guía alimentación y salud

5
Liceo Bicentenario De Excelencia Polivalente San Nicolás Departamento de Ciencias y Tecnología Clase de Biología GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD DE NIVELACION SEPTIMOS AÑOS “ALIMENTACION Y SALUD” NOMBRE: CURSO: La nutrición es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos en una forma utilizable. Involucra la adquisición de los nutrimentos, la digestión, la absorción, la distribución de los nutrimentos en el organismo y, sobre todo, su utilización por las células del cuerpo. Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico (embarazo, crecimiento, etc.), las características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los individuos. Clasificación de nutrientes Proteínas: Las proteínas son el constituyente básico de todas las células vivas. Constituyen las tres cuartas partes del peso seco de la mayoría de las células del organismo. Además, las proteínas intervienen en la formación de hormonas, enzimas, anticuerpos, neurotransmisores, transportadores de nutrientes y otras muchas sustancias esenciales para la vida. Esto nos da clara idea de la importancia vital que poseen. Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que: La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo. La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida. Hidratos de carbono o glúcidos Los hidratos de carbono son la fuente de energía más rápida y rentable del organismo humano. La célula los utiliza como combustibles y extrae de ellos la energía. Cada gramo de glúcidos que ingerimos nos aporta 4,3 Kcal. Lípidos o grasas Lípido es el término que se emplea comúnmente para denominar las grasas que ingerimos en la dieta. Los lípidos están formados por unidades estructurales más pequeñas llamadas ácidos grasos. La función de los lípidos es fundamentalmente energética. Son la reserva de combustible más importante del cuerpo. Cuando no se precisa utilizarlos se almacenan en el tejido adiposo de los animales, o en forma de aceite, generalmente en las semillas, en el caso de los vegetales. También

Upload: cesar-humberto-villa-doyharcabal

Post on 07-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos de alimentacion y nutricion

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Alimentación y Salud

Liceo Bicentenario De Excelencia Polivalente San NicolásDepartamento de Ciencias y Tecnología Clase de Biología

GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD DE NIVELACION SEPTIMOS AÑOS “ALIMENTACION Y SALUD”

NOMBRE: CURSO:

La nutrición es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos en una forma utilizable. Involucra la adquisición de los nutrimentos, la digestión, la absorción, la distribución de los nutrimentos en el organismo y, sobre todo, su utilización por las células del cuerpo. Todo esto está influido por la edad, el sexo, el estado fisiológico (embarazo, crecimiento, etc.), las características genéticas o la variabilidad individual, el ejercicio físico y en general el estado de salud de los individuos. Clasificación de nutrientes

Proteínas: Las proteínas son el constituyente básico de todas las células vivas. Constituyen las tres cuartas partes del peso seco de la mayoría de las células del organismo. Además, las proteínas intervienen en la formación de hormonas, enzimas, anticuerpos, neurotransmisores, transportadores de nutrientes y otras muchas sustancias esenciales para la vida. Esto nos da clara idea de la importancia vital que poseen.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos diferentes ya que:

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, su metabolismo o transformaciones químicas en las células y excreción o eliminación del organismo.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Hidratos de carbono o glúcidos

Los hidratos de carbono son la fuente de energía más rápida y rentable del organismo humano. La célula los utiliza como combustibles y extrae de ellos la energía. Cada gramo de glúcidos que ingerimos nos aporta 4,3 Kcal.

Lípidos o grasas

Lípido es el término que se emplea comúnmente para denominar las grasas que ingerimos en la dieta. Los lípidos están formados por unidades estructurales más pequeñas llamadas ácidos grasos. La función de los lípidos es fundamentalmente energética. Son la reserva de combustible más importante del cuerpo. Cuando no se precisa utilizarlos se almacenan en el tejido adiposo de los animales, o en forma de aceite, generalmente en las semillas, en el caso de los vegetales. También poseen una función estructural al forma parte de todas las membranas celulares, una función vitamínica por parte de la vitamina A y D y una función hormonal, ya que muchos derivados de esteroides tienen carácter hormonal, como por ejemplo la testosterona, progesterona, estrógenos, glucocorticoides, etc.

Agua Si bien es cierto que no es nutriente, el agua es el componente más importante del organismo, ya que constituye el 65 % del peso corporal. No hay vida activa sin agua. Las funciones más importantes del agua son:

- Es vehículo de transporte y disolvente de gran cantidad de sustancias, tanto las nutritivas como las de los productos de desecho.

- En ella se producen la mayoría de las reacciones del metabolismo.

- Es la reguladora de la temperatura corporal.

- Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos (tendones, ligamentos, cartílagos, etc), actuando como lubricante y amortiguador, especialmente en las articulaciones.

Page 2: Guía Alimentación y Salud

Las exigencias de agua se satisfacen tomando alimentos y bebidas. Perdemos alrededor de 2,5 litros diarios agua, en condiciones normales, a través de la orina, las heces, el sudor, y los pulmones. Cuando se realiza una práctica deportiva o ejercicio físico, las pérdidas se incrementan llamativamente.

Según diferentes investigaciones, la actividad física sin sudor visible causa una pérdida de ½ a 1 litros por hora, mientras que la actividad con sudor provoca una pérdida de 1 a 3 litros por hora.

Vitaminas Al igual que el agua, las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, pero no son nutrientes y presentes en pequeñas cantidades en los alimentos, que son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana.Las vitaminas no producen energía, por tanto no producen calorías. Estas intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los substratos a través de las vías metabólicas.

Minerales o Sales mineralesLos Minerales son elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico. El agua circula entre los distintos compartimentos corporales llevando electrolitos, que son partículas minerales en solución. Tanto los cambios internos como el equilibrio acuoso dependen de su concentración y distribución.

Las necesidades de energía de cualquier ser vivo se calcula como la suma de varios componentes. A la energía requerida por el organismo en reposo absoluto y a temperatura constante se le llama Tasa de Metabolismo Basal (TMB), que es la mínima energía que necesitamos para mantenernos vivos. Normalmente se consume la mayor parte de las calorías de los alimentos que ingerimos. Se calcula que la tasa de metabolismo basal para un hombre tipo se sitúa en torno a los 100 W, que equivale al consumo de unos 21 gr. de glúcidos (o 9,5 de grasas) cada hora.

La TMB refleja la energía necesaria para mantener el metabolismo celular y de los tejidos, también la circulación sanguínea, la respiración y los procesos gastrointestinal y real. Representa el 60-75% del GET en personas sedentarias. Varía de persona a persona y en atletas de alto rendimiento puede bajar hasta un 40% o aún menos. También puede disminuirse hasta un 50% en condiciones de ayuno prolongado. De modo operativo es la producción de calor medida en estado post absorción, 12 a 18 horas después de la última comida y en estado de reposo. La medición de la tasa metabólica basal debe ser realizada alejada del ejercicio, por la mañana en general a los 30 minutos de haberse despertado luego de un sueño reparador, con temperatura y ambiente confortables. La tasa metabólica en reposo (TMR) puede medirse en cualquier momento del día, esperando 4 horas luego de la última comida. Es en general 10% mayor que la tasa metabólica basal, pero su practicidad la convierte en la medición de elección.

La tasa metabólica depende de factores como el peso corporal, la relación entre masa de tejido magro y graso, la superficie externa del cuerpo, el tipo de piel o incluso el aclimatamiento a una determinada temperatura externa. Los niños tienen tasas metabólicas muy altas (mayor relación entre superficie y masa corporal), mientras que los ancianos la tienen más reducida. También es algo más baja en las mujeres que en los hombres (mayor cantidad de grasa en la piel). Por otro lado, si nos sometemos a una dieta pobre en calorías o a un ayuno prolongado, el organismo hace descender notablemente la energía consumida en reposo para hacer durar más tiempo las reservas energéticas disponibles, pero si estamos sometidos a estrés, la actividad hormonal hace que el metabolismo basal aumente.

Existen fórmulas complejas que dan el valor de las necesidades calóricas en función de la talla, el peso y la edad. Para facilitar la tarea de calcular nuestra Tasa de Metabolismo Basal, existen recursos en Internet que nos permiten nuestra calcular la Tasa Metabólica Basal introduciendo estos datos en un formulario que, con solo pulsar un botón, nos calcula estas formulas:

Los seres humanos somos seres homeotermos. Es decir, necesitamos mantener una temperatura interna constante, cercana a los 37 grados Celsius, para que nuestro cuerpo funcione correctamente en sus actividades básicas que le permiten la vida: latir del corazón, músculos en alerta, sistema nervioso enviando y recibiendo impulsos al cerebro y los nervios del cuerpo, etc. Esto es lo que se llama Metabolismo Basal.

Page 3: Guía Alimentación y Salud

Para calcular nuestras necesidades de energía por Metabolismo Basal, podemos utilizar una fórmula simple:

Edad

( años)Mujeres Hombres

0 – 3 61 x Kg – 51 60,9 x Kg - 54

10 – 18 12,2 x Kg + 746 17,5 x Kg + 651

19 – 30 14,7 x Kg +829 11,6 x Kg + 879

El peso se ingresa en kilos. Los valores se expresan en kilocalorías por día (kcal/día). Por ejemplo: Claudia es una niña de 10 años que pesa 32,5 kg. Podemos calcular que tiene un metabolismo basal de (22,5 x 32,5)+499= 1.230 kcal/día. Así como existe una TMB, también existe una tasa que depende de la TMB del individuo más el gasto energético de la actividad física diaria, y se denomina Tasa Metabólica Total diaria, TMT.He aquí una tabla que te indica el gasto de energía en Kcal. para una actividad realizada.

Tipo de actividad Adolescente 15 años

Gasto de Energía Kcal/día

Dormir 60

Aseo personal, escribir ,conversar, estar sentado

120

Caminar lento 167

Jardinear 335

Ciclismo 431

Fútbol y vóleibol 478

Basquetbol 670

Correr 350

Cortar leña 598

Albañilería 555

Page 4: Guía Alimentación y Salud

El Índice de Masa Corporal (I.M.C.) es una manera sencilla y universalmente acordada para determinar si una persona tiene un peso adecuado.: I.M.C. = PESO / (ESTATURA)2

Divida su peso en kilogramos entre su estatura en metros elevada al cuadrado. Ejemplo: si su peso es de 100 Kg. y su estatura 1.8 mt. el I.M.C será: I.M.C. = 100 / (1.8)2 = 100 / 3.24 = 30.86

Clasificación I.M.C. (Kg/m2) Riesgo

Rango Normal 18.5 - 24.9 Promedio

Sobrepeso 25 - 29.9 Aumentado

Obesidad grado I 30 - 34.9 Moderado

Obesidad grado II 35 - 39.9 Severo

Obesidad grado III =>40 Muy severo