes, servicios o impactos que no tienen precio

de mercado, debido a su característica de ser bienes comunes y tradicionalmente ser

considerados de uso gratuito el ilimitado. Justamente la subestimación de su valor real ha

llevado a la degradación de muchos ecosistemas en el planeta.

Sin embargo, las metodologías de valoración no resuelven por si solas el problema de

compensar la naturaleza por la generación de estos bienes o por tolerar los impactos

negativos. Las metodologías apenas generan los criterios económicos que servirán a los

tomadores de decisiones para generar políticas sobre el uso de estos recursos. La ejecución de

las políticas se llevará a cabo a través de mecanismos que operativizan los conceptos arriba

desarrollados.

Las dos formas básicas y fundamentales de cuantificar los recursos o controlar los impactos

son:

A través de intervención en los precios.

A través de intervención en las cantidades consumidas.

Los mecanismos de relacionados con intervención de los precios pueden ser:

Estableciendo un precio fijo por el uso de un recurso: Tarifas.

Page 68: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

67

Estableciendo Multas por el mal uso o sobreexplotación de los recursos.

Estableciendo Sobreprecios fijos o proporcionales por el uso del recurso: Impuestos

Ambientales.

Estableciendo incentivos económicos fijos o proporcionales según la explotación de un

recurso: Subsidios Ambientales.

Los mecanismos relacionados con el control de cantidades explotadas del recurso son los

Estándares:

Estableciendo Normas de Emisión.

Emitiendo Permisos Transables (Permisos de producción que se pueden adquirir en el

mercado).

Otorgar Licencias de Explotación.

Una tercera forma de financiar los Bienes y Servicios Ambiéntale o mitigar los Impactos

Ambientales es a través de:

Donaciones.

Programas de Patrocinio y Hermanamiento.

7.3. Los Impuestos Ambientales

Los impuestos ambientales tienen muchas virtudes. Usan mecanismos de mercado para cargar

un precio sobre servicios hasta entonces no tasados, pero muy valiosos, que proporciona el

medio natural. Hasta cierto punto "imitan" el mercado, ya que el impuesto podría ser variado

para reflejar ¡a creciente escasez de estos servicios. Tienen propiedades de optimización si se

conoce tanto los costos del daño como los de limitación y, aún si no se conocen, tienen

propiedades de menor costo.

El Costo Marginal Privado es el Costo del Productor Privado = Po. Si el productor utiliza

gratuitamente recursos naturales o emite contaminantes en el ambiente, ocasiona impactos

negativos para el ecosistema y por ende para la sociedad en general, traduciéndose así en el

Costo Marginal Social = P1. El Costo Social implica un precio más alto del bien que se genera

en este proceso productivo porque incluye los costos ambientales. A un precio más alto,

también hay un menor consumo del bien, por la reducción de su calidad y de su

disponibilidad.

La forma de hacer que la industria internalizar este tipo de externalidad es a través del

establecimiento de un Impuesto “T” igual a la diferencia del sobreprecio producto del impacto

(Pl -PO).

Visto desde el punto de vista de los Beneficios Marginales Neto del Productor BMNP, sin

regulación éste produciría hasta QMAX

, porque hasta este nivel de producción su actividad es

rentable. Sin embargo, el nivel óptimo de emisión o uso de un Bien o Servicios Ambiental es

en Q*, donde se intercepta la curva del Beneficio Marginal Neto del Productor y la curva del

Costo Marginal del Impacto (esta curva implica que a mayor contaminación hay un mayor

nivel de contaminación, o sea, se puede expresar también así; a mayor nivel de producción

hay mayor nivel de contaminación).

Page 69: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

68

Costos beneficios

Actividad Económica

Impuestos Ambientales

En este gráfico t* es el impuesto óptimo y logra disminuir la producción a un nivel óptimo de

contaminación Q*, si se trata de control de impactos, o un nivel óptimo de uso de los Bienes y

Servicios Ecosistémicos, si se trata de insumos productivos.

Sin embargo, en el mundo real los impuestos ambientales son la excepción, no la regla. Esto

es comprensible hasta cierto punto, la industria siempre se resistirá al establecimiento de

nuevos impuestos, pero esto no basta para explicar su oposición si la alternativa es la

introducción de algún tipo de regulación. Sin embargo, un temor es que el impuesto irá “más

allá” de gravar la contaminación. Por otro lado, para establecer un impuesto ambiental, se

necesita conocer la función de daño producto de la actividad productiva. Las funciones de

daño son muy difíciles de estimar en la práctica. Además, según la metodología utilizada, la

función de daño puede ser estimada de diferente manera, abriendo el camino a disputas

legales para el establecimiento del impuesto ambiental.

En todo caso, el Impuesto Ambiental “adecuado” está relacionado con el valor monetario del

daño ocasionado, en el óptimo. Es más probable que los impuestos, si se deben introducir, se

valoren sobre la base de las emisiones o la concentración en el ambiente, medidas en términos

físicos. Los subsidios pueden interpretarse de manera inversa. Una actividad económica puede

también generar impactos positivos o Beneficios Sociales, entonces el precio real del bien

bajo e incrementa su calidad y disponibilidad. Entonces, hay que compensar al productor a

seguir con esta actividad económica, a través de diferentes incentivos que en última instancia

se pueden traducir en subsidios. Ej. Una medida sencilla de conservación de suelo, sembrar

barreras vivas, implica trabajo adicional e insumos adicionales para el producto, sin embargo

garantiza la reducción de la erosión. En una fase inicial, el productor puede necesitar alguna

ayuda financiera, “un subsidio” o préstamo para iniciar con la actividad, a largo plazo podrá

generar los fondos para seguir financiándola debido a que su parcela implicará mayor

sostenibilidad, mayor rentabilidad y por ende disponibilidad de fondos para seguir

internalizando los costos ambientales.

Los subsidios pueden ser también una reducción en los impuestos de los productores por

internalizar los costos ambientales, reduciendo la producción o por adoptando tecnología

ecoamigable (Barzev, 2001).

7.4. Los Estándares Ambientales

La forma más habitual de regulación ambiental es a través del establecimiento de estándares

ambientales. El establecimiento de estándares suele implicar el establecimiento de

Page 70: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

69

determinados niveles de concentración ambiental para cada elemento contaminante. Es más

probable que los estándares se establezcan con referencia a algún criterio relacionado con la

salud, por ejemplo, un nivel de contaminantes que no debe sobrepasarse para que el agua sea

potable.

Sin embargo, el problema de establecer estándares es que su resultado será económicamente

eficiente solamente de forma accidental, es decir, es poco probable que asegure el nivel

óptimo del impacto o uso de los recursos.

Costos/Beneficios

Actividad Económica

Los Estándares Ambientales

En el gráfico se observa, que al establecer un estándar se ejerce un control a través de las

cantidades emitidas. La cantidad máxima permitida sería Qs1, pero esta está muy por debajo

de la cantidad óptima de emisión Q*. Igualmente, si se establecer un estándar o una norma de

emisión en Qs2 se emite más contaminantes que la cantidad óptima.

En cualquiera de los casos, uso de impuesto o estándares es necesario conocer la función de

daño, o sea, se necesitan llevar a cabo estudios previos físicos que deben generar los

indicadores físicos necesarios para posteriormente calcular los económicos.

7.5. Permisos y Licencias

Como en el caso de establecimiento de estándares, la autoridad reguladora sólo permite un

determinado nivel de emisiones contaminantes y concede permisos por esta cantidad. Sin

embargo, mientras que el establecimiento de estándares termina ahí, los permisos de

contaminación son negociables: se pueden vender y comprar en un mercado de permisos.

Las ventajas de los permisos en relación a los impuestos y los estándares:

Posibilitan la admisión de nuevos participantes en la actividad y esto genera competencia

y una minimización de los costos.

Hay una oportunidad hasta para los que no contaminan, o sea, los que no contaminan

pueden comprar parte de los permisos con la intención de impedir a los productores

producir y contaminar al máximo nivel.

Los permisos evitan algunos problemas relacionados con los impuestos ambientales: por

ejemplo si existe inflación el valor real de los impuestos variará. Como los permisos

responden a la oferta y a la demanda estos incorporan la dinámica de la inflación. Además

Page 71: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

70

los impuestos se deben ajustar por las entradas y salidas dei sector, mientras que los

permisos se ajustan automáticamente a tales cambios.

El impuesto puede ser mal estimado y subestimar o sobreestimar el nivel de misión

óptimo. Con el permiso basta definir el estándar y encontrar un mecanismo para la

concesión de permisos.

La desventaja también con los impuestos es que en práctica, existen muchas fuentes de

contaminación y muchos afectados, lo que implica el establecimiento de varios tipos de

impuestos. Esto plantea un sistema sumamente complejo y muy costoso

administrativamente. Los permisos evitan este problema espacial de un modo

considerable.

7.6. Las Donaciones y Programas de Patrocinio

Según Barzev (2001) señala que las fuentes alternativas para la generación de fondos para el

financiamiento de los bienes y servicios ecosistémicos, son los Donantes y/o Patrocinadores:

Agencias internacionales de Apoyo, Gobiernos Extranjeros, Organismos Financieros,

Empresas Privadas, Instituciones Gubernamentales, etc. Para regularizar este tipo de fondos,

es recomendable crear un Programa de Patrocinio y Hermanamiento, lo que implica la

generación de un Fondo Concreto y una Cartera de Proyectos. Los posibles donantes y

patrocinadores pueden escoger a donde dirigir su ayuda financiera según el tipo de proyecto o

área en protección. Los patrocinadores pueden tener la capacidad de financiar uno o varios

proyectos, como también contribuir apenas a parte del financiamiento de algún proyecto.

7.7. Mecanismos de Venta de Bienes y Servicios Ecosistémicos

Existen muchos ejemplos no documentados de Venta de Servicios Ecosistémicos. Dentro de

esta categoría entran todas las Obras de Conservación de Recursos Naturales: Medidas de

Conservación de Suelos y Agua, Reforestación, Cambio Tecnológico en procesos productivos

Agrícolas e Industriales, Desarrollo de proyectos Ecoturísticos, etc.

Como se ha planteado anteriormente, algunos mecanismos están directamente relacionados

con la venta de servicios y la generación de Beneficios Económicos. Otros, están relacionados

con la internalización de los Costos Ambientales producto de los impactos negativos de los

procesos productivos. Cualquiera que sea el caso, la valoración económica de los recursos

naturales y del ambiente se efectúa a través de la cuantificación de cambios en la calidad y

cantidad de estos recursos. Las metodologías para valorar económicamente los costos y los

beneficios son las mismas.

Por otro lado, no interesa cuantificar de manera general el Producto Interno Bruto Agrícola

por ejemplo, porque a pesar de que este está en función directa de los Bienes y Servicios de la

Biodiversidad (semillas, suelo, agua, etc.) tampoco separa el efecto de cada bien y servicio

ambiental. Por otro lado, contiene los beneficios por uso de otros bienes y servicios que no

son ambientales. Y finalmente, si ya está contabilizado en las cuentas nacionales sería llevar

una doble contabilidad utilizarlo nuevamente. Entonces, prácticamente interesa lo que el

consumidor paga por BSA netamente. Obviamente, que para poder consumir un paisaje por

ejemplo, se necesita infraestructura de acceso y esto implica costos de producción no

ambientales y beneficios por servicios no ambientales. Sin embargo, con la metodología de

valoración económica de bienes y servicios no transables, justamente se pretende explicitar la

parte del valor que corresponde a los bienes y Servicios Ecosistémicos. Así se puede

Page 72: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

71

demostrar su peso dentro de la estructura de costos y beneficios y su relevancia para la

economía nacional (Barzev, 2001).

7.8. Otros Aspectos

Esquivel y Bonilla (2002) manifiestan que debe quedar claro que el concepto de pago por

Servicios Ecosistémicos es diferente del concepto tradicional de incentivo fiscal. Los

incentivos para proteger el ambiente son mecanismos de política dirigidos a estimular o

conducir a los agentes económicos (consumidores y productores) a desarrollar determinadas

acciones y comportamientos para alcanzar metas y objetivos ambientales.

La principal diferencia entre el concepto de pago por Servicios Ecosistémicos y los incentivos

tradicionales es que: El pago por Servicios Ecosistémicos es una transacción comercial de un

servicio, semejante p.e., al pago de un servicio por transporte o de cualquier otro tipo, donde

el usuario (consumidor) del servicio debe pagar a quien le brinda tal servicio (productor)

Mientras, los incentivos, se refieren a transferencias de recursos unidireccionalmente con el

propósito de influir en el comportamiento de determinados agentes económicos. Uno de los

instrumentos más utilizados en el pasado como incentivo, es el subsidio estatal, ya sea a través

de mecanismos monetarios, como créditos agrícolas a bajas tasas de interés con respecto al

mercado financiero o bajos precios de insumos y bienes agrícolas básicos; o a través de

instrumentos fiscales como la exoneración del pago de impuestos, etc. Para mayor detalle

sobre los diferentes incentivos ver cuadro 7.

La semejanza que existe entre estos conceptos es la siguiente: Al igual que un incentivo, el

pago por Servicios Ecosistémicos, permitiría estimular a los productores de Servicios

Ecosistémicos a conservar los recursos naturales que producen tales servicios. Sin embargo,

en el caso del pago por Servicios Ecosistémicos el estímulo ocurriría producto de la

realización de una transacción comercial, es decir al reconocerse el pago de un servicio que se

brindaba gratuitamente. En el caso de los incentivos, el objetivo principal es, el estímulo de

determinados agentes económicos para influir sobre sus gustos y preferencias hacía la

conservación.

Cuadro 7. Incentivos para la conservación del bosque

Clasificación de Incentivos Incentivos Específicos 1. Instrumentos legales Donaciones

Servidumbres

Acuerdos de conservación, Canjes de tierras

2. Incentivos fiscales Deducción de impuestos sobre la renta

Contribución de tierras

Contribución de servidumbre de conservación,

Contribución de valores

Deducciones fiscales para ciertos tipos de usos de la tierra

Exoneración y reducción de impuestos:

Sobre la propiedad inmobiliaria, Impuestos de herencia

3. Otros instrumentos Asignación de Ingresos Fiscales

Tarifas de uso: Sobre madera, petróleo, recreación y minería

Controlando el acceso a recursos compartidos

Licencias negociables de desarrollo

Finanzas de cumplimiento, Eco-etiquetado

Protección de biodiversidad

Eliminación de incentivos perverso

Page 73: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

72

VIII. PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (PSA) (estudio de caso)

8.1. Antecedentes

Los mecanismos de venta de Bienes y Servicios Ecosistémicos se seleccionan de acuerdo a la

particularidad de cada situación o problemática. Y a nivel de cada país existe un gran número

de ecosistemas con características únicas e irrepetibles. Esto implica que para la generación de

indicadores económicos sobre problemáticas en estos ecosistemas se necesitan llevar a cabo

una serie de estudios previos que caractericen el área físicamente.

La valoración biofísica y económica de los Servicios Ecosistémicos es fundamental para la

implementación del sistema de PSA, en tanto permite estimar los montos para el pago. La

valoración biofísica, trata de estimar las cantidades y calidades físicas de los Servicios

Ecosistémicos en el tiempo. Esta valoración requiere definir: unidades de medida y unidades

de sitio, por ejemplo por hectárea; unidad temporal por ejemplo por año; sitios de estudio y

sus características físico-ecológicas, p. ej, cuenca, finca, regiones, etc. Para este tipo de

análisis, es útil la aplicación de herramientas prácticas, como los sistemas de información

geográfica y otros programas especializados que facilitan y permiten mejorar la medición de

los diferentes servicios y variables (Esquivel y Bonilla, 2002).

Desde el punto de vista económico los Servicios Ecosistémicos son “externalidades positivas”

que generan los recursos naturales tales como el bosque y su biodiversidad. En este sentido,

para que tales externalidades positivas o beneficios sean internalizadas (aunque no en su

totalidad), debe darse un pago por Servicios Ecosistémicos.

Una vez más se menciona que las externalidades en términos simples y concretos son los

beneficios y perjuicios no evaluados o contabilizados por los mercados. Las hay de tipo

positivo, representando beneficios sociales y las hay de tipo negativo representando costos

sociales. Un ejemplo de externalidad negativa, lo constituye una industria química sobre un

río, la cual deposita sus desperdicios a éste sin ningún tratamiento, con lo cual puede matar la

flora y fauna y acelerar la incidencia de cáncer en las personas, generándose con ello un alto

costo social, que no se refleja en la contabilidad de tal industria.

El pago de Servicios Ecosistémicos (PSA) puede considerarse como un instrumento o

mecanismo innovador de fínanciamiento de fundamental importancia para el desarrollo

sostenible en general y para el sector ambiental en particular.

Aún cuando existen algunos intentos de definición de este concepto, para efectos de este

documento, el pago por Servicios Ecosistémicos, se refiere:

Al mecanismo financiero mediante el cual se reconoce el pago efectivo (ya sea en dinero,

especies u otra forma) a los productores de Servicios Ecosistémicos, por parte de los

consumidores (beneficiarios) de éstos, por una cantidad y calidad determinada de servicios

brindados, en un determinado periodo de tiempo.

El mecanismo pago por Servicios Ecosistémicos requiere de algunas condiciones o elementos

básicos para su operación, entre ellas:

La existencia de productores (oferentes) y consumidores (demandantes) de servicios

ambientales dispuestos y preparados para realizar una transacción por tales servicios

Page 74: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

73

Relación contractual entre productores y consumidores de Servicios Ecosistémicos

Determinación de cantidades y calidades del servicio a ser transado.

Determinación de un valor (tarifa o precio) por unidad del servicio en el tiempo.

Sistema eficiente y equitativo de cobro y pago de los Servicios Ecosistémicos, es decir, de

asignación y distribución de los recursos económicos.

En el esquema siguiente, se representa la estructura de funcionamiento de un sistema de pago

por Servicios Ecosistémicos. En la parte superior del esquema se establece la relación entre

productores y consumidores de Servicios Ecosistémicos a nivel de flujo u oferta física de

éstos, proveniente de los ecosistemas (podrían ser del bosque). Posteriormente, se representa

la internalización (pago) de los beneficios externos recibidos por los consumidores de los

Servicios Ecosistémicos, para ello se requiere la intervención inicial de una comisión de

Servicios Ecosistémicos, la cual tiene entre otras, las siguientes funciones principales: mediar

entre productores y consumidores de SA para que se implemento el pago, contribuir a

establecer la relación contractual entre productores y consumidores de Servicios

Ecosistémicos, velar por la cantidad y calidad de los Servicios Ecosistémicos ofrecidos y

consumidos, determinar e implementar los mecanismos más eficientes de interiorización y

distribución de los recursos y el monto o tarifa para cada servicio, crear y velar por una

legislación e institucionalidad adecuadas, inicialmente crear un fondo nacional de PSA con el

propósito "de que funcione como capital semilla mientras se desarrolla y consolida el mercado

de estos servicios.

Servicios Flujos Financieros Relación No Financiera

Esquema del Funcionamiento de un Sistema de Pago por Servicios Ecosistémicos (Esquivel y Bonilla, 2002)

ECOSISTEMA

OFERTA

Servicios Ambientales

DEMANDA

Servicios Ambientales

MERCADO DE

SERVICIOS

AMBIENTALES

Tarifas

Cobro al

Consumidor Pago al

Productor

Comisión

De PSA

Instrumentos para PSA

Tarifas

Impuestos Verdes

Derechos transables

Licencias y multas

Fondo Nacional de Pago de

Servicios Ambientales

Page 75: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

74

Una de las funciones más importante de la comisión de PSA es la de realizar los estudios

biofísicos y económicos pertinentes, ya sea directa o indirectamente, para determinar,

mediante estimaciones rigurosas, la cantidad y calidad de los Servicios Ecosistémicos

ofertados y consumidos; así como los montos a pagar y a cobrar por tales servicios según el

beneficio generado y recibido.

8.2. Experiencia, Pago de Servicios Ecosistémicos (PSA): Estudio de caso en Costa Rica

En Costa Rica la creación del fondo nacional de PSA, tiene dos objetivos principales, por una

parte, canalizar los recursos respectivos hacia los propietarios de Servicios Ecosistémicos para

estimular a mantener o aumentar su oferta, y por otra parte, destinar recursos para el

desarrollo y fortalecimiento de los mercados de PSA, con lo cual las funciones de la comisión

menguarían para pasar a ser únicamente un vigilante de la transparencia y el buen

funcionamiento del mercado y resolver conflictos especiales.

Costa Rica cuenta con un sistema nacional de pago por Servicios Ecosistémicos, bajo la

administración del Estado a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

(FONAFIFO), sistema que es complementado por iniciativas individuales y locales de PSA, a

cargo de empresas hidroeléctricas y de abastecimiento de agua potable, muchas de las cuales

se coordinan y ejecutan aprovechando la administración estatal y privada existente.

El establecimiento y funcionamiento del PSA en Costa Rica, es el resultado de un proceso, de

la suma de esfuerzos y eventos en el tiempo, que inician con la creación de la primera Ley

Forestal en 1961, como instrumento o mecanismo de financiamiento, el PSA es el resultado

de una serie de eventos y aprendizajes que se han venido dando a lo largo del desarrollo de la

actividad forestal, el cual inicia mediante incentivo o subsidio y luego para ser un pago.

Para el FONAFIFO, el concepto de pago de Servicios Ecosistémicos, se fundamenta en el

principio que los propietarios de bosques y plantaciones forestales, recibirán pagos para

compensar por los beneficios que estos bosques y plantaciones, brindan a la sociedad

costarricense en particular y a la humanidad en general.

Es una realidad que el concepto de PSA está en proceso de construcción. Y para ello son

importantes tanto las enseñanzas prácticas de los proyectos de PSA, como los aportes teóricos

de los enfoques económicos: economía ambiental y la economía ecológica. Los primeros

basados en la asignación óptima de los recursos a través del mercado y ante la presencia de

fallas en los mercados, la internalización de los beneficios y costos externos. La segunda

incorporando aspectos sociales, económicos, ecológicos y éticos, integrados para el desarrollo

sostenible.

8.2.1. Marco Legal e Institucional.

El proceso evolutivo del establecimiento del PSA en Costa Rica, se refleja en el marco legal e

institucional, donde el fundamento inicial lo brinda la misma constitución política y se

concretiza finalmente en 1996 con la creación de la ley Forestal 7575, sin embargo el proceso

continúa, dando como resultado en la actualidad una propuesta de Ley específica de

Valoración y Retribución por Servicios Ecosistémicos, la cual se encuentra en la asamblea

Legislativa para su aprobación.

Page 76: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

75

El proceso llamado sistema de pago por Servicios Ecosistémicos, tiene su origen desde 1996,

y se concreta con la creación de la Ley Forestal 7575, mediante la cual se crea el PSA.

Ley Forestal 7575 de 1996. Incorpora el concepto de PSA, para reforestación, manejo

de bosque y protección de bosque. Algunos de los principales artículos referentes al

PSA: articulo 3 inciso k, artículos: 19, 20, 22, 24 y 69.

Ley N. 7923. " Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos", dispone en

el artículo 31 respecto a la fijación de precios, tarifas o tasas lo siguientes: "los

criterios de equidad social, sostenibilidad ambiental, conservación de energía y

eficiencia económica definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, deberán ser

elementos centrales para fijar precios, tarifas y tasas de los servicios públicos.

Ley de Biodiversidad N. 7788. Propone la utilización del pago por Servicios

Ecosistémicos como mecanismo de financiamiento para la protección y conservación

de áreas protegidas.

Propuesta de Ley de Valoración y Retribución por Servicios Ecosistémicos

(Expediente No. 13472 con dictamen afirmativo de mayoría, Comisión de Asuntos

Agropecuarios

Asamblea Legislativa). Tiene como objetivo consolidar el sistema de pago de

Servicios Ecosistémicos, como procedimiento justo y válido, que permita lograr la

conservación y desarrollo sostenible de la diversidad biológica. Propone crear un

mecanismo que viene a garantizar que quien produce el servicio, reciba el beneficio y

que todos paguemos los beneficios recibidos. Además propone crear el Fondo

Nacional de Servicios Ecosistémicos (FONASA) y un consejo Asesor de Servicios

Ecosistémicos de la Naturaleza ad honorem.

La ley forestal 7575, reconoce el pago de un (os) servicios (s) basados (s) en una transacción

comercial semejante, p.e. al pago de un servicio por transporte o de cualquier otro tipo, donde

el usuario del servicio (quien se beneficia) debe pagar que lo produce.

Por su parte la Ley de Biodiversidad fortalece los planteamientos de la Ley Forestal, en

cuanto al establecimiento y pago de Servicios Ecosistémicos, sobre todo en el capítulo II,

artículo 35 y 37, referentes al Sistema Nacional de Áreas de Conservación y al financiamiento

de éstas.

En el proceso de establecimiento del PSA, han sido fundamentales los convenios y eventos

ambientales internacionales como marco para las acciones nacionales. Inicialmente la

declaración de Estocolmo en 1972 que sienta las bases para el desarrollo sostenible,

posteriormente la Cumbre de Río 92 de las Naciones Unidas, donde se crea la Agenda 21, la

cual establece la obligación de las autoridades nacionales de fomentar la internacionalización

de los costos ambientales y adoptar el principio de "quien contamine pague". Además, se

firman convenios internacionales, tales como: el convenio sobre la Diversidad Biológica y el

Convenio para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el

Desarrollo de plantaciones Forestales, ratificados en las Leyes No. 7416 y 7572,

respectivamente.

A nivel organizativo e institucional se realizó un proceso restructurativo importante, para

implementar y apoyar el PSA. Inicialmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería tenía

como dependencia el subdirector recursos naturales a través de la Dirección General Forestal.

Posteriormente, con la creación en 1986 del Ministerio de Recursos Naturales Energía y

Minas (MIRENEM), se empieza a fortalecer el subsector recursos naturales.

Page 77: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

76

Existe un grupo importante de instituciones e individuos que no han sido mencionadas aún y

que sin su esfuerzo no sería posible la implementación del PSA en Costa Rica, otros son:

ONGs ambientalistas, universidades, fundaciones, asociaciones comunales, empresas

hidroeléctricas agencias de desarrollo de otros países y la cooperación internacional en

general etc., y de una u otra manera todos y cada uno los costarricenses.

El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (EL FONAFIFO)

Creado por la Ley Forestal N. 7575 en su artículo 46, tiene como objetivo: financiar para

beneficio de pequeños y medianos productores, mediante créditos u otros mecanismos de

fomento del manejo del bosque intervenido o no, los procesos de forestación y reforestación,

viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios

tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales. También

captará financiado para el pago de Servicios Ecosistémicos que brindan los bosques y las

plantaciones.

La estructura organizacional, está compuesta por una junta directiva que coordina acción con

el MINAE, compuesta por cinco miembros por un período de 2 años, la conforman 3

representantes del sector público y 2 del sector privado. Cuatro departamentos de apoyo

administrativo y legal: auditorías, consultoría legal, asesoría legal y sistemas de información.

Una Unidad Ejecutiva la cual coordina con el SINAC y con los productores y consumidores

de Servicios Ecosistémicos: esta unidad está compuesta por cuatro áreas básicas a saber:

Servicios Ecosistémicos, Capacitación de Recursos, Crédito y Adminisitrativo-Financiero.

Para contribuir con el FONAFIFO en la implementación del PSA en Costa Rica, se crea la

Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC) en 1995, con el propósito de

aprovechar, negociar y comercializar en el ámbito internacional la reducción y mitigación de

gases con efecto invernadero, con este fin se crea el mecanismo de los certificados de

Carbono. Mediante este mecanismo se comercializó 200 toneladas métricas de carbono no

emitido a un precio de $ 10 por tonelada métrica, con el Gobierno y sector privado de

Noruega por $ 2 millones. Con los recursos provenientes de este mecanismo se creó un Fondo

de Carbono para el pago de Servicios Ecosistémicos.

Aun cuando el sistema de pago de Servicios Ecosistémicos se encuentra fundamentado en

varios instrumentos jurídicos, disgregados en varias normas, las cuales en algunos casos no

guardan un criterio claro y uniforme.

8.2.2. Principales Iniciativas de PSA en Costa Rica

Adicionalmente al presupuesto proveniente del impuesto selectivo de consumo a los

combustibles o cualquier otra fuente de recursos aportados por el Gobierno Central, se ha

establecido contratos por venta de estos servicios, en diferentes modalidades, que son la mejor

muestra de que existe un mercado. Este mercado se está formalizando poco a poco y del que

se obtienen nuevos negocios e ideas novedosas, estos son:

a. Secuestro de Carbono

- Compra de Carbono por parte del sector público y privado de Noruega a Costa Rica. C$

10/tn de Carbono, 200000 tn para un total de C$ 2 millones (OCIC, 1997).

Page 78: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

77

- Compra simbólica de Certificados de Carbono que hizo el Presidente de los Estados Unidos

de América a Costa Rica para dar una señal al mercado C$ 10/ton, 1000 tn para un total de C$

10 000 en 1998.

Con la creación de la oficina de implementación en 1995 en el marco de la Convención de

Cambio Climático (CMCC) firmada en 1992, se inician actividades de implementación

conjunta, en las cuales Costa Rica ha sido pionero. En la fase inicial se desarrollan cinco

proyectos forestales para un monto de inversión total de $ 158,4 millones. El sector energía se

ha visto beneficiado con este mecanismo a través de cuatro proyectos de implementación

conjunta, uno hidroeléctrico y tres eólicos. El sector agropecuario y específicamente el

cafetalero industrial, también se beneficia de este mecanismo estableciendo un acuerdo con

Gobierno de Holanda en 1997 para la reducción de emisiones de metano durante el proceso de

aguas residuales en el beneficiado de café.

b. Sistema Nacional de Pago de Servicios Ecosistémicos.

El Objetivo de esta iniciativa es implementar un Sistema de Pago de Servicios Ecosistémicos

a nivel nacional, para internalizar los benefician externos generados por los propietarios de

bosques a la comunidad local, nacional, y global.

Se reconoce 4 servicios básicos para el pago: secuestro de carbono, protección de cuencas,

protección de biodiversidad y belleza escénica.

Sistema de financiamiento

Inicialmente la misma ley establece el financiamiento del sistema mediante presupuesto

nacional y específicamente en su artículo 69 al establecer un impuesto a los hidrocarburos.

Otra fuente que ha ido tomando importancia son los acuerdos o convenios de PSA por otra

parte de empresas privadas propietarias de proyectos hidroeléctricos. Finalmente y la más

reciente e importante para darle impulso al sistema de PSA, fondos de proyecto Ecomercados

provenientes de empréstito con donación por parte del Banco Mundial, reconocido

principalmente el servicio de protección de la biodiversidad.

Potencialmente, existen algunas instituciones autónomas interesada en (grandes consumidores

de Servicios Ecosistémicos) como el Instituto Nacional de Electricidad (ICE) y el Instituto

Nacional de Acueductos y Alcantarillados (INAA), Sistema Nacional de Riego y

Avenamiento (SENARA) que brindan servicios sociales básicos.

Financiamiento por Ley Forestal 7575. el Artículo 47, establece que el patrimonio del

FONAFIFO estará por: "Aportes financieros recibidos del Estado mediante prestos ordinarios

y extraordinarios de la República u otros mecanismos" Además en su artículo 69 le da

contenido presupuestario al pago de Servicios Ecosistémicos, al establecer que (1/3) de lo

recaudado por el impuesto selectivo de consumo a los combustibles y otros hidrocarburos

debe dedicarse a los programas de compensación a los propietarios de los bosques y

plantaciones forestales, por los Servicios Ecosistémicos de mitigación a las emisiones de

gases con efecto invernadero y por la protección y el desarrollo de la biodiversidad.

Recientemente, esta fuente de financiamiento ha sido sustituida mediante la Ley de

Simplificación y Eficiencia tributaria, la cual establece en su artículo No.5: "Del producto

Page 79: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

78

anual de los ingresos provenientes de la recaudación del impuesto único sobre los

combustibles, se destinarán un tres punto cinco por ciento (3,5%) para el pago de Servicios

Ecosistémicos exclusivamente, a Favor del Fondo Nacional del Financiamiento Forestal

(FONAFIFO)"

Mediante la aplicación de este 3,5% de los ingresos provenientes de la recaudación del

impuesto único sobre los combustibles, se estima que ingresarán a FONAFIFO alrededor de 3

500 millones para el pago de Servicios Ecosistémicos, si realmente este monto se asigna en su

totalidad como debe ser, el sistema de pago de Servicios Ecosistémicos se vería mayormente

beneficiado con respecto a la forma de financiamiento anterior. Si bien es cierto,

anteriormente mediante impuesto 1/3 sobre el selectivo de consumo de los hidrocarburos los

montos recaudados (alrededor de 7 500 millones de colones anuales) eran mayores a los 3 500

millones colones que brindaría el nuevo 3,5% sobre el impuesto único de los combustibles, se

había establecido en 1997 un acuerdo entre MINAE y el Ministerio de Hacienda para que el

monto anual asignado fuera de 1 700 millones de colonos más indexación.

c. Ejemplos de PSA: Protección del recurso hídrico

A nivel nacional son varias las empresas que han reconocido la importancia de regular el ciclo

hidrológico para la sostenibilidad de sus actividades Existen 3 casos concretos de empresas

hidroeléctricas y una empresa que brinda servicio de abastecimiento de agua potable. En el

caso de las empresas hidroeléctricas, aportan una parte del monto total por hectárea al año por

pago de Servicios Ecosistémicos que brinda FONAFIFO a los propietarios de bosque en las

microcuencas respectivas.

Energía Global paga por la protección y producción de agua. Este es un sistema de repago,

específico para una cuenta hidrográfica en la que esta empresa genera energía

hidroeléctrica. EL FONAFIFO, establece un contrato como los que normalmente hace con

las personas o empresas de la cuenca, por Servicios Ecosistémicos, establece las

responsabilidades y cuando se toma acción y se puede comprobar en el campo las

actividades que general los Servicios Ecosistémicos, la empresa Energía Global le reintegra

al FONAFIFO, $ 10/ha/año, por cada contrato en la cuenca hidrográfica de su interés. En

este caso son las cuencas de San Fernando y Río Volcán.

Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) paga por la protección y producción de agua.

Utilizando el mismo sistema empleado por Energía Global con el FONAFIFO, establece

un contrato para las cuencas del Río Aranjuez, río Balsa y Laguna Cote (Tierras Morenas),

por $ 40/ha/año por la vida de cada proyecto, más una cantidad de $ 13/ha por el primer

año, como gastos de promoción y asistencia técnica. Lo interesante es que, como son

fondos con un origen diferente a los que aporta el Gobierno, en los contratos se pueden

beneficiar gente que no tiene escritura, ya que no son fondos sujetos a las regulaciones

normales de los contratos con el Estado. También es un sistema de reintegro en el que la

CNFL reconoce el dinero al FONAFIFO, una vez que éste le haya pagado a los

agricultores.

8.3. Limitaciones y Aportes Identificados

Entre los principales aportes se identifican:

Representar la primera iniciativa nacional sobre PSA reconocida a nivel mundial. Con todos

sus posibles errores, esta iniciativa ha servido para hacer ver a la comunidad nacional e

Page 80: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

79

internacional que los recursos naturaleza y específicamente el bosque tiene un valor mucho

mayor que el que tradicionalmente se le daba. Esta experiencia, ha servido de inspiración para

muchas otras propuestas de PSA en la región centroamericana y en otros países, brindándose

con ello la oportunidad de un mayor avance en los esfuerzos por la conservación del bosque y

de los recursos naturales en general.

Un aporte importante que hay que reconocerle al sistema de PSA costarricense, es el esfuerzo

que se está realizando con respeto al monitoreo y seguimiento de los proyectos, brindado con

ello una mayor credibilidad y transparencia al sistema, implementando mecanismo de control

internos y externos, sobre los siguientes aspectos: regencias forestales, la afectación ante el

Registro Público de la Propiedad, auditorías externas periódicas técnicas, financieras, legales

y administrativas del sistema de PSA, programadas para cada dos años monitoreos periódicos

de cobertura utilizando imágenes de satélite y utilización de Sistemas de Información

Geográficos para determinar problemas de ubicación y monitoreo de cobertura de las

propiedades.

Algunas limitaciones:

La demanda por el PSA para la conservación del bosque sobrepasa la disponibilidad de

recursos destinados al pago de éstos. Para 1999 la demanda total de PSA por parte de los

propietarios de bosque supera la oferta total en 176 mil ha. Para el año 2001 la demanda para

todo el país es de 96 631,94 ha y la oferta total para este mismo año es de 28 000 ha.

De lo anterior se puede apuntar tres cosas: 1) Muchos propietarios de bosque (productores de

SA) se están quedando sin recibir el pago respectivo por los Servicios Ecosistémicos

generados, producto de la insuficiencia de recursos asignados a con este fin, 2) indica que

existe una buena aceptación del sistema de pago por Servicios Ecosistémicos 3) que existe un

exceso de oferta de Servicios Ecosistémicos por parte de los propietarios de bosque, sin

embargo, aquí se debe tener en cuenta primero que existe una restricción legal al cambio del

uso de la tierra (de bosque hacia otros usos) y posiblemente todos los Servicios Ecosistémicos

se estén consumiendo pero no internalizándose, es decir no se está pagando.

a. Sistemas independientes de pago por Servicios Ambientales

Cuencas hidrográficas

Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.). En marzo del 2000 ajusta su tarifa de

abastecimiento de agua potable para la provincia de Heredia por un monto adicional de 1,90

colonos /m3 consumido, correspondiente a la tarifa hídrica por el servicio ambiental de

protección y producción de agua que brindan los bosques. Los recursos recaudados

mensualmente (poco más de 1 millón de colonos) a los abandonados en sus residuos de aguas,

se depositan en un fondo y se utilizan para financiar el Programa PROCUENCAS de la

ESPH, el cual tiene como objetivo la recuperación y conservación de las cuencas de los ríos

Ciruelas, Segundo, Bermúdez y Tibás de la Provincia de Heredia, donde se ubican las fuentes

de abastecimiento de agua potable administradas por la empresa, promoviendo actividades de

protección, regeneración y reforestación.

b. Asociación Conservacionista Monteverde. En 1998 se firmo un contrato con la empresa

Hidroeléctrica La Manguera S.A. (INMAN), propietaria del Proyecto Hidroeléctrico La

Esperanza, beneficiado por la protección de la cuenca que brinda el Bosque Eterno de los

Page 81: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

80

Niños perteneciente a la Asociación Conservacionista Monteverde. El contrato establece el

pago por Servicios Ecosistémicos para la protección de una superficie de 300 ha del "Bosque

Eterno los Niños". Principales aspectos del contrato:

- Conservar y proteger los bosques, vigilar y controlar el precarismo, administrar el bosque y

los guardaparques.

- Aspecto de pago: $ 3/ha/año en la etapa de construcción del proyecto hidroeléctrico. $

8/ha/año el año de inicio de producción de energía $ 9/ha/año en el segundo año de

producción. $ 10/ha/año para el tercero y cuarto año de operación. $ 10/ha/año a partir del

quinto año de producción, multiplicado por un factor que toma en cuenta el nivel de

producción de energía y el precio de venta por kilowatt.

b. Protección de la belleza escénica

Adicionalmente una opción o deseo de pago es el caso que proponen las empresas que utilizan

turismo de aventura por medio de balsas de río, que pretende pagar una suma no obligatoria

de $ 1 por turista participante al FONAFIFO, para la protección y producción de agua y

mantener la belleza escénica. Esto es una disposición a pagar.

Existe un convenio entre la cadena hotelera Meliá Playa Conchal y el MINAE para favorecer

el área de conservación Tempiste (ACT). Se ha establecido que cada turista que se hospede en

uno de los Hoteles de cadena en Costa Rica, pague voluntariamente $ 1 por noche en el Hotel

para compensar el esfuerzo de protección de la belleza escénica en el Parque Nacional Palo

Verde. Para lo cual se creó un fideicomiso que en el año 2000 contaba con un fondo de $ 77

419, de los cuales ya le fueron transferidos al Área de Conservación Tempisque $ 12 903.

c. Protección de Biodiversidad.

Con respecto a este servicio ambiental, ha sido el Instituto Nacional de Biodiversidad

(INBIO) el encargado de negociar los convenios respectivos de bioprospección. El primer

convenio de bioprospección se firma en 1991 entre INBIO y la empresa Farmacéutica Merck

and Co, cuyo objetivo era la búsqueda de usos sostenibles de la biodiversidad costarricense.

- ICDG: prospección química en un área de conservación.

- GIVAUDAN ROURE : extracción de fragancias y aromas

- BTG - ECOS - LA PACIFICA: Desarrollo de nematicidas

- Proyecto CHAGAS

- UNIVERSIDAD DE STRATHCLYDE: compuestos con aplicación farmacéutica

- PHYTERA INC: cultivo de tejidos

- DIVERSA: búsqueda de enzimas procedentes de organismos extremofílocos

- UNIVERSIDAD DE MASSACHUSETTS: Búsqueda de insecticidas potenciales.

- FOUNDATION CRUSA: validación de plantas promisorias.

- INDENA SPA: investiga productos naturales con aplicación farmacéutica y agrícola

- ELI LILLY: búsqueda de productos naturales con aplicación farmacéutica y agrícola.

Los recursos provenientes de los acuerdos de bioprospección deben ser distribuidos entre las

diferentes organizaciones que de otra manera trabajan con la biodiversidad. Así: para la

protección de la biodiversidad en el MAE, a las Universidades Públicas para investigación y

un porcentaje para los proyectos de investigación (Camacho et al. 2000).

Page 82: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

81

IX. BIBLIOGRAFÍA

ANSMANN T. 2001. El Sistema de pago por los Servicios Ambientales (PSA) en Costa Rica.

Estado actual. Experiencias y Perspectivas. CINPE-GTZ. San José, Costa Rica.

BARZETTI V. 1993. Parques y Progreso, UICN, Banco Interamericano de Desarrollo,

Washington DC, USA. Pp. 143-172.

BARZEV R. 2001. Guía metodológica de valoración económica de bienes y servicios e

impactos ambientales. Panamá. 184 p.

BARRANTES G. 2001. Instrumentos de valoración económica de los recursos naturales.

Curso Taller. EcoCiencia. Quito, Ecuador. 89 p.

CONSTANZA ET AL. 1997. The value of the words ecosystem services and natural capital.

Nature 387, 253-267.

COMISIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN

NACIONAL. 1998. Sistema Integral de Retribución por Pago de Servicios Ambientales.

MINAE. San José, Costa Rica.

CHACON C. Y CASTRO R. 1998. Conservación de Tierras Privadas en América Central

Utilizando herramientas legales voluntarias. Centro de Derecho Ambiental y de los

Recursos Naturales (CEDARENA) San José, Costa Rica.

DE GROOT R. 1993. Functions and Values of Protected Áreas. A comprehensive Framework

for assessing the benefits of protected Áreas to human society.

DIXON J; CARPENTER R; FALLON L; SHERMAN P Y MANIPOMOKE S. 1986.

Economic analisis of the Enrinmentall impacts of development projects. By The Asian

Development Bank. London. UK.

ESQUIVEL R. Y BONILLA O, 2002. Situación actual del pago de servicios ambientales.

Serie Documentos de trabajo 007-2002. Centro internacional de política económica

para el desarrollo sostenible. San José, Costa Rica. 90 p.

FONAFIFO-PNUD. 2000. El Desarrollo del Sistema de Pago de Servicios Ambientales en

Costa Rica. San José, Costa Rica.

KOLSTAD C., 2001. Economía Ambiental. Oxford University Press, New York, Oxford,

458 p.

LA NACIÓN. 2001. Sistema integral por retribución de servicios ambientales, Foro digital,

San José Costa Rica, www, Nación, co,cer /concertación /ambiental html.

MAZA B. 2002. Evaluación Ecológica-Ambiental de la microcuenca hidrográfica Curitroje.

Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 120 p.

MIDEPLAN. 2001. www,mideplan,go,cr/pnd/plan/19982000/economico/ Servicios-

Ambientales.

Page 83: Guia de Economia Ambiental_2014.pdf

82

OSTROM, E y HESS, C. 2007. Private and Common Property Rights. Available at

SSRN: http://ssrn.com/abstract=1304699 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1304699

STERNER, Thomas (2003). Instrumentos de Política Ambiental para el manejo del medio

ambiente y los recursos naturales. Resources for the Future, The World Bank, SIDA,

CATIE.