guía actos de habla y modosm.doc

Upload: alexander-lermanda

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    1/8

     

    GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNTERCERO MEDIO

     Nombre: ____________________________________ curso: fecha:___________ 

    Aprendizaje esperado: aprender a reconocer los modos y los actos de habla con el fin de reconocerlos y producirlos, tanto de manera oral como escrita, para lograr una comunicación adecuada y asertiva

    Habilidades: aprender, reconocer, interactuar, comunicar, producir.

    Actividad I: Encierra en un círcul la alternativa !ue crre"#nda1.- El siguiente texto se refiere a qué concepto: “El sujeto productor de discurso puede elegir un modopersonalizado de intervenir (yo-t!" o #ien puede optarpor un modo impersonal ($% persona!El elocutivo (&e ruego no fumar!" el alocutivo ('e#erasdejar de fumar! y el delocutivo (Est) pro*i#ido fumar!+.

    (,lvarez" 1:/01!.

    a! odos enunciativos.#! odalidad l2gicac! 32digod! 4articipantese! 5odas

    /.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:El sujeto productor de discurso est) o#ligado a optar por un tipo de oraci2n: aserci2n" interrogaci2n" intimaci2n"exclamaci2n.

    a! odos enunciativos.#! odalidad l2gicac! 32digod! 4articipantese! 5odas

    $.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:+es unasecuencia estructurada de expresiones ling6sticas queconforman un todo unitario.+ (Edmondson" 171!.

    a! 5exto#! 32digoc! 'eixisd! 3anale! 3ontexto

    0.- &a siguiente definici2n corresponde a : “8 es el actode producir un texto o discurso en un contextocomunicativo" expresando en éste alguna idea.

    a! Modos enunciativos delDiscurso Público:b) El Discurso que puede seroral o escritoc) La enunciaciónd) La comunicacióne) Todas las anteriores

    5.- 3u)l de las siguientes afirmaciones corresponde alemisor de un proceso de enunciaci2n9.- na persona (singular! o muc*as (plural!.99.- 5ener nom#re (nominado! o sin nom#re (an2nimo!.

    999.- ;er persona real" ficticia (como en el caso decuando le escri#es a un personaje irreal de tu diario devida! o ideal (igual que el ficticio pero de mayorimportancia!.+

    a) olo !b) olo !!c) ! " !!d) #in$una

    e) Todas

    .- Es cuando el emisor no se menciona en su mensaje" dejando que los *ec*os *a#lenpor si solos (tercera persona!. Ej.: ;e cita a reuni2n a las cuatro de la tarde del viernes.Esto corresponde a

    a! odo elocutivo (yo!: se utiliza para lograr cercana" sinceridad" su#jetividad.#! odo interrogativo: mediante una pregunta" el emisor interpela al receptor"

    intentando que éste la responda mentalmente" lo que produce una conexi2n

    entre el emisor y el receptor.c! odo alocutivo (t!: se centra en el receptor implic)ndolo o invit)ndolo a la

    acci2n.d! odo delocutivo (él" ello!: se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia.e! odo impersonalizado 

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    2/8

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    3/8

    10.-no de tus compaCeros dice a otro: +Eres desprecia#le" te odio+. =?ué tipo de actode *a#la es este>

     ! IepresentativoF! 'irectivo

    3! 3onmisivo'! Expresivo

    E! 'eclarativo

    1K. &a disciplina que se preocupa de las distancias es: ! 4roxémicaF! 3omunicaci2n nover#al

    3! Binestesia'! 5odas las anteriores

    E! Ginguna de lasanteriores

    1.- El enunciado que aparece en cursiva corresponde estructuralmente a:“El prop2sito de esta reuni2n es discutir el financiamiento de nuestro proyecto" para ellocada una de las partes expondr) su punto de vista y" finalmente" mediante una votaci2nelegiremos lo que m)s nos convenga+.

     ! El financiamiento de un proyectoF! &a introducci2n del discurso3! El desarrollo del tema a tratar 

    '! &os posi#les efectos de la reuni2nE! &a conclusi2n del tema

    1

     ! IepresentativoF! 'irectivo

    3! 3ompromisorio'! Expresivo

    E! 'eclarativo

    /A.- Misitas el 3ongreso en Malparaso" cuando te dispones a entrar una de laspersonas de seguridad le dicea uno de tus compaCeros: “'eténgase a*+. =?ué tipo deacto de *a#la *a utilizado el guardia>

     ! ExpresivoF! 'irectivo

    3! 3ompromisorio'! Iepresentativo

    E! 'eclarativo

    /1.- &a expresi2n “Jola =c2mo est)s>+ pertenece al registro del *a#la: ! Gorma culta formalF! Gorma culta informal3! Gorma inculta formal

    '! Gorma inculta informalE! 3oa

    //.- no de tus amigos te *ace el siguiente comentario: “Jace muc*o fro para quevayas as+. =?ué tipo de *a#la es>

     ! IepresentativoF! 'irectivo

    3! 3omisivo'! Expresivo

    E! 'eclarativo

    "

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    4/8

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    5/8

    3! 4rivada" formal'! 4rivada" informal

    E! Ieceptor 4articular 

    $1.-&eo r)pidamente y en tono liviano el siguiente texto: “*a pasado lentamente eltiempo y ya cuando la luz del sol se aleja poco a poco" recordando a nuestros muertos"

    nos disponemos a salir del triste reposo+. Es posi#le afirmar que: ! &as circunstancias proxémicas refuerzan lo dic*o.F! &a expresi2n Rinésica complementa los rasgos ver#ales.3! &os rasgos paraling6sticos operan contradiciendo lo ver#al.'! &os gestos ic2nicos regulan el comportamiento descrito.E! &o ver#al repite lo expresado Rinésica y proxémicamente.

    $/.- 4reparar)s un tra#ajo para tu clase de &enguaje y 3omunicaci2n. &os requisitosdel profesor son los siguientes: la funci2n dominante de#e ser la apelaci2n" emplear recursos tanto ver#ales como no ver#ales" pero enfatizando en los recursos no ver#ales=?ué de#eras elegir>

     ! ensayoF! entrevista

    3! afic*e'! cuento

    E! cr2nica

    $$.-&ea el siguiente texto:-&l)mame maCana. 5engo dos entradas li#eradas para la uestra de 'ramaturgia...Nue un gusto escuc*ar de nuevo una voz amiga" Pnos vemosQ-P?ué #ienQ 4ara m tam#ién ser) un gusto volver a conversar contigo. P3*ao y te estoyllamandoQ.=4or qué se puede afirmar que en la situaci2n anterior se esta#lece una relaci2n desimetra entre los interlocutores>

     ! ;on profesionales j2venes que gustan del teatro.F! ;on amigos que no conversa#an *ace tiempo.3! 3onversan respecto de unas entradas li#eradas.'! san un registro de *a#la informal.E! Enta#lan una conversaci2n #reve.

    $0.- &a entrevista se diferencia de la conversaci2n cotidiana en que ! Es m)s estructurada y menosespont)nea.F! 5iene m)s preguntas3! Es m)s larga

    '! Es m)s interesanteE! 5iene el prop2sito de dialogar conotro

    $K.- uc*o tiempo *ace que os promet el relato de mis aventuras" y *oy voy a cumplir lo ofrecido. Da que estamos reunidos" no para dedicarnos a disertaciones cientficas"sino para amenizar con agrada#les *istorias nuestros coloquios" aprovec*émonos deesta oportuna ocasi2n que nos congrega. (El ;atiric2n S 4etronio!=?ué funci2n se atri#uye a la literatura en el fragmento anterior>a! enseCar #! entretener 

    c! dialogar d! evadirse

    e! reunirse

    Jelmer S('entro! =Es mi alondra la que gorjea> Gora - (#riendo paquetes! ;. Jelmer - =Es mi ardilla la que #ulle> Gora - ;. Jelmer - =Jace muc*o tiempo que *a vuelto la ardilla> Gora - ca#o de llegar (Tuarda el cucuruc*o de confites en el #olsillo y se limpiala #oca!. Men aqu" 5orvaldo" mira las compras que *e *ec*o. Jelmer - Go me interrumpas. (4oco después a#re la puerta y aparece con lapluma en la mano" mirando en todas direcciones! =3omprando" dices> =5odo eso>=@tra vez *a encontrado la niCita modo de gastar dinero.  (E. 9#sen - 3asa de uCecas!$.- En el texto anterior" la relaci2n de pareja puede descri#irse como:a! 9gualitaria #! Traciosa c! 'ominante

    $

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    6/8

    d! 5ir)nica e! 4aternalista

    II.- Actividades

    1.- Ielaciona la columna de los modos enunciativos y las modalidades de laenunciaci2n (columna ! y sus respectivos ejemplos (columna F!

      F@'@; D@'&9''E;EGG3959M@;

    I EHE4&@;

    $+

    $.- odalidadExclamativa

    3.- “ En la ausencia" *e vivido con vosotrosU *e vivido envuestros recuerdosU vuestras penas eran las mas y vuestrasalegras las de mi alma+

    0A.- odalidadasertiva

    '.- “Ellas no *an querido levantar un caudilloU cuando vieron quesus actividades eran desviadas" se congregaron en un solosentimiento" y llamaron al Hefe 3onstitucional de la Iep#licapara que viniera a reasumir su cargo y a realizar su programa"concordante y arm2nico con la iniciativa del K de septiem#re+

    01.- odo locutivo E.- “4or eso" a#riéndoos mi coraz2n y mis #razos os digo:P Menida ayudarme en esta renovaci2nP PMenid a concluir la o#ra de justicia social y de solidaridad *umana" que nuestro presidente*a predicado en todos y cada uno de los momentos de su vidaP+

    0/.- odoElocutivo

    N.- “P;in em#argo" los acontecimientos posteriores *anmanifestado que yo tena toda la raz2nP+

    0$.- odo'elocutivo

    T.- “ n pue#lo que as procede" un pue#lo que as *ace justicia"es un pue#lo que tiene asignada su inmortalidad+

    00.- =?ué opci2n presenta un rasgo exclusivo de la situaci2n comunicativa p#lica>a! El emisor defiende una idea relevante para el receptor.

    #! El receptor se motiva por los temas expuestos en estos discursos.c! El tema del discurso es relevante para la comunidad.d! En la puesta en escena el emisor solo considera los recursos ver#ales.e! &os recursos no ver#ales de#en estar siempre presentes.0K.- 3u)l (es! de los enunciados no es (son! verdadero(s! en la relaci2n a laenunciaci2n.a! Es el acto de usar la lengua#! Es el acto de decir" el cual depende deQ contextoc! Es el acto de producir un texto" el cual puede ser oral o escrito.d! 5odas las anteriorese! Ginguna.

    0.- 3u)l (es! de los enunciados no corresponde (n! al proceso de la enunciaci2n.a! ?uien emite e9 mensaje puede ser individual o colectivo.#! El destinatario puede ser individual o colectivoc! El emisor es aquel que asume como responsa#le del mensaje.d! &os destinatario directos e indirectos previstos condicionan la organizaci2n deldiscurso.e! Ginguna

    0

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    7/8

    9 &a posici2n del emisor frente al destinatario de mensaje.99. l contexto tiempo - espacio en el que se lleva a ca#o la enunciaci2n.999. ctitud frente al contenido del propio enunciadoa! ;olo 9#! 99 y 999

    c! 9 y 999d! 9" 99 y 999

    e! 9 y ll

    07.- &as *uellas ling6sticas que se pueden determinar en un texto reci#en e9 nom#rede:a! 'elocuci2n#! 'eixisc! 5érminos apreciativos

    d! odo Elocutivoe! odalidad l2gica.

    0.- V&os modos y modalidades enunciativaV1. 'entro de éstas" se encuentran los modos o modelos enunciativos y lasmodalidades./. analogas de estos conceptos con el discurso (razonamiento p#lico!$. =?ué es un modo enunciativo>0. la enunciaci2n depende de una situaci2n comunicativa" la cual condiciona lasopciones ling6sticas del emisor.K. es la actitud del emisor frente al receptor.a! 0-1-$-K-/#! /-K-$-1-0

    c! 1-$-K-/-0d! K-$-1-0-/

    e! 1-$-K-0-/

    KA.- V5ipos de actos de *a#laV1. 3uando *a#lamos no s2lo emitimos un conjunto de pala#ras con significado" sinotam#ién actuamos en el mundo tal como lo *emos determinado con el estudio de laenunciaci2n./. s" por ejemplo" en W)#reme" la puerta" por favorV por medio de las pala#ras seformula un acto: una petici2n.$. en este sentido" un enunciado ling6stico es tam#ién un acto de *a#la.0 el acto de *a#a expresa la intenci2n comunicativa y persigue un efecto especifico.K.-En los actos de *a#la no s2lo importa qué decirnos" sino" ei destinatario.a! 1-$-0-/-K#! 1-$-0-K-/

    c! 1-$-K-0-/d! 0-$-/-1-K

    e! 0-$-/-K-1

    K1.- VEl contexto y los actos del *a#la+1. =?ué se entiende por contextoW>/. &a situaci2n social es un factor decisivo para determinar un acto de *a#la.$. Es una unidad ling6stica que equivale a la intervenci2n o contri#uci2n de un *a#lanteen una conversaci2n.0. Ejemplo de dic*a realidad en la expresi2n Vtengo froV.K. Ielaci2n entre acto de *a#la y contexto : si cam#ia en contexto" cam#ia el acto"a! 1-$-/-K-0#! 1-$-K-/-0

    c! /-1-$-K-0d! $-1-/-K-0

    e! $-1-/-0-K

    K/.- =?ué son los acroactos del Ja#la>1. ;e entiende de este fen2meno que puede *a#er un texto (oral - escrito! que puedeser un macroacto de agradecer (expresivo!" aun cuanto en el texto aparezcan otrosactos de *a#la./. Male decir" es la intenci2n dominante del *a#lante en un texto" expresada por medio del acto de *a#la.$. 4or ejemplo" un tipo discursivo argumentativo que prima el persuadir (actodirectivo! pero no se descarta que *aya una intenci2n comitiva.0. 3onsiderar esto" nos permite adecuar el uso del lenguaje y o#tener mejoresresultados en nuestros actos de enunciaci2n.K. ;on las acciones glo#ales que efectuamos cuando nos comunicamos con el

    lenguaje.

    a! K-/-1-$-0 #! K-1-/-$-0 c! 1-K-/-$-0

    &

  • 8/16/2019 Guía Actos de habla y modosM.doc

    8/8

    d! K-1-$-0-/ e! K-1-/-0-$

    '