guÍa danzas

Upload: maria-jesus-varas-concha

Post on 07-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

danzas tradicionales chile

TRANSCRIPT

  • 1

    GUA JUEGOS Y DANZAS TRADICIONALES

    Objetivo: Conocer cules son los juegos y danzas tradicionales segn las zonas.

    La danza nos proporciona una manera de poder explorar y aprender sobre nuestro patrimonio cultural. Tambin nos crea un sentido de identidad y fortalece nuestro autoestima. Posibilita la expansin de los horizontes culturales de las personas, mostrando los bailes tradicionales de otras culturas. Las danzas fueron destinadas al agradecimiento por los favores concedidos, como tambin, para rendir culto, pagar mandas o simplemente como recreacin. Otros eran destinados a festejos familiares, acompaamiento de la partida de un ser querido, etc. En definitiva, los bailes tradicionales son una manifestacin espontnea de los sentimientos nacionales frente a la vida.

    Danzas Las danzas del norte son una de las expresiones fundamentales durante las celebraciones de las variadas festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan entusiastamente en repetidas ocasiones durante el ao. La prctica de danzas festivas se convierte en expresiones de fervor y adoracin religioso, como tambin, de agradecimiento y peticin. Destacan a su vez, las coreografas que exponen una amplia variedad de bailes tpicos de la zona, como el huaino, el trote, el huachitorito y la cueca nortina, entre otros. Las vestimentas se caracterizan por la presencia de un variado y llamativo colorido, por el uso de mscaras y disfraces, como por los materiales de lana de llama, vicua o alpaca. Entre los instrumentos que acompaan a los bailes, se encuentran la quena, la zampoa, la copla, la pifilka, el bombo y la caja.

    Costumbres

    La zona norte del pas se caracteriza por

    diversas manifestaciones culturales que

    combinan la influencia de los pueblos

    indgenas andinos con la de los

    conquistadores hispanos, a las que se suma

    la gran importancia que poseen las

    tradiciones religiosas, destacndose las

    diabladas y los carnavales como la Fiesta de

    La Tirana y la Fiesta de la Virgen del Rosario

    de Andacollo.

    Comida Tpica

    Chairo: especie de sopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuo (papa seca deshidratada), zanahoria, cebolla, arvejas, porotos verdes, trigo mote. Su preparacin requiere mezclar y cocer la carne y verduras picadas, con el chuo cocido y el maz remojado el da anterior.

    Guatia: esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cscaras y maz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.

  • 2

    Danzas

    Presentan influencias por la colonizacin

    espaola para luego ser establecidas en el pas

    como danzas tradicionales que persisten hasta

    el da de hoy. La cueca, consagrada como danza

    folclrica nacional, se practica en esta rea

    constantemente, mucho ms que en todas las

    otras regiones. Otros bailes importantes de

    esta zona por su representatividad tradicional,

    aunque muy limitados a unas pocas localidades

    rurales, son el pequn, el sombrerito, la

    sajuriana y la mazamorra. Adems, son

    protagonistas de esta franja geogrfica los

    corridos, las polkas y los valses, que si bien se

    folclorizaron ms tarde que las anteriores,

    perduran hasta hoy en campos y ciudades.

    Los instrumentos que predominan son la

    guitarra, siendo el ms usado en esta zona,

    acorden y diferentes tipos de sonajeros.

    Costumbres En la zona central del pas existen muchas costumbres que son juegos tpicos del pas, siendo una tradicin arraigada a esta zona. Algunos juegos son:

    Carreras a la chilena: Las carreras a la chilena son una de las tradiciones ms arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrndose slo de las crines del caballo llega a la meta.

    Palo ensebado: Uno de los ms propios de nuestro pas consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de

    ellos est el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para nios.

    Las bolitas: Es uno de los juegos ms populares. Consiste en que cada nio debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro nio debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".

    Volantn: Pequeo cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasin de nios y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebracin de Fiestas Patrias.

    Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordn al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.

    Comida Tpica

    Cazuela: es, quizs, el plato ms tpico a nivel nacional. Su origen es discutible y muchos lo atribuyen al legado espaol (sera una derivacin de la preparacin hispana llamada "olla podrida"). Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo, choclo y arroz.

    Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint'a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Per. En Chile se prepara moliendo los granos de maz fresco o choclo junto con cebolla picada y albahaca hasta obtener una masa. La masa va envuelta en hojas tiernas del choclo y se cocinan en agua con sal. Al servirse pueden o no llevar azcar.

    Charquicn: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Per ms o menos con una preparacin bsica similar, en Chile se procede a sofrer cebolla, a la cual se agrega ajo picado y aj de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeos o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortados en dados pequeos y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su coccin. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo.

  • 3

    Danzas En la zona sur, el rea que es considerada como representativa del folclore es Chilo. Aqu con sus danzas chilotas representan vitalidad, un ritmo muy gil y alegra. En Chilo, se cultiva la cueca chilota, la cual es una variacin de la de la zona central, conserva las caractersticas de la cueca tradicional, diferencindose en que la msica del baile chilote no presenta la copla inicial y resalta mayormente la voz del cantante. Los pasos son ms cortos y existe un zapateo redoblado. Existen tambin ms bailes, tales como: el vals chilote, el costillar, la trastrasera y la pericona. Costumbres La Maja: es una faena en la que intervienen

    hombres jvenes y fuertes. Consiste en moler manzanas que luego sern prensadas extrayndoles el jugo, que finalmente ser la famosa chicha de manzana.

    La Minga: costumbre chilota que se realiza cuando alguna familia debe trasladarse de una isla a otra, generalmente, llevndose su casa. Para este efecto se junta una cantidad de gente que arrastra la casa hasta el mar con bueyes. Luego sta, que flota como balsa porque es de madera, es llevada a su nuevo lugar de destino, generalmente otra isla y asentada donde se decide. Estas tradiciones an se mantienen en Chilo. Esto permite perfilar el gran sentido de solidaridad que caracteriza al chilote y al mismo tiempo, la rica tradicin musical y potica que lo acompaa.

    Comida tpica La gastronoma de la zona sur de nuestro pas est basada mayoritariamente por pescados y mariscos provenientes de la isla de Chilo. Adems est influenciada al igual que sus bailes por los Mapuches, aportando en ella con ingredientes como trigo, papas, arvejas, habas, ajos, cebollas, aj, entre otros.

    Chapalele: Masa hecha con harina cruda, en forma de sopaipilla cuadrada, que se cuece en agua. Se sirve con miel generalmente. El chapalele para el curanto lleva, adems de la harina, una parte de pur de papas, manteca, sal y a veces chicharrones.

    Curanto: Se hace un hoyo en la tierra de ms o menos medio metro. Para cubrir ese hoyo se colocan piedras grandes, sobre las que se hace una buena fogata para que las piedras calienten hasta ponerse rojas, adems se ponen hojas que son generalmente de pangue. Luego se retiran los leos y aunque queden algunas hojas se les rocan los sacos de mariscos (cholgas, almejas, choritos, picorocos). En seguida en fuentes grandes se ponen las carnes, longanizas, pollo, chancho ahumado y chorizos, todo esto, previamente aliado, debe quedar cerca de las piedras para lograr mejor cocimiento. Se tapa todo con hojas de pangue o coles y adems sacos paperos mojados, dejando todo sumamente cubierto, emplendose para esto champas (pedazos de tierra con pasto) y el pasto debe quedar hacia abajo, dejndose cocer al vapor aproximadamente por una hora. Este curanto al servir va acompaado de un pebre (sal, agua,

    cebolln, aj de color, cilantro, perejil y otros). Milcao: Se hace sobre la base de papas ralladas,

    las que son previamente estrujadas hasta dejar la

    ralladura bastante seca, la que es unida a otra

    cantidad de papas cocidas, molidas. Se forma as

    una masa a la que se le pone sal y manteca para

    que queden an ms sabrosos. Se le agrega una

    porcin de los infaltables chicharrones (grasa) de

    chancho. Su coccin puede ser al horno o en

    manteca bien caliente.

  • 4

    Danzas La mayora de la msica Rapa Nui al igual que las danzas que encontramos actualmente en la Isla de Pascua tienen un origen polinesio. Las danzas ancestrales se han ido perdiendo o fusionando, aunque an es posible encontrar msica autctona enraizada en las leyendas transmitidas oralmente y que son cantos y danzas dedicadas a los dioses, a los espritus guerreros, a la lluvia o al amor.

    Sau-Sau: Este baile representa un coloquio amoroso en un bote mecido por el vaivn de las olas, por lo que se caracteriza por un movimiento ondulante de caderas y manos, especialmente de las mujeres que visten plumas de colores en sus atuendos.

    Ula-Ula: de origen tahitiano, donde las parejas bailan separadas a un ritmo de corrido vivo. Se caracteriza tambin por el movimiento ondulado y suave de caderas pero sin llegar a ser provocador. Los pies se apoyan alternativamente sobre el taln y las puntas de los dedos y el movimiento se acompaa con suaves ondulaciones de los brazos.

    Tamur: fundamentalmente masculina, proveniente de Tahit, caracterizada porque se realizan espectaculares acrobacias con las piernas adems de extraordinariamente rpidos movimientos de la pelvis ms o menos violentos.

    Costumbres

    Tapati Rapa Nui: significa Semana de

    Rapa Nui constituye el festival cultural

    ms importante de la Isla de Pascua y se

    celebra todos los aos durante las dos

    primeras semanas de febrero. Fomenta

    la cultura Rapanui entre los isleos y

    crea en los ms pequeos un

    sentimiento de pertenencia. El pueblo

    se divide en dos partes, constituyendo

    cada una una alianza o clan en

    representacin de las antiguas castas de

    la isla. Cada alianza elige a una reina

    que lo liderar durante las

    competiciones y la ganadora tendr

    derecho al ttulo de Reina de la Isla de

    ese ao. Comida Tpica Est basada principalmente en productos marinos, como pescados entre los que destacan el atn, el mahi mahi, la sierra o el kana kana y mariscos como la langosta, los camarones y el rape rape, un tipo de langosta ms pequea y nativa de la isla. No obstante, varios productos agrcolas son una base fundamental de la alimentacin, como el camote, el taro, el ame, el pltano y la caa de azcar.

  • 5

    Crear cuadro de resumen.

    DANZAS COSTUMBRES COMIDA TPICA

    ZONA NORTE

    ZONA CENTRAL

    ZONA SUR

    ZONA ISLA DE PASCUA