guia bender

11
GUIA – El Test de Bender Infantil 1) Describe brevemente la prueba. El test gestáltico visomotor publicado por Lauretta Bender (1938) se propone evaluar la función gestáltica, definida por su autora como “aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación, un patrón, una gestalt”. El sujeto examinado tiene que realizar una tarea grafica con modelos a la vista, copiar 9 figuras. Teoría de la forma: La percepción se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo y que el dibujo se realiza por partes en un tiempo dado. El análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reducirla dependen del sistema neuromedular de su madurez y el entrenamiento. Sara Paínt (1971) analiza la prueba desde una perspectiva genética. El niño realiza un tipo de imitación, proceso adaptativo, con un momento de acomodación (prima la elaboración de imágenes y el de asimilación que es central en la tarea de reproducción). - Ver no es sinónimo de percibir. La percepción supone la posibilidad de interpretar lo que se ve, dicha interpretación depende de variables (maduración y experiencias previas). Para copiar el niño debe trasladar su percepción a una actividad motriz. Rimmer y Weiss (1972) interpreta la prueba como una tarea cognitiva y usan como base la Teoría de Piaget para elaborar un sistema de puntuación. Analizar cada una de las figuras en función de conceptos aritméticos y geométricos. 2) ¿Qué es la función gestáltica? Es aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt. 3) ¿Qué evalúa el test? ¿Qué edades abarca?

Upload: liannella-marybell-colli

Post on 09-Dec-2014

138 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Bender

GUIA – El Test de Bender Infantil

1) Describe brevemente la prueba.

El test gestáltico visomotor publicado por Lauretta Bender (1938) se propone evaluar la función gestáltica, definida por su autora como “aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación, un patrón, una gestalt”.

El sujeto examinado tiene que realizar una tarea grafica con modelos a la vista, copiar 9 figuras.

Teoría de la forma: La percepción se organiza a partir del todo que se capta de manera inmediata, la ejecución supone el análisis de ese todo y que el dibujo se realiza por partes en un tiempo dado. El análisis de la estructura global y la coordinación de los movimientos para reducirla dependen del sistema neuromedular de su madurez y el entrenamiento.

Sara Paínt (1971) analiza la prueba desde una perspectiva genética. El niño realiza un tipo de imitación, proceso adaptativo, con un momento de acomodación (prima la elaboración de imágenes y el de asimilación que es central en la tarea de reproducción).

- Ver no es sinónimo de percibir. La percepción supone la posibilidad de interpretar lo que se ve, dicha interpretación depende de variables (maduración y experiencias previas). Para copiar el niño debe trasladar su percepción a una actividad motriz.

Rimmer y Weiss (1972) interpreta la prueba como una tarea cognitiva y usan como base la Teoría de Piaget para elaborar un sistema de puntuación. Analizar cada una de las figuras en función de conceptos aritméticos y geométricos.

2) ¿Qué es la función gestáltica?

Es aquella función del organismo integrado por la cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt.

3) ¿Qué evalúa el test? ¿Qué edades abarca?

1. Medir la maduración visomotor.2. Evaluar la edad madurativa equivalente.3. Evaluar la presencia de trastornos emocionales (indicadores emocionales).4. Evaluar la presencia de indicadores de organicidad.

Edades:

5 a 12 años (evaluación psicométrica y proyectiva). Hasta los 10 años para organicidad (LC) y edad madurativa equivalente.

4) Describe brevemente las instrucciones para la administración.

Sentar al niño frente a una mesa, darle dos hojas A4, un lápiz negro y un borrador.

Page 2: Guia Bender

Mostrar al niño las tarjetas del Bender: “Diciéndole: aquí tengo 9 tarjetas con dibujos para que los copies, aquí está el primero (A), haz uno igual a este”. Si le pone la tarjeta A frente al niño, no se hacen comentarios., se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test. No hay tiempo límite. Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura se retira la tarjeta y se pone la siguiente, se procede de la misma manera hasta terminar. Si el niño hace preguntar sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc. Se le debe dar una respuesta neutra del tipo “Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas”. No se le debe alentar, ni impedir el uso de la goma de borrar o realizar varios intentos cuando está dibujando un diseño. Cuando el niño comienza a contar los puntos de la figura 5, el examinador puede decirle: “No necesitas contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo más parecido a la tarjeta.

Si pide más hojas, se le debe dar sin comentarios.

Registrar tiempo empleado (aunque el test no tiene tiempo límite). Todos los ítems de Bender son punteados como uno o cero, esto es como “presente” o “ausente”. Se computa solo las desviaciones bien netas, en caso de duda el ítem no se computa.

5) Indica las 20 categorías de puntaje de maduración.

1. Distorsión de la forma. (9 Figuras): desproporción entre las parte. Cantidad incorrecta de puntos, destrucción de la forma del dibujo, líneas en lugar de puntos, faltas de integración de las partes.

2. Rotación. (9 Figuras): rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más.3. Borraduras: (9 Figuras): borraduras y repaso (redrowing) de la figura, líneas

extras.4. Omisiones: (9 Figuras): omisión de hileras, columnas, partes de la figura.5. Orden Confuso: no se puede discernir un orden en la disposición de las figuras

en el papel.6. Superposición de figuras: dos o más figuras se superponen.7. Compresión: todas las figuras están ubicadas en menos de la mitad de la hoja;

todas las figuras se adhieren al borde exterior de la hoja.8. Segunda tentativa: tentativa espontánea de realizar el dibujo una segunda vez.9. Perseveración (figuras 1,2,6): más de 14 puntos o columnas; más de cinco

curvas sinusoidales.10. Círculos o rayas en lugar de puntos (figuras 1,3,5): dos o más sustituciones de

puntos por círculos o rayas.11. Línea ondulada (figuras 1,2): grosera desviación de la línea recta.12. Figura de los círculos (2 Figura): tres o más desviaciones, groseras del círculo.13. Desviación en la oblicuidad: (2 Figura): dos o más cambios abruptos en

inclinación.14. Rayas o puntos en lugar de círculos (Figura 2): sustitución de más de la mitad

de los círculos.15. Achatamiento (Figura 3): punta de flecha a eliminado (o suavizada).16. Numero incorrecto de puntos (Figura 5): más o menos de 16 puntos.17. El cuadrado y la curva no se usan (Figura A y 4): el vértice del cuadrado y la

curva a más de 3mm de distancia.18. Ángulos en las curvas (Figura 6): presencia de 3 o mas ángulos.19. Omisión o edición de ángulos (Figura 7 y 8): numero incorrecto de ángulos.

Page 3: Guia Bender

20. Recuadros (Figura 9): recuadro alrededor de cada figura.

6) Comenta brevemente la utilidad del Bender como test de diagnostico de organicidad.

El test de Bender, se utiliza para evaluar la percepción visomotriz, que es una función integral de la personalidad como un todo, que está controlada por la corteza cerebral, cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificara la función a un nivel inferior y mas permitido. El efecto de la lesión cerebral dependerá de la interacción de varios factores, entre los que figuran: el lugar y extensión de la lesión cerebral, el nivel de maduración previo a la lesión, y el ajuste social y emocional de la persona.

7) ¿Qué implica la compensación del déficit en la percepción visomotriz?

La compensación del déficit en la percepción visomotriz implica que el niño aprenda a superar su dificultad o se adapte a ella, de tal modo que esta no interfiera seriamente en su funcionamiento.

8) ¿Qué son las perturbaciones receptivas vs. expresivas?

Perturbaciones receptivas: Problemas en la percepción visual. Perturbaciones expresivas: Dificultad para reproducir lo que han percibido.

9) Comenta la importancia de la utilización del tiempo y del espacio.

Tiempo: La mayoría de los niños con daño cerebral emplean en la misma cantidad del tiempo para completar la prueba que la mayoría de los otros niños.

El tiempo se vuelve importante solo si el niño termina el Bender en un lapso extremadamente corto o desusadamente prolongado.

Los niños impulsivos tienden a trabajar muy deprisa y generalmente con resultados pobres, tienden a tener escasos controles internos. La mayoría de los niños lisiados se caracterizan por su impulsividad, pero no todos los niños impulsivos tienen necesariamente una lesión neurológica.

Los niños compulsivos intentan regular su conducta estructurando cuidadosamente sus acciones y siguiendo una rutina rígida esta generalmente exige una gran cantidad de tiempo y de esfuerzo.

Espacio: La expansividad o sea el uso de dos o más hojas, se encuentra, bastante a menudo en niños en edad preescolar y escolar muy impulsivos y actuadores con escasos controles internos.

Cuando un niño en edad escolar emplea dos o más hojas de papel para completar el Bender se debe investigar cuidadosamente la posible existencia de una lesión cerebral.

10) Enumera los seis indicadores emocionales para una evaluación completa. Explica su importancia.

Page 4: Guia Bender

1. El registro del tiempo que emplea cada niño para completar la prueba. (Pág. 144).

2. Una observación cuidadosa de la conducta del niño durante la prueba. (Pág. 126).

3. Averiguar si el niño se da cuenta de los errores que hay en sus dibujos y, si es necesario, dibujar nuevamente algunas figuras. (Pág. 137).

4. Puntuar el protocolo aplicando el sistema de Puntaje De Maduración del Bender Infantil y hacer la evaluación del puntaje total. (Pág. 37 y tabla 6; pág. 257).

5. Un análisis detallado de las desviaciones individuales para determinar su significación diagnostica. (Tabla 19, pág. 258).

6. Evaluación de la cantidad de espacio que emplea.

La importancia es que el Bender tiene un valor considerable para el diagnostico de perturbaciones neurológicas en los niños de 5 a 10 años.

11) Nombra los indicadores emocionales y explica brevemente las asociaciones de cada uno.

I. Orden confuso. Está asociada con un planeamiento pobre e incapacidad para organizar el material.También se relaciona con confusión mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes.El orden confuso en común entre niños de 5 a 7 años.

II. Línea ondulada. (Figura 1 y 2). Parece estar asociada con inestabilidad en la coordinación motora y personalidad. Puede reflejar una inestabilidad emocional resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un pobre control motor debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones emocionales. En la línea ondulada puede deberse a factores orgánicos y/o emocionales.

III. Círculos sustituidos por rayas. (Figura 2). Ha sido asociada con impulsividad y falta de interés o atención en los niños pequeños. Se ha encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que tratan de evitar hacer lo que se les pide.

IV. Aumento progresivo de tamaño. (Figura 1 , 2, 3). Está asociado con baja tolerancias a la frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden normalmente a tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnosticas de esta desviación aumentan a medida que los niños crecen.

V. Gran tamaño. Ha sido asociada en los niños con conducta acting out (Forma de descargar los impulsos hacia afuera).

VI. Tamaño pequeño. Está asociado en los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.

VII. Línea fina. Está asociada en los niños pequeños con timidez y retraimiento.VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. Ha sido asociado con impulsividad y

agresividad. Se da frecuentemente en niños de conducta acting out (Forma de descargar los impulsos hacia afuera).

IX. Segunda tentativa. Se ha asociado con la impulsividad y ansiedad, es decir, se da en los niños que comprenden que su dibujo no eta bien pero son muy

Page 5: Guia Bender

impulsivos y les falta el control interno suficiente como para corregir el error borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El niño impulsivo abandona fácilmente lo que está haciendo y empieza de nuevo o comienza algo distinto en lugar determinar lo que le resulta difícil.

X. Expansión. Está asociada en los niños pequeños con impulsividad y conducta acting out, este indicador parece darse normalmente en los preescolares. Entre los niños de edad escolar aparece casi exclusivamente en los protocolos de los que están emocionalmente perturbados y tienen un deterioro neurológico.

12) Lee y comenta el Cap. I (Ma. Cristina Gay).

Capítulo I. Crecimiento-Desarrollo-Maduración.

Desarrollo de un proceso orgánico fundamental de desenvolvimiento progresivo del conjunto de las predisposiciones, por medio del crecimiento y la maduración. (Piaget).

El desarrollo presenta tres periodos diferentes:

1. Evolución2. Estabilidad3. Involución (declinación).

La evolución se caracteriza por el hecho de que cada “momento del organismo, es el resultado del momento anterior y génesis del siguiente”. En sentido cuantitativo, la evolución implica crecimiento. La evolución del psiquismo está ligada con la maduración biológica.

La maduración vegetativa y motora del organismo infantil, posibilita y condiciona la evolución afectiva, intelectual, y representativa del niño (Piaget).

La afectividad como la inteligencia y la facultad de representación se desarrollan como resultado de la evolución vegetativa-motora y como unidad sensible del organismo.

El progreso sensomotor proporciona al niño experiencias que van construyendo su afectividad y su inteligencia.

En el primer mes, el neonato solo está dotado de reflejos innatos “prensión, succión, etc.”, su afectividad es difusa a nivel de emociones primitivas.

Durante el primer año lo afectivo está limitado al campo de lo propioceptivo y se va a ir dando, sobre los reflejos innatos y la formación de reacciones repetidas que constituyen sus primeras “habilidades”.

Hacia el octavo mes, estas habilidades se hacen inteligentes, dado que ya son intencionales, hacia el decimo octavo, esta inteligencia sensomotora culmina al parecer la capacidad de representación con lo que comienza el pensamiento simbólico.

13) Nombra y explica brevemente las Leyes de la Teoría de la Gestáltica y los aportes de Lauretta Bender, Cap. II (Ma. Cristina Gay).

Page 6: Guia Bender

Capítulo II. Antecedentes de la teoría gestáltica. Los aportes de Lauretta Bender.

Ley de la semejanza, de homogeneidad o de igualdad: Frente a una constelación de datos diferentes, la percepción tiende a agrupar en una figura los iguales entre sí o los semejantes.

Ley de la buena forma o de la plenitud de la forma: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende siempre a las formas privilegiadas, regulares o más simple y simétricas.

Ley de la buena continuación o buen contorno o buena curva o destino común: Frente a una constelación de datos como la percepción tiende a agrupar en una figura a aquellos datos que forman una buena continuación.

Ley de la proximidad o de la menor distancia: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende a agrupar en una figura, los miembros más cercanos entre sí.

Ley del cierre, de precisión, completamiento o acabamiento: Frente a una constelación de datos como la percepción tiende a la completud, a la forma y al significado.

Ley de la dominancia: Frente a una constelación de datos, la percepción tiende a visualizar aquellos que nos alejan demasiado de la forma en que más se destacan.

Aporte de Lauretta Bender.

Unió las experiencias personales sobre la génesis de la percepción de la forma en el niño en desarrollo, y la importancia del factor temporal en la percepción.

Define la función gestáltica como “aquella función del organismo integrado, por el cual este responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma, una constelación, un patrón, una gestalt”.

El BG sirve para determinar el nivel de madurez en niños y deficientes mentales. La función gestáltica visomotora es fundamental, está asociada a la capacidad de lenguaje y a diversas funciones de la inteligencia, como la percepción visual, la memoria, la habilidad motora, los conceptos temporo espaciales y la capacidad de integración.

De ahí que midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función gestáltica, se puede medir el nivel de maduración.

Bender señala que los principios gestálticos no son fijos, sino que dependen de dos puntos.

1. Las características, desde el punto de vista biológico, de los campos sensoriales en los diferentes niveles de maduraciones.

2. De la capacidad de integración del sistema nervioso.

La teoría gestáltica fue enriquecida por Bender por sus valiosísimos estudios sobre el factor temporal, como componente integrador de los patrones recibidos.

En el test de BG, las figuras responden a las siguientes leyes:

Page 7: Guia Bender

1. Ley de la proximidad e igualdad (Figuras A-1-2-3-5-6-7).2. Ley de cerramiento (Figuras A-7-8).3. Ley de la buena curva o destino común (Figuras 4-6-7-8 en cuanto a la

organización de la continuidad).4. Ley de la experiencia (Figuras A-7-8).5. Ley de la pregnancia (Figuras A-5-8).

Los otros dos componentes que tuvo en cuenta fueron:

a. El estimulo (patrón especial del cual extrajo sus principios gestálticos).b. El tiempo en el cual el organismo reacciona al estimulo, produciéndose en

dicho organismo una transformación.

14) Explica los diferentes niveles de maduración visomotora. Cap. III (Ma. Cristina Gay).

Capítulo III. Niveles de Maduración Visomotora.

- Entre los 2 años 6 meses y 4 años se nota:1. Predominio de la curva cerrada para representar toda forma percibida.2. Tendencia a la perceberación, en lo que se distinguen dos modelos:

a. El más primitivo, se utiliza el mismo patrón.b. El más alto, se aprende una nueva figura y se adopta al patrón.

3. En los diestros, direcciones dextrorsas (dirección de las agujas del reloj).- Entre los 4 y 7 años.

Se progresa en la diferenciación de las formas pero se mantienen dos tendencias:

a. Ejecutar redondeles en lugar de puntos.b. Efectuar los trazos, sin expresar la inclinación y la oblicuidad.

Entre estas edades podemos diferenciar los siguientes progresos.

- 5 años.1. Redondeles y circunferencias pueden ser transformadas en cuadrados

cerrados, en figuras en forma de óvalo o en circunferencias abiertas.2. Puede trazar arco de circunferencias. Se mantiene la tendencia perseverativa

en el sentido horizontal. No se expresan relaciones de oblicuidad.- 6 años.

1. Ya se presentan cuadrados cerrados y en posición oblicua.2. Se representa aunque con grandes dificultades, las relaciones de oblicuidad.3. La ejecución de los círculos llega a tal pequeñez, que pueden considerarse

puntos.4. Se representan las líneas onduladas, en consecuencia a esta edad puede

esperarse una casi correcta reproducción en las figuras A-1-4-5.- 7 años.

Procesos en la capacidad combinatoria, ofrecen dificultades las relaciones de oblicuidad. Pueden reproducir la figura 8.

- 8 y 9 años.

Page 8: Guia Bender

Se ejecuta correctamente la figura 6, en la figura 3 se mantiene la construcción de puntos en arcos concéntricos.

- 10 años.

El progreso se evidencia en la figura 2 donde aparecen no solo la oblicuidad sino también el mantenimiento de la horizontalidad. Pueden hacer también la figura 7.

- 11 años.

Se espera que pueda reproducir manteniendo las relaciones topológicas, todas las formas de una buena gestalt. El adulto solo perfecciona.