guía clínica de somatizaciones en pediatría

5
Somatizaciones en pediatría Fecha de la última revisión: 27/05/2011 subir Más en la red Somatizaciones en Medline. Buscar Beck JE. A developmental perspective on functional somatic symptoms. J Pediatr Psychol. 2008 Jun;33(5):547-62. PubMed PMID: 18056142. Green B. Diagnosis and treatment of somatisation. Practitioner. 2003 Sep;247(1650):704-8, 710. PubMed PMID: 13677708. Oyama O et al. Somatoform disorders. Am Fam Physician. 2007 Nov 1;76(9):1333-8. PubMed PMID: 18019877. Texto completo Woolfolk RL et al. New directions in the treatment of somatization. Psychiatr Clin North Am. 2007 Dec;30(4):621-44. PubMed PMID: 17938037. subir Autores María Álvarez Ariza Médico Especialista en Psiquiatría (1) Ana Goicoechea Castaño Médico Especialista en Pediatría (2) (1) Complexo Hospitalario de Pontevedra. Servizo Galego de Saúde. Pontevedra. España. (2) Centro de Saúde Tui. Servizo Galego de Saúde. Pontevedra. España. subir Índice de contenidos ¿Qué es un trastorno psicosomático? 1. ¿En qué se diferencian los trastornos psicosomáticos del niño y del adulto? 2. ¿Cómo se diagnostica? 3. ¿Cómo se trata? 4. Bibliografía 5. Más en la red 6. Autores 7. ¿Qué es un trastorno psicosomático? Los niños y adolescentes con un trastorno somatomorfo presentan síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, pero en los que no se encuentran hallazgos orgánicos o mecanismos fisiológicos que la demuestran. Los síntomas no están bajo el control voluntario. Engloba las siguientes entidades: Trastorno de conversión: uno o más síntomas que sugieren, la mayoría de las veces, un déficit neurológico. 1. Trastorno por dolor. Presentan dolor en una o más localizaciones sin hallazgos físicos que lo justifiquen. 2. Trastorno dismórfico corporal. Existe una excesiva preocupación por uno o más defectos imaginaros del aspecto físico: orejas, nariz, etc. 3. Hipocondría. Se manifiesta como temor o creencia de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación subjetiva de signos y síntomas físicos. 4. Trastorno somatomorfo indiferenciado. Se incluye el resto de síndromes que se adaptan a la definición de somatomorfos y que no cumplen los criterios de ninguno de los subgrupos anteriores. Polisintomático. 5. El trastorno psicosomático produce malestar, deterioro social, escolar, familiar o de otras áreas importantes en la actividad del niño. Provoca angustia al paciente y sus familiares y hace que acudan de médico en médico, a los servicios de urgencias y que se realicen gran número de pruebas complementarias sin encontrar solución. La prevalencia de los síntomas somáticos en la infancia es del 20% y representan uno de los problemas de origen psicológico más frecuentes. El sistema sanitario actual, con visitas limitadas y gran carga asistencial, dificulta la detección precoz de estos pacientes y facilita su peregrinaje. Produce frustración en el médico y iatrogenia en el paciente. © Elsevier 2012 Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/ 1 de 5 16-12-2012 9:37

Upload: hospital-higueras

Post on 29-Jun-2015

1.629 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía clínica de somatizaciones en pediatría

TRANSCRIPT

Page 1: Guía clínica de somatizaciones en pediatría

Somatizaciones en pediatríaFecha de la última revisión: 27/05/2011 subir

Más en la red

Somatizaciones en Medline.Buscar

Beck JE. A developmentalperspective on functional somaticsymptoms. J Pediatr Psychol.2008 Jun;33(5):547-62. PubMedPMID: 18056142.Green B. Diagnosis andtreatment of somatisation.Practitioner. 2003Sep;247(1650):704-8, 710.PubMed PMID: 13677708.Oyama O et al. Somatoformdisorders. Am Fam Physician.2007 Nov 1;76(9):1333-8.PubMed PMID: 18019877. TextocompletoWoolfolk RL et al. New directionsin the treatment of somatization.Psychiatr Clin North Am. 2007Dec;30(4):621-44. PubMedPMID: 17938037.

subir

Autores

MaríaÁlvarezAriza

MédicoEspecialista enPsiquiatría (1)

AnaGoicoecheaCastaño

MédicoEspecialista enPediatría (2)

(1) Complexo Hospitalario dePontevedra. Servizo Galego deSaúde. Pontevedra. España.(2) Centro de Saúde Tui. ServizoGalego de Saúde. Pontevedra.España.

subir

Índice de contenidos¿Qué es un trastornopsicosomático?

1.

¿En qué se diferencian lostrastornos psicosomáticos delniño y del adulto?

2.

¿Cómo se diagnostica?3.¿Cómo se trata?4.Bibliografía5.Más en la red6.Autores7.

¿Qué es un trastorno psicosomático?

Los niños y adolescentes con un trastorno somatomorfo presentansíntomas físicos que sugieren una enfermedad médica, pero en los queno se encuentran hallazgos orgánicos o mecanismos fisiológicos que lademuestran. Los síntomas no están bajo el control voluntario.

Engloba las siguientes entidades:

Trastorno de conversión: uno o más síntomas que sugieren, lamayoría de las veces, un déficit neurológico.

1.

Trastorno por dolor. Presentan dolor en una o más localizacionessin hallazgos físicos que lo justifiquen.

2.

Trastorno dismórfico corporal. Existe una excesiva preocupaciónpor uno o más defectos imaginaros del aspecto físico: orejas,nariz, etc.

3.

Hipocondría. Se manifiesta como temor o creencia de padeceruna enfermedad grave a partir de la interpretación subjetiva designos y síntomas físicos.

4.

Trastorno somatomorfo indiferenciado. Se incluye el resto desíndromes que se adaptan a la definición de somatomorfos y queno cumplen los criterios de ninguno de los subgrupos anteriores.Polisintomático.

5.

El trastorno psicosomático produce malestar, deterioro social, escolar,familiar o de otras áreas importantes en la actividad del niño. Provocaangustia al paciente y sus familiares y hace que acudan de médico enmédico, a los servicios de urgencias y que se realicen gran número depruebas complementarias sin encontrar solución.

La prevalencia de los síntomas somáticos en la infancia es del 20% yrepresentan uno de los problemas de origen psicológico másfrecuentes. El sistema sanitario actual, con visitas limitadas y grancarga asistencial, dificulta la detección precoz de estos pacientes yfacilita su peregrinaje. Produce frustración en el médico y iatrogenia enel paciente.© Elsevier 2012

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/

1 de 5 16-12-2012 9:37

Page 2: Guía clínica de somatizaciones en pediatría

subir

¿En qué se diferencian los trastornos psicosomáticosdel niño y del adulto?

Los niños se suelen mostrar más preocupados por los síntomas, se hade evaluar los beneficios secundarios obtenidos al estar enfermos. En lainfancia existe una mayor dificultad para referir y cuantificar el dolor. Seha de tener en cuenta también que con frecuencia conviven con unfamiliar que presenta la misma sintomatología física que el niño y actúacomo modelo para el niño.

En la edad escolar los trastornos por somatización pueden alcanzar un4% en una consulta pediátrica de Atención Primaria, destacan lossíntomas neurológicos, digestivos (anorexia que es por lo que más seconsulta, hiperfagia, abdominalgia, etc.), dermatológicos (prurito) y delsueño (insomnio de conciliación).

Entre los adolescentes hasta un 10% pueden referir algún tipo detrastorno psicosomático. Las expresiones más típicas de esta edad sonel dolor abdominal recurrente, cefaleas, náuseas, dolor torácico, fatiga,crisis de ahogo, mareos, taquicardias; pueden estar acompañados de uncuadro florido y llamativo con signos neurovegetativos (sudoración,palidez, náuseas, etc.).

subir

¿Cómo se diagnostica?Para la confirmación del diagnóstico es preciso descartar enfermedadorgánica, identificar la disfunción psicosocial y aliviar los factores deestrés. Una evaluación psicosocial es por si misma terapéutica.

Entre los datos sugestivos de trastorno de somatización figuran losantecedentes de síntomas somáticos múltiples, las consultas reiteradasa médicos y especialistas, un miembro de la familia con síntomascrónicos y recurrentes y disfunciones en áreas primarias de la vida (lafamilia, los pares y la escuela).

Cuando los antecedentes y el examen físico sugieren somatización, essuficiente realizar pruebas de laboratorio básicas y evitar la tentación desolicitar exámenes complementarios exhaustivos.

Vulnerabilidad (factores genéticos y familiares)

Existen factores de personalidad que predisponen a la somatización: elperfeccionismo, las elevadas expectativas personales, laautosuficiencia, la hiperresponsabilidad y la negación de la ansiedad. Setrata de niños con más tendencia a la internalización (inhibición,hipercontrol, timidez, temor) que a la externalización. Además suelenvivir en familias donde se niegan o se relegan los problemas y conflictosaparentes.

Es difícil identificar el factor desencadenante, los más frecuentes sehan de buscar en el ámbito escolar y en la familia. Es importante noolvidar que los trastornos psicosomáticos pueden aparecer tras abuso omaltrato.

Otros desencadenantes citados con frecuencia son: la inmigración, unnivel socioeconómico bajo y la patología psiquiátrica del niño o familiar.

Debemos plantearnos el diagnóstico diferencial con:

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/

2 de 5 16-12-2012 9:37

Page 3: Guía clínica de somatizaciones en pediatría

Una enfermedad física no reconocida: pero se debe evitarsolicitar exámenes complementarios innecesarios ante el temorde “pasar algo por alto”.Trastorno psiquiátrico no reconocido como depresión o ansiedad.Trastorno facticio por delegación (vicario).Factores psicológicos secundarios a una enfermedad médica.

subir

¿Cómo se trata?Es fundamental una buena comunicación desde el inicio, establecer unaalianza terapéutica que facilitará la aceptación del diagnóstico y suposterior tratamiento. Se debe escuchar al niño y a la familia ypreguntarles acerca de sus miedos, explorar al niño, que sientan que seles hace caso, se toman en serio sus quejas. Los pacientes “realmentesienten el dolor o las diversas molestias (gástricas, digestivas, etc.) quea menudo refieren”.

Se establecerán consultas periódicas de control, que permitanadelantarse a la frecuente aparición de nuevos síntomas, se evitaránconsultas a los servicios de urgencias y se facilitará la atención globalde los síntomas.

Muchas veces, establecer una buena comunicación con el niño y lafamilia es suficiente para aliviar y mejorar de forma significativa elcuadro clínico presentado; en otros casos es preciso derivar a la Unidadde Psiquiatría Infanto-juvenil para descartar comorbilidad; siendo lo másfrecuente los trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad oabuso de sustancias. Son eficaces la terapia cognitivo-conductual y laterapia familiar. La administración de psicofármacos puede seradecuada si existe asociación con depresión o ansiedad o si lagravedad de los síntomas genera un deterioro (familiar/escolar)importante y prolongado.

Es aconsejable:

Tener un solo pediatra de referencia: los pacientes suelen acudira muchas consultas y distintos profesionales, esto puede seriatrogénico, crear confusión y generar consejos contradictorios.Por ello, en primer lugar se establecerá la identificación de unfacultativo que se hará cargo del caso y coordinará lasexploraciones complementarias y consultas con otrosespecialistas. Esto mejorará la relación y la confianza.Fijar una agenda: consultas periódicas.Prudencia en el diagnóstico y en el tratamiento: hay que tener encuenta la accesibilidad a la información, muchas veces engañosa,a través de Internet.Identificar y tratar la comorbilidad psiquiátrica subyacente: lo másfrecuente, síntomas depresivos y ansiedad.Explicar los síntomas.Psicofármacos. Cuando exista comorbilidad.Derivación a la unidad de psiquiatría infantojuvenil si se consideraoportuno.Psicoterapia: con la terapia cognitivo conductual los pacientesaprenden a afrontar los síntomas, a modificar las conductasdisfuncionales, los patrones de pensamiento negativo y reducir elmalestar físico. Deben aprender a reducir la hipervigilancia de supropio organismo y solucionar los problemas que surjan.Observarán la conexión entre las situaciones estresantes y la

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/

3 de 5 16-12-2012 9:37

Page 4: Guía clínica de somatizaciones en pediatría

exacerbación de su sintomatología, para aprender a controlarlamediante técnicas de relajación básicas como el control derespiración.

Bases generales:

Realizar una buena anamnesis y exploración clínica, tanto físicacomo psicopatológica detallada. Exquisita atención al paciente y asu familia: mostrar interés. Marcar controles y seguimiento.Valorar la presencia de un factor desencadenanteDeterminar si es necesario pruebas complementarias y evitar larepetición.Entrevistar al paciente.Explicar los síntomas.Prudencia en el diagnóstico y en el tratamiento: hay que tener encuenta la accesibilidad a la información, muchas veces engañosa,a través de Internet.

Abordaje en atención primaria:

Escuchar al niño.Evitar decir que es hereditario, o decir que no es nada, o decirque todo es normal.Animar a los padres a abordar la situación de forma distinta: nodramatizar, no salir corriendo al hospital, no amenazar al niño,animar a esperar con prudencia y hablar y escuchar al niño sobresus emociones.Fijar una agenda.Tener un solo pediatra de referencia:

Valorar la derivación a Salud Mental Infantojuvenil:

Si existe comorbilidad psiquiátrica: lo más frecuente depresión yansiedad:

Valoración tratamiento farmacológico.Psicoterapia: Terapia de familia; Terapia cognitivoconductual.

Gravedad del proceso, repercusión importante en vida cotidiana.Alteración de la relación padres-hijo.Alteración de la relación entre familia y pediatra.Rigidez y dificultad de manejo tras tratamiento.

subir

BibliografíaCornellá Canals J. Trastornos psicosomáticos. Pediatr Integral.2008;12(9):889-98. Texto completoGonzález-Valcárcel Espinosa M, Alonso García L, BrañasFernández P, Pedreira Massa JL. Ingresos hospitalarios enadolescentes con enfermedades psicosomáticas. An Pediatr(Barc). 2008;69(2):115-8. PubMed PMID: 18755114. TextocompletoPedreira JL, Palanca I, Sardinero E, Martín L. Los trastornospsicosomáticos en la infancia y la adolescencia. Rev PsiquiatrPsicol Niño y Adolesc. 2001;3(1):26-51. Texto completoSilber TJ, Pao M. Somatization disorders in children and

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/

4 de 5 16-12-2012 9:37

Page 5: Guía clínica de somatizaciones en pediatría

adolescents. Pediatr Rev. 2003;24(8):255-64. PubMed PMID:12897265Trenchs Sáinz de la Maza V, Hernández Bou S, Carballo Ruano E,García García JJ, Macià Rieradevall E, Alda Díez JA, et al.Trastornos somatomorfos: una entidad emergente en pediatría.PubMed PMID: 12628116. Texto completo

Guía clínica de Somatizaciones en pediatría http://www.fisterra.com/guias-clinicas/somatizaciones-pediatria/

5 de 5 16-12-2012 9:37