guía de aprendizaje semana 1

4
Regional Quindío SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE TELEINFORMÁTICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL REGIONAL CAUCA DIRECCION DE FORMACIÓN PROFESIONAL GUIA DE APRENDIZAJE 01 Fecha: Noviembre 2012 Versión 1.0 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Nombre del Curso: Protección y conservación de alimentos Nombre de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Protección de alimentos Horas /Créditos: 10 Resultados de Aprendizaje: Identificar los conceptos básicos en la protección y conservación de alimentos. 2. EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS El aprendíz debe haber realizado el recorrido por los diferentes espacios de aprendizaje que provee el curso, para realizar la lectura del material de la semana 1 “Introducción a la protección de alimentos”, la información presentada en el link “Documentos” del curso, revisar los “Enlaces externos”. Adicionalmente deberá investigar sobre el tema a través de diferentes medios. Ubicar en su entorno espacios que le permitan verificar la información obtenida en la parte teórica y conocer en campo algunos de los requerimientos para un montaje. 3. CONCEPTUALIZACIÓN

Upload: miriam-pinzon

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de Aprendizaje Semana 1.

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Aprendizaje Semana 1

Regional Quindío

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA CENTRO DE TELEINFORMÁTICA Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

REGIONAL CAUCA DIRECCION DE FORMACIÓN PROFESIONAL

GUIA DE APRENDIZAJE 01

Fecha:

Noviembre 2012

Versión 1.0

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre del Curso: Protección y conservación de alimentos

Nombre de la unidad de aprendizaje: Introducción a la Protección de alimentos

Horas /Créditos: 10 Resultados de Aprendizaje:

Identificar los conceptos básicos en la protección y conservación de alimentos.

2. EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS

El aprendíz debe haber realizado el recorrido por los diferentes espacios de aprendizaje que provee el curso, para realizar la lectura del material de la semana 1 “Introducción a la protección de alimentos”, la información presentada en el link “Documentos” del curso, revisar los “Enlaces externos”. Adicionalmente deberá investigar sobre el tema a través de diferentes medios. Ubicar en su entorno espacios que le permitan verificar la información obtenida en la parte teórica y conocer en campo algunos de los requerimientos para un montaje.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

Page 2: Guía de Aprendizaje Semana 1

4. ACTIVIDADES

Algunos aspectos a tener en cuenta en la introducción: En todas las actividades que desarrolla el ser humano se hace necesario tener en cuenta parámetros y condiciones básicas para la ejecución de la labor a desarrollar, las personas que trabajan manipulando alimentos tienen en sus manos el bienestar de quienes confían y consumen sus productos; razón por la cual comprender la labor que desarrollamos a través de la observación y del estudio de los materiales y temáticas relacionadas. Trataremos temas sobre normatividad en la que se enmarca la manipulación de alimentos. Un manipulador capacitado, conocedor de los procesos y de las normas que los rigen, tiene mayores posibilidades de vinculación en las empresas, aceptación en los equipos de trabajo y reconocimiento por el desempeño de una labor que contribuye al bienestar y salud de la población. - Es importante no conformarse con el material de estudio y de apoyo que se comparte en la plataforma, y realizar investigaciones para complementar y ampliar los conocimientos, en torno al tema de la protección de alimentos, que es el foco de interés. - El éxito de la formación virtual está en la dedicación, disciplina, organización, trabajo autónomo y sistematizado; es cuestión de administrar el tiempo de forma correcta, estar atento a toda la información que se publique y a los mensajes que el tutor envíe, y tener presente el cronograma del curso. - En el curso virtual se puede hacer trabajo colaborativo, están disponibles los foros y correo interno del curso, que servirán como herramienta para tener contacto con los compañeros y compartir conocimiento. - Hay que tener en cuenta que las actividades requieren práctica, por lo que no debes exigirte un logro óptimo en la primera elaboración, con las prácticas podrás ir puliendo la técnica. - Cada persona cuenta con un saber desde antes de iniciar revisiones bibliográficas, puesto que de forma inherente el ser humano es manipulador de alimentos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 : Caso 1 Descripción de la actividad: Se realizará la revisión de materiales del curso e investigaciones en torno a la temática de protección de alimentos y se desarrollará el caso presentado para el análisis y propuesta de manejo de acuerdo a lo revisado y a la normatividad vigente en que se enmarca la manipulación y procesamiento de alimentos. Ambiente(s) requerido: Plataforma Virtual Ambiente de navegación (computador y conexión a Internet) Material (es) requerido: Aula virtual (Plataforma Blackboard) Materiales: materiales de estudio, documentos de apoyo, plataforma, Biblioteca Digital e Internet. Maquinaria y equipos: Computador con todos sus componentes.

Criterios de Evaluación:

• Reconoce conceptos básicos de la protección de alimentos.

Page 3: Guía de Aprendizaje Semana 1

• Identifica los beneficios de la implementación de la normatividad vigente en torno a la manipulación de alimentos. • Reconoce y comprende la normatividad en torno a la manipulación de alimentos. Nota: Recuerda revisar los “Criterios de Evaluación” que encuentras en el Link “Información del Curso”.

Evidencia de aprendizaje: Análisis de caso y propuesta de solución, teniendo en cuenta conceptos utilizados en la protección de alimentos y lo estipulado en el Decreto 1295 de 1997. Esta actividad tiene un máximo de 50 puntos.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 : Foro semana 1 Descripción de la Actividad : Después de realizar la revisión del material del curso, y se sienta preparado responda las preguntas presentadas en el Foro de la semana. Recuerde que debe contar con soporte teórico para el aporte a realizar y la importancia de participar activamente en el debate.

Un alto porcentaje de las empresas de alimentos no cumplen con todos los requisitos del

decreto 3075 de 1997 porque lo desconocen y/o consideran que requiere de altas inversiones.

Realice una presentación en la que se evidencie la importancia de la aplicación del Decreto,

teniendo en cuenta que en muchas ocasiones los manipuladores son los que presentan mayor

resistencia a la aplicación de la norma.

Es importante participar publicando una secuencia estructurada.

Ambiente(s) requerido: Plataforma Virtual Ambiente de navegación (computador y conexión a Internet) Material (es) requerido: Lo encuentran en: Material del Curso / Unidad 1 Introducción a la Protección de alimentos

Criterios de Evaluación:

El Foro Temático 1 se considera desarrollado si el aprendiz participa publicando una sola secuencia y responde a la pregunta planteada en el foro. La participación pueden hacerla a través del link Foros de discusión / Foro Temático 1 / Secuencia Tiene un máximo de 50 puntos con un porcentaje de 5%, respecto al total ponderado del curso

Page 4: Guía de Aprendizaje Semana 1

5. MATERIALES, ELEMIENTOS Y/O EQUIPOS REQUERIDOS:

6. CIBERGRAFIA O BIBLIOGRAFIA

Para investigar, solucionar el caso de la intoxicación y desarrollar las actividades

propuestas en este módulo usted debe estudiar los siguientes decretos y enlaces:

- Decreto 3075 de 1997. Ministerio de Salud (Hoy protección Social).

- Decreto 60 de enero 18 de 2002. Ministerio de Salud.

- www.invima.gov.co

- www.consumaseguridad.com

- www.seimc.or?g

- www.codexalimentarius.net

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor

Miriam Pinzón Hoyos

Tutora virtual

Centro para el desarrollo

tecnológico de la industria y la construcción

Regional Quindío

Noviembre de 2012

Evidencia de aprendizaje:

Participación publicada en el espacio de “Foro Temático 1”.

Computador Acceso internet USB Todo lo que los aprendices consideren conveniente para el correcto desarrollo de la actividad