guÍa de diseÑo e implementaciÓn de...

89
GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS POR MÚLTIPLES CANALES

Upload: truongduong

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

DE SERVICIOS POR MÚLTIPLES

CANALES

Page 2: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 1 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS POR MÚLTIPLES CANALES

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa de Gobierno en línea Coordinación de Investigación, Políticas y Evaluación

Derechos de Autor Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa Gobierno en línea

Page 3: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 2 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4

¿Para quién ha sido diseñada esta guía? ........................................................................................... 4

¿Cuándo usar esta guía? .................................................................................................................. 5

¿Cómo usar esta guía? ..................................................................................................................... 5

Definiciones Básicas ....................................................................................................................... 6

CICLO DE VIDA DE UN SERVICIO .............................................................................................. 11

DISEÑO DE SERVICIOS DE GOBIERNO EN LÍNEA POR MÚLTIPLES CANALES .................. 12

La importancia estratégica de cada servicio y las razones para diseñar e implementar un servicio de

Gobierno en línea .......................................................................................................................... 12

Principios de Diseño ..................................................................................................................... 12

Consideraciones generales para el diseño de servicios ................................................................... 14

1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES .................................................................................. 16

1.1 Definición de requerimientos de usuario (Necesidades de usuarios).................................... 17

1.2 Definición de restricciones del proveedor (restricciones organizacionales) ......................... 19

2. DISEÑO DEL SERVICIO......................................................................................................... 22

2.1 Arquitectura de un servicio Multicanal ............................................................................... 22

2.2 Selección de canales .......................................................................................................... 30

2.3 El diseño organizacional del servicio (los componentes organizacionales en la entidad

prestadora del servicio) ................................................................................................................. 41

2.4 Conceptos técnicos en el diseño de servicio........................................................................ 44

3. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS .................................................................................... 49

3.1 Planificación de la implementación .................................................................................... 49

3.2 Ajuste organizacional......................................................................................................... 50

3.3 Comunicación con grupos de interés y lanzamiento ............................................................ 52

3.4 Consideraciones sobre actores en la etapa de implementación ............................................ 53

Page 4: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 3 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

4. OPERACIÓN DEL SERVICIO ................................................................................................. 55

5. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO .................................................................................. 57

5.1 ServQual............................................................................................................................ 57

5.2 E-GovQual ........................................................................................................................ 58

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS GEL POR

MÚLTIPLES CANALES.................................................................................................................. 60

Dispositivos Móviles ..................................................................................................................... 61

TDT .............................................................................................................................................. 62

INTERNET ................................................................................................................................... 62

ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LOS LINEAMIENTOS PARA LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS GEL POR MÚLTIPLES CANALES.............................................. 66

ANEXOS .......................................................................................................................................... 74

ANEXO 1: Implementación de Kioscos Electrónicos en Barcelona - España ................................. 75

ANEXO 2: Lista de chequeo del proceso de diseño e implementación de servicios ........................ 78

ANEXO 3. Descripción de estándares que aplican a las etapas de modelado .................................. 79

ANEXO 4. Matriz de análisis de riesgos ........................................................................................ 84

ANEXO 5: Estándares técnicos a tener en cuenta en la implementación de servicios por múltiples

canales. ......................................................................................................................................... 85

Page 5: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 4 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

INTRODUCCIÓN

Esta guía tiene por objeto dar a las Entidades Públicas una herramienta que sirva como ayuda

al momento de implementar servicios a través de uno o varios canales electrónicos,

principalmente a través de Internet, Telefonía Móvil y Televisión Digital Terrestre.

Este documento se realiza a partir de una serie de buenas prácticas encontradas a nivel

nacional e internacional. Algunas de ellas se mencionan en este documento, para que el lector

pueda consultar en caso de requerir un mayor detalle.

¿Para quién ha sido diseñada esta guía? Esta guía de diseño e implementación de servicios pretende ser una referencia para el

desarrollo de servicios de gobierno por medios electrónicos y por ello se centra en los aspectos

conceptuales y prácticos más importantes que deben conocer los funcionarios que participan

de los proyectos de diseño e implementación de servicios dentro de las Entidades Públicas.

Por tanto, esta guía está dirigida a todos aquellos servidores públicos que participan en los

procesos de planeación de servicios de gobierno por medios electrónicos. Aunque incluye

aspectos técnicos, cualquier funcionario de un perfil administrativo puede seguir las

recomendaciones que este documento incluye.

Se recomienda que este documento sea compartido con todos los funcionarios que participan

del equipo de trabajo que va a diseñar e implementar los servicios el cual debe estar en

capacidad de:

Analizar las implicaciones organizacionales, de servicio al usuario y consideraciones

en relación con el diseño e implementación de servicios por múltiples canales.

Establecer un plan completo para el diseño e implementación de servicios por

múltiples canales teniendo en cuenta las implicaciones mencionadas anteriormente.

Identificar las capacidades requeridas que podrá encontrar en la entidad y aquellas que

deberán ser provistas por terceros para llevar a cabo una iniciativa de implementación

de servicios a través de múltiples canales.

Igualmente, es recomendable que el equipo humano, que se seleccione para implementación

de servicios por múltiples canales, sea interdisciplinario, para que abarque el conocimiento de

las áreas y los procesos que se requiere en el diseño e implementación de los mismos.

Page 6: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 5 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

¿Cuándo usar esta guía? Esta guía puede ser usada por la entidad cuando diseñe servicios de gobierno por medios

electrónicos, cuya implementación se lleve a cabo utilizando uno o varios canales. Por lo

anterior este documento aplica para diseño e implementación de:

Nuevos servicios electrónicos a través de nuevos canales.

Nuevos servicios electrónicos a través de canales existentes.

Servicios electrónicos existentes a través de nuevos canales.

Rediseño de un servicio sobre un nuevo canal o uno existente.

¿Cómo usar esta guía? Este documento desarrolla los elementos involucrados dentro del diseño e implementación de

servicios electrónicos por múltiples canales. En dicho proceso es necesario conocer algunos

aspectos como los siguientes:

1) los usuarios a los que va dirigida la iniciativa de servicio a implementar (¿quiénes

son?, ¿dónde están?, ¿de qué canales disponen?, ¿cómo se interrelacionan con la

entidad?, entre otros elementos a conocer);

2) las características de los servicios que se van a desarrollar (si se trata de servicios de

información, de consulta u otro tipo de servicio);

3) las características de los canales que se pueden utilizar para la implementación del

servicio (de una sola vía, de dos vías, características de seguridad, características de

acceso que el grupo de usuarios tiene a los canales, entre otros);

4) la forma como la entidad pública se va a relacionar con el usuario (que tener en cuenta

antes de atender al usuario, protocolos de atención del ciudadano, cierre de ciclo de

atención del usuario, entre otros).

Los numerales 2) y 3) son temas que se abarcan en este documento; los numerales 1) y 4) son

temas que se mencionan en esta guía pero que se desarrollan con mayor profundidad en los

documentos titulados “Guía de caracterización de usuarios” y “Guía de atención al ciudadano

por múltiples canales”, respectivamente.

A continuación se hace una breve referencia del contenido de los documentos antes

mencionados:

Guía de caracterización de usuarios: Sirve de insumo para el diseño del servicio ya que

facilita la identificación de las necesidades y características del grupo objetivo

(individuos u organizaciones) que se va a atender. De esta manera la caracterización de

los usuarios permite entender cuáles son los atributos que el servicio debe tener para

satisfacer dichas necesidades.

Page 7: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 6 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Guía de atención al ciudadano por múltiples canales: Facilita la implementación de

protocolos de atención al usuario, considerando la integración de los diferentes canales

con los que cuenta cada entidad.

La siguiente figura presenta la interrelación entre esta guía de diseño e implementación de

servicios por múltiples canales y los otros documentos:

Figura 1: Interrelación de guías que se mencionan en este documento.

La guía principal es la de diseño e implementación de servicios por múltiples canales.

El diseño e implementación de servicios por múltiples canales utiliza como insumo la

caracterización de usuarios para lo cual se puede hacer uso de la guía respectiva.

Dentro de la implementación de servicios, se requiere definir protocolos y lineamientos

de atención al ciudadano para lo cual se puede hacer uso de la guía para este tema.

Por su parte, la caracterización de usuarios también es importante para la atención al

ciudadano por múltiples canales ya que permite identificar los grupos de usuarios que

serán objeto de atención una vez implementado el servicio.

Definiciones Básicas A continuación se señalan las definiciones de algunos de los términos que se utilizan en esta

guía, que se incluyen para contextualizar mejor al lector:

Canal:

En el contexto de esta guía, está definido como el mecanismo por el cual la entidad atiende a

los usuarios en la prestación de sus servicios, A su vez, existen diferentes servicios que se

pueden implementar sobre cada canal. A continuación se listan algunos ejemplos:

Presencial: Oficinas de atención, kioscos (Ver Caso de Kiosco1 Anexo 1) de

información, equipos de servicio itinerantes, cajeros automáticos.

1 Un ejemplo de integración de servicios por múltiples canales, elaborado en Barcelona – España. Los servicios de atención al ciudadano a través de un Kiosco interactivo de tramitación llamado Punto BCN, fue construido con el propósito de resolver

las demandas de información sobre la ciudad, solucionar los trámites municipales y atender las quejas y las sugerencias sobre

los servicios que presta la entidad pública. Estos Kioscos están localizados en las oficinas de las entidades públicas,

Page 8: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 7 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Telefónico: Call centers, contact centers, PBX, Sistemas de Respuesta de Voz

Interactiva (Interactive Voice Response – IVR).

Telefonía Móvil: Adicional a los servicios de voz, también se puede implementar

Servicio de mensajería Corta (SMS), portal WAP, Mensajería Instantánea,

Mensajería Multimedia (MMS), entre otros.

Internet: Portal Web, Foros, Chat, Wiki2 , entre otros. En internet existen otra serie

de aplicaciones de las que puede disponer la entidad pública para comunicarse con

sus usuarios como lo son las redes sociales (Ej: Facebook), blogs (Ej: Wordpress3 )

y microblogs (Ej: Twitter).

Televisión Digital Terrestre (TDT): Servicios informativos (en una sola vía, de la

red al usuario) y Servicios interactivos (en doble vía, se descargan contenidos al

usuario y el usuario responde).

Es evidente el gran número de canales con los que puede contar la entidad. La realidad es que

varias organizaciones están adicionando canales en su oferta de servicios, no sólo por las

eficiencias y beneficios que puede traer a la organización, sino también para satisfacer las

necesidades y preferencias de sus ciudadanos-clientes.

La convergencia de servicios hace que muchos servicios se puedan proveer

independientemente del canal e incluso del dispositivo. Por ejemplo, las llamadas telefónicas

se pueden hacer desde un teléfono fijo, un móvil o incluso desde un PC a través de

aplicaciones de voz sobre el protocolo de internet (Telefonía IP4). Así mismo, servicios que

anteriormente se mostraban en un dispositivo particular, se pueden ver a través de otros

dispositivos. La televisión es un ejemplo de ello ya que tradicionalmente se veía a través de un

televisor y hoy en día se puede ver a través de un canal de acceso a Internet, mediante un PC o

incluso un teléfono móvil.

Por lo anterior, es importante entender la diferencia conceptual entre canal y dispositivo de

acceso. En términos generales, el canal es el conducto por el cual ocurre la comunicación o los

mecanismos establecidos para circular el mensaje, mientras el dispositivo de acceso es el

instrumento con el cual se accede al canal. La siguiente figura pretende ilustrar esta diferencia,

usando el ejemplo del canal telefónico, con diversos dispositivos de acceso, como lo son el

teléfono fijo, el teléfono móvil y el computador:

bibliotecas y algunos lugares turísticos. Este proyecto se realizó para el ayuntamiento de Barcelona, por las empresas Everis y Focusonemotions. 2 Un wiki o una wiki es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web.

Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. 3 WordPress es un sistema de gestión de contenido enfocado a la creación de blogs (sitios web periódicamente actualizados). 4 La telefonía IP logra establecer llamadas de voz a través de la red de Internet, para ello se necesitan aplicaciones de voz IP

que convierten las señales de voz a paquetes digitales que son entendidos y enviados por la red de Internet.

.

Page 9: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 8 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Figura 2: Relación entre Dispositivo y Canal

Servicio:

Es el conjunto de acciones o actividades de carácter misional, diseñadas para incrementar la

satisfacción del usuario, dándole valor agregado a las funciones de la entidad5 .

Servicios de Gobierno por medios electrónicos: Se refiere a los servicios directos que

benefician a los ciudadanos, a los empresarios y a los mismos servidores públicos y que son

prestados por las entidades públicas a través de medios electrónicos.

A continuación se presenta una categorización de los diversos tipos de servicios de gobierno

por medios electrónicos, tomando en cuenta los componentes definidos en el modelo de

madurez de la Estrategia de Gobierno en línea. Es importante señalar que esta guía aplica para

el diseño e implementación de cualquiera de los servicios que se describan a continuación y

que se vayan a implementar por canales electrónicos como Telefonía Móvil, Internet y TDT.

Servicios de información: Cumplen propósitos informativos y generalmente son de

una sola vía (Entidad – Usuario). Ejemplo de estos pueden ser las publicaciones a

través de la página web de la entidad con información al usuario sobre diferentes

trámites y servicios que ofrece. También pueden ser servicios de información aquellos

relacionados con catálogos de datos abiertos.

Servicios transaccionales: Son aquellos provistos por la entidad en donde existe un

intercambio efectivo con el usuario a través de medios electrónicos. Estos servicios

pueden ser desde los más sencillos como aquellos relacionados con suscripciones,

foros, chats, encuestas o peticiones, quejas y reclamos. Otro tipo de estos servicios son

aquellos en los cuales ocurre una transacción como tal, como el caso del pago de

servicios púbicos, impuestos o aportes o como la solicitud y obtención de licencias,

certificaciones o vistos buenos en donde usualmente se requiere realizar pagos,

autenticaciones y notificaciones .

5 Definición de servicio tomada de la Enciclopedia del Estado que se encuentra en el Portal del Estado Colombiano.

Disponible en: http://www.gobiernoenlinea.gov.co/web/guest/encyclopedia. Consultado el: 15 de noviembre de 2011.

Page 10: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 9 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

También dentro de estos servicios transaccionales se pueden encontrar aquellos

servicios integrados que son provistos gracias a la participación de diversas entidades.

Usualmente son provistos a través de una única interfaz y para ello se debe realizar

intercambio de información entre las mismas y unificación de canales.

Servicios de participación y colaboración: Se adopta la división propuesta por las

Naciones Unidas en:

Servicios e-consulta: Se refiere al uso de las aplicaciones (herramientas) en la

entidad para producir un diálogo y una retroalimentación de los usuarios a

través de medios electrónicos.

Servicios de e-Decisión: Aquellos usados con el objeto de empoderar a los

usuarios para involucrarse y tomar en cuenta sus opiniones en la construcción

conjunta de decisiones6.

Servicio Multicanal:

Se entiende como servicio multicanal aquel servicio ofrecido por una entidad cuya

implementación se hace a través del uso de varios canales de forma integrada. Por ejemplo, la

entidad implementa un servicio de información al usuario a través de mensajería corta (SMS)

al teléfono móvil y por correo electrónico. En el ejemplo la información es la misma pero le

puede llegar por cualquiera de los dos canales, o incluso por ambos si llegase a ser necesario.

Televisión Digital Terrestre - TDT:

Tecnología que sustituye la televisión analógica convencional. En la TDT, la imagen, el

sonido y los servicios adicionales se transforman en información digital, que es difundida a

través de las ondas terrestres y recibida por las antenas de televisión convencionales7. La

tecnología de televisión digital permite la incorporación de servicios de doble vía, es decir que

el usuario reciba contenido y que pueda interactuar con él. En términos de Gobierno en línea,

la interactividad le permite a las entidades públicas ofrecer diferentes servicios a los usuarios,

6 Ejemplos de esto puede ser el gobierno de Virginia (En EE.UU) que tiene un portal llamado http://www.townhall.virginia.gov/L/ppg.cfm (Consultado el 5 de diciembre de 2011). cuyo objetivo fundamental es dar

herramientas a la ciudadanía para que puedan participar de la promulgación de leyes. Este portal es un ejemplo concreto de

uno de los servicios de democracia más avanzado en donde participa el Gobierno y también los ciudadanos construyendo una

solución. Otro ejemplo a nivel nacional es la Cruzada Anti trámites llevada a cabo en la Urna de Cristal, iniciativa mediante la cual se buscaba la participación ciudadana en la identificación de los trámites que deben ser modificados y/o incluso

eliminados por su ineficacia. Resultados de esta iniciativa disponibles en:

http://www.urnadecristal.gov.co/blog/index.php?lk=columnista&cod=112. Consultado el 5 de diciembre de 2011. 7 Definición dada por la Comisión Nacional de Televisión. Disponible en: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/contenido3.html. Consultada el: 5 de diciembre de 2011. Otra definición de TDT se

encuentra disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terrestre. Consultada el: 5 de diciembre de 2011

Page 11: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 10 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

partiendo de los servicios de carácter informativo hasta servicios que requieran transacciones.

La interactividad se logra mediante la utilización del control remoto como dispositivo de

usuario. Un ejemplo de servicios de gobierno electrónico sobre TDT es la ciudad de Segovia

(España) en la que se han implementado trámites estatales. Para acceder a estos servicios se

ingresa a un menú que aparece en la pantalla del televisor, a través del control remoto. La

autenticación de los usuarios se hace mediante el e-DNI (Documento Nacional de

identificación Electrónico)8.

8 E-Gov Mediante TDT en España. Wordpress – E-gov flash blog. Disponible en:

http://egovflash.wordpress.com/2010/08/30/e-gov-mediante-tdt-en-espana/. Consultado el: 5 de diciembre de 2011.

Page 12: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 11 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

CICLO DE VIDA DE UN SERVICIO

La estructura de la presente guía, parte de las etapas del ciclo de vida de un servicio, la cual se

ilustra a continuación:

Figura 3: Ciclo de vida de un servicio.

Fuente: Adaptada de World Economic Forum – Future of Government Report

La gráfica se presenta como un ciclo de vida pues las diferentes etapas están interrelacionadas

y sirven como retroalimentación entre sí. El alcance de esta guía detalla lo correspondiente

con las etapas de identificación de necesidades, diseño del servicio e implementación del

servicio (etapas 1, 2 y 3 respectivamente). Las etapas de operación y mejora continua del

servicio (etapas 4 y 5) no hacen parte del alcance de este documento, por lo que se hace una

breve referencia de las recomendaciones a seguir en estas etapas.

Page 13: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 12 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

DISEÑO DE SERVICIOS DE GOBIERNO EN LÍNEA POR MÚLTIPLES CANALES

Este capítulo presenta consideraciones de diseño de servicios de Gobierno en línea por

múltiples canales, incluyendo los principios que rigen dicho diseño. Igualmente, presenta las

consideraciones para las etapas de identificación de necesidades y diseño del servicio que

hacen parte del ciclo de vida de un servicio presentado anteriormente.

La importancia estratégica de cada servicio y las razones para diseñar e implementar un servicio de Gobierno en línea

La decisión de modernizar los servicios que presta la entidad para convertirlos en servicios en

línea implica un compromiso integral con la tarea. La transformación del servicio requiere la

apropiación de recursos que podrían llegar a ser importantes dependiendo de la complejidad

del servicio; no obstante, tendencias como la de colaboración e innovación abierta9 pueden ser

iniciativas que generen buenos resultados en la implementación de servicios para la entidad,

sin incurrir en costos tan elevados. De otro lado, los retornos sobre la inversión y el ahorro

producido, así como los incrementos esperados en la satisfacción de los usuarios con el

servicio, son elementos que pueden cuantificarse para amortizar las inversiones que se tengan

que hacer.

El esfuerzo en tiempo y dinero que supone esta tarea sólo puede lograrse si ella tiene sus

raíces en el desarrollo de la estrategia de la entidad; si estas iniciativas de diseño e

implementación de servicios no han surgido de un direccionamiento estratégico claro,

asociado con una visión de la entidad en un horizonte de tiempo, la probabilidad de fracasar en

el intento de implementar servicios electrónicos se hace más alta.

Principios de Diseño

A continuación se presentan los principios que se recomienda tener en cuenta cuando la

entidad esté diseñando servicios de Gobierno en línea10

. Estos principios representan la

esencia de lo que un servicio electrónico pretende:

Centrado en el ciudadano-cliente: El servicio debe tener como centro al ciudadano-

cliente y el diseño del mismo debe partir por identificar y entender sus necesidades para

poder ofrecer un servicio que brinde solución a dichos requerimientos.

9 Colaboración e Innovación abierta son prácticas que se emplean en las empresas privadas para aprovechar el conocimiento colectivo y materializarlo en proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo), sin embargo, puede apropiarse en las entidades

públicas para desarrollos internos de la organización. 10 Adaptado de World Economic Forum. Future of Government Report 2011.

Page 14: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 13 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Eficiencia administrativa: La Entidad debe procurar que los procesos estén diseñados

buscando un trabajo en equipo y colaborativo de las diferentes dependencias, con

reutilización de procesos y disminución de re-trabajos. De ahí la necesidad de contar, en

las iniciativas de diseño e implementación de servicios por múltiples canales, con el

recurso humano que conozca la transversalidad de los procesos de la entidad; tener una

vista desde la actividad que da origen al servicio hasta la entrega del mismo al usuario,

permitirá una mayor probabilidad de éxito en la implementación satisfactoria y efectiva de

cara al usuario y eficiente en utilización de recursos y disminución de costos y tiempos,

al interior de la entidad.

Procesos de apoyo a la toma de decisiones: Es importante que la entidad oriente el

diseño de tal forma que el servicio permita fortalecer el proceso de toma de decisiones

con la construcción conjunta de toda la entidad y el ciudadano.

Propiciar el compromiso ciudadano: A través del uso apropiado de las tecnologías de

información y comunicaciones y elementos de las mismas como redes sociales y

dispositivos móviles, propiciar el incremento de la participación ciudadana en los

procesos de toma de decisiones relevantes a la Entidad. Esta participación se logra a

través de instrumentos cómo encuestas, votaciones en línea, foros, espacios de

construcción conjunta, retos, entre otros.

Facilidad de uso: La entidad debe procurar que los servicios sean amigables con sus

usuarios. Esto significa fáciles de utilizar, con interfaces de usuario11

sencillas y

entendibles, expresadas en un lenguaje que el usuario pueda entender claramente, incluso

intuitivas, es decir que el usuario, sin tener mayor conocimiento de la interfaz, sepa que

hacer. En muchos casos la facilidad de uso se refiere también a la inclusión, es decir que

el servicio a implementar considere la posibilidad de ser usado por usuarios con

limitaciones físicas (visuales o auditivas).

Seguridad: El diseño de los servicios debe garantizar el derecho a la privacidad y el buen

nombre de los usuarios de los mismos y garantizar la protección de los componentes del

servicio de accesos no autorizados. Existen mínimos de seguridad que se deben involucrar

para evitar suplantación de usuarios, suplantación de la entidad, transacciones

fraudulentas, sustracción no autorizada de información de usuarios, hacking12

, entre otras

prácticas.

11 La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una máquina, un equipo o una computadora, y

comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fáciles de entender y fáciles de

accionar. Tomado de Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Interfaz_de_usuario. Consultado el: 5 de

diciembre de 2011. 12 Hace referencia a técnicas y procedimientos utilizados por un hacker para cumplir un determinado objetivo. Suele asociarse

esta palabra a procedimientos informáticos ilegales. Tomado de Alegsa – Diccionario Informático. Disponible en:

http://www.alegsa.com.ar/Dic/hacking.php. Consultado el: 5 de diciembre de 2011.

Page 15: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 14 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Accesibilidad: Los servicios deben ser diseñados de tal manera que puedan ser usados

por cualquier persona independientemente de sus condiciones físicas, de su cultura, del

acceso y tipo de tecnología que tenga, y de sus conocimientos.

Consideraciones generales para el diseño de servicios

Esta sección del documento presenta las directrices generales que debe tener en cuenta una

entidad para facilitar el diseño de servicios de gobierno por medios electrónicos:13

Diseñe el servicio: Es totalmente crucial que la entidad entienda la importancia de

generar el espacio dentro de la ella y el tiempo suficiente para diseñar sus servicios, sean

estos nuevos o existentes, y no dejarse tentar por la urgente “necesidad” de prestar algo

que aún no ha sido diseñado. El diseño del servicio debe contemplar las necesidades del

usuario y las restricciones de la entidad de tal manera que sea posible generar una

propuesta de valor de los servicios acorde con dichas necesidades. Cada detalle del

servicio es importante y es por eso que se recomienda diseñar el servicio; el no hacerlo a

tiempo, puede generar excesivos re-procesos, insatisfacciones del cliente y costos para la

entidad.

Diseñe de cara a su usuario: Se hace necesario responder preguntas básicas como

¿cuáles son nuestros usuarios?, ¿cuáles son sus motivaciones y necesidades?, ¿qué es lo

que le interesa del servicio de la entidad?. La respuesta a estas preguntas permite que la

entidad genere soluciones enfocadas en el usuario. Existe una gran tendencia a que la

entidad cree que conoce sus usuarios y sus necesidades sin haber hecho un ejercicio que le

permita determinar dichas necesidades. De esta manera, aún cuando el resto del proceso

de diseño e implementación sea perfecto, es muy alta la probabilidad de estar enfocado en

algo totalmente irreal. Todo lo anterior se define como la caracterización de usuarios y

para apoyar dicho proceso la Entidad puede consultar un documento de Gobierno en línea

llamado “Guía de Caracterización de Usuarios”.

Diseñe los procesos de la entidad: Es necesario tener en cuenta que la operación y puesta

en marcha de sus servicios se hace a través del modelo de procesos de la entidad; por

tanto, es importante asegurarse de que el servicio se soporte sobre un proceso reconocido

y aprobado por la entidad. El modelo de procesos de una entidad no es su organigrama,

sino la serie de actividades hechas con un propósito particular. Diseñar el servicio

centrado en el usuario impondrá el reto de diseñar los procesos internos en la entidad de

tal forma que pueda responder a dichas expectativas y necesidades.

Diseñe los estándares de la atención: Además de determinar qué hacer (procesos) hay

que determinar cómo hacerlo (protocolos de atención). Para que la entidad pueda cumplir

13 Adapatado de Fernandez y Bajac. La gestión del marketing de servicios. 2004

Page 16: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 15 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

con las necesidades de sus usuarios en forma eficiente y eficaz se hace necesario

determinar en forma muy concreta dichos protocolos y estándares en la atención que

respondan en forma tangible a los requerimientos de los usuarios.14

Diseñe la forma de presentación del servicio: Los servicios que diseñe la entidad deben

tomar en cuenta las políticas y lineamientos de imagen corporativa que la entidad haya

definido. Adicionalmente, la entidad debe ser consciente que la forma de presentación del

servicio envía un mensaje y hace parte integral de la oferta de valor ofrecido; de esta

manera es importante cumplir con sus propios estándares y con otros ya generados. En

este sentido la entidad debe considerar recomendaciones sobre creación de aplicaciones y

portales web, uso de estándares según el canal que utilice, manuales de usabilidad y

accesibilidad disponibles.

Defina el recurso humano necesario en la prestación del servicio: Aún cuando en el diseño

e implementación de servicios, en algunos casos haya poca intervención humana, es probable

que la entidad requiera pensar en el factor humano que estará detrás en la operación de todos

los servicios y fundamentalmente en quienes estarán de cara al usuario.

A continuación se presentan las recomendaciones que la entidad puede tener en cuenta en el

diseño e implementación de servicios de Gobierno en línea utilizando el ciclo de vida de un

servicio presentado en el capítulo anterior.

Para facilitar el proceso que la entidad debe recorrer en la lectura y seguimiento de este

documento, en el Anexo 2 se encuentra una lista de chequeo diseñada para seguir el proceso

de diseño e implementación de servicios de Gobierno en línea por medios electrónicos

.

14 Este punto en particular será referenciado más adelante en la guía en el momento de invocar el documento “Guía de

atención al ciudadano por múltiples canales” que igualmente se encontrará disponible en el Programa Gobierno en línea

Page 17: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 16 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

1. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

La etapa inicial en el ciclo de vida de un servicio es la que

permite conocer las necesidades y motivaciones que tienen

los usuarios (ciudadanos, empresas, servidores públicos o

Gobierno mismo) para posteriormente poder definir al

interior de la entidad los atributos del servicio que podrán

satisfacer dichas necesidades. Aún en el caso frecuente de

la prestación de servicios de las entidades obligadas bajo

una normatividad a prestar dichos servicios, es importante

reconocer que toda norma tiene su espíritu y responde a

unas necesidades identificadas en los usuarios sean estos empresas o ciudadanos.

Por lo anterior, esta etapa se constituye en la base del diseño. Este paso de identificación de

necesidades se puede hacer a través de un proceso de caracterización de usuarios para lo cual

se puede hacer uso del documento de Gobierno en línea denominado “Guía de Caracterización

de Usuarios”. Esta caracterización le permite a la entidad agrupar los usuarios e identificar sus

necesidades particulares para posteriormente diseñar las características del servicio que

respondan a tales particularidades.

El éxito en la prestación de un servicio, así como la selección de los canales sobre los cuales

ocurre dicha prestación, obedecen a una serie amplia de factores que se pueden clasificar en

dos categorías:

La primera corresponde a la satisfacción de las necesidades de los usuarios (ciudadanos,

empresas, servidores públicos o Gobierno mismo) y cobra mayor importancia al ser dicha

satisfacción la que impacta la percepción de dichos usuarios sobre la calidad de la gestión de

la entidad y sus servidores. La segunda categoría corresponde al cumplimiento de las

restricciones organizacionales, e incorpora elementos tanto de los recursos, como de las

capacidades con que cuenta la entidad. Estas necesidades de los usuarios y restricciones

organizacionales, se definen como requerimientos de la siguiente manera:

Es probable que estas dos categorías de requerimientos encuentren conflicto entre sí. Para

esto, la entidad debe tener claras sus prioridades, que surgen del planteamiento de los

objetivos estratégicos de la organización. Antes de proceder con el diseño de los servicios de

la entidad es importante que la misma clarifique dichos objetivos. En la intersección de ambos

tipos de requerimientos, se encuentran aquellos que pueden ser conciliados, los cuales se

convertirán en la guía para el diseño e implementación de los servicios, nuevos o modificados.

Page 18: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 17 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Sin embargo, en caso de duda ante la prioridad entre requerimientos, deberá privilegiarse los

requerimientos de usuario, siempre que las implicaciones para la prestación del servicio sean

económicamente sostenibles.

Figura 4: Requerimientos Usuarios – Restricciones Proveedor.

1.1 Definición de requerimientos de usuario (Necesidades de usuarios)

Este ejercicio parte de la identificación de las necesidades de los usuarios hecha en la

caracterización, para determinar unas estrategias de cómo dichas necesidades pueden ser

atendidas a través de un servicio. Estas necesidades son las que se conocen como

requerimientos de usuario. Es importante considerar que estas necesidades son adicionales a la necesidad específica por la

que se presta el servicio. Por ejemplo, el trámite para expedir un documento se da por la

necesidad del ciudadano de usar ese documento. El objetivo del servicio es su expedición y

satisface la necesidad de uso del documento por parte del ciudadano. Pero el usuario puede

tener necesidades adicionales, como la conveniencia para su solicitud, la rapidez en la

disponibilidad del documento, la seguridad en el manejo de su información, el envío del

documento a su domicilio, entre otras.

En términos generales, la capacidad de una entidad para identificar las necesidades

particulares de sus usuarios depende del conocimiento que tenga de los mismos. Sin embargo,

los usuarios son diversos, por lo que existen diferentes necesidades a atender en un mismo

servicio. En este sentido, es necesario hacer una caracterización de los usuarios potenciales

del servicio a diseñar, que permita conocer mejor las necesidades, actitudes y preferencias de

estos. Este conocimiento de los usuarios permitirá a la entidad identificar características que el

servicio debe tener para dar respuesta a dichas necesidades del usuario.

Requerimientos de Usuarios

(Necesidades Usuarios)

Restricciones de Proveedor

(Restricciones Organizacionales)

Page 19: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 18 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Cómo ya se mencionó, es en este primer paso del ciclo de vida de un servicio donde se utilizan

como insumo los resultados del proceso llevado a cabo en la caracterización de usuarios.15

Enseguida se presenta un listado de algunas de las necesidades adicionales que pueden tener

los usuarios al solicitar un servicio y que podrán constituirse en requerimientos de usuario:

Accesibilidad: Los usuarios requieren poder hacer uso del servicio. Cuando los canales

existentes se encuentran en ubicaciones remotas, sobre tecnologías que no están

disponibles para un usuario en particular o por medios para los cuales el usuario no se

encuentra plenamente facultado (ej.: un usuario con una discapacidad visual, haciendo

uso de un medio audiovisual), se entiende que dicho servicio no es accesible por parte

de ese usuario.

Asequibilidad: Los usuarios requieren que el precio establecido para los servicios sea

adecuado a su capacidad de pago, especialmente para servicios que son esenciales u

obligatorios.

Calidad: Los usuarios requieren que el servicio prestado sea acorde a las características

que le sean ofrecidas al momento de la solicitud. Es importante destacar que la

definición del servicio debe obedecer a las necesidades del usuario, por lo que la

calidad es indirectamente un cumplimiento de sus expectativas.

Confiabilidad: Los usuarios requieren que el servicio sea consistente en sus resultados

y que estos sean acertados, es decir, que se evite repetir su solicitud innecesariamente.

Confidencialidad: Los usuarios requieren que la prestación del servicio ocurra de una

manera segura sobre la información de los usuarios. Adicionalmente, es importante

que los usuarios puedan evidenciar dicha seguridad.

Conveniencia: Los usuarios requieren que el acceso al servicio ocurra en lugares más

propicios a cada uno de los usuarios. Esta conveniencia suele estar asociada a la

cercanía del lugar de trabajo o residencia del usuario, al lugar donde se presta el

servicio y generalmente está asociada directamente con los canales que se escojan para

la prestación del servicio.

Disponibilidad: Los usuarios requieren que el tiempo de prestación del servicio

coincida con los tiempos durante los cuales ellos también están en capacidad de hacer

la solicitud del servicio. En algunos casos esto significa que la prestación del servicio

ocurre durante los tiempos usuales, con horarios extendidos, aunque en otros puede

significar horarios especiales para el servicio. Por otro lado, algunos de los canales

habilitados por la tecnología pueden ofrecer tiempos de disponibilidad para la

15 Para conocer mejor el proceso y las consideraciones necesarias en la elaboración de una adecuada caracterización de usuarios, se recomienda referirse al documento “Guía para la caracterización de usuarios en las entidades públicas”

también disponible por medio de los recursos de Gobierno en línea.

Page 20: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 19 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

prestación del servicio continuos, que no requieran de la interacción con servidores

públicos.

Facilidad de encontrar: El usuario requiere encontrar los servicios disponibles, así

como la información sobre los canales existentes para la prestación de dichos servicios,

incluidas particularidades como horarios de atención del canal y requisitos para la

solicitud del servicio, si los hay.

Flexibilidad: El usuario requiere que cuando se tiene existencia de múltiples canales

de prestación del servicio, tenga la libertad de cambiar de canal cuando lo necesite,

dentro de una nueva etapa (ej.: trámite para la expedición de un documento, el cual se

debe solicitar y luego recoger).

Oportunidad: El usuario requiere que la prestación del servicio ocurra en el momento

en que se materializa su necesidad. Esto significa que los tiempos para la prestación

del servicio deben ser claramente comunicados al usuario antes de su solicitud. Sin

embargo, el nivel apropiado es aquel en el que existe flexibilidad para acoger

solicitudes que requieran de mayor rapidez que la estándar, aún si esto implica un

costo adicional para el usuario.

Usabilidad (Facilidad de Uso): El usuario requiere que el diseño de los servicios

facilite la comprensión de las acciones que él debe ejecutar para el uso del servicio.

Igualmente, se debe facilitar la ejecución de dichas acciones dentro de la prestación del

servicio.

Visibilidad: El usuario requiere conocer los servicios disponibles previamente, aún

antes de que surja su necesidad. En los casos en que esto no sea posible, es importante

contar con espacios en los cuales el usuario pueda adquirir este conocimiento cuando

sea necesario.

Es importante que la entidad tenga una disposición de entender y reconocer las necesidades de

los usuarios. Generalmente esta responsabilidad está más asociada con las áreas comerciales y

de servicio al usuario; sin embargo, es importante que desde la alta dirección de la entidad

haya un genuino compromiso en la búsqueda de dichos requerimientos entendiendo que los

mismos guiarán el diseño del portafolio de servicios de la entidad. Adicionalmente, que dichos

servicios respondan al plan estratégico de la entidad.

1.2 Definición de restricciones del proveedor (restricciones organizacionales)

En general, y dada la diversidad de las necesidades asociadas a cada uno de los usuarios,

suelen existir limitaciones en los recursos o en las capacidades organizacionales disponibles.

Por recursos disponibles se entiende más que aquellos de carácter financiero, sino

adicionalmente los recursos de personas, tiempo, e infraestructura tecnológica y física. En

Page 21: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 20 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

cuanto a las capacidades organizacionales se entiende el objeto de la entidad, sus facultades

legales, la información y conocimientos disponibles y las habilidades de sus colaboradores.

Los anteriores elementos se constituyen en requerimientos para la entidad prestadora del

servicio al momento de diseñar e implementar servicios por múltiples canales. Los

requerimientos que no se atienden se convierten en limitantes o restricciones. Reconocer

este tipo de restricciones oportunamente permite a las entidades priorizar la satisfacción de las

necesidades de los usuarios, así como facilitar la selección entre alternativas, en aquellos casos

donde la entidad cuente con varias.

Enseguida se presenta un listado de algunas de las restricciones que pueden tener las entidades

al diseñar o implementar un servicio y que podrán constituirse en requerimientos de

proveedor:

Restricciones asociadas con la eficiencia requerida del servicio.

Restricciones asociadas con la oportunidad en la entrega del servicio.

Restricciones asociadas con la efectividad en alcanzar los usuarios para los cuales está

dirigido el servicio.

Restricciones asociadas con la capacidad de adopción del servicio por parte de los

usuarios (visibilidad, accesibilidad, usabilidad, interés, etc.).

Restricciones asociadas con que el servicio sea incluyente, es decir, que la provisión de

servicios por múltiples canales presente oportunidades para todos los usuarios

interesados en el servicio, en lo posible, acordes a sus capacidades económicas.

Restricciones asociadas con la seguridad del servicio: Identificación, autenticación, y

verificación.

En la identificación de dichas restricciones es importante que no solamente las áreas de apoyo,

sino también la alta dirección, entienda cuáles son y qué condiciones son en las que

actualmente se encuentra la entidad para poder construir una solución que atienda los

requerimientos del usuario.

Como resultado del análisis de las necesidades de los usuarios y de las restricciones de la

entidad, se pueden identificar los servicios a diseñar y sus características. Por ello, se sugiere

hacer un listado tanto de necesidades de usuario como de restricciones de la entidad para

identificar más fácilmente aquellas necesidades que se pueden atender con las limitaciones

propias de la entidad. El siguiente ejemplo ilustra esta sugerencia.

Page 22: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 21 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Figura 5: Requerimientos usuarios versus restricciones organizacionales

Page 23: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 22 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

2. DISEÑO DEL SERVICIO

Posterior a la identificación de requerimientos de

usuario y de reconocer las propias restricciones, inicia

la etapa de diseño de los servicios que le permitan a la

entidad configurar una propuesta de valor que

contenga los elementos básicos y suplementarios que

harán parte de su portafolio de servicios.

Para esta etapa de diseño, inicialmente, se parte de la

base de que la tendencia en la implementación de los

servicios electrónicos por múltiples canales, es cada

vez mayor16

. De esta forma, se presenta la descripción

de lo que es un servicio multicanal y una explicación

de una arquitectura genérica para la prestación de servicios por múltiples canales.

Posteriormente se presentan consideraciones que deben tenerse en cuenta en la

implementación de este tipo de servicios, sustentadas a través de ejemplos de buenas prácticas

identificadas.

2.1 Arquitectura de un servicio Multicanal

Tradicionalmente, los servicios se han prestado a través de un canal particular y en la medida

en que se han desarrollado otros canales y dispositivos, gracias a la evolución de la tecnología,

las entidades han desarrollado toda una estrategia para poder implementar ese mismo servicio

a través del nuevo canal. Por ejemplo, inicialmente muchas entidades prestaban su servicio a

través de sus oficinas presenciales en donde los usuarios iban a realizar los diferentes trámites

y solicitar los servicios de la entidad. Posteriormente, el mismo servicio se prestó a través del

teléfono y con el paso del tiempo vino el surgimiento de Internet, de modo que las entidades

han creado sus propios portales en Internet en los que los usuarios pueden conocer

información de la entidad, realizar diferentes trámites y solicitar servicios. Actualmente, el

mismo servicio se presta a través de dispositivos móviles.

Un ejemplo para destacar en la implementación de servicios multicanales es el trabajo que

viene desarrollando el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías – Invias, con

su programa denominado “Prevención en Red -#767 Vi@jero Seguro”, el cual pretende

informar de manera oportuna el estado de la red Vial Nacional.

16 European Commission Interchange of Data between Administrations Programme – Amsterdam 2004

Page 24: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 23 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Este servicio puede ser utilizado a nivel presencial, cuando el ciudadano se acerca a cualquier

oficina de Invias en el territorio nacional y solicita información pertinente al estado de las vías

para realizar un viaje por carretera. Y si no puede acercarse a alguna oficina de Invias puede

el ciudadano llamarlos telefónicamente a su línea gratuita 018000 9 71097, la cual atiende de

Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

En este encuentro presencial Invias le puede informar al ciudadano que cuenta con múltiples

canales por los cuales puede solicitar información del estado de la vías y a la vez informar a

Invias del estado de la carretera por la cual viaja. La noche anterior a su desplazamiento el

ciudadano tiene la opción de ingresar por Internet a la página www.invias.gov.co, donde el

link de Viajero Seguro, le informará cómo se encuentran las carreteras por donde transitará.

Este ciudadano al ingresar al sitio Web de Invias puede observar que tiene vínculos con redes

sociales como por ejemplo Twitter (@numeral767) que lo mantendrá informado a la vez que

le brindará la posibilidad de comentar y de participar en esta comunidad. También podrá

informar minuto a minuto del estado de las carreteras haciendo uso de su teléfono móvil

marcando # 767.

Desde el sitio Web de Invias, este viajero tendrá la posibilidad de participar en el chat general

así como de los Chats temáticos (como por ejemplo: Prevenciones y sugerencias para transitar,

Proyectos Red Terciaria, Servicios del Programa de Seguridad en Carreteras, entre otros) los

cuales tienen como objetivo interactuar y dar respuesta oportuna a las inquietudes de los

ciudadanos.

Con este ejemplo observamos las ventajas de contar con una arquitectura multicanal en donde

a cualquier ciudadano se le presentan servicios por múltiples canales de comunicación para

tener contacto directo con la entidad.

Esta implementación de un servicio ya existente, a través de otro canal ha supuesto para las

entidades la creación de nuevos procesos al interior, reasignación de funciones o contratación

de personal en su estructura organizacional, compra o actualización de sus herramientas

informáticas y adecuaciones de su infraestructura física y computacional entre otras cosas.

Esta aproximación ha funcionado bien, aun cuando se hayan podido generar algunos

inconvenientes en la prestación de los servicios tanto para la entidad como para el usuario,

entre los que se encuentran:

• Posible falta de consistencia en la información relacionada con el usuario. Cada canal

tiene su infraestructura, procesos y recursos asociados, pero es probable que no exista

un elemento que integre los servicios del usuario independientemente del canal que

utilice.

• Lo anterior trae como consecuencia la necesidad de mantener actualizada las bases de

datos de los usuarios a través de programas o interfaces entre los canales.

• Falta de oportunidad en la entrega de información al usuario final, por falta de una

visión de usuario única.

Page 25: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 24 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

• Falta de unicidad e integralidad en las interfaces y los mensajes de frente al usuario

difundidos por los diferentes canales.

• Discontinuidad en la prestación del servicio, de forma tal que en cada canal se pueden

realizar ciertos procedimientos asociados al servicio, pero no todos. Esto implica que el

usuario debe comunicarse a través de varios canales para lograr todos los

procedimientos que requiera con su servicio.

Por las razones mencionadas anteriormente, la evolución misma en el diseño e

implementación de servicios ha ido desembocando en la integración de los procesos del

servicio, en una arquitectura multicanal, en contraste con la implementación de un servicio

a través del uso de varios canales. Esto no es más que facilitar la prestación de los servicios

en una Entidad Pública a través de uno o múltiples canales que le permitan llegar a sus

grupos de usuarios17.

La Figura 6, Arquitectura de servicios multicanal, presenta la arquitectura que se propone para

el diseño e implementación de servicios multicanal. En ella se muestra que los diferentes

canales deben estar integrados y deben gestionarse de manera coordinada. Esta

coordinación es más sencilla debido a que existe una visión de usuario única que permite que

la información de los servicios y de los usuarios esté almacenada en forma centralizada de

forma tal que todos los canales acceden la misma información. Así, sin importar por cuál canal

interactúe el usuario con el servicio, la entidad puede conocer información integrada por lo

que la oportunidad en el servicio mejora considerablemente.

Figura 6: Arquitectura de servicios multicanal.

17 European Commision. Interchange of Data Between Administrations – Multi-channel delivery of eGovernment services

2006.

Canal 1 Canal 2 Canal 3 Canal 4

Aplicaciones Integradoras de datos de usuario

Sistema de back office 1

Sistema de back office 2

Aplicaciones de cara al usuario

Datos de la lógica de negocio

Datos de los servicios de la Entidad

Datos de los Usuarios

Sistema de back office 3

Sistema de back office 4

Page 26: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 25 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Con la utilización de esta arquitectura multicanal en la entrega de servicios, la entidad no tiene

que preocuparse por utilizar protocolos que actualicen la información de sus usuarios, pues

ésta es única independiente del canal que el usuario elija para aproximarse al servicio.

En las implementaciones de servicios multicanales, un servicio puede ser iniciado en un canal

(ejemplo: consulta de requisitos a través de la página web de la entidad publicados en

Internet), para luego hacer la solicitud del mismo (ejemplo: a través de un call center) y

finalmente culminar con la firma de un contrato (ejemplo: en forma presencial a través de las

oficinas). La ventaja de esta arquitectura multicanal es que en cualquiera de las

aproximaciones del usuario al servicio, se mantiene su información de forma única lo que

permite la integralidad en los mensajes y el seguimiento al estado del servicio para la entidad.

De forma genérica puede decirse que para todos los servicios de una entidad, el usuario tendrá

tres fases en su interacción con el servicio de la entidad que se presentan a continuación y

deben tenerse en cuenta en el diseño del servicio:

Fase de apertura del servicio: Cuando el usuario se aproxima y solicita el servicio por

cualquiera de los canales. En esta fase el usuario podrá obtener el servicio en forma

anónima (Ej.: servicio de solicitud de información de plan de gobierno de la entidad) ó

si así lo requiere el servicio deberá registrarse. (Ej.: servicio de pago de impuestos de

forma electrónica requiere una identificación del usuario contribuyente).

Proceso central de negocio: Una vez establecidas las necesidades y requerimientos del

usuario para esta instancia de servicio, se lleva a cabo el proceso o los pasos requeridos

para dar cumplimiento a los mismos. Esto significa que si, para el caso del ejemplo

anterior, el usuario solicita información sobre el plan de gobierno de la entidad, en este

paso el servicio debe procurar dicha información. Si por el contrario, el usuario

requiere el pago de sus impuestos en forma electrónica, el servicio debe seguir los

pasos necesarios para lograr dicho objetivo. Sea cual sea el servicio requerido por el

usuario (información, transacción, participación ó colaboración) este proceso

culminará con la siguiente fase.

Fase de cierre del servicio: Es donde se cierra la sesión de usuario, se actualizan los

datos de usuario a los que haya lugar, los datos relevantes y órdenes de servicio son

almacenadas en las bases de datos a través de las aplicaciones individuales de cada

cana. Adicionalmente, es en esta fase en donde se lleva a cabo la evaluación del

servicio, es decir donde la Entidad recibe retroalimentación de sus usuarios para saber

su satisfacción con el mismo y dichos resultados son utilizados para el posterior

mejoramiento del mismo.

Como ya se había mencionado previamente en esta sección, esta arquitectura tiene como

ventaja que permite reutilizar tanto los datos de los usuarios como de los servicios propiciando

mayor eficiencia en el servicio y menores costos en la operación del servicio para la entidad.

Esta ventaja es conocida como reúso de los datos.

Page 27: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 26 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Así mismo, otra ventaja que se tiene haciendo uso de este tipo de arquitectura de servicios es

el reúso de procesos en la entidad. De esta manera muchos de los pasos o procesos en la

implementación de servicios serán idénticos de nuevo redundando en la experiencia del

usuario y en los costos para la entidad. (Ejemplo: único proceso de registro de usuarios en la

fase de apertura del servicio).

La presente guía recoge esta buena práctica de diseño de servicios utilizando una arquitectura

multicanal y la pone a disposición de las entidades públicas para su consideración y puesta en

práctica. A continuación se detallan los pasos relacionados con un diseño de servicios

electrónicos de que pueden ser implementados a través del uso de diferentes canales18

. El

método presentado a continuación divide el diseño de la lógica de negocio asociada al

servicio (la lógica de negocio hace referencia a los pasos lógicos que deben seguirse para el

alistamiento, la prestación y evaluación del servicio, generalmente esta lógica de negocio está

implementada a través de algoritmos dentro de un software) del diseño de la forma de

presentación a través de los diferentes canales (hace referencia a la forma en que se

presentará la información al usuario del servicio según el dispositivo que el mismo utilice para

acceder al servicio. Está más asociado con el diseño, la imagen y la graficación a presentar al

usuario) y de esta manera resuelve el problema de duplicar el diseño total para cada canal. La

siguiente gráfica ilustra el la explicación anterior:

Figura 7: Arquitectura de servicios multicanal (Diseño de forma / Diseño de lógica).

Este método de diseño tiene como principal ventaja que todo el desarrollo de la lógica de

negocio y su posterior mantenimiento se hace una única vez y además es independiente del

canal utilizado. De esta manera este método utiliza de una forma más eficiente los recursos en

cuanto a que no necesita que la lógica de negocio esté pensada para cada uno de los canales

por los cuáles la entidad presta su servicio. Para el caso de mantenimiento de las aplicaciones,

éste se requiere hacer sobre una única lógica de negocio (un mismo componente de software)

que se ha desarrollado una sola vez independiente del canal que utilice, lo que habría que

modificar varias veces sería la forma de presentación, es decir la aplicación del dispositivo que

le permite a la entidad comunicarse con su usuario.

18 Adaptado de Vassilakis, Lepouras, Halatsis - A Knowledge-Based Approach for Developing Multi-Channel e-Government

Services 2007

Page 28: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 27 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

El método plantea cinco etapas a saber: la primera modelar el propósito del servicio, la

segunda modelar qué contenido tendrá el servicio, la tercera modelar cuál será la lógica de

negocio, la cuarta modelar el acceso del usuario al servicio y la quinta modelar los criterios de

evaluación del servicio. A continuación se presentan los pasos del método de diseño:

Modelando el propósito del servicio: La entidad debe conocer el propósito de cada

servicio, aún cuando algunos de ellos respondan a una normatividad de obligación bien

sea para la entidad prestadora o para la ciudadanía; detrás de dicha norma existe un

principio o una razón de ser que le permita a la entidad entender el contexto del

servicio.

Generalmente, debe estar asociado a las definiciones estratégicas de la entidad y

responder a las necesidades del usuario. Para esta etapa la entidad puede revisar

buenas prácticas cómo EA (del inglés Enterprise Architecture) y algunas metodologías

de implementación de EA como TOGAF (del inglés The Open Group Architecture

Framework)19

. Como ejemplo puede pensarse en una entidad encargada de garantizar

el cumplimiento tributario de sus usuarios cuyo nuevo servicio a diseñar responda a

alguna normativa especial que incite a un grupo de sus usuarios a una nueva obligación

tributaria. El propósito del servicio puede ser normativo, pero también debe

encontrarse un propósito centrado en el usuario que pueda ser por ejemplo facilitar el

cumplimiento de su obligación poniendo a su disposición medios electrónicos.

Modelando el contenido del servicio: La entidad debe establecer la clase de

contenido que el servicio debe ofrecer. En esta definición es importante que la entidad

considere los aspectos legales del servicio a diseñar. En las entidades del Estado,

generalmente dicho contenido está pre-establecido en la normatividad, leyes o

directivas; sin embargo, otros servicios responderán no a la normatividad sino al

cumplimiento de las declaraciones estratégicas que se vuelven servicios de valor para

sus usuarios.

Este marco regulatorio, normativo o estratégico ayuda a entender el contenido que

requerirá el servicio analizando los siguientes caminos: si los datos actuales requeridos

por el servicio están definidos, si dicho contenido requiere algún grado de validación y

ejemplos, explicaciones e instrucciones. Para esta etapa la Entidad puede revisar

buenas prácticas cómo SOA20

(del inglés Service Oriented Architecture) o CMMI21

19 Para mayor información sobre la metodología de implementación y lo relacionado con Arquitectura Empresarial se sugiere

visitar el enlace: www.togaf.info 20 Para una referencia rápida en español del tema refiérase a http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_orientada_a_servicios. Consultado el 16 de diciembre de 2011.También existe múltiple bibliografía sobre el tema. Se sugieren las siguientes lecturas:

Erl, Thomas SOA Concepts, technology and desing y Marks, Eric SOA a planning and implementation guide for business and

technology. 21 Para una referencia rápida en español del tema refiérase a http://es.wikipedia.org/wiki/Capability_Maturity_Model_Integration. Consultado el 16 de diciembre de 2011.También existe

múltiple bibliografía sobre el tema. Se sugieren las siguientes lecturas: García, Suzanne CMMI Survival Guide y Forrester,

Eileen CMMI for services.

Page 29: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 28 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

(del inglés Capability Maturity Model Integration) y EA (del inglés Enterprise

Architecture). Para el ejemplo anterior la entidad debe verificar qué tipo de

información se requiere del usuario para el cumplimiento de su obligación tributaria;

por ejemplo, si es persona natural o jurídica, si excede montos específicos, si cumple

con obligaciones de otra naturaleza entre otros.

Modelando la lógica de negocio del servicio: Una vez definido el propósito del

servicio y el contenido del mismo, se diseña el procesamiento que dicho contenido

tendrá que surtir en el servicio. Corresponde a la definición de la lógica (los pasos) que

debe tener el contenido definido anteriormente para poder llevar a cabo la prestación

del servicio y cumplir los objetivos del mismo. La lógica de negocio asociada con el

servicio puede ocurrir de forma inmediata, es decir una vez recibidos los datos del

usuario hacer el procesamiento de los mismos o de forma posterior incorporando

dichos datos en el flujo de trabajo normal de procesos de la entidad para después

procesar dicha información.

Esta etapa no es visible al usuario, sin embargo, es importante que la entidad reconozca

que modelar correctamente la lógica de negocio del servicio es de vital importancia

para el logro de los resultados esperados con el servicio. Para esta etapa la entidad

puede revisar buenas prácticas cómo SOA (del inglés Service Oriented Architecture)

y/o CMMI (del inglés Capability Maturity Model Integration). La entidad debe

diseñar cómo será la lógica de negocio a través de sus sistemas de información para

todo el servicio, es decir en sus condiciones normales, de excepción y procesos de

ayuda al usuario, entre otras cosas.

Modelando formas de acceso de usuario: De acuerdo con el canal de entrega del

servicio, así mismo la entidad modelará las diferentes formas de presentación del

servicio en cada uno de los canales escogidos. Por ello el diseño de cada capa de

presentación en una arquitectura multicanal es diferenciado de acuerdo con el canal

utilizado. Es esta etapa en el método de diseño que es absolutamente dependiente de la

forma de entrega del servicio utilizada.

Las anteriores etapas no dependen de esta escogencia y por consiguiente son

desarrolladas, ejecutadas y mantenidas en forma uniforme durante el ciclo de vida del

servicio. En esta etapa del método de diseño la entidad debe considerar aspectos

técnicos como por ejemplo los estándares disponibles de los canales, las diferentes

características que pueden estar asociadas con resoluciones de pantalla, métodos de

ingreso de información, entre otros.

Para esta etapa la Entidad puede revisar buenas prácticas cómo SOA (del inglés

Service Oriented Architecture) o EA (del inglés Enterprise Architecture). Para el

ejemplo que se viene desarrollando la entidad puede determinar que dará la facilidad al

usuario de interactuar con el nuevo servicio a través de su portal Web y dispositivos

Page 30: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 29 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

móviles. Para ello desarrollará los accesos a estas dos formas de presentación de forma

independiente.

Modelando criterios de evaluación del servicio: En esta etapa del diseño la entidad

debe identificar posibles formas de medir el servicio a través del uso, la habilitación y

la definición de indicadores asociados, que le permitan conocer el desempeño y el

resultado del servicio, así como identificar si los objetivos previstos en la fase del

propósito del servicio se cumplen o no.

Para esta etapa, la entidad puede revisar buenas prácticas cómo MECI (Modelo

Estándar de Control Interno) o el uso de metodologías como BSC22

(del inglés Balance

Scored Card) que son metodologías para medir la gestión de una Entidad y sus

servicios. En el ejemplo que se desarrolla será la definición de criterios de evaluación a

través de indicadores que permitan conocer el impacto por ejemplo en recaudo de los

obligados tributariamente. Por otro lado se puede evaluar la satisfacción de los

usuarios de la entidad con respecto a la facilidad y conveniencia del servicio

implementado a través de la página Web y de los dispositivos móviles.

A continuación se presenta un cuadro con los estándares anteriormente citados frente a las

etapas de modelado que se definieron. Es importante recordar que los estándares o buenas

prácticas mencionadas sirven de referencia para la Entidad, en la decisión de seguir alguno en

particular. En el Anexo 3 se detallan mejor los estándares relacionados.

Tabla 1 Estándares referenciados y etapas de modelado

Etapa de modelado SOA AE/TOGAF CMMI BSC MECI

Propósito X

Contenido X X X

Lógica de Negocio X X

Acceso del Usuario X X

Evaluación X X

A manera de resumen se presentan a continuación los pasos de la metodología de diseño de

servicios en una arquitectura multicanal:

22 Para una referencia rápida en español visitar http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral (consultada el 26 de

diciembre de 2011) y otra referencia en ingles http://www.balancedscorecard.org/BSCResources/AbouttheBalancedScorecard/tabid/55/Default.aspx. Consultado el 23 de

diciembre de 2011. Adicionalmente se encuentran referencias bibliográficas, para ello se recomienda la siguiente lectura:

Kaplan y Norton BSC: translating strategy into action.

Page 31: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 30 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Paso 1. Identifique cuál es el propósito del servicio a ofrecer, o sea, el espíritu con el cuál

la Entidad quiere poner a disposición sus servicios. Esta identificación debe partir de

cumplir con el propósito estratégico particular de cada entidad.

Paso 2. Defina cual es el contenido y la información que el servicio requiere teniendo en

cuenta consideraciones de orden legal, normativo, de seguridad y por supuesto de

funcionalidad.

Paso 3. Defina cuales son los pasos para el aprestamiento, prestación y cierre del servicio

teniendo en cuenta casos de excepción. Llévelos a una herramienta tecnológica que le

permita plasmarlos en algoritmos y así habrá definido la lógica de negocio y las diferentes

reglas que sobre él se aplicarán.

Paso 4. Defina las múltiples formas de acceso que tendrá el usuario al servicio y determine

si necesita desarrollos tecnológicos independientes según los dispositivos que el servicio

vaya a utilizar para la prestación del mismo.

Paso 5. Identifique los criterios de evaluación del servicio, esto es cómo garantizará

recoger la retroalimentación del usuario sobre los elementos de servicio provistos. Si lo

hará en el momento mismo de la prestación, o a través de encuestas posteriores o con

llamadas y cómo utilizará dicha información en el mejoramiento del servicio.

2.2 Selección de canales

Como se ha presentado en los anteriores capítulos, los servicios pueden proveerse por

múltiples canales. Sin embargo, dada la variedad de requerimientos de usuarios y de entidades,

los canales más apropiados podrán ser diferentes para cada implementación. Por esta razón,

los pasos que se presentarán en esta sección, buscan facilitar la selección de los canales para

proveer los servicios, según las particularidades de cada entidad.

Las consideraciones y herramientas acá presentadas deben considerarse una guía para la

selección, pero sin ser una camisa de fuerza, teniendo en cuenta que las necesidades de los

usuarios y las entidades pueden requerir elementos particulares en la selección. Por lo tanto,

las entidades podrán adaptar el proceso a sus particularidades el servicio a prestar y los

usuarios a atender. Por ejemplo, las competencias de los empleados de la entidad, la necesidad

de interactuar con los procesos de otras entidades, y la integración con los canales actuales

sobre los que se presta el servicio, pueden, en diferentes casos, representar impactos distintos

en la selección de canales.

Los pasos23

para realizar la selección de canales son:

1. Identificar los requerimientos de usuario para cada grupo caracterizado

2. Evaluar los canales según su capacidad para satisfacer los requerimientos de

usuario identificados

23 Adaptado de Interchange of Data between Administrations, 2004, “Multi-channel delivery of eGovernment services,”

dentro del marco del eEurope Action Plan 2005.

Page 32: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 31 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

3. Cruzar la evaluación de los canales, con los requerimientos de usuario de los

grupos caracterizados

4. Validar que los requerimientos organizacionales han sido tenidos en cuenta

5. Considerar la relación costo-beneficio de cada uno de los canales priorizados.

A continuación se presenta el detalle de cada uno de los pasos, y más adelante se presentará un

ejemplo que ilustre el desarrollo de los mismos:

Paso 1 Evaluación de requerimientos frente a grupos de usuarios. Antes de iniciar la

selección de canales, es importante haber completado el ejercicio de reconocer los

requerimientos de usuario para cada uno de los grupos identificados en el documento Guía de

Caracterización de Usuarios de Entidades del Estado (numeral 1.1 del documento

referenciado) la caracterización. La importancia de este ejercicio radica en que dichos

requerimientos serán usados para priorizar las alternativas de canales a utilizar por la entidad.

Dado que no todos los grupos caracterizados brindan la misma importancia a cada

requerimiento de usuario identificado, la entidad podrá usar la siguiente tabla para evaluar el

nivel de importancia otorgado a cada uno. Es importante resaltar que para servicios con

múltiples etapas en su prestación, los requerimientos de usuario pueden variar por etapa, por lo

que cada etapa debe consignarse por separado. Es posible que alguno de los requerimientos de

usuario aplique para algunos de los grupos caracterizados, pero no a todos. En dicho caso, en

la tabla no se daría calificación a dicho requerimiento, para aquellos grupos de usuarios a

quienes no aplica.

Tabla 2: Nivel de importancia de los requerimientos de usuario por grupo caracterizado

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 1

Grupo 2

Paso 1

Paso 2

Req 1

Requerimientos de UsuarioReq 3Req 2

Etapa del

Servicio

Grupo de

Usuarios

El resultado de este paso puede consignarse en una tabla como la anterior, donde en las

columnas se reflejan los requerimientos de usuario que se han seleccionado para las

necesidades de los grupos de usuarios, mientras en la filas se presentan dichos grupos de

usuario que han resultado de la caracterización. En el centro de la tabla, se marca el nivel de

importancia (bajo, medio, alto) que tiene cada grupo de usuario frente al requerimiento

específico. Este ejercicio se repite para cada uno de los pasos o etapas del servicio que se está

considerando.

Paso 2 – Evaluación de requerimientos frente a canales. Usando los mismos

requerimientos de usuario del paso anterior, las entidades deben los canales que pueden

satisfacerlos. En este paso, la entidad podrá hacer consideraciones sobre el tipo de solución

que podría implementar en cada canal. Por ejemplo, el canal de correo electrónico podría ser

implementado con un sistema de respuesta automático, que resultaría diferente a un canal de

Page 33: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 32 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

correo electrónico que requiera de funcionarios para elaborar las respuestas. Según el tipo de

solución que esté en capacidad de implementar, se diligenciaría una tabla como la siguiente:

Tabla 3: Evaluación de canales frente a los requerimientos de usuario establecidos

Para diligenciar dicha tabla, se usan los mismos pasos del servicio analizados antes, usando los

mismos requerimientos de usuario presentados antes. Para cada uno de los canales que se

quieren evaluar, en cada uno de los pasos, se deberá calificar el grado de cumplimiento de los

requerimientos de usuario (bajo, medio, alto) que se espera obtener por cada canal.

Paso 3 – Identificación de canales frente a requerimientos y grupos de usuarios. Aprovechando que la evaluación de los canales se realizó con los mismos requerimientos de

usuario usados para los grupos caracterizados, se cruzan los resultados de ambas tablas, para

determinar los canales factibles para cada uno de dichos requerimientos. Con este propósito,

las entidades pueden usar la tabla que se presenta a continuación (Tabla 4), recogiendo los

canales que cumplen como mínimo con el nivel de importancia del requerimiento de usuario

para cada grupo, listándolos en la intersección:

Tabla 4: Cruce de las evaluaciones de canales frente a requerimientos de usuario, y grupos de usuario caracterizados.

Los pasos hasta este punto han estado enfocados en el punto de vista del usuario, por lo que la

definición de la priorización definitiva podrá depurarse al incorporar el punto de vista de la

entidad, en el paso siguiente.

Paso 4 – Evaluación de requerimientos de la entidad. Con base en los requerimientos de la

entidad, se hace una nueva evaluación de los canales considerados. Este nuevo filtro se hace

sobre las capacidades técnicas y organizacionales de la entidad. Específicamente, se quieren

contestar las siguientes preguntas:

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Paso 2

Req 1

Requerimientos de UsuarioReq 3Req 2Canal

Etapa del

Servicio

Paso 1

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 1

Grupo 2

Paso 1

Paso 2

Req 1

Requerimientos de UsuarioReq 3Req 2

Etapa del

Servicio

Grupo de

Usuarios

Canal 1

Canal 1 y 2

Canal 1

Canal 1

Todos

Todos

Canal 2 y 3

Canal 2 y 3 Todos

Canal 1

Canal 1 y 3

Canal 2

Page 34: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 33 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Técnicas:

¿Es el canal técnica o físicamente apropiado para los servicios?

¿El canal puede ser apropiadamente implementado: seguro, oportuno, integrado con

otros canales, entre otros, asociados a los requerimientos de usuario definidos?

¿Los usuarios muestran cierta resistencia al uso de dicho canal?

Organizacionales:

¿El uso del canal es obligatorio por normatividad, autoridad, u otro similar?

¿Existen necesidades especiales de autenticación del usuario atendido?

¿El proceso de atención y procesamiento del trámite puede hacer uso de los canales

evaluados? ¿Si es así, que consideraciones de diseño deben tener los procesos para

acoger los nuevos canales?

Una vez se han contestado estas preguntas, el resultado del análisis se puede consignar en una

tabla como la siguiente (Tabla 5), donde se califican cada uno de los canales, en cada una de

las etapas del servicio, según su capacidad para cumplir los requerimientos de la entidad. En

este caso, la validación hecha se hace para constatar si todos los factores fueron considerados

en la etapa de evaluación de requerimientos de usuario:

Tabla 5: Evaluación de canales frente a los requerimientos de la entidad.

Paso 5 – Priorización de canales según relación beneficio-costo. Finalmente, cada uno de

los canales priorizados presentará unos beneficios resultantes del cumplimiento de los

requerimientos de los usuarios. Sin embargo, cada canal trae consigo costos asociados a su

implementación. La etapa final de evaluación considera estos costos para la definición final de

los canales a usar, al reconocer que los recursos no son ilimitados, y las entidades no podrán

implementar la totalidad de los canales, ni debe ser necesario para los usuarios contar con un

sistema muy complejo para la prestación del servicio.

Al hablar de costos y beneficios, las entidades no deben limitarse solo a los que sean de

naturaleza financiera, dada la naturaleza pública de los objetivos de la entidad. Por ejemplo,

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Canal 1

Canal 2

Canal 3

Paso 2

Req A Req CReq BCanalEtapa del

Servicio

Paso 1

Requerimientos de la Entidad

Page 35: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 34 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

lograr el acceso de una mayor proporción de la población, puede ser un beneficio buscado, que

supere los costos asociados a la implementación del canal adicional. Por esto, el análisis de

este último paso, se basa en factores tangibles e intangibles.

Aún cuando no existe una metodología única para hacer esta evaluación, los factores que se

escojan para hacer la evaluación deberán basarse en supuestos realistas, la experiencia de la

entidad, y la investigación de otros referentes, nacionales e internacionales, que cuenten con

servicios similares al que se desea implementar. Como mínimo, el análisis debe incluir los

costos financieros y tiempos asociados a todas las etapas del canal (diseño, implementación,

operación), así como posibles costos de oportunidad que surjan al asignar los recursos

necesarios al desarrollo del nuevo canal y su integración a los canales existentes. Por el lado

de los beneficios, se deben considerar los requerimientos de usuario y proveedor que se

satisfacen por el canal, según el análisis hecho en los anteriores pasos, así como los objetivos

políticos y/o estratégicos de la entidad.

Un ejemplo de un objetivo estratégico podría ser minimizar los costos asociados a los canales

que requieren mayores recursos. Un nuevo canal podría reducir el número de usuarios de los

canales existentes, atrayéndolos hacia el nuevo canal más eficiente (como los canales

electrónicos). La reducción del costo de servicio por usuario, es un beneficio que la entidad

debería considerar.

Una vez se haya hecho este análisis, es posible ubicar los canales en la siguiente matriz, según

los costos y beneficios asociados a cada uno, para cada uno de los servicios (también se podría

llenar una matriz por cada etapa del servicio):

Figura 8: Matriz de beneficio-costo para los canales evaluados.

Para interpretar las posiciones en la matriz, se tienen las siguientes convenciones:

Cuadrante 1: Con altos beneficios y bajo costo, es recomendable desarrollar

estos canales.

Beneficios

Costos

Cuadrante 1 Cuadrante 2

Cuadrante 3 Cuadrante 4

Page 36: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 35 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Cuadrante 2: Con altos beneficios y alto costo, estos canales pueden ser

interesantes, pero es importante realizar un análisis adicional relacionando estos

factores en su conjunto.

Cuadrante 3: Con bajos costos y bajos beneficios, estos canales ameritan un

análisis similar al anterior cuadrante, pero solo merecen inversión cuando ya se

hayan implementado los canales de mayor impacto (cuadrantes 1 y 2).

Cuadrante 4: Con bajos beneficios, pero altos costos, no es aconsejable invertir

en los canales que queden acá ubicados.

A continuación, se presenta un ejemplo aplicado a los instrumentos anteriormente descritos,

con el propósito de ilustrar la manera en que estos pueden ser usados. Es importante resaltar

que en la realidad de una entidad, aún para aquellas que presten el servicio del ejemplo, los

resultados pueden ser distintos a los que se presentan. En particular, los requerimientos de

usuario escogidos, pueden ser otros o pueden ser otra cantidad. Los canales a evaluar pueden

ser diferentes, y las capacidades de implementación otras. De cualquier manera, estos son los

supuestos que se han usado en la construcción del ejemplo:

Servicio: La expedición de un documento.

Etapas del Servicio: Solicitud de la expedición y entrega del documento.

Caracterización de usuario: La entidad ha identificado, dándoles los nombres presentados,

los siguientes grupos de usuarios relevantes para el servicio a analizar, destacando las

características que los diferencian:

Remotos: Son usuarios que por distancia o tiempo, no harán alguna etapa del trámite

personalmente en la entidad.

Representantes: Son usuarios que en representación de otro usuario, completan el

trámite en la entidad.

Personales: Son usuarios que realizan el trámite de sus documentos personalmente

en la entidad.

Canales a evaluar: Presencial, correo electrónico, aplicación móvil y página web.

PASO 1 - Evaluación de requerimientos frente a grupos de usuarios:

Supuestos aplicables a este paso:

Los usuarios con la necesidad del documento (Remotos y Presenciales), requieren

mayor confidencialidad de su información. Dado que los Representantes tramitan el

documento de un tercero, la confidencialidad cobra menor importancia.

Page 37: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 36 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Los Remotos tramitan la solicitud personalmente, pero el trámite de la entrega del

documento lo hacen por medio de un representante. Esto se refleja en el requerimiento

de conveniencia.

Todos los usuarios quieren confirmación de la solicitud de manera inmediata, mientras

que la entrega del documento puede esperar un tiempo prudencial. Esto se refleja en el

requerimiento de oportunidad. Otra entidad podría encontrar otro grupo de usuarios

que diera mayor importancia a la oportunidad en la entrega del documento, pero para

este ejemplo, esto no se ha reflejado.

Los Remotos buscan mayor flexibilidad, al depender de un tercero para la segunda

etapa del servicio. Los Representantes dependen de las decisiones de quien le

encomienda el trámite, por lo que le otorga mínima importancia al requerimiento de

flexibilidad.

La etapa de expedición requiere un menor nivel de seguridad, que el que se necesita

durante la etapa de entrega del documento. Expedir un documento adicional trae

menos consecuencias que entregar un documento solicitado a la persona equivocada.

Con base en los anteriores supuestos, se diligencia la tabla de requerimientos de usuario por

grupo caracterizado:

Tabla 6: Para el ejemplo - Requerimientos de usuario por grupo caracterizado.

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Remotos X X X X

Representantes X X X X

Personales X X X X

Remotos X X X X

Representantes X X X X

Personales X X X X

Solicitudde

Documento

Entregade

Documento

Confidencialidad

RequerimientosdeUsuarioFlexibilidadOportunidadConveniencia

Etapadel

Servicio

Grupode

Usuarios

PASO 2 – Evaluación de requerimientos frente a canales:

Supuestos aplicables a este paso:

El documento a tramitar puede ser impreso por el usuario.

La entidad no cuenta con sistemas de autenticación robustos en aplicaciones móviles o

la página web (confidencialidad).

La entidad cuenta con una dirección de correo electrónico registrada para sus usuarios

(confidencialidad).

La página web despliega el documento para la impresión desde el explorador, mientras

que la aplicación móvil envía el documento al correo registrado (confidencialidad).

La aplicación móvil requiere descargar el instalable por medio de una conexión

especial (menor conveniencia en el primer uso).

Page 38: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 37 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Al no requerir desplazamiento por el usuario, los canales electrónicos se consideran

más convenientes que el canal presencial.

Los trámites por correo electrónico requieren de un funcionario que responda, en

horarios de oficina, las solicitudes que el usuario puede hacer en cualquier momento

(oportunidad).

Los demás canales dan respuesta inmediata frente a la aceptación de la solicitud.

En la etapa de entrega del documento, el canal presencial requiere del desplazamiento

del usuario una vez ha sido notificado de la disponibilidad del documento

(oportunidad).

En la etapa de entrega del documento, la página web genera las notificaciones solo a

media noche del día en que se completa el trámite (oportunidad).

Tanto el correo electrónico, como la página web, carecen de mecanismos de

integración con otros canales, por lo que el usuario que inicia el trámite por uno de

estos canales, debe terminarlo por el mismo canal (flexibilidad).

La aplicación móvil permite la interacción en los canales presenciales (flexibilidad).

El canal presencial permite a los usuarios definir el canal bajo el cual van a continuar

el trámite (flexibilidad).

Con base en los anteriores supuestos, se diligencia la tabla de evaluación de canales frente a

los requerimientos de usuario establecidos:

Tabla 7: Para el ejemplo - Evaluación de canales frente a los requerimientos de usuario establecidos.

PASO 3 – Identificación de canales frente a requerimientos y grupos de usuarios:

Agregando los resultados de los dos pasos anteriores, se diligencia la tabla del cruce de las

evaluaciones de canales frente a requerimientos de usuario y grupos de usuario caracterizados:

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Presencia l X X X X

Correo-e X X X X

Apl icación Móvi l X X X X

Página Web X X X X

Presencia l X X X X

Correo-e X X X X

Apl icación Móvi l X X X X

Página Web X X X X

Entrega de

Documento

Confidencialidad

Requerimientos de UsuarioFlexibilidadOportunidadConvenienciaCanal

Etapa del

Servicio

Solicitud de

Documento

Page 39: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 38 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Tabla 8: Para el ejemplo - Cruce de las evaluaciones de canales frente a requerimientos de usuario, y grupos de usuario

caracterizados.

El diligenciamiento del anterior cuadro permite sacar las siguientes conclusiones con respecto

al ejemplo con el que se ha venido trabajando a lo largo de este capítulo:

El canal presencial es el único que cumple con los requerimientos de confidencialidad

y flexibilidad en todas las etapas de prestación del servicio, para todos los grupos de

usuarios.

Los canales de correo electrónico y página web cumplen el requerimiento de

conveniencia en todas las etapas de prestación del servicio, para todos los grupos de

usuario.

Los canales de aplicación móvil y página web cumplen con el requerimiento de

oportunidad en todas las etapas de prestación del servicio, para todos los grupos de

usuarios.

Los canales de aplicación móvil y página web cumplen con todos los requerimientos

para el grupo de usuarios Representantes, en ambas etapas de prestación del servicio.

Con base en estas conclusiones, se pueden priorizar los canales de la siguiente manera:

1. Presencial

2. Página Web

3. Aplicación Móvil

4. Correo Electrónico

Nótese que esta priorización no es absoluta. Si se mira únicamente la etapa de entrega de

documentos, el canal de aplicación móvil podría ser más importante al considera que para el

grupo de usuarios Personales, este canal cumple con todos los requisitos, salvo el de

confidencialidad. De esta forma, si la carga operativa de la entrega de documentos para el

Remotos

Representantes

Personales

Remotos

Representantes

Personales

Solicitud de

Documento

Entrega de

Documento

Confidencialidad

Requerimientos de UsuarioFlexibilidadOportunidadConveniencia

Etapa del

Servicio

Grupo de

Usuarios

Presencia l

Todos

Presencia l , Correo-e

Presencia l

Todos

Presencia lCorreo-e, Apl icación

Móvi l , Página web

Presencia l ,

Apl icación Móvi l ,

Página Web

Presencia l ,

Apl icación Móvi l ,

Página Web

Presencia l ,

Apl icación Móvi l ,

Página Web

Correo-e, Apl icación

Móvi l , Página web

Correo-e, Apl icación

Móvi l , Página web

Correo-e, Apl icación

Móvi l , Página web

Correo-e, Página web

Todos

Correo-e, Página web

Todos

Correo-e, Apl icación

Móvi l , Página web

Presencia l ,

Apl icación Móvi l

Presencia l

Todos

Presencia l ,

Apl icación Móvi l

Presencia l

Todos

Page 40: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 39 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

grupo de usuarios Personales en la entidad es suficientemente cuantiosa, es posible que la

entidad decida por la aplicación móvil, sobre la página web.

PASO 4 – Evaluación de requerimientos de la entidad:

Supuestos aplicables a este paso (ya presentadas anteriormente):

Tanto el correo electrónico, como la página web, carecen de mecanismos de

integración con otros canales, por lo que el usuario que inicia el trámite por uno de

estos canales, debe terminarlo por el mismo canal (integración).

La aplicación móvil permite la interacción en los canales presenciales (integración).

El canal presencial permite a los usuarios definir el canal bajo el cual van a continuar

el trámite (integración).

La entidad no cuenta con sistemas de autenticación robustos en aplicaciones móviles o

la página web (autenticación).

La entidad cuenta con una cuenta de correo electrónico registrada para sus usuarios

(autenticación).

Los trámites por correo electrónico requieren de un funcionario que responda las

solicitudes, en tiempo laboral, que el usuario puede hacer en cualquier momento

(talento humano).

Con base en los anteriores supuestos, se diligencia la tabla de evaluación de canales frente a

los requerimientos de la entidad:

Tabla 9: Para el ejemplo - Evaluación de canales frente a los requerimientos de la entidad.

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto

Presencia l X X X

Correo-e X X X

Apl icación Móvi l X X X

Página Web X X X

Presencia l X X X

Correo-e X X X

Apl icación Móvi l X X X

Página Web X X X

Entrega de

Documento

Integración Talento HumanoAutenticaciónCanalEtapa del

Servicio

Solicitud de

Documento

Requerimientos de la Entidad

PASO 5 – Priorización de canales según relación beneficio-costo:

Supuestos aplicables a este paso, asociados a los costos de los canales:

Los costos del canal presencial son los más altos, ya que requiere de la asignación de

personal, y de instalaciones físicas para la prestación.

Page 41: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 40 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Le sigue en costos el canal de correo electrónico, que como se había dicho en

supuestos anteriores, también requeriría de personal para la prestación del servicio.

Ni la página web, ni la aplicación móvil requieren de personal para la prestación (más

allá del personal de mantenimiento del sistema), pero si requieren de personal para el

desarrollo tecnológico.

El experto móvil es más costoso que el experto web.

Con base en los anteriores supuestos, se diligencia la matriz de beneficio-costo para los

canales evaluados:

Figura 9: Para el ejemplo - Matriz de beneficio-costo para los canales evaluados.

Beneficios

Costos

Presencial

Página Web

Aplicación Móvil

Correo-e

Esto nos dice que el canal presencial cuenta con altos beneficios, a un alto costo. Un canal que

queda en esta posición, requiere de una revisión a sus supuestos, para identificar si se debe

implementar. Los canales de página web y aplicación móvil tienen altos beneficios y bajos

costos, por lo que es posible recomendarlos para implementación. El caso de correo

electrónico presenta altos costos, con bajos beneficios, por lo que no es recomendable su

implementación. Se tienen entonces los siguientes resultados:

Presencial Revisar

Página Web Implementar

Aplicación Móvil Implementar

Correo electrónico Descartar

Al considerar que el canal presencial está disponible para un mayor número de usuarios,

mientras que las otras implementaciones cuentan con barreras para la mayoría de la población,

el canal presencial será importante para garantizar que el servicio sea incluyente. Con base en

este criterio, la entidad del ejemplo ha decidido invertir en el desarrollo de ese canal. Sin

embargo, la entidad no cuenta con recursos para implementar los tres canales resultantes.

Dado que la aplicación móvil presenta ligeramente menores beneficios, a un mayor costo que

la página web, la limitación de recursos de la entidad la hace optar por solo implementar la

página web.

Page 42: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 41 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Cabe resaltar que si existieran mayores recursos, y se tuvieran canales en el cuadrante que

aparece vacío (Bajo costo, bajos beneficios), la entidad podría considerar implementar dichos

canales también. De cualquier forma, el análisis presentado se hizo únicamente para el

servicio de expedición de documentos, con sus etapas agregadas. Para los casos de múltiples

servicios, o de un análisis separado de las etapas en este paso, el diligenciamiento de la matriz

debe considerar los beneficios y costos agregados de los servicios evaluados, para determinar

el valor público total de cada canal.

2.3 El diseño organizacional del servicio (los componentes organizacionales en la entidad prestadora del servicio)

A continuación se presentan implicaciones y consideraciones de diseño que la entidad debe

tener en cuenta sus componentes organizacionales en el momento del diseño de servicios por

múltiples canales24

:

Diseño de los procesos

Para que una entidad pueda ofrecer a sus usuarios unos servicios con unas características que

el usuario perciba y asimile como el cumplimiento de sus necesidades (cumpla con la

propuesta de valor de sus servicios) y adicionalmente, preste en forma eficiente dichos

servicios a sus usuarios, es necesario que intervengan varias de sus dependencias y

departamentos. Sin embargo, es importante que esta intervención sea planeada de tal forma

que cada paso agregue valor al servicio ofrecido al cliente.

La concepción de procesos en la entidad puede estar orientada bajo el concepto mencionado

por Porter25

en el que reconoce que la cadena de valor de una entidad posee actividades

centrales (que agregan valor) y actividades de apoyo (que son necesarias para que las

principales se den). Si bien, este no es un concepto nuevo, sí es un concepto que las entidades

deben reconocer para poder identificar cuáles serán las actividades principales que permitirán

cumplir con la propuesta de valor de cada uno de sus servicios y cuáles serán las actividades

de apoyo en dicha labor.

A continuación se relacionan algunos principios básicos en el diseño de los procesos que la

entidad debe tener en cuenta cuando para el diseño de servicios por medios electrónicos:

Diseñe centrado en el cliente y tenga en cuenta su empleado: Como ya se mencionó en

los principios de diseño, la configuración de los procesos de la entidad debe hacerse

centrado en el cliente, pensando en sus necesidades y requerimientos. Así mismo, es

necesario que el proceso contemple al empleado y responda a preguntas asociadas con

24 Adapatado de Fernández y Bajac. La gestión del marketing de servicios. 2004 25 Michael Porter. Cadena de valor. Para mayor detalle se puede consultar el siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor. Consultado el 06 de diciembre de 2011.

Page 43: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 42 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

la información que este posee, los recursos con los que cuenta en la entidad y el

conocimiento del mismo sobre las necesidades y requerimientos del usuario.

Minimice los pasos: La entidad debe identificar todos los pasos necesarios que

agreguen valor al servicio. De esta manera, la entidad debe comprometer sus esfuerzos

en minimizar los pasos involucrados en los mismos, buscando mayor eficiencia y

comprensión del proceso, no sólo en el usuario sino en los empleados.

Diseñe el área de apoyo: En la prestación de servicios, por lo general la entidad tendrá

un área de “cara” al cliente (conocida como front office) y un área de apoyo (conocida

como back office). Resulta crucial para el diseño de procesos al interior de la entidad

que ambas áreas estén planeadas y coordinadas en forma tal que la de apoyo sea

realmente un área que entienda el proceso, la calidad esperada del mismo, los tiempos

involucrados y la oportunidad en la prestación, así el área de cara al cliente puede

facilitar el cumplimiento del propósito del servicio.

Considere el grado de involucramiento del usuario: según el propósito del servicio que

requiera la entidad es posible que decida involucrar al usuario aún en etapas tempranas

como la definición y diseño de procesos. Esta participación generará mayores

acercamientos con el cliente y permitirá reconocer algunos atributos de diseño para

poner en práctica al momento de gestionar el servicio.

Diseñe los procesos de forma robusta pero flexible: la entidad debe garantizar que el

diseño es tan robusto que produce resultados homogéneos independientemente del

empleado que lo realice. Y por otro lado debe considerar en el diseño posibles

contingencias o casos especiales que se salgan de lo “normal” de la provisión del

servicio en condiciones normales.

Mejore en forma continua: la entidad diseñará sus procesos en forma tal que permita

adaptarlos y actualizarlos de acuerdo con las expectativas cambiantes de los usuarios.

Esto significa adicionalmente para la entidad mantener una actitud vigilante y a la

vanguardia para actualizar sus servicios.

Definición del recurso humano

La forma de volver tangible el servicio ofrecido, está directamente relacionada con las

personas que brindan dicho servicio. Aún para los servicios de Gobierno por medios

electrónicos cuyo componente –como es obvio- está centrado en el apoyo de las Tecnologías

de Información y Comunicaciones, es importante diseñar esos momentos de verdad (en donde

se hace tangible el servicio ofrecido) en que el usuario experimentará el servicio con

intervención humana.

Page 44: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 43 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

No basta con diseñar en forma impecable los procesos del servicio y los estándares del

servicio, es indispensable crear un entorno y una cultura del servicio en cada uno de los

empleados de la entidad. Walt Disney decía: “… usted puede soñar, crear, diseñar y construir

el más maravilloso lugar en el mundo…. Pero se requiere gente para hacer que la magia se

haga realidad”.

A continuación se enumeran algunas consideraciones en este sentido para que la entidad las

tenga en cuenta al momento de diseñar sus servicios:

La alta dirección de la entidad debe patrocinar toda la creación de la cultura de

servicio a través del ejemplo, apoyo al usuario y comprometiéndose con brindar las

mejores soluciones para el usuario.

Los mensajes deben enviarse de manera clara y evidente a todos los niveles de la

entidad. El cliente debe ser el centro del diseño, la implementación y la posterior

operación de la entidad. Pero debe haber hechos concretos que sustenten este principio,

solamente así la entidad logrará diferenciarse de las demás.

La alta dirección de la entidad debe considerar la posibilidad de empoderar a sus

empleados para solucionar diferentes situaciones con sus usuarios. El primer paso es el

diseño de procesos tanto de cara al cliente como de apoyo y su estandarización, pero

así mismo los empleados deben tener cierto grado de libertad y la potestad de

solucionar algunas situaciones con el cliente que eventualmente hayan quedado

excluidas del diseño.

La entidad debe conservar un trato afable y justo tanto con sus usuarios como con sus

empleados. Para éstos últimos debe considerar una política de desarrollo profesional y

personal apalancada en capacitación y retroalimentación continua.

La entidad debe generar una estrategia que permita fortalecer la cultura de servicio en

todos sus empleados26

.

Diseño de gestión de riesgos

La Entidad debe considerar dentro de su diseño la identificación de los riesgos concernientes

con la implementación del servicio y las posibles respuestas ante eventuales materializaciones

de los riesgos identificados27

. En este sentido, la Entidad debe como primera medida

identificar los riesgos asociados con el servicio en cada uno de los elementos organizacionales

mencionados en esta sección (procesos, tecnología, talento humano) y planear la forma en la

que se puede gestionar cada riesgo en caso que se materialice. Esto significa el plan de

contingencia que tendrá en caso que algo del diseño no salga en la forma en que se pensó. Esta

actividad de definir su plan de contingencia le permite a la Entidad prepararse para posibles

26 Como ejemplo se recomienda revisar una práctica adelantada en la DIAN en su Modelo de excelencia en el servicio en el

capítulo 5 “Cultura de servicio” en donde se detalla una estrategia ya implementada por dicha entidad para generar y

mantener dicha cultura. Dicho documento puede encontrarse a través del enlace: http://www.dian.gov.co/descargas/Cultura_Servicio/Modelo_de_Excelencia_en_el_Servicio.pdf. Consultado el 05 de

diciembre de 2011. 27 Adaptado de Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos.

Page 45: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 44 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

modificaciones en la operación del servicio que pueda generar molestia en el ciudadano-

cliente. Los pasos sugeridos en la gestión de riesgos son:

Identificar los riesgos asociados con los elementos organizacionales relevantes al

servicio que se está diseñando. Esta identificación debe considerar posibles riesgos

positivos y negativos que afecten la etapa de operación del ciclo de vida del servicio.

Realizar un análisis de impacto y probabilidad de ocurrencia de los riesgos sobre el

servicio y posibles consecuencias (por ejemplo: demandas, de reputación, deserción de

usuarios, pérdida de credibilidad, entre otras)

Planear la respuesta a dichos riesgos identificados. Consiste en que la Entidad

determine por anticipado su plan de acción ó contingencia frente a posibles

materializaciones de los riesgos identificados en los diferentes frentes organizacionales

y etapas del ciclo de vida del servicio.

Monitorear y controlar los riesgos a través de mecanismos como reuniones de

seguimiento ó matrices de riesgos en donde se lleve el registro de los riesgos

identificados y su posible materialización, así como el impacto sobre el servicio y la

aplicación del plan de acción sobre los mismos.

En el Anexo 4 se presenta una tabla que puede ser usada como referencia para llevar a cabo el

análisis de riesgos.

Definición de elementos jurídicos asociados al servicio

Este punto es particular de cada entidad, dependiendo del servicio a implementar y la

normatividad o regulación que le aplique28

, sin embargo se deja propuesto para que sea un

factor a tener en cuenta dentro del diseño del servicio pues puede pasar que la iniciativa de

implementación del mismo se vea afectada (positiva o negativamente) por elementos de orden

legal tanto en el diseño como la implementación.

Es preciso evaluar la normatividad actual que aplica al servicio que se quiere implementar e

incluso prever cómo un eventual cambio de esa normatividad afecta la prestación del mismo.

Diseño del factor tecnológico

Dado que este elemento es bastante amplio, pero completamente relevante en la etapa de

diseño, el siguiente numeral detalla los elementos tecnológicos que se deben considerar por

canal.

2.4 Conceptos técnicos en el diseño de servicio

Los servicios electrónicos sustentan su oferta en el uso y aprovechamiento de las Tecnologías

de Información y Comunicación existentes. De esta manera se espera que la entidad pueda

diseñar y transformar sus servicios haciendo uso de la tecnología que tenga a su disposición.

28 Para mayor detalle en este aspecto normativo favor referirse a la sección correspondiente más adelante en este documento.

Page 46: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 45 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Lo que se presenta a continuación son consideraciones de orden tecnológico que la entidad

debe tener en cuenta para su diseño de servicios:

La entidad debe considerar orientar el diseño de sus soluciones dentro de una

arquitectura orientada a servicios29

. Esta es una buena práctica que ha venido

conformándose como un estándar de diseño e implementación de servicios para todas

las industrias y consiste en “un concepto de arquitectura de software que define la

utilización de servicios para dar soporte a los requisitos del negocio. Permite la

creación de sistemas de información altamente escalables que reflejan el negocio de la

entidad, a su vez brinda una forma bien definida de exposición e invocación de

servicios (comúnmente pero no exclusivamente servicios web), lo cual facilita la

interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros”30

Los diferentes dispositivos que la entidad quiera utilizar para la prestación de sus

servicios pueden cumplir diferentes estándares a nivel mundial. La entidad debe

considerar en la escogencia de dichos dispositivos y canales, validar cuáles son los

estándares adoptados en Colombia. El uso de un dispositivo cuyo estándar no ha sido

homologado en Colombia puede llevar a un mal funcionamiento del servicio, fallas en

la calidad, interrupciones inesperadas o incluso falla total del servicio.

Existen diferentes aproximaciones a las soluciones de software que la entidad debe

investigar para implementar sus servicios; estas pueden ser propietarias o de software

libre y la escogencia de alguna de ellas debe considerar los requerimientos y

necesidades del usuario, las restricciones de la entidad y el diseño hecho previamente

que de cumplimiento a dichos requerimientos.

En la medida en que se desarrolle el concepto de computación en la nube31

como un

modelo de prestación de servicios e infraestructura tecnológica, la entidad debe estar

vigilante para conocer posibles soluciones que le permitan diseñar e implementar sus

servicios bajo este concepto y obtener así sus ventajas.

A continuación se detallan algunos conceptos técnicos que se involucran en la implementación

de servicios a través de múltiples canales.

Los servicios se van a desarrollar a la luz de los Items que a continuación se mencionan y se

describen de manera general:

• Dispositivo de Usuario: Es necesario tener presente cuál es el dispositivo con el que el

usuario cuenta para recibir el servicio (teléfono fijo, Móvil, PC, televisor, entre otros).

29 Del inglés Services Oriented Architecture (SOA) 30 SOA: La Arquitectura Orientada a Servicios es un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar soporte a los requisitos del negocio. Tomado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_orientada_a_servicios Consultado el noviembre 15 2011. 31 Del inglés Cloud Computing

Page 47: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 46 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

El diseño de servicio debe incorporar este elemento para definir la manera adecuada

de entrega del mismo, junto con el canal que se adecúa a su dispositivo.

• Requerimientos de Hardware (HW): Los requerimientos de HW deben abarcar desde

la infraestructura de la entidad (Redes, servicios de computación en la nube, hosting32

que se tiene contratado con un tercero, red LAN33

propia, entre otras) hasta la

infraestructura de acceso que tenga el grupo de usuarios objetivo. Desde luego esto

último se escapa del control de la entidad pero es importante considerarlo para hacer

un diseño acertado de los servicios. Ejemplo: se diseña un servicio de transacción que

hace uso de bases de datos sobre una aplicación web que es muy pesada, de otro lado,

la población a la que va dirigida el servicio está ubicada en sitios donde su acceso a

Internet es limitado en ancho de banda. Un resultado probable de esta situación es que

el usuario perciba un servicio de mala calidad por parte de la entidad. Lo anterior

debido a que, desde el punto de vista de quien recibe el servicio, no se distingue entre

la parte del servicio que corresponde a la entidad y la que corresponde al proveedor de

acceso a Internet del usuario.

• Requerimientos de Software (SW): Es necesario considerar diferentes componentes de

SW, entre los que se encuentran: sistema operativo de los servidores donde reside el

servicio, las aplicaciones para el desarrollo del servicio, aplicaciones de administración

de la información de los servicios (ejemplo: aplicaciones de Bases de Datos) y sistema

operativo y aplicaciones que requiere el dispositivo de usuario para la entrega efectiva

del servicio.

• Interfaz de Usuario: Es de la mayor relevancia considerar la interfaz con la que el

usuario va a interactuar con el servicio. La interfaz de usuario, independientemente del

canal y del dispositivo que se emplee para la entrega del servicio, debe ser i) amigable

(que el usuario la pueda entender fácilmente y pueda interactuar con dicha interfaz de

manera fácil); ii) intuitiva (que el usuario sin mayor conocimiento acerca de la interfaz

descubra fácilmente como usarla); y iii) accesible (que contemple las limitaciones, si

las hay, de quienes la van a usar).

• Selección de operador: Es muy probable que para lograr la prestación del servicio

tenga que contratar un operador, para que participe en alguna parte del proceso de

implementación e incluso, operación del servicio. Respecto del operador se deben

tener en cuenta elementos como:

• Establecer un contrato para el servicio que el operador va a proveer.

• Establecer acuerdos de nivel de servicio en donde se penalice la indisponibilidad

del servicio que el operador provee.

32 Hosting (alojamiento o también conocido como hospedaje web, alojamiento web, web site hosting o web hosting) es un servicio que consiste en alojar, servir, y mantener archivos para uno o más sitios web. 33 LAN (Local Area Network). Una LAN es una red que conecta los computadores en un área relativamente pequeña y

predeterminada (como una oficina, un edificio, o un conjunto de edificios).

Page 48: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 47 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

• Verificar que el operador este legalmente constituido y establecido,

preferiblemente busque operadores que tengan presencia local, al menos en el

país, para efectos de garantías y cumplimiento con los requerimientos contratados.

• Asegurarse que el operador tenga la infraestructura suficiente para la prestación

del servicio, incluso que tengan la experiencia en servicios similares a los que le

van a prestar a la entidad.

• Asegurarse que los precios del servicio que ofrecen se encuentren dentro de los

precios de mercado de servicios similares.

• Protocolos de pruebas y pruebas de aceptación: Es necesario elaborar un protocolo de

pruebas para verificar el funcionamiento de las diferentes etapas del servicio

(aplicación, acceso, interfaz y servicio extremo a extremo). Una forma de probar puede

ser con usuarios de prueba o usuarios amigables que emulen la situación real. Como

recomendación general en la fase de pruebas, independientemente del servicio y el

canal escogido, es hacer pruebas con usuarios que tengan diferentes características. Por

ejemplo, usuarios con diferentes tipos de dispositivos (diferentes marcas, sistemas

operativos, tipos de dispositivos, entre otros), diferentes acceso (acceso a Internet por

conexión de Banda Ancha o por el acceso de datos de un dispositivo móvil. Incluso

probar diferentes ubicaciones, con condiciones de acceso particulares), diferentes

aplicaciones de acceso al servicio (Internet Explorer, Safari, FireFox, Java, Flash, entro

otros.)

Con el fin de facilitar el diseño de servicios por canales electrónicos, a continuación se

presentan los estándares que deben ser tomados en cuenta para el diseño de servicios por

Internet, Dispositivos Móviles y Televisión Digital Terrestre:

Tabla 10: Estándares técnicos que aplican a los canales.

Canal Requerimientos del Canal

Internet

Se Requiere tanto del lado del la Entidad como del Usuario una conexión a Internet.

• Los estándares más comúnmente utilizados sonTCP/IP V4 y V6. • Las entidades normalmente ya tienen su canal dedicado hacia Internet contratado.

• Normalmente las entidades no se fijan en el tipo de acceso a Internet que tienen sus usuarios, sin

embargo es importante considerarlo al momento de establecer el tipo de servicios, Ej: aplicaciones pesadas

pueden tener problemas para cargarse en conexiones de Banda Angosta. Algunos estándares y normas que se deben tener en cuenta para implementaciones sobre Internet:

• W3C: World Wide Web Consortium

• ATAG: Authoring Tool Accessibility Guidelines

• UAAG: User Agent Accessibility Guidelines • WAI-ARIA: Accessible Rich Internet Applications

• ISO 27001: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información

Page 49: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 48 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Canal Requerimientos del Canal

Telefonía

Móvil

El Canal de Telefonía Móvil depende de un operador de telefonía Móvil que puede ser Real (Comcel,

Movistar, TIGO) o Virtual (UNE, Uff, ETB, Virgin). • Es preciso saber el cubrimiento de los operadores para efectos de determinar que poblaciones pueden

acceder a servicios a través de telefonía móvil y que servicios (Ej: Solo Voz, WAP, SMS, MMS y Datos,

entre otros.).

Los estándares y normas que se deben tener en cuenta para implementaciones sobre Telefonía Móvil son: • GPS (Conexiones de Voz)

• GPRS y EDGE (Transmisiones de datos)

• W3C Mobile.

• 3GPP (estándar para voz y datos) • Open Mobile Alliance (SMS, MMS y WAP).

TDT

Para hacer uso del Canal de Televisión Digital Terrestre se tienen dos posibilidades:

• En caso de querer publicar un contenido, se requiere de un operador de contenido o canal de televisión

(Público o Privado - Nacional, Regional o Local) con quien se hace el acuerdo para la publicación del

contenido. • Otra opción es publicar una aplicación, que lleve a un contenido, sobre la EPG (Guía de Programación

Electrónica), la cual es un menú en el que se puede navegar a través de los diferentes contenidos que se

publican en la TDT. Para este caso es necesario recurrir a la organización que administre la EPG

(Consultar con la CNTV una vez esté en funcionamiento la TDT). Los estándares y normas que se deben tener en cuenta para implementaciones sobre Televisión Digital

Terrestre son:

• ETSI EN 300 468: Especificaciones para Servicios de Información (SI) – EPG.

• ETSI EN 300 743: Sistemas de Subtítulos. • ETSI TR 101 211: Directrices en Implementación y Usos de Servicios de Información.

• ETSI TS 101 154: Especificaciones para el Uso de la Codificación de Audio y Video.

En el Anexo 5 se presenta una herramienta que presenta consideraciones técnicas que se deben

tener en cuenta en el diseño de servicios sobre los canales antes relacionados. Entre las

variables que se consideran en esta herramienta se encuentran: Tipo de servicio (Información,

transacción o participación y colaboración), Tipo de Canal (Internet, Telefonía Móvil o TDT),

aplicación sobre el canal (Ejemplo: SMS, página Web, Aplicaciones, Contenidos interactivos,

entre otros) y Tipo de dispositivo de Usuario (Teléfono celular, Dispositivo móvil tipo Tablet,

Computador, STB y Televisor). La combinación de las diferentes opciones que se seleccionan

en la herramienta arrojarán diferentes requerimientos técnicos en cuanto a componentes de

hardware, software, dispositivos de usuario, entre otras.

Page 50: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 49 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

3. IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS

El capítulo anterior detalló la forma en que se diseña el servicio

y los elementos que deben tenerse en cuenta en dicho ejercicio

de diseño para responder con la propuesta de valor del servicio

a las necesidades del usuario. En este capítulo se describen las

consideraciones que deben tenerse en cuenta en la

implementación de servicios por múltiples canales y la

necesidad de organizar la fase de implementación de un nuevo

servicio como un proyecto en el que intervienen múltiples

saberes y en el que se desarrollan diversas actividades que

deben ser orquestadas por el líder de la entidad o el responsable de la atención de usuarios.

3.1 Planificación de la implementación

La implementación de un nuevo servicio debe entenderse como un proyecto, por tanto la fase

de planificación de la implementación implica la definición de los resultados, las actividades

con su duración, fecha de inicio y fecha de finalización, los responsables, las contrataciones

que se deben llevar a cabo, el presupuesto requerido y los mecanismos de comunicación entre

los distintos actores en la implementación.

Los actores típicos de un proyecto deben identificarse y establecer mecanismos que permitan

prever y mitigar su potencial impacto negativo y refuercen su impacto positivo34

:

Patrocinadores: La persona o entidad que proporciona recursos financieros o en

especie para la implementación del servicio de gobierno electrónico.

Director del proyecto: A quien va dirigida esta guía; es quien se encarga de la

dirección de un proyecto de diseño e implementación de un nuevo servicio de gobierno

electrónico.

Equipo de dirección del proyecto: Los miembros del equipo que realizan actividades

directivas.

Equipo del proyecto: Todos dentro de la organización (servidores públicos) y todos

aquellos de afuera de la organización (proveedores, usuarios, representantes de las

comunidades) que participan directamente en las actividades del proyecto.

Otros actores: Personas y organizaciones que trabajan de forma activa en el desarrollo

del proyecto y/o sus intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución o

conclusión del proyecto para la implementación del servicio. Por ejemplo: los usuarios,

juntas de acción comunal, otras entidades públicas, organismos de control, etc.

34 PMBOK® 2004. Project Management Institute. Página 156

Page 51: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 50 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Todos estos elementos deben ser definidos detalladamente en relación con la implementación

de un servicio. La principal referencia para realizar una planificación apropiada de un proyecto

en las diferentes áreas de conocimiento de la gestión de proyectos es el Instituto de Dirección

de Proyectos.35

3.2 Ajuste organizacional

En la implementación de un servicio debe entenderse que éste hará parte de toda una oferta de

servicios de la entidad; en éste sentido, la implementación deberá considerar el impacto

recíproco entre el nuevo servicio de Gobierno Electrónico y la actual oferta de servicios de la

entidad. Por ello, es necesario ajustar los procesos, las competencias de los servidores

públicos, la tecnología y si es necesario, los mecanismos de evaluación de desempeño y las

jerarquías organizacionales para que el portafolio de servicios se pueda seguir prestando con

calidad.

Sistemas de información y tecnología:

Aunque este tema es central cuando se habla de servicios de gobierno por medios electrónicos,

no se puede entender que un software o un nuevo sistema resolverán todo lo requerido para el

lanzamiento de un nuevo servicio.

Existen metodologías que apoyan la implementación de los diseños de soluciones

informáticas; normalmente las entidades dependerán de sus aliados tecnológicos (proveedores

de tecnología con los que se establece una relación de largo plazo y beneficio mutuo) para la

apropiada implementación de los nuevos o ajustados sistemas de información que apoyan el

servicio.

El asunto de los datos e información es de vital importancia para la experiencia multicanal,

esto tiene su solución en la mencionada arquitectura multicanal, que se apoya en el paradigma

de arquitectura de sistemas de información que se conoce como Arquitectura Orientada a

Servicios (SOA por su sigla en inglés)36

y el paradigma de construcción de software llamado

Arquitectura Multicapa. Por tanto, la Entidad debe concentrar uno de sus esfuerzos en la

adquisición/mejora/desarrollo/ajuste de sus sistemas de información con las consideraciones

de este documento. Para ello puede hacerlo de forma propia o contratando con terceros

especializados.

Procesos:

Contando ya con un rediseño de procesos según los principios de la arquitectura multicapa, se

debe tener en cuenta que los procesos de la entidad deben ser ajustados en los repositorios que

para esto tenga la entidad destinados; en particular el sistema MECI y el sistema de gestión

GP1000 deberán ser actualizados.

35 Para mayor información consulte la página web www.pmi.org.co 36 Service-Oriented Architecture: Concepts, Technology, and Design. Prentice Hall PTR Upper Saddle River, NJ, USA

©2005

Page 52: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 51 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Personas, mecanismos de evaluación del desempeño y estructuras jerárquicas:

Especial atención debe prestarse a los servidores públicos y a los mecanismos

organizacionales que influyen en su desempeño. Dado que los cambios en la forma como se

realiza el trabajo son sustanciales al implementar un servicio de Gobierno Electrónico, se

requiere de los servidores públicos un compromiso total con la implementación de dicho

ajuste en la entidad.

Para lograr el compromiso del que se ha hablado, será necesario habilitar a los servidores

públicos con las herramientas necesarias para que surja de manera natural dicho compromiso;

los requisitos mínimos de la implementación en relación con los servidores públicos son:

1. Establecer un programa de entrenamiento para los servidores que participarán

directamente del nuevo servicio y para aquellos que puedan llegar a actuar como

promotores o informadores sobre el nuevo servicio de Gobierno Electrónico.

2. Ajustar el sistema de evaluación de desempeño para que refuerce las ventajas del

trabajo multicanal coordinado.

3. Verificar si las estructuras jerárquicas actuales tienen sentido con la entrada en

vigencia del nuevo servicio de Gobierno Electrónico.

Al realizar este último paso, es importante garantizar como mínimo los siguientes roles que

tendrán incidencia en la operación del servicio:

Administrador: La persona encargada de planear la prestación del servicio, gestionar

los recursos para el mismo, y coordinar los requerimientos con otras áreas de la

entidad.

Operador: La persona y/o personas encargadas del mantenimiento y la disponibilidad

de la plataforma tecnológica y la infraestructura física que soporta la prestación del

servicio.

Servidor: La persona y/o personas encargadas de la atención a los usuarios del

servicio, según los protocolos de atención que el administrador haya definido para tal

fin.

La validación del servicio:

La Norma Técnica Colombiana GP1000 menciona que “la entidad debe validar aquellos

procesos de producción y de prestación del servicio donde los productos y/o servicios

resultantes no puedan verificarse mediante actividades de seguimiento o medición posteriores.

Esto incluye a cualquier proceso en el que las deficiencias se hagan aparentes únicamente

después de que el producto esté en uso o se haya prestado el servicio.

Page 53: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 52 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

La validación debe demostrar la capacidad de estos procesos para alcanzar los

resultados planificados”. Así en el marco de su sistema de gestión de calidad, las entidades

deben establecer los mecanismos para validar los procesos relacionados con la prestación de

los servicios de Gobierno Electrónico.

Pruebas controladas con usuarios:

Una buena práctica implica la realización de pruebas del servicio una vez ha sido realizado el

ajuste organizacional, de tal manera que puedan salir a la luz algunos detalles que no son

fáciles de identificar por la entidad pero evidentes para los usuarios; una vez detectados

deberán ser corregidos. Se pueden utilizar diversos mecanismos para motivar a usuarios reales a participar en dichas

pruebas o incluso se puede liberar el servicio para un número limitado de usuarios advirtiendo

que estarán interactuando con la entidad en una versión de prueba.

3.3 Comunicación con grupos de interés y lanzamiento

Comunicación con los grupos de interés:

La caracterización de usuarios adelantada al inicio de esta guía, puede servir para comprender

los tipos de usuarios del servicio y de esa manera establecer las estrategias de comunicación

apropiadas para cada grupo de usuarios que se configuran como los grupos de interés del

servicio a implementar.

Será necesario garantizar antes del lanzamiento del nuevo servicio de Gobierno por medios

electrónicos, que cada usuario conoce el cambio que se realizará y entiende las razones por las

cuales este cambio se está realizando.

En el proceso de comunicación con los grupos de interés se deben considerar los siguientes

aspectos como mínimo:

Emisor: Es la entidad pública que desea comunicar los cambios en sus servicio.

Receptor: Son todos los actores a los que se les desea comunicar un mensaje en

relación con el nuevo servicio de gobierno electrónico.

Mensaje: Es el elemento central en la comunicación, lo que se quiere comunicar a cada

actor.

Medio: Es el conducto por medio del cual se hace llegar el mensaje desde el emisor al

receptor.

Codificación: Es el lenguaje utilizado para lograr comprensión entre el emisor y el

receptor.

Page 54: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 53 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Para una documentación completa de como diseñar estrategias de comunicación eficaces,

consultar el libro clásico de Philip Kotler, Dirección de marketing37

.

Publicación de los servicios

Es fundamental hacer uso de las herramientas de las que dispone Gobierno en línea para la

publicación de servicios electrónicos en el Portal del Estado Colombiano.

Lanzamiento

El lanzamiento de un nuevo servicio de Gobierno Electrónico debe prever la posibilidad que

las cosas no marchen bien; en este sentido es necesario tener un plan para continuar

atendiendo a los usuarios mediante procedimientos manuales o incluso encausar el flujo de

usuarios hacia el canal presencial o hacia los procesos que existían antes del lanzamiento del

nuevo servicio de Gobierno Electrónico; esto es lo que se conoce como un plan de continuidad

del servicio.

3.4 Consideraciones sobre actores en la etapa de implementación

El líder de un proyecto de servicios de Gobierno Electrónico por múltiples canales deberá

considerar en la etapa de implementación, una apropiada interacción con los siguientes

actores: Tabla 12: Consideraciones de algunos actores en la etapa de implementación.

Tema Actor Relevancia

Planificación

Deben considerarse todos a

quienes el nuevo servicio de Gobierno en línea o su proyecto

de implementación puedan

afectar positiva o negativamente.

Cada uno de los actores mencionados puede contribuir negativamente

o positivamente en el propósito de implementar un nuevo servicio de

Gobierno en línea. Un ejemplo puede ser el grupo de personas que derivan su sustento de vender puestos en una fila para un trámite;

cuando la fila física deja de existir, ese grupo de personas perderán la

fuente de su sustento y podrían oponerse a la implementación del

servicio de alguna forma.

Ajuste

organizacional

Responsable de MECI y NTC

GP1000 en la entidad

El ajuste organizacional se debe llevar a cabo en concordancia con el

sistema de gestión de la calidad implementado en la entidad.

Ajuste

organizacional Consultores informáticos

En especial para el desarrollo de los sistemas de información

requeridos es posible que se requiera contar con el apoyo de un aliado

informático experto.

Ajuste

organizacional Otros consultores

Es posible que se requiera apoyo para temas como administración del

cambio y evaluación del desempeño organizacional dado lo especializado del conocimiento requerido para adelantar estas tareas.

Ajuste organizacional

Departamento Administrativo de la Función Pública

Se requiere obtener autorización para la modificación de procesos.

Mejora continua Consultor en investigación de La tarea de definir un instrumento e implementar una medición de satisfacción de usuarios puede llegar a ser demasiado compleja para

37Kotler, Philip.(2001) Dirección de Marketing. Capítulo 22.

Page 55: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 54 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Tema Actor Relevancia

del servicio

mercados una entidad pequeña sin personal calificado en esta materia. Considere la posibilidad de contratar el diseño y medición de la

satisfacción de los usuarios de servicios electrónicos.

Mejora continua del servicio

Programa Nacional de Servicio

al ciudadano

El programa trabaja en la construcción de una política pública de

atención al ciudadano, el desarrollo de los conceptos asociados a esta

y la promoción del fortalecimiento de los canales de atención.38

38 Programa Nacional de Servicio al ciudadano. Disponible en : http://www.servicioalciudadano.gov.co/ . Consultado el 05 de

diciembre de 2011

Page 56: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 55 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

4. OPERACIÓN DEL SERVICIO

Como se mencionó en la introducción del documento,

tanto el capítulo de operación del servicio como de

mejoramiento del mismo (siguiente capítulo) escapan del

alcance del diseño e implementación de servicios. Sin

embargo, dado el nivel de estandarización que tienen

algunas prácticas para la gestión de servicios, se

recomienda seguir la estructura de alguno de los estándares

vigentes para la operación de servicios.

Una posibilidad, es seguir el modelo planteado por ITIL39

. No significa que la entidad deba

implementar este estándar sino que puede acoger parte de la metodología que allí se plantea

para operar los servicios.

La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información, frecuentemente abreviada

ITIL, es un conjunto de conceptos y prácticas para la gestión de servicios de tecnologías de la

información, el desarrollo de tecnologías de la información y las operaciones relacionadas con

la misma en general. ITIL da descripciones detalladas de un extenso conjunto de

procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y

eficiencia en las operaciones de TI. Estos procedimientos son independientes del proveedor y

han sido desarrollados para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y

operaciones de TI40

.

Dentro de los conceptos más importantes que propone este estándar y que se encuentran

plenamente relacionados con la operación de servicios, se encuentran:

Gestión de Incidentes

Gestión de Problemas

Cumplimiento de Solicitudes

Gestión de Eventos

Gestión de Accesos

Para mayor información se pueden consultar diferentes fuentes en Internet, como las que se

relacionan a continuación:

http://es.wikipedia.org/wiki/Information_Technology_Infrastructure_Library

39 Information Technology Infrastructure Library. 40 Tomado de Wikipedia. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Information_Technology_Infrastructure_Library.

Consultado el: 6 de diciembre de 2011.

Page 57: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 56 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

http://itil.osiatis.es/Curso_ITIL/Gestion_Servicios_TI/fundamentos_de_la_gestion_TI/

que_es_ITIL/que_es_ITIL.php

Por otro lado, dado que la implementación de servicios lleva consigo el uso de estos por parte

de los usuarios, es indispensable considerar dentro de la operación del servicio los conceptos

relativos a la atención de los usuarios. En ese entendido, se recomienda al lector tener en

cuenta el documento titulado “Guía de atención al Usuario”, no solamente dentro de la etapa

de diseño del servicio, sino también dentro de la etapa de operación.

Esta guía presenta una serie de protocolos que aplican para los usuarios que se comunican con

las entidades públicas a través de diferentes canales.

Page 58: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 57 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

5. MEJORA CONTINUA DEL SERVICIO

Uno de los aspectos más importantes para la mejora de los

servicios es la adecuada medición de la calidad de éstos. En este

sentido, los proyectos de implementación de servicios deben

ocuparse del diseño e implementación de las mediciones de la

calidad del servicio. El modelo más difundido y aceptado en la

actualidad para la medición de la calidad en los servicios es

ServQual41

.

5.1 ServQual

La medición de la calidad en los servicios ha sido ampliamente estudiada por el profesor

Parasuraman de la Universidad de Miami y sus colaboradores. Su escala ServQual es la que

actualmente se considera universalmente válida; esta se fundamenta en el modelo de “brechas”

entre la calidad ESPERADA por los clientes y la calidad PERCIBIDA por éstos mismos. Esta

escala parte del principio de que la calidad en los servicios es un concepto que reúne varios

conceptos y por tanto para medir la calidad se deben medir estos otros (Escala multi-ítem).

Para ServQual, los conceptos que componen la calidad del servicio son:

Confiabilidad: La habilidad para prestar el servicio prometido de manera fiable y

precisa.

Garantía: El conocimiento y cortesía de los empleados que habilita la capacidad de

generar confianza en los clientes.

Tangibles: La apariencia de las instalaciones físicas, equipamiento, el personal y el

material de comunicación.

Empatía: La provisión de atención individualizada a los clientes.

Capacidad de respuesta: La habilidad de ayudar a los clientes proporcionándoles una

respuesta oportuna.

41 Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Berry, L. L. (1988). SERVQUAL: Amultiple-itemscale for measuring consumer

perceptions of service quality. Journal of retailing, 64, 12–40.

Page 59: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 58 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Adicionalmente el profesor Parasuraman y sus colaboradores han desarrollado una escala para

medir la calidad de servicios electrónicos (E-S QUAL42

); en particular para aplicaciones en

tiendas online.

5.2 E-GovQual

Recientemente se ha publicado un estudio de otros autores que presenta una escala inspirada

en ServQual pero adaptada y probada para medir la percepción de los usuarios en relación con

la calidad de los servicios de gobierno electrónico que se prestan a través de sitios en internet;

la escala e-GovQual. 43

Como resultado de este estudio, la percepción de calidad de los usuarios en servicios de

gobierno por medios electrónicos está asociada a las siguientes dimensiones: confiabilidad,

eficiencia, soporte al ciudadano y confianza. Si bien, la escala está orientada al servicio a

través de un sitio web, las dimensiones y los ítems evaluados aportan una guía que puede ser

reinterpretada en el caso de servicios de gobierno electrónico por múltiples canales.

Eficiencia: Se refiere a la facilidad en el uso de un servicio por internet y la calidad de

información que éste proporciona. En particular esta dimensión evalúa los siguientes

ítems:

Claridad y facilidad para seguir la estructura de navegación de un sitio web.

La efectividad del buscador en el sitio web.

Organización del mapa del sitio web

Capacidad de personalización del sitio web en el que se entrega un servicio de

gobierno electrónico.

Detalle apropiado de la información presentada.

Actualización de la información presentada.

Suficiencia de la información presentada en el sitio web para que el usuario siga el

curso normal del servicio.

Confianza: El grado en el que los ciudadanos confían en la seguridad proporcionada por

el sitio web contra la intrusión de terceros y la protección de la información sensible.

Evalúa los siguientes ítems:

Seguridad en la adquisición de un nombre de usuario y clave en el sitio web.

La cantidad de información requerida del usuario para la provisión del servicio en

cada sesión (buscando que sea la mínima).

Nivel de seguridad de la información provista por el usuario.

42 Parasuraman, A., Zeithaml, V. A., & Malhotra, A. (2005). E-S-QUAL: A multiple-item scale for assessing electronic

service quality. Journal of Service Research, 7, 213–234. 43 Papadomichelaki, X., & Mentzas, G., e-GovQual: A multiple-item scale for assessing e-government service quality,

Government Information Quarterly (2011), doi:10.1016/j.giq.2011.08.011

Page 60: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 59 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Confiabilidad: La factibilidad y velocidad para acceder, utilizar y recibir servicios en el

sitio web. Evalúa los siguientes ítems:

Velocidad de descarga y presentación de formularios del sitio web.

Disponibilidad del sitio web cuando el usuario lo necesita utilizar.

Habilidad del sitio para prestar los servicios ante la primera solicitud de los

usuarios.

Oportunidad de la prestación del servicio.

Velocidad de carga de las páginas de internet del sitio.

Compatibilidad del sitio web con los diversos navegadores de internet.

Soporte al ciudadano: La habilidad de proporcionar ayuda al ciudadano cuando éste la

necesite en el acceso, uso y entrega del servicio. Evalúa los siguientes ítems:

Interés mostrado por los servidores de la mesa de ayuda para la solución de los

problemas de los clientes.

Conocimiento de los servidores de la mesa de ayuda para resolver los problemas

de los usuarios.

Nivel de confianza que los servidores transmiten a los usuarios de la mesa de

ayuda.

Page 61: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 60 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE

SERVICIOS GEL POR MÚLTIPLES CANALES

Dado que los temas de seguridad pueden ser muy extensos y complejos en la implementación

de servicios por diferentes canales, se decide construir este contenido en un capítulo aparte,

entendiendo, desde luego, que estas consideraciones deben estar presentes tanto en las etapas

de diseño como de implementación.

A nivel general se dan las siguientes recomendaciones para de seguridad:

El equipo que realice el análisis y tome la decisión de incorporar un nuevo canal para las

entidades debe incluir un representante del área de seguridad y un representante del área

de riesgo44

.

Todos los desarrollos e implementaciones que se realicen deben incluir una

documentación exhaustiva y una fase de transferencia de conocimientos y capacitación

para el equipo de la entidad, en caso de no existir un equipo que se haga responsable, esta

información debe dejarse por escrito para otro proveedor o equipo45

.

La información que se le presente a los ciudadanos debe ser clasificada y autorizada para

su publicación por el propietario de la misma. Esta autorización debe quedar evidenciada

por escrito46

.

Se debe tener definido un responsable para la autorización de la publicación de

información a través de los canales que se definan.47

Antes de poner en producción un nuevo canal de comunicación con los ciudadanos, es

necesaria la ejecución de pruebas de vulnerabilidades, tanto interna como externa al canal

y todos sus componentes tecnológicos.48

Todos los canales de comunicación que transmitan información sensible, deben ser

cifrados.49

Los portales web que se desarrollen o implementen, deben cumplir con una verificación

de seguridad que valide la seguridad del portal ante al menos las debilidades definidas en

la OWASP.50

44Seguridad para el acceso a la información de las entidades del estado. Modelo de seguridad de la información para la

estrategia de gobierno en línea 2.0 - Anexo: Controles de Seguridad: Adquisición, desarrollo y mantenimiento de sistemas de información. 45 Ibid. 46 Ibid – Identificación de activos. 47 IIbid . 48 Ibid – Anexo: Controles de Seguridad: 10.2 La protección del Servicio. 49 Ibid – Anexo: Controles de Seguridad: 4.2 Control de Acceso. 50 OWASP. Disponible en: https://www.owasp.org. Consultado el 16 de Diciembre de 2011.

Page 62: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 61 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Se debe asignar las responsabilidades de administración y aprobación para la publicación

de contenido a un representante de la entidad.

Es necesaria la definición de políticas y lineamientos básicos para el manejo de

contraseñas y otras configuraciones de seguridad.51

Es necesaria la definición de políticas de uso y firma de acuerdos de códigos de conducta

para el uso de los recursos de las redes sociales y otros canales.52

Se debe definir el modelo tecnológico para el acceso y publicación de información en las

redes sociales, este modelo debe cumplir con los controles de seguridad del modelo.53

A continuación se presentan algunos aspectos particulares de seguridad respecto de los canales

que se tratan en esta guía:

Dispositivos Móviles

Para establecer el uso formal de los dispositivos móviles como canal para la implementación

de servicios se recomienda la definición de políticas de uso de estos dispositivos que

consideren los siguientes controles:

Asegurar el uso de contraseñas nuevas: Se debe cumplir con las políticas de contraseñas que

existan en la entidad, en cuanto a la cantidad de contraseñas históricas que se mantienen

inhabilitadas para su reutilización y forzando la definición de una contraseña nueva cada vez

que se cambie.

Requerir el cambio de contraseña regularmente: Para todos los dispositivos móviles que se

empleen como canal de servicio, se debe configurar un período de uso de las contraseñas, que

una vez se cumpla el usuario deberá cambiarla. Este período debe alinearse con las políticas de

gestión de contraseñas de la organización, pero no debe superar los 45 días.

Controlar la sincronización de información: Se deben definir políticas claras, en relación al

tipo de información que puede ser sincronizada con los dispositivos móviles y en las

plataformas que lo permitan, restringir los permisos de sincronización y únicamente permitir

lo que el equipo de seguridad y riego autoricen

Cumplir con el Modelo de Seguridad de la Información de Gobierno en línea: Toda la

plataforma tecnológica que apoya la prestación de los servicios a los dispositivos móviles debe

cumplir con los controles de seguridad definidos en el modelo de Seguridad de la Información

de Gobierno en línea.

51 Ibid – Anexo: Controles de Seguridad: 4. Política de Control de Acceso. 52 Ibid – Anexo: Controles de Seguridad: 3.4 Comité de Seguridad de Información. 53 Ibid – Anexo: Controles de Seguridad.

Page 63: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 62 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TDT

Para establecer el uso formal de TDT como canal para la implementación de servicios se

recomienda la definición de políticas de uso de esta plataforma para que consideren los

siguientes controles:

Análisis de Riesgo: Una vez que se defina el uso de TDT como canal de comunicación con los

ciudadanos, se debe realizar un análisis de los riesgos que surjan como parte de la definición

del contenido, plataforma y enlaces de comunicación y aplicaciones de transmisión. Este

análisis debe ser realizado por el equipo de seguridad de la información, con apoyo del grupo

de administración de riesgos.

Gap Análisis: Una vez que los riesgos estén identificados, se deben identificar los controles

que son aplicables para la mitigación de estos riesgos y realizar un pan de acción para

mitigarlos.

Definición de los controles: El plan de acción para la mitigación de los riesgos debe ser

ejecutado y para aquellos controles cuyo control no pueda ser implementado y se deba

postergar, se deben definir controles compensatorios para atender esos riesgos.

Cumplir con el Modelo de Seguridad de la Información de Gobierno en línea: Toda la

plataforma tecnológica que apoya la prestación de los servicios a los dispositivos móviles debe

cumplir con los controles de seguridad definidos en el modelo de Seguridad de la Información

de GEL.

INTERNET

Para todos los desarrollos web que se realicen o servicios web que se utilicen se deben

incorporar los siguientes controles:

Requerimientos de autenticación: Se deben definir, al menos los siguientes controles para el

manejo de la autenticación en los entornos web que se definan:

Controles para la autenticación

Solicitar la autenticación en todas la páginas privadas

Todos los campos de contraseñas deben estar enmascarados

Bloquear las cuentas de usuarios luego de un máximo de 5 intentos

Definir el proceso de autenticación en el lado del servidor

Centralizar todos los controles de autenticación

Asegurar que los controles de autenticación tengan un manejo de errores adecuado

Requerir el uso de credenciales robustas

Fortalecer las funciones de gestión de cuentas y asegurarlas

Definir funciones de cambio de contraseñas seguras

Solicitar re-autenticación para las operaciones sensibles

Page 64: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 63 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Establecer tiempos máximos para la expiración de la autenticación

Definir trazas de auditoría (logs) de todos los eventos de autenticación

No almacenar contraseñas en texto claro

Para mayor referencia consultar el sitio web: http://code.google.com/p/owasp-

asvs/wiki/Verification_V2

Controles de manejo de sesión: Se deben definir, al menos los siguientes controles para el

manejo de las sesiones en los entornos web que se definan:

Invalidar las sesiones cuando los usuarios cierre sesión (log out)

Desactivar las sesiones por tiempo de inactividad

Ubicar enlaces para cerrar sesiones en todas las páginas que requieran autenticación

Proteger los ID de las sesiones

Cambiar los ID de las sesiones al momento del Log in

Cambiar los ID de las sesiones al momento de la re-autenticación

Cambiar los ID de las sesiones cuando se cierre la sesión (logout)

Rechazar los ID de las sesiones inválidas

Usar ID de sesión robustas

Definir los valores de “Domain” y “path” de las cookies de sesión

Prevenir vulnerabilidades de inyección: Para prevenir este tipo de vulnerabilidades se

recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Uso de APIs parametrizados (predefinidos) para acceso a la data

Establecer validaciones de la entrada de los datos

Evitar el uso de interpretadores de comandos

Prevenir vulnerabilidades de cross site scripting54: Para prevenir este tipo de vulnerabilidades

se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Omitir toda información desconocida en contextos HTML

Establecer validaciones de la entrada de los datos

Definir una autenticación segura y manejos de sesiones adecuadas: Para prevenir este tipo de

vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Centralizar los controles de autenticación y de manejo de sesiones

Proteger el ID de la sesión de ataques XSS

54 El Cross-Site-Scripting es una vulnerabilidad que aprovecha la falta de mecanismos de filtrado en los campos de entrada y

permiten el ingreso y envió de datos sin validación alguna, aceptando el envió de scripts completos, pudiendo generar secuencias de comandos maliciosas que impacten directamente en el sitio o en el equipo de un usuario. Tomado del sitio de

Desarrollo Web. Disponible en el enlace: http://www.desarrolloweb.com/articulos/definicion-y-a-quien-afecta-croos-site-

scripting.html. Consultado el: 06 de diciembre de 2011.

Page 65: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 64 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Establecer controles que eviten las vulnerabilidades relacionadas con referencias directas

inseguras a objetos: Para prevenir este tipo de vulnerabilidades se recomienda establecer al

menos los siguientes controles:

Establecer el uso de referencias indirectas a objetos por usuario o por sesión

Validar los permisos de control de acceso cada vez que se realice una referencia directa a

objetos

Deshabilitar la navegación de directorios

Prevenir vulnerabilidades de falsificación de solicitudes cross-site: Para prevenir este tipo de

vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Incluir tokens únicos en las solicitudes HTTP

Prevenir vulnerabilidades de seguridad por configuraciones equivocadas: Para prevenir este

tipo de vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Establecer un proceso de aseguramiento repetible

Mantener al día las actualizaciones de seguridad

Diseñar una arquitectura robusta para la aplicación

Ejecutar escaneos de vulnerabilidades regulares y auditoría de las aplicaciones

Prevenir vulnerabilidades de almacenamiento criptográfico inseguro: Para prevenir este tipo

de vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Identificar las amenazas

Cifrar los respaldos externos

Asegurar el uso de algoritmos robustos y seguros

No almacene contraseñas en texto claro

Proteja las claves y contraseñas de cifrado

Prevenir vulnerabilidades de fallas de acceso a URL restringidas: Para prevenir este tipo de

vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Requerir la autenticación y autorización de cada página sensible

Usar un esquema de autenticación y autorización basado en roles

Las políticas de autorización y autenticación deben ser configurables

Se debe negar todo el acceso y autorizar el que se requiera únicamente

Prevenir debilidades en la protección de la capa de transporte: Para prevenir este tipo de

vulnerabilidades se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Activar el uso de SSL

Usar SSL en todas las páginas sensibles

Activar el parámetro de seguridad de todas las cookies sensibles

Page 66: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 65 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Usar solo algoritmos robustos y seguros para SSL

Usar certificados válidos para SSL

Asegurar las conexiones del backend

Prevenir redirecciones y remisiones no validadas: Para prevenir este tipo de vulnerabilidades

se recomienda establecer al menos los siguientes controles:

Evitar el uso de “Redirect” y “forwards”

Evitar el uso de datos de entrada para calcular destinos de “Redirect” o “Forward”

Usar valores mapeados al calcular los destinos de “Redirect” o “Forward”

Page 67: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 66 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ASPECTOS JURÍDICOS RELACIONADOS CON LOS LINEAMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS GEL POR MÚLTIPLES CANALES

La estrategia de implementación de canales de atención al ciudadano requiere para facilitar su

adopción por parte de las diferentes entidades del Estado o que presten servicios al ciudadano,

de un marco normativo claro, que permita obtener un panorama general de las características

legislativas que regulan la actividad administrativa general. Bajo esta premisa se realiza a

continuación un estudio y análisis de las diversas normas relacionadas con la habilitación de

canales para la atención al ciudadano por parte de la administración pública, especialmente de

aquellos que utilicen como soporte las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

para el desarrollo de sus fines y objetivos.

A continuación se presenta en la Tabla 13 – Normograma, la normatividad que puede aplicar a

una iniciativa particular de implementación de servicios que tenga la entidad.

Tabla 13 – Normograma

TEMA NORMAS ARTÍCULO

GOBIERNO EN

LÍNEA

Ley 1450 de 2011. “Por la cual se

expide el Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014”.

Artículo 230: Las entidades de la

administración pública deberán adelantar las

acciones señaladas por el Gobierno Nacional a

través del Ministerio de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones para la

estrategia de Gobierno en línea, dentro de ellas,

contemplará como acciones prioritarias

estimular la ampliación de la oferta de canales

aprovechando tecnologías con altos niveles de

penetración como telefonía móvil y televisión

digital terrestre, la prestación de trámites y

servicios en línea.

Ley 1341 de 2009. “Por la cual se

definen principios y conceptos sobre la

sociedad de la información y la

organización de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones –

TIC–, se crea la Agencia Nacional de

Espectro y se dictan otras

disposiciones”.

Artículo 2: El numeral 8 establece dentro de

los principios orientadores de la Ley la

masificación del Gobierno en línea.

Artículo 4: En desarrollo de los principios de

intervención contenidos en la Constitución

Política, el Estado intervendrá en el sector las

Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones entre otros fines, para lograr

promover la masificación del Gobierno en

Page 68: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 67 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

línea.

Artículo 17: Dentro de los objetivos del

Ministerio de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones, la promoción el uso y

apropiación de las TIC entre los ciudadanos,

las empresas, el Gobierno y demás instancias

nacionales como soporte del desarrollo social,

económico y político de la Nación.

Artículo 35: Dentro de las funciones del fondo

de tecnologías de la información y las

comunicaciones se encuentra la financiación de

planes, programas y proyectos para la

masificación del Gobierno en Línea.

Decreto 1151 de 2008. “Por el cual se

establecen los lineamientos generales de

la Estrategia de Gobierno en Línea de la

República de Colombia, se reglamenta

parcialmente la Ley 962 de 2005, y se

dictan otras disposiciones”.

Artículo 2: El objetivo de la estrategia de

Gobierno en línea es contribuir con la

construcción de un Estado más eficiente, más

transparente y participativo, y que preste

mejores servicios a los ciudadanos y a las

empresas, a través del aprovechamiento de las

Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones.

Artículo 4: Definiciones del decreto.

Artículo 6: El Ministerio de las Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones elaborará

el “Manual para la implementación de la

Estrategia de Gobierno en Línea”. Los

lineamientos que se establezcan en el Manual

serán de obligatorio cumplimiento por parte de

las entidades a las cuales se refiere el decreto.

MANUAL 3.0 para la implementación

de la Estrategia de Gobierno en línea en

las entidades del orden nacional de la

República de Colombia. 2011.

Todo

MÚLTIPLES

CANALES

Canales

Electrónicos Constitución

Política de 1991 Artículo 23: Derecho de Petición

Ley 1437 de 2011.

“Por la cual se

expide el Código de

Procedimiento

Administrativo y de

Artículo 3: las actuaciones administrativas se

desarrollarán, especialmente, con arreglo a los

principios del debido proceso, igualdad,

imparcialidad, buena fe, moralidad,

participación, responsabilidad, transparencia,

Page 69: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 68 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

lo Contencioso

Administrativo”.

(Entra en vigencia el

02 de julio de 2012)

publicidad, coordinación, eficacia, economía y

celeridad.

Artículo 7: El numeral 8 establece como deber

de las autoridades en la atención al público, la

adopción de medios tecnológicos para el

trámite y resolución de peticiones, y permitir el

uso de medios alternativos para quienes no

dispongan de aquellos.

Artículos 5, 14 y 15: Derecho de Petición.

Sentencia de Constitucionalidad C-818, la

Corte Constitucional declaró que los artículos

del 13 al 33 son inexequibles. Sin embargo,

difirió los efectos hasta el 31 de diciembre de

2014.

Artículo 55: Documento Público en medio

electrónico.

Artículo 56: Notificación electrónica.

Artículo 57: Acto Administrativo Electrónico

Artículo 60: Sede electrónica.

Ley 1450 de 2011.

“Por la cual se

expide el Plan

Nacional de

Desarrollo 2010-

2014”.

Artículo 231: Establece en cabeza del

Gobierno Nacional la promoción mediante

mecanismos interinstitucionales de una Agenda

Nacional de Participación Ciudadana, que

adecue la oferta Institucional de mecanismos,

canales e instancias de participación ciudadana.

Artículo 234: Con respecto al servicio al

ciudadano dispone que con el objeto de mejorar

la oportunidad, accesibilidad y eficacia de los

servicios que provee la Administración Pública

al ciudadano, las entidades públicas

conformarán equipos de trabajo de servidores

calificados y certificados para la atención a la

ciudadanía, proveerán la infraestructura

adecuada y suficiente para garantizar una

interacción oportuna y de calidad con los

ciudadanos y racionalizarán y optimizarán los

procedimientos de atención en los diferentes

canales de servicio.

Ley 1381 de 2010. Artículo 8: Las entidades competentes del

Page 70: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 69 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

“Por la cual se

desarrollan los

artículos 7, 8, 10 y

70 de la

Constitución

Política, y los

artículos 4, 5 y 28 de

la Ley 21 de 1991

(que aprueba el

Convenio 169 de la

OIT sobre pueblos

indígenas y tribales),

y se dictan normas

sobre

reconocimiento,

fomento, protección,

uso, preservación y

fortalecimiento de

las lenguas de los

grupos étnicos de

Colombia y sobre

sus derechos

lingüísticos y los de

sus hablantes”.

Orden Nacional, Departamental, Distrital y

Municipal, acordarán la adopción de medidas

que permitan avanzar progresivamente en el

cumplimiento y satisfacción de los derechos y

compromisos definidos en el presente artículo.

Así mismo asegurarán la difusión, a través de

textos impresos, documentos de audio,

audiovisuales y otros medios disponibles, de

las leyes y reglamentos así como de los

contenidos de los programas, obras y servicios

dirigidos a los grupos étnicos, en la lengua de

sus correspondientes beneficiarios para su

debida información.

Ley 962 de 2005.

“Por la cual se

dictan disposiciones

sobre

racionalización de

trámites y

procedimientos

administrativos de

los organismos y

entidades del Estado

y de los particulares

que ejercen

funciones públicas o

prestan servicios

públicos”.

Artículo 1: El numeral 4 dispone como

principio rector el fortalecimiento tecnológico,

según el cual con el fin de articular la actuación

de la Administración Pública y de disminuir los

tiempos y costos de realización de los trámites

por parte de los administrados, se incentivará el

uso de medios tecnológicos integrados, para lo

cual el Departamento Administrativo de la

Función Pública, en coordinación con el

Ministerio de Comunicaciones, orientará el

apoyo técnico requerido por las entidades y

organismos de la Administración Pública..

Artículo 2: la ley se aplicará a los trámites y

procedimientos administrativos de la

Administración Pública, de las empresas de

servicios públicos domiciliarios de cualquier

orden y naturaleza, y de los particulares que

desempeñen función administrativa. Se

exceptúan el procedimiento disciplinario y

fiscal que adelantan la Procuraduría y

Page 71: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 70 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

Contraloría respectivamente.

Artículo 6: Para atender los trámites y

procedimientos de su competencia, los

organismos y entidades de la Administración

Pública deberán ponerlos en conocimiento de

los ciudadanos en la forma prevista en las

disposiciones vigentes, o emplear,

adicionalmente, cualquier medio tecnológico o

documento electrónico de que dispongan, a fin

de hacer efectivos los principios de igualdad,

economía, celeridad, imparcialidad, publicidad,

moralidad y eficacia en la función

administrativa. Para el efecto, podrán

implementar las condiciones y requisitos de

seguridad que para cada caso sean procedentes,

sin perjuicio de las competencias que en esta

materia tengan algunas entidades

especializadas.

Ley 734 de 2002.

“Por la cual se

expide el Código

Disciplinario

Único”.

Artículo 33: Derechos de los servidores

públicos.

Artículo 34: Deberes de los servidores

públicos.

Artículo 35: Prohibiciones a los servidores

públicos.

Decreto 2623 de

2009. “Por el cual se

crea el Sistema

Nacional de Servicio

al Ciudadano”

Artículo 3: El Sistema Nacional de Servicio al

Ciudadano es el conjunto de políticas,

orientaciones, normas, actividades, recursos,

programas, organismos, herramientas y

entidades públicas y privadas que cumplen

funciones públicas, encaminados a la

generación de estrategias tendientes a

incrementar la confianza en el Estado y a

mejorar la relación cotidiana entre el ciudadano

y la Administración Pública. Dentro de los

fines del Sistema Nacional de Servicio al

Ciudadano el literal b del artículo 5, dispone el

fortalecimiento de los canales de atención en

las entidades públicas.

Artículo 7: Establece dentro de las funciones

del Sistema Nacional de Servicio al Ciudadano

la coordinación con el Ministerio de

Comunicaciones de la implementación en las

entidades públicas de mecanismos que

Page 72: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 71 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

conduzcan al mejoramiento de canales de

atención no presencial al ciudadano, de acuerdo

con lo señalado en la estrategia Gobierno en

línea sobre el particular.

CONPES 3649 de

2010. “Política

Nacional de Servicio

al Ciudadano”

Todo

Telefonía

Móvil

Ley 1341 de 2009.

“Por la cual se

definen principios y

conceptos sobre la

sociedad de la

información y la

organización de las

Tecnologías de la

Información y las

Comunicaciones –

TIC–, se crea la

Agencia Nacional de

Espectro y se dictan

otras disposiciones”.

Artículo 4: El numeral 3 dispone con relación

a los fines de intervención del Estado en el

sector de las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones se encuentra el promover

el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la

prestación de servicios que usen Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones y la

masificación del Gobierno en Línea..

Artículo 10: Habilitación general para la

provisión de redes y servicios de

telecomunicaciones.

Artículo 11: Acceso al uso del espectro

radioeléctrico.

Resolución 3066 de

2011. “Por la cual se

establece el

Régimen Integral de

Protección de los

Derechos de los

Usuarios de los

Servicios de

Comunicaciones”.

Comisión de

Regulación de

Comunicaciones.

Artículo 99: Derecho al envío y recepción de

mensajes cortos de texto -SMS- (por su sigla en

inglés).

Artículo 101: Cuando se ofrezca a los usuarios

la posibilidad de solicitar servicios a través de

mensajes cortos de texto –SMS–, se debe

permitir que la desactivación de tales servicios

se pueda realizar de manera gratuita utilizando

igualmente un mensaje corto de texto –SMS–.

Así mismo, se debe informar sobre las tarifas

aplicables, condiciones de prestación y

desactivación del servicio y el responsable de

la prestación del servicio.

Artículo 103: Lineamientos generales para los

SMS/MMS enviados con fines comerciales o

publicitarios

Page 73: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 72 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

Resolución 202 de

2010. “Por la cual se

expide el glosario de

definiciones

conforme a lo

ordenado por el

inciso 2° del artículo

6° de la Ley 1341 de

2009”. Ministerio

de Tecnologías de

la Información y

las

Comunicaciones.

Todo

Televisión

Digital

Terrestre

(TDT)

Constitución

Política

Artículo 75: El espectro electromagnético es

un bien público inenajenable e imprescriptible

sujeto a la gestión y control del Estado. Se

garantiza la igualdad de oportunidades en el

acceso a su uso en los términos que fije la ley.

Para garantizar el pluralismo informativo y la

competencia, el Estado intervendrá por

mandato de la ley para evitar las prácticas

monopolísticas en el uso del espectro

electromagnético.

Ley 182 de 1995.

“Por la cual se reglamenta el servicio de la

televisión y se formulan políticas para su

desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se

conforman la Comisión Nacional de

Televisión, se promueven la industria y

actividades de televisión, se establecen normas

para contratación de los servicios, se

reestructuran entidades del sector y se dictan

otras disposiciones en materia de

telecomunicaciones”.

Ley 335 de 1996.

“Por la cual se modifica parcialmente la Ley 14

de 1991 y la Ley 182 de 1995, se crea la

televisión privada en Colombia y se dictan

otras disposiciones”.

Ley 680 de 2001.

“Por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991,

182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras

disposiciones en materia de Televisión”.

Acuerdo 002 de

2011. “Por medio

del cual se

Artículo 9: Los espacios institucionales son

aquellos reservados en todos los canales de

Page 74: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 73 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

TEMA NORMAS ARTÍCULO

reglamenta la

radiodifusión de

contenidos en el

servicio público de

televisión abierta”.

Comisión Nacional

de Televisión.

televisión abierta para la difusión de contenidos

realizados por entidades del Estado o cuya

producción haya sido contratada por estas con

terceros, con el fin de informar a la ciudadanía

del ejercicio de sus funciones, orientados a

divulgar los fines y principios del Estado.

Acuerdo 008 de

2010. “Por el cual

se adopta para

Colombia el

estándar de

televisión digital

terrestre DVB-T y

se establecen las

condiciones

generales para su

implementación”.

Comisión Nacional

de Televisión.

Todo

Acuerdo 004 de

2011 “Por el cual se

modifican los

artículos 1 y 7 del

Acuerdo 8 de 2010 y

se actualiza el

estándar para

televisión digital

terrestre en

Colombia.

Comisión Nacional

de Televisión.

Todo

Page 75: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 74 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXOS

Page 76: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 75 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXO 1: Implementación de Kioscos Electrónicos en Barcelona - España

Con la idea de prestar un mejor servicio a los ciudadanos, el ayuntamiento de Barcelona –

España contrató a la alianza Everis – Focusonemotions para que se construyeran unos Kioscos

interactivos llamados “Punt BCN” que brindaran la posibilidad de prestar servicios en

múltiples canales con el fin de agilizar trámites municipales, brindar información general de la

ciudad y atender las inquietudes y sugerencias de los ciudadanos. Con la voluntad de

proporcionar un trato directo y personalizado, se ofrecen diferentes canales de atención: esta la

comunicación vía telefonía fija con número 010, en Internet está el sitio Web bcn

(www.bcn.cat), también cuentan con los servicios en el telefonía móvil y a nivel presencial

están las oficinas de atención ciudadana de cada distrito y por último están los Kioscos

electrónicos (terminal de autoservicio electrónico para la tramitación municipal e información

sobre Barcelona) distribuido por diversos espacios de la ciudad. Los servicios que presta el

kiosco electrónico son los siguientes:

Trámites con el Ayuntamiento del padrón y de hacienda (impuestos del IBI y de

vehículos).

Emisión e impresión de certificados finalistas (como los de residencia y de

convivencia), que no necesitan firma oficial.

Situarse en el plano de la ciudad y marcar itinerarios de interés y además permite

imprimirlos.

Acceder a la agenda de la ciudad para conocer qué actividades se están desarrollando.

También permite acceder a los recursos, servicios e información tanto de la Biblioteca

Les Roquetes como de todas las Bibliotecas de Barcelona, estos Kioscos permiten:

Acceder a la agenda de actividades y a las noticias de la ciudad, permite consultar el

catálogo de bibliotecas y además brinda la posibilidad de realizar algunos trámites con

las bibliotecas (reservas de ordenadores, inscripciones a los cursos, consultar el boletín

de bibliotecas).

Estos Kioscos de Tramitación, (Punt BCN) consisten de unos artefactos o dispositivos

digitales que tienen la misma apariencia de los cajeros automáticos que se usan para realizar

trámites bancarios. Estos Kioscos ofrecen además de los servicios mencionados, otros que

integran múltiples canales en el modo de autoservicio:

Información de la ciudad

Identificación ciudadana

Trámites y certificados

Pago de impuestos

Page 77: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 76 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Servicios públicos locales entre los que se pueden destacar uso de la biblioteca,

solicitud de citas para atención presencial en cualquiera de las entidades públicas de la

ciudad.

Información sobre las vías y su estado en la ciudad.

Guía de información sobre la ciudad como por ejemplo: agenda cultural, eventos

deportivos, espectáculos, segmentado por búsqueda de eventos.

Actividades que se están realizando en la ciudad

Venta de boletas para espectáculos

Registro electrónico

Los beneficios observados con el kiosco electrónico reportados por el ayuntamiento de la

ciudad de Barcelona son los siguientes:

Facilidad de accesibilidad a la información y servicios de la ciudad.

Reducción sustancial de los tiempos de espera en la atención al ciudadano

Mejora en la eficiencia operativa generando satisfacción en los ciudadanos.

A través de estos Kioscos se crea una sensación de innovación en la entidad pública

Las características de carácter técnico que podemos destacar de los Kioscos electrónicos son

las siguientes:

Un marco común de navegación para todas las interfaces de los Kioscos electrónicos.

Personalización de la interfaz de acuerdo al trámite que desea realizar el ciudadano,

Según la ubicación y localización del ciudadano la información se presenta de acuerdo

a sus intereses de información.

Los contenidos se actualizan automáticamente.

Funcionalidad y robustez tecnológica

Usabilidad del proceso de identificación

Facilidad en los procesos de tramitación

Facilidad de mantenimiento técnico y operativo.

A continuación se relacionan los elementos con los que cuenta el Kiosco electrónico:

Page 78: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 77 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Monitor táctil

Teclado anti-vandálico

Impresora térmica

Impresión de boletas

Lector de DNI electrónico

Lector de código de Barras

Lector de USB

Dispositivo Pago Pin-Pad EMV

Buzón de registro.

¿Cuál ha sido la percepción de los ciudadanos?

El 93% de los ciudadanos valoran como bueno o muy bueno el disponer de un punto

de autoservicio.

El 74% de los encuestados consideran fácil su manejo y el 17% lo consideran muy

fácil su funcionamiento.

Page 79: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 78 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXO 2: Lista de chequeo del proceso de diseño e implementación de

servicios

A continuación se presenta una lista de chequeo que le permita a la Entidad identificar los

diferentes pasos listados en este documento. Esta lista de chequeo está diseñada para que la

Entidad lleve un registro del proceso recorrido en el diseño e implementación de servicios por

múltiples canales. La Entidad debe marcar con una “X” cuando haya ejecutado cada uno de

los pasos mencionados en la lista de chequeo para llevar un control sobre su proceso.

ETAPA DEL CICLO PASOS VERIFICACIÓN

Identificación de

necesidades

Identificar las necesidades de usuario Caracterización de

usuarios

Identificar las restricciones organizacionales

Identificar las características requeridas en el servicio

Diseño del servicio

Modelar el propósito del servicio

Modelar el contenido del servicio

Modelar la lógica de negocio del servicio

Modelar la forma de acceso del usuario

Modelar criterios de evaluación del servicio

Seleccionar los canales

Diseñar los elementos organizacionales del

servicio

Diseñar procesos

Page 80: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 79 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXO 3. Descripción de estándares que aplican a las etapas de modelado

SOA

A continuación se presenta para referencia de la Entidad y de manera textual55

la definición de

Arquitectura Orientada a Servicios (SOA por su sigla en inglés). Para mayor información

consultar el enlace de la referencia.56

La arquitectura orientada a servicios de cliente (en inglés Service Oriented Architecture), es

un concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar

soporte a los requisitos del negocio. Permite la creación de sistemas de información

altamente escalables que reflejan el negocio de la organización, a su vez que brinda una

forma bien definida de exposición e invocación de servicios (comúnmente pero no

exclusivamente servicios web), lo cual facilita la interacción entre diferentes sistemas propios

o de terceros.

SOA define las siguientes capas de software:

Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o

tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad;

De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa aplicativa

son expuestas en forma de servicios (generalmente como servicios web);

De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos de la

capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en colaboración;

De composición de procesos - Que define el proceso en términos del negocio y sus

necesidades, y que varía en función del negocio;

De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.

SOA proporciona una metodología y un marco de trabajo para documentar las capacidades

de negocio y puede dar soporte a las actividades de integración y consolidación”

Los principales beneficios que la Entidad puede obtener al acoger las recomendaciones de esta

mejor práctica, se listan a continuación:

Mejora en los tiempos de realización de cambios en procesos.

Facilidad para evolucionar a modelos de negocios basados en tercerización.

Facilidad para abordar modelos de negocios basados en colaboración con otros entes

(socios, proveedores).

Poder para reemplazar elementos de la capa aplicativa SOA sin disrupción en el

proceso de negocio

Facilidad para la integración de tecnologías disímiles

55 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_orientada_a_servicios Consultado Diciembre 26 de 2011 56 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_orientada_a_servicios

Page 81: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 80 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

De otro lado la metodología de modelado y diseño para aplicaciones SOA se conoce como

análisis y diseño orientado a servicios. La arquitectura orientada a servicios es tanto un

marco de trabajo para el desarrollo de software como un marco de trabajo de

implementación. Para que un proyecto SOA tenga éxito los desarrolladores de software deben

orientarse ellos mismos a esta mentalidad de crear servicios comunes que son orquestados

por clientes o middleware para implementar los procesos de negocio. El desarrollo de

sistemas usando SOA requiere un compromiso con este modelo en términos de planificación,

herramientas e infraestructura.

Cuando la mayoría de la gente habla de una arquitectura orientada a servicios están

hablando de un juego de servicios residentes en Internet o en una intranet, usando servicios

web. Existen diversos estándares relacionados a los servicios web (XML, Http, Soap, Wsdl,

Uddi, entre otros).

EA (TOGAF)

A continuación se presenta para referencia de la Entidad y de manera textual57

la definición de

TOGAF ( The Open Group Architecture Framework por su sigla en inglés) que es un

esquema o marco de referencia adoptada a nivel mundial de Arquitectura Empresarial. Para

mayor información consultar los enlaces de la referencia58

The Open Group Architecture Framework (TOGAF) (o Esquema de Arquitectura de Open

Group, en español) es un esquema (o marco de trabajo) de Arquitectura Empresarial que

proporciona un enfoque para el diseño, planificación, implementación y gobierno de una

arquitectura empresarial de información. Esta arquitectura es modelada por lo general con

cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnología (TI), Datos y Aplicaciones. Cuenta con

un conjunto de arquitecturas base que buscan facilitarle al equipo de arquitectos definir el

estado actual y futuro de la arquitectura.

TOGAF se basa en cuatro dimensiones:

1. Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de

negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización.

2. Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano (blueprint, en inglés) para cada

uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre

estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la

organización.

3. Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de

la organización , y los recursos de gestión de estos datos.

4. Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y redes

requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de

misión crítica, de la organización.

57 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/TOGAF Consultado Diciembre 26 de 2011 58 http://es.wikipedia.org/wiki/TOGAF ó http://www.opengroup.org/togaf/

Page 82: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 81 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Más conocido como ADM, sigla en inglés de "Architecture Development Method", es el

método definido por TOGAF para el desarrollo de una arquitectura empresarial que cumpla

con las necesidades empresariales y de tecnología de la información de una organización.

Puede ser ajustado y personalizado según las necesidades propias de la organización y una

vez definido se utiliza para gestionar la ejecución de las actividades de desarrollo de la

arquitectura.

El marco de referencia, la explicación de los pasos y los formatos sugeridos se encuentran

descritos en el enlace referenciado59

, por lo que se sugiere a la Entidad, que está interesada en

seguir este marco, remitirse a este enlace.

BSC

A continuación se presenta para referencia de la Entidad y de manera textual60

su definición

(Balanced Scored Card por su sigla en inglés) que es un sistema de gestión ó un sistema de

administración o sistema administrativo (management system), que va más allá de la

perspectiva financiera con la que los gerentes acostumbran evaluar la marcha de una

empresa. Para mayor referencia consultar el enlace 61

Sus autores, Robert Kaplan y David Norton, plantean que el Cuadro de Mando Integral

(traducción en español de BSC) es un método para medir las actividades de una compañía en

términos de su visión y estrategia. Proporciona a los gerentes una mirada global del

desempeño del negocio.

Es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente el estado de

una compañía y sus empleados en alcanzan los resultados definidos por el plan estratégico.

También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas

necesarias para cumplir con la estrategia.

El CMI sugiere que veamos a la organización desde cuatro perspectivas, cada una de las

cuales debe responder a una pregunta determinada:

Desarrollo y Aprendizaje (Learning and Growth): ¿Podemos continuar mejorando y

creando valor?

Interna del Negocio (Internal Business): ¿En qué debemos sobresalir?

Del cliente (Customer): ¿Cómo nos ven los clientes?

Financiera (Financial): ¿Cómo nos vemos a los ojos de los accionistas?

Representación simple del Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard) El CMI es por lo

tanto un sistema de gestión estratégica de la empresa, que consiste en:

59 http://www.opengroup.org/togaf/ 60 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral consultado Diciembre 26 de 2011 61 http://www.balancedscorecard.org

Page 83: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 82 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Formular una estrategia consistente y transparente.

Comunicar la estrategia a través de la organización.

Coordinar los objetivos de las diversas unidades organizacionales.

Conectar los objetivos con la planificación financiera y presupuestaria.

Identificar y coordinar las iniciativas estratégicas.

Medir de un modo sistemático la realización, proponiendo acciones correctivas

oportunas.

Este sistema de gestión gerencial le permite a la Entidad conocer la alineación de sus logros

con sus objetivos estratégicos. Entendiendo que, los servicios definidos por la Entidad son uno

de los principales mecanismos por los cuáles la Entidad cumple con sus propósitos

estratégicos. Es recomendable para la Entidad entender la metodología planteada en el CMI y

acoger sus recomendaciones para alinear la medición de sus servicios correspondientemente

con su CMI.

MECI

A continuación se presenta de manera textual62

la definición de MECI (Modelo Estándar de

Control Interno para el Estado Colombiano) definido por el Departamento Administrativo de

la Función Pública. Para mayor información consultar el enlace de la referencia.

El Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano – MECI 1000:2005

proporciona la estructura básica para evaluar la estrategia, la gestión y los propios

mecanismos de evaluación del proceso administrativo, y aunque promueve una estructura

uniforme, se adapta a las necesidades específicas de cada entidad, a sus objetivos, estructura,

tamaño, procesos y servicios que suministran.

El propósito esencial del MECI es orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus

objetivos y la contribución de éstos a los fines esenciales del Estado, para lo cual se

estructura en tres grandes subsistemas, desagregados en sus respectivos componentes y

elementos de control:

Subsistema de Control Estratégico: agrupa y correlaciona los parámetros de control

que orientan la entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión, objetivos,

principios, metas y políticas

Subsistema de Control de Gestión: reúne e interrelaciona los parámetros de control de

los aspectos que permiten el desarrollo de la gestión: planes, programas, procesos,

actividades, procedimientos, recursos, información y medios de comunicación.

62 Fuente: http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/MANUAL%20IMPLEMENTACION%20MECI.pdf Consultado

diciembre 26 de 2011

Page 84: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 83 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Subsistema de Control de Evaluación: agrupa los parámetros que garantizan la

valoración permanente de los resultados de la entidad, a través de sus diferentes

mecanismos de verificación y evaluación.

Este sistema de control le permite a la Entidad conocer la alineación de sus logros con sus

objetivos estratégicos. Entendiendo que los servicios definidos por la Entidad son uno de los

principales mecanismos por los cuáles cumple con sus propósitos estratégicos, se recomienda

a ésta entender la metodología planteada en el MECI, para acoger y definir según sus propias

necesidades sus mecanismos de verificación y evaluación de sus servicios.

CMMI

A continuación se presenta de manera textual63

la definición de CMMI (Capability Maturity

Model Integration por sus siglas en inglés). El CMMI es un método de mejoramiento de

procesos cuya meta es ayudar a las organizaciones a mejorar su rendimiento. El CMMI puede

ser usado para guiar el mejoramiento de procesos dentro de un proyecto, división o la

organización en general. Actualmente se soporta la versión 1.3 del CMMI.ç

En la ingeniería de software y el desarrollo organizacional, el CMMI es un método de

mejoramiento de procesos que provee a las organizaciones con los elementos esenciales para

el mejoramiento de procesos efectivo. CMMI esa registrado en la Oficina de Patentes y

Marcas de los Estados Unidos de América por la Universidad de Carnegie Mellon.

Según el Instituto de Ingeniería de Software (SEI, 2008), el CMMI ayuda a “integrar

funciones organizacionales tradicionalmente separadas, establecer metas y prioridades en el

mejoramiento de procesos, y proveer un punto de referencia para evaluar procesos actuales.”

El CMMI actualmente atiende 3 áreas de interés:

1. Desarrollo de productos y servicios – CMMI para el desarrollo (CMMI-DEV),

2. Establecimiento, gestión y prestación de servicios – CMMI para servicios (CMMI-

SVC), y

3. Adquisición de productos y servicios – CMMI para adquisiciones (CMMI-ACQ).

[…] Los modelos CMMI proporcionan una guía para el desarrollo y el mejoramiento de

procesos que cumplen con los objetivos de negocio de una organización. Un modelo CMMI

también puede ser usado como un marco para la evaluación de la madurez de los procesos de

la organización.

63 Fuente: Adaptado de http://en.wikipedia.org/wiki/Capability_Maturity_Model_Integration%20 Consultado diciembre 26

de 2011

Page 85: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 84 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXO 4. Matriz de análisis de riesgos

A continuación se propone una matriz de ejemplo que la entidad puede seguir para hacer el

análisis de riesgos que tiene una iniciativa de implementación de un servicio a través de

múltiples canales.

Actividad Riesgo y

Descripción:

Probabilidad

de

ocurrencia:

Impacto si

llega a

ocurrir:

Plan(es) de

mitigación

Plan(es) de

contingencia

Mecanismos

de monitoreo

y control del

riesgo

*Muy alto *Muy alto

*Alto *Alto

*Medio *Medio

Page 86: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 85 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

ANEXO 5: Estándares técnicos a tener en cuenta en la implementación de

servicios por múltiples canales.

El archivo que a continuación se presenta es una herramienta que le permite al equipo

diseñador de servicios por múltiples canales, tener un referente respecto de los estándares y

consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta en el diseño e implementación de este

tipo de servicios.

Este archivo contiene una interfaz que le permite al usuario hacer una selección de diferentes

opciones de servicio, canal, tipo de aplicación por canal y dispositivo de usuario y recibir

como resultado los requerimientos técnicos que se deben tener en cuenta como resultado de la

selección que hizo.

La siguiente figura muestra una el módulo de selección de variables:

Page 87: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 86 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

A continuación se muestra una foto del módulo de resultados de acuerdo con la selección realizada:

Page 88: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 87 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES

Page 89: GUÍA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE …viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/95b812a35a0c0464... · La guía principal es la de diseño e implementación ... 3 WordPress

Página 88 de 86

GU

ÍA D

E D

ISE

ÑO

E IM

PLE

ME

NT

AC

IÓN

DE

SE

RV

ICIO

S P

OR

LTIP

LES

CA

NA

LES