guia de aproximaciónt axonomica

Upload: gustavo-cano-gallegos

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    1/13

     

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

    FITOPATOLOGIA GENERAL

    GUIA DE APROXIMACION TAXONIOMICA (generalidades y características) DE

    ALGUNOS HONGOS FITOPATOGENOS

    INTRODUCCIÓN.

    Los criterios de clasificación utilizados para ordenar a los hongos se basanprincipalmente en las características morfológicas de las estructuras involucradas en lareproducción sexual.

    Por ello, para poder identificar y clasificar a los hongos, es necesario observar estasestructuras, aunque con frecuencia no las forman en los medios de cultivo habituales yrequieren medios especiales para hacerlo. A continuación se muestran algunas de lascaracterísticas más sobresalientes de algunos géneros de hongos fitopatògenos.

    REINO: PROTISTA

    Fillum: Myxomicota

    CLASE: Myxomycetes

    GENERALIDADES: Son hongos que presentan un plasmodio o una estructura similar aeste,como cuerpo vegetativo, ninguno posee pared celular y todos producen

    zoosporas. Generalmente este grupo causa enfermedad en pastos,hortalizas yornamentales,son clasificados como epifitos,pues solamente usan la planta comosoporte,pero en plantas de interés agrícola deterioran su apariencia en grado tal quea veces necesitan combate.Estos hongos casi siempre pasan inadvertidos para la mayoría de las personas, y por lo

    general se encuentran adheridos a los troncos y hojas muertas de las plantas, como esel caso de Physarum sp. en fresa.

    CARACTERISTICAS:

    a) No presentan micelio, sino una hifa amorfa y mucilaginosa de citoplasmamultinucleado llamada plasmodio,el fagocita los alimentos.b) Carecen de pared celular y se movilizan sobre el sustrato por medio de movimientos

    amiboideo (similar a las amibas).c) Producen esporas dentro de fructificaciones especializadas (esporangios).d) Viven en partes muy húmedas como saprofitos y no son capaces de penetrar lostejidos vegetales.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    2/13

     

    Ciclo de vida de Physarum en una planta de fresa(Agrios, 2005).

    El ciclo de vida de este hongo (Physarum sp.) se inicia cuando las esporas de reposo,

    producidas en año anterior,germinan al absorber agua y contar con las condicionesde temperatura adecuadas. A partir de las esporas de reposo se forman otras conmovilidad propia,llamadas zoosporas,posteriormente estas estructuras se fusionan paraformar una estructura llamada plasmodio, este por la alta húmedas asiende por las

    hojas de la fresa y se ubica en la superficie foliar. Cuando alcanza la madurez empiezaa producir fructificaciones, dentro de las cuales se forman las esporas de reposo, para

    ser liberadas o diseminadas por el agua o el viento, la fase visible es la producción defructificaciones sobre la parte afectada formándose una especie de cabezitas grises.

    REINO: PROTISTA

    FILLUM: Plasmodiophoromycota

    CLASE: Plasmodiophoromycetes

    GENERALIDADES: Estos organismos son endoparásitos (parasitos internos) de plantasvasculares, algas y hongos. Un rasgo sintomatológico en común de ellos es la

    producción de deformaciones en sus hospederos.

    CARACTERISTICAS:

    a) la existencia de plasmodio como cuerpo vegetativo, desarrollado dentro de lostejidos del hospedero.un ejemplo de estos hongos es plasmodiophora brassicae  enrepollo.b) el plasmodio puede llenarse de zoosporangios y liberarlos al romperse la pared, encuyo caso se denominan plasmodio esporangiògeno. También puede formar en suinterior gran cantidad de quistes con paredes gruesas; entonces se denomina

    plasmodio quistogeno.c) los quistes constituyen las esporas de reposo.d) son parásitos obligados

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    3/13

     

    Ciclo de vida de Plasmodiophora brassicae en repollo. Tomado de (Agrios, 2005).

    El hongo en estados avanzados, produce estrructuras de reposo (quistes) que seliberan al desintegrarsen las raíces. Luego pueden permanecer latentes en el suelo porvarios años y germinar, estimuladas por la presencia del hospedero. en el proceso degerminación las esporas de reposo liberan zoosporas, las cuales se establecen en lospelos radicales y producen un plasmodio.cuando esta estructura envejece transformasu contenido en zoosporangios y cada uno de ellos libera varias zoosporas, algunas de

    las cuales pueden aparearce para formar un cigoto y entrar directamente a las raícesya formadas. Posterior de cada raíz se forman los plasmodios y luego se producen losquistes que originaran nuevas esporas de reposo.

    REINO: Stramenopiles (chomistas)

    FILLUM: Oomycota

    CLASE: Oomycetes

    GENERALIDADES: Esta clase agrupa uno de los generos mas importantes en la

    fitopatología. Habitan generalmente en agua y en suelo aunque existen especiesparasitas de los órganos aéreos de las plantas, muy dependientes de un alto nivel dehumedad superficial en la hojas o de la rizósfera para establecerse.

    CARACTERISTICAS:

    a) tienen micelio bien desarrollado y cenocítico.b) se reproducen asexualmente mediante la formación de esporangios enesporangioforos libres. Los esporangioforos producen por si solos funcionar comoesporas o transformarse en un receptaculollleno de zoosporas en cuyo caso se llama

    zoosporangio.c) se producen sexualmente formando gametangios bien diferenciados (anteridios yoogonios).

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    4/13

     

    d) como resultado de la unión de gametos se forma la espora, que a su vez es unaespora de reposo.

    Ciclo de vida de Pseudoperonospora cubensis causante del mildiu velloso en lascucurbitáceas. Tomado de (Agrios, 2005).

    Este patógeno tiene una fase sexual y otra asexual, de las cuales la mas frecuente esla segunda. Esta se puede iniciar al producirse esporangios en hojas viejas o reciduosde cosecha, los esporangios cuando están sometidos a condiciones propicias detemperatura y humedad, pueden producir zoosporas,las cuales en la superficie de laplanta suceptible,pueden convertirse en quistes. Estos luego germinan e introducen atravez de los estomas el tuvo germinativo para establecerse en el interior del tejodo.Posteriormente las lesiones nuevas comienzan a producir esporangios en el envez de lahoja y de nuevo re-infectar la planta, manteniéndose de esta forma sin recurrir aprocesos sexuales.

    REINO: FUNGI

    FILLUM: Zygomycota

    CLASE: Zygomycetes

    GENERALIDADES: en esta subdivisión se ubican los hongos poseedores de micelio biendefinido y productores de esporangios con esporas inmóviles. La única clase de interésfitopatológico pertenece a la clase Zygomycetes. Los hongos pertenecientes a estaclase son muy comunes y se encuentran sobre saprofitos sobre pedazos de frutas,heces de animales o cualquier otro tipo de material organico, formando una especie

    de moho. Algunos son parasitos débiles de hortalizas o semillas recién recojidas y parapoder penetrar necesitan la presencia de heridas. Su importancia como patógenos serestringe casi exclusivamente a productos almacenados.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    5/13

     

    CARACTERISTICAS:

    a) poseen micelio bien desarrollado y cenocítico.b) la reproducción asexual es realizada mediante la producción de numerosas esporas

    no motiles (aplanosporas) dentro de esporangios libres.c)para llevar a cabo la reproducción sexual producen dos estructurasmorfológicamente similares (isogametangios), donde es posible diferenciar los sexos.d) como resultado de la fusión de los gametangios se forma la zigospora, provista degruesas paredes y que funciona como espora de reposo.

    Ciclo de vida de Rhizopus stolonifer  en un fruto de melón, Tomado de (Agrios, 2005).

    El encuentro de dos hifas compatibles da inicio al proceso de reproducción sexual,formándose dos progametangios. Posteriormente se diferencian los gametangiospropiamente dichos y se unen para formar la zigospora. Esta espora es muy resistente ypuede mantenerse por algún tiempo en los residuos de la planta. Cuando lascondiciones son propicias, se produce la germnacion apareciendo un esporangiolleno de esporangiosporas. Luego el viento las deposita sobre heridas donde germinane invaden el tejido. Seguidamente se forma el modo típico de esta enfermedad,constituido por grandes cantidades de esporangios que, al liberar las esporas reinicianla fase asexual.

    REINO: FUNGI

    FILLUM:Ascomycota

    CLASE:Ascomycetes

    GENERALIDADES: En este caso se encuentran generos de importancia en patologíavegetal, animal y humana, además hay otros que se utilizan en las fermentaciones ymedicamentos.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    6/13

     

    CARACTERISTICAS:

    a) Se caracterizan generalmente por producir ascas y ascosporas, como resultado dela meiosis posterior a la formación del cigoto.b) las ascas son acompañadas por parafisis (hifas esteriles) característica usada en

    taxonomía para diferenciar los grupos de ascomycetes.c) las hifas esteriles pueden formarce libremente o en varios tipos de ascoparpos.

    Ascas y ascosporas en algunos ascomicetes, a) asca bitunicada de Pleospora sp y surespectiva ascospora, b) asca bitunicada y ascospora de Venturia sp, ascaunitunicada y ascospora de Glomerella sp, d) asca unitunicada y ascospora de Mycosphaerella sp. Tomado de (Agrios, 2005).

    REINO: FUNGI

    FILLUM:Ascomycota

    CLASE: Loculoascomycetes

    GENERALIDADES: esta clase de hongos produce las ascas en ascostromas que puedense pseudotesios (ascostroma con ascas en lóculos si pared definida) o estromassimilares a peritecios, con ascas en cavidades solitarias o multiples.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    7/13

     

    Ciclo de vida de Mycosphaerella musicola sigatoka amarilla en banano. Tomado de(Agrios, 2005).

    Sobre las hojas enfermas del banano se comienzan a producir numerososesporodoquios constituidos por varios conidióforos que al alcanzar la madurez liberancantidades considerables de conidios. Estas estructuras asexuales pueden infectar enforma recurrente el mismo hospedero o ser transportadas por el viento a plantas

    vecinas donde germinan, penetran y forman nuevas lesiones. Cuando estasenvejecen, el hongo empieza a desarrollar la fase sexual formando espermagonios.lafunción de estas estructuras es producir espermacios (células sexuales) que alintercambiarcen y producir plasmogamia dan origen al micelio dicariotico. Estemicelio luego empieza a diferenciarce en hifas ascojenas (formadoras de ascas) yparafisis (hifas esteriles), en lo que será el ascocarpo, luego, en las hifas acojenas seproduce la cariogamia seguida de la meiosis, formándose en consecuencia las ascascon sus respectivas ascosporas. Una vez que las esporas han madurado, son liberadasy llevadas por el viento a la superficie de nuevas hojas donde de nuevo empiezan la

    infección.

    REINO: FUNGI

    FILLUM:Ascomycota

    CLASE: Discomycetes

    GENERALIDADES: se caracterizan por ascas sobre la superficie de apotecios.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    8/13

     

    Ciclo de vida de Escleritium sclerotiorum en repollo. Tomado de (Agrios, 2005).

    Los esclerocios formados en la cosecha anterior, al contar con condiciones optimaspueden formar hifas para invadir nuevas plantas por contacto o salpique de la lluvia.Pero también pueden producir apotesios llenos de ascas con ascosporas; estas ultimaspor medio de corriente de aire pueden alcanzar tejidos sanos y establecerse en ellos,originando abundante micelio blanco, donde se producen numerosas espermatidas

    (gametos) que al unirse darán origen al micelio dicariotico. Luego este puede originarlos apotecios sobre esclerocios maduros.

    REINO: Fungi

    FILLUM : Basidiomycota

    CLASE: Basidiomycetes

    GENERALIDADES: Incluyen un numero de hongos saprofitos, productores de

    fructificaciones (basidiocarpos) muy llamativas de formas y colores variados como;sobrillas, orejas de palo, estrellas, bolas de tierra, faros corales, pertenecen a esta

    subdivicion varios de los organismos fitopatogenos mas importantes de cultivosalimenticios, como los causantes de la royas y los carbones.

    CARACTERISTICAS:

    a) tienen micelio ceptadob) en cada septo se presentan fibulas prominentesc) las esporas sexuales son las basidiosporas producidas externamente en basidios.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    9/13

     

    Fibulas presentes en el micelio de los hongos del fillum Basidiomycota. Tomado de(Agrios, 2005).

    REINO: FUNGI

    FILLUM: Basidiomycota

    CLASE: Basidiomycetes

    ORDEN: Ustilaginales

    GENERALIDADES: son generalmente causantes de carbones en cereales, pastos,ornamentales. En la mayor parte de los casos se afectan los ovarios de la flor,provocando la sustitución de las semillas por una abundante masa de esporas negras,sin embargo algunos atacan hojas o tallos causando agallas cargadas de esporas.Estos hongos producen dos tipos de esporas las teliosporas también conocidas como(clamidosporas) y las basidiosporas.

    Como representante de este orden se presenta el ciclo de vida de Ustilago maydisagente causal del carbón del maíz.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    10/13

     

    Ciclo de vida del carbón del maíz Ustilago maydis. Tomado de (Agrios, 2005).

    Este hongo causa la formación de agallas en varias partes de la planta yparticularmente en la mazorca. En el interior de estas deformaciones se encuentran lasteliosporas que tienen apariencia de polvo carbonoso. Cuando las partes dañadas sedesintegran, quedan libres las esporas y se esparcen por el viento en los camposaledaños. Luego al haber condiciones propicias y maíz en floración, las teliosporasgerminan, formando un probasidio. Después de ocurrida la meiosis, se forman cuatrobasidiosporas. Por medio del viento, estas llegan a la planta de maíz y germinan.Cuando las dos hifas germinativas compatibles se encuentran, se produce laplasmogamia y penetración del tejido sano. En el desarrollo del proceso infectivo, se

    empiezan a formar nuevas agallas, cerrándose de esta manera el ciclo.

    REINO: FUNGI

    FILLUM: Basidiomycota

    CLASE: Basidiomycetes

    ORDEN: Uredinales

    GENERALIDADES: Este orden incluye todas las royas conocidas (aproximadamente4000 especies), por lo tanto, su importancia económica es muy relevante en la

    agricultura. Una roya perfecta puede poseer hasta cinco tipos de esporas, mientrasque una imperfecta puede tener solamante una. A continuación se presentan losnombres de todas las posibles esporas de una roya en cada uno de sus estados.

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    11/13

     

    ESTADO 0: picniosporas, producidas en picnidiosESTADO I: aeciosporas, producidas en aeciosESTADO II: uredosporas,producidas en uredosESTADO III: teliosporas, producidas en telio

    ESTADO IV: basidiosporas, producidas en basidios.

    Dependiendo del número de esporas presentes en el ciclo de vida de una roya, estapuede pertenecer a cualquiera de las siguientes categorías: macrociclicas (cinco tiposde esporas), demiciclicas (producen cuatro tipos de esporas, solo la uredospora estápresente), microciclicas (solo dos esporas, la teliospora y la basidiospora). Cuando laroya tiene varios tipos de esporas, puede ocurrir que una de ellas se formen en elhospedero principal (cultivo), y otras en uno alterno (otra especie vegetal). En estoscasos la espora se llama heteroecia : cuando ocurre lo contrario (todas las esporas enun mismo hospedero) se denominan auoecias.

    Ciclo de vida de Puccinia sorghi causante de la roya del maíz.(Tomado de Agrios, 2005).

    Esta roya por poseer cinco tipos de esporas e incluir dos hospederos en su ciclo, esmacrociclica y heteroecia. Durante su desarrollo el hongo produce telios en hojasmuertas o muy viejas del maíz. Sobre esas estructuras se forman las telliòsporas, lascuales pueden por algún tiempo, permanecer en latencia y luego germinar,produciendo un basidio con cuatro basidiosporas. Estas esporas no son infectivas enmaíz, por lo que infectan una maleza, y sobre ella se lleva a cabo la fase sexual. En elhaz de las hojas se forman los picnidios con picnidiosporas e hifas respectivas y porintermedio de insectos, el viento o el agua, las picnidiosporas se intercambian y

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    12/13

     

    originan un micelio dicariotico. Cuando esto sucede se desarrollan los aecios en elenvez de las mismas hojas y las aeciosporas producidas en ellas son llevadas por elviento a las hojas del maíz, donde al infectarlas, forman los uredos, productores denumerosas uredosporas. Estas esporas tienen la capacidad de reinfectar la misma

    planta o infectar a plantas vecinas, comportándose como una forma de reproducciónsexual. Conforme el uredo envejece, se va transformando en telio al producirteliosporas, cerrándose de esta forma el ciclo. (Rivera. 2007).

  • 8/18/2019 Guia de aproximaciónt axonomica

    13/13

     

    REFERENCIAS

    Agrios, G .N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.

    Agrios G. N. 1999. Fitopatología. Segunda edición, quinta reimpresión. Ed. Limusa -GrupoNoriega Editores. México. 838 p.

    American Phytopathological Society -APS-. Introductory Plant Pathology Resources.APSnet. Introduction to the Major Pathogen Groups [Consultado enero 2014].Disponible en:http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/default.aspx

    Arauz. C. L, F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. Universidad de CostaRica.. 467 p.

    Carrillo, L. 2003. Microbiología agrícola. Capítulos 1 al 7. Blog: Futuro Agrónomo.[Consultado enero 2014]. Disponible en: http://networkedblogs.com/ugI3c

    Duran. Q. J. A. 1998. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimientode campo. 1. Ed. San José de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 256p.

    Echandi. E. 1967. Manual de laboratorio par fitopatología general. Primera edición. Ed.,IICA. Lima. Perú. [Consultado enero 2014]. Disponible en:http://books.google.com.co/books?id=i8QOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

    Gilchrist. S, L., G; Fuentes. D, C; Martínez, C, R. M; López, A, E; Duveiller, R. P; Singh, M.Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunasenfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.: CIMMYT.

    Rivera. C. G. 2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. San José de Costa Rica.

    EUNED. 346 p. [Consultado enero 2014]. Disponible en;http://books.google.com.co/books?id=xpTHXEWG_t8C&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Rivera+2007+fitopatologia&source=bl&ots=OPRK-4hH_l&sig=PQbPd5o2HF-lQeRUwO42Jd3otc8&hl=es-419&sa=X&ei=FeITU7a6DIajkQeKzYHACA&redir_esc=y#v=onepage&q=Rivera%202007%20fitopatologia&f=true

    Urbina. C. M. 2011. Enfermedades causadas por hongos, fitopatología general,Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelli, 2 p.