guía 4

9

Click here to load reader

Upload: nicole-tasso-pardo

Post on 13-Jun-2015

2.909 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Construcción de un Diario de campo y posterior afiche

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 4

Nombre del alumno(a):

Curso: Primer nivel de Educación de Adultos

Módulo II: Unidad 2, Siglo XX: la búsqueda del desarrollo

económico y la justicia social.

Encuadre curricular

Aprendizaje Esperado de la Guía: Se espera que los alumnos

logren comprender los conceptos básicos para realizar un diario

de campo y afiche.

Aprendizaje Esperado de la Unidad: Evalúan la incidencia de las

organizaciones y luchas sociales y políticas de principios del

siglo XX en el progresivo reconocimiento de los derechos

económicos y sociales en el país; Comprenden que con

posterioridad a la década de 1920, el Estado consolida un rol

protagónico en el desarrollo económico y social del país.

Reconocen la influencia de los Estados Unidos en la historia de

Chile durante el siglo XX, considerando las dimensiones política,

económica y cultural.

Objetivo de la guía: Crear un Diario de Campo y posterior afiche,

con el fin de promover un hecho significativo de la Plaza de

Armas.

Objetivo fundamental: Seleccionar y utilizar una diversidad de

fuentes a partir de las cuales extraer y comunicar información

vinculada a los contenidos del sector...

Instrucciones de aplicación de la Guía:

Lea atentamente cada uno de los paso para poder lograr un optimo desarrollo al momento de realizar el Diario de Campo y el

Afiche.

Deberán realizar un diario de campo en plaza de armas. Cuando hayan realizado el diario de campo, deberán elegir un tema de

interés del siglo XX, que se desarrolle en la Plaza de Armas, ya que es el lugar elegido para la aplicación de esta actividad, y

expresar el tema escogido en un afiche. Puedes expresar descontento social, felicidad, el comercio, los extranjeros en la ciudad, el

cuidado del medioambiente, el cuidado del patrimonio en la cuidad, lo que el grupo estime conveniente, siempre y cuando sea un

afiche que comunique algo, sin ofender a terceros. Puedes realizar el trabajo tanto individual, como colectivamente, pero no

excediendo un máximo de 4 personas por grupo.

Al momento de elegir el tema a desarrollar, deben escoger también, el lugar de donde obtendrán la información, ya que los

antecedentes deben justificarse. Podrán trabajar con paginas como: www.memoeriachilena.cl , www.dibam.cl; si han de trabajar

con otras páginas revisar bien su contenido.

Guia Nº4

Diario de Campo y Afiche

Guía Diario de campo y Afiche

Momentos

Momento 1: Aportas los conocimientos previos

en la clase.

Momento 2: Toma atención a las instrucciones

dadas por el profesor.

Momento 3: Comienzan por conocen que es un

afiche y diario de campo.

Momento 4: Adquieren el conocimiento sobre

que es un diario de campo y afiche, además se

identifica los usos que posee cada instrumento

y como este los ayudara para desarrollar su

actividad de manera óptima.

Momento 5: Realizar la guía de aprendizaje

Nº4.

Momento 6: Revisa la guía en conjunto con el

profesor y su curso, aportando sus ideas sobre

tema tratado en clase.

Page 2: Guía 4

¿QUÉ ES EL DIARIO DE CAMPO?

El “Diario de campo”, que algunos llaman “bitácora” o

“Field Diary” es un Cuaderno especial en que el

investigador va anotando, con bastante frecuencia, o

incluso día a día, cuidadosamente, todas las vicisitudes y

hechos que acontecen en una expedición, visita a

terreno o exploración y que valga la pena consignar

para el futuro tanto de las propias investigaciones,

como de ayuda a terceros. El “Diario” es el producto

directo de las observaciones del investigador, recogidas

en terreno, pero también, el espejo de las

observaciones y reflexiones del investigador.

Su interés radica en que el investigador o testigo de los

hechos toma contacto con realidades tanto

antropológicas como geográficas o aún biológicas,

muchas de las cuales son fortuitas y suelen ocurrir una

sola vez.

SIRVE PARA: Conservar esas experiencias para la posteridad. Este “testimonio” de situaciones, hechos o actividades

humanas, puede ser el único testigo de su ocurrencia. Lo que involucra una tremenda responsabilidad del investigador. Es

probable que algunas de las situaciones o hechos no vuelvan a presentarse nuevamente. Al menos ciertamente no de la

misma manera. De ahí su importancia para el investigador de campo. Pero no sólo para él. También para el mundo científico

en general, sobre todo en ciertas disciplinas como la Antropología cultural, Arqueología o Biología (Zoología o Botánica),

donde las situaciones no tienden a repetirse y pueden, por consiguiente, ser únicas e irrepetibles.

OBJETIVOS GENERALES: Llevar un “Diario”, ayuda al científico,

investigador o explorador a: a) retener todos los hechos que se le

presentan, máxime si se trata de una exploración a lugares nuevos o

inaccesibles, a los que difícilmente se podrá regresar con frecuencia.

La memoria es frágil, y es preciso consignar por escrito todo, antes de

que el paso de los días vaya borrando la certidumbre de los hechos y

su exacta ocurrencia. La experiencia nos revela que tras un par de

meses de transcurrido el hecho, cerca de la mitad de los recuerdos ya

se han borrado.

b) reflexionar sobre los acontecimientos, discutiendo hipótesis o

aseveraciones previas, y planteando nuevas.

c) aportar informaciones útiles para las futuras exploraciones en el

mismo lugar.

d) cotejar esas observaciones con otras, de otros científicos o

investigadores.

Page 3: Guía 4

Criterio Logrado Medianamente

Logrado

Por Lograr

Siguió las etapas del proyecto

Realizo una investigación exhaustiva sobre el

tema a tratar.

Elaboro una propuesta que representa la

investigación que les toco.

Desarrollo los recursos necesarios para ilustrar y

dar a internet en mi pieza.

Logro hacer un aporte enriquecido con su

proyecto afiche.

Trabajo activamente en el proyecto

USO DEL DIARIO DE CAMPO:

Dado que generalmente el investigador

registra él solo sus observaciones (no suele

existir “diarios compartidos” por varios

autores), el registro que queda es obviamente

único.

Autoevaluación

Page 4: Guía 4

DESCRIPCION

El afiche es una forma de hacer publicidad: No trata de desarrollar un libro, no trata de explicaron

desarrollar un tema, pretende más bien crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas, o que ayude a

crear ambiente o inquietud por el tema.

CUALIDADES DE UN BUEN AFICHE

Ser llamativo

Debe entenderse a primera vista

Comunica un mensaje de interés

Se grabará en la memoria

EL AFICHE SIRVE PARA:

Anunciar algo

Crear ambiente en una sala o aula

Mentalizar el tema que se va a desarrolla

La realización de una campaña

Finalizar un tema, como trabajo de síntesis

Afiche

Page 5: Guía 4

PARA SU ELABORACIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA:

Precisar lo que se pretende lograr.

Informativo: Predominará el texto sobre la imagen. Será el suficiente: poco y claro

Formativo: Predominará la imagen que será reforzada con un texto corto.

Decidirse por una sola idea: A veces lo mucho dice poco y lo poco dice mucho. Comunicar con fuerza,

claridad y

Simplicidad: Tener en cuenta a quien va dirigido (destinatario). Un afiche que no es comprendido en un

par de segundos no es un buen afiche. Crear la forma adecuada de expresar el mensaje.

Imagen: con fotos o recortes de revistas, dibujos, o fotos y dibujo juntos. Una sola imagen o composición o

contraposición de varias. No recargar. Que sea significativa. No es un fin en sí misma sino un medio.

Palabra: Realizar una formulación clara, precisa, concisa, bien expresiva y original o que sea fácil de

entender y retener. La palabra debe reforzar la imagen visual y no repetirla exactamente.

Todo se puede vender.

Lee bien cada instrucción, para lograr

realizar el afiche, si tienes dudas no

dudes en preguntar al profesor.

Page 6: Guía 4

Diagramación

Formato: Debe verse a distancia. Siempre rectangular y preferentemente en vertical. (El formato estándar es

de 70x100 cm. o 50X70 cm.)

Color: Elemento primordial para llamar la atención. Colores “fríos” o “calientes” y sus predominios, hablan ya

del propósito de transmisión del afiche y sensibilidad del espectador. (Ver anexo)

Contraste: Otro factor importante para captar la atención.

Contrastes máximos: negro sobre blanco, negro s/ amarillo, rojo s/ blanco, blanco s/ negro, azul s/ blanco,

negro s/ rojo...

Letras: Tipo, tamaño, formas de hacerlas, legible a distancia. Muchas veces su colocación y originalidad

hacen al afiche.

Proporción: Debe de haber un equilibrio y conjunción entre la imagen, letra y espacios en blanco.

Disposición: Tener en cuenta la lógica de la comprensión del afiche ya que la lectura generalmente se realiza

de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo. Generar un punto o centro donde la vista se fije con mayor

facilidad.

Tener en cuenta: Elementos del afiche desordenados, dispersan la atención.

Diagramación: Distribución proporcional de los espacios de un texto

Page 7: Guía 4

Criterio Logrado Medianamente

Logrado

Por Lograr

Siguió las etapas del proyecto

Realizo una investigación exhaustiva sobre el

tema a tratar.

Elaboro una propuesta que representa la

investigación que les toco.

Desarrollo los recursos necesarios para ilustrar y

dar a internet en mi pieza.

Logro hacer un aporte enriquecido con su

proyecto afiche.

Trabajo activamente en el proyecto

Links de ayuda u orientación:

DIARIO DE CAMPO: https://docs.google.com/document/d/1P-

kNFKQyPAYhpP2Vi6bXpkguH_ohGjDc6qrjVzzv12k/edit?hl=es&pli=1 ;

http://definicion.de/diario-de-

campo/;http://eldiariodecampo.blogspot.com/.

AFICHE: http://www.profesorenlinea.cl/artes/afiche.htm

;http://mundocartas.blogspot.com/.

Autoevaluación

Page 8: Guía 4

RÚBICA

Haciendo un Afiche : Plaza de Armas

Nombre del maestro/a: Amelia González/Nicole Tasso Nombre del estudiante: ________________________________________

CATEGORIA 4 3 2 1

Ortografía El uso de mayúsculas y puntuación es consistente.

Hay 1 error en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay más de 2 errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Gramática No hay errores de gramática en el afiche.

Hay 1 error de gramática en el afiche.

Hay 2 errores de gramática en el afiche.

Hay más de 2 errores de gramática en el afiche.

Contenido-Precisión

Al menos 7 hechos precisos fueron expuestos en el afiche.

De 5-6 hechos precisos fueron expuestos en el afiche.

De 3-4 hechos precisos fueron expuestos en el afiche.

Menos de 3 hechos precisos fueron expuestos en el afiche.

Conocimiento Ganado

El estudiante puede contestar con precisión todas las preguntas relacionadas a los hechos en el afiche y los procesos usados para crearlo.

El estudiante puede contestar con precisión la mayoría de las preguntas relacionadas a los hechos en al afiche y los procesos usados para crearlo.

El estudiante puede contestar con precisión aproximadamente el 75% de las preguntas relacionadas a los hechos en el afiche y los procesos usados para crearlo.

El estudiante no parece tener conocimiento sobre los hechos o los procesos usados en la creación del afiche.

Elementos Requeridos

El afiche incluye todos los elementos requeridos así como información adicional.

Todos los elementos requeridos están incluidos en el afiche.

Todos, menos 1 de los elementos requeridos están incluidos en el afiche.

Faltan varios elementos requeridos.

Atractivo El afiche es excepcionalmente atractivo en términos de diseño, distribución y orden.

El afiche es atractivo en términos de diseño, distribución y orden.

El afiche es relativamente atractivo aunque puede estar un poco desordenado.

El afiche es bastante desordenado o está muy mal diseñado. No es atractivo.

Page 9: Guía 4

Gráficas-Originalidad

Varias de las gráficas usadas en el afiche reflejan un excepcional grado de creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Una ó dos de las gráficas usadas en el afiche reflejan la creatividad del estudiante en su creación y/o exposición.

Las gráficas son hechas por el estudiante, pero están basadas en el diseño e ideas de otros.

No hay gráficas hechas por el estudiante.

Puntaje total: 28 puntos

Puntaje obtenido: __________

Observaciones:_________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¡MUCHO ÉXITO!