guerra grancolombo peruana

8
Guerra grancolombo-peruana La Guerra grancolombo-peruana (1828-1829) fue un conflicto armado que enfrentó a la Gran Colombia, con- formada por los actuales países de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador, contra la República del Perú. El ori- gen de esta disputa hay que buscarla en la tensión surgida entre los gobiernos de ambos países, no bien consolida- das sus respectivas independencias: el gobierno de ten- dencia liberal del Perú y el gobierno conservador colom- biano, representado por el Libertador Bolívar. El Perú, tras liberarse del régimen bolivariano o vitalicio, ayudó a Bolivia a liberarse del mismo régimen, invadiendo te- rritorio boliviano, lo que enfureció a Bolívar. A ello se sumó una controversia limítrofe: la Gran Colombia re- clamaba el dominio de las provincias de Tumbes, Jaén y Maynas (estas dos últimas teóricamente por Ley de Divi- sión Territorial de la República de Colombia), provincias todas que el Perú consideraba como parte de su territo- rio, siguiendo el principio de la libre determinación de los pueblos, fundamentalmente. El Perú reclamaba a la vez a la Gran Colombia la provincia de Guayaquil. La guerra se dividió en dos campañas, la marítima y la terrestre. La campaña marítima resultó favorable al Perú, que ocupó el puerto de Guayaquil, mientras que la campaña terrestre fue favorable a los grancolombianos, siendo el encuentro más relevante la Batalla del Portete de Tarqui. Culminó la guerra con la firma del Tratado Larrea-Gual o Tratado de Guayaquil, por el que se mantuvo la situación territorial previa al estallido de la guerra, quedando como base de referencia la antigua frontera virreinal para un posterior trazado de límites más preciso. 1 Antecedentes Consumada la independencia del Perú en 1824, el Liber- tador Simón Bolívar se mantuvo como Dictador del Pe- rú y decretó algunas medidas que contrariaron indistinta- mente a diversos sectores de la sociedad peruana. Dentro de las principales medidas impuestas caben resaltarse las siguientes: Restauró la esclavitud negra. Reinstaló el impuesto a los indios, bajo el nombre de “contribución de indígenas”. Frustró la instalación del Congreso del Perú. Impuso la Constitución Vitalicia. Desterró y apresó a los opositores liberales. Permitió el fusilamiento de Juan de Berindoaga, aristócrata limeño, acusado injustamente de traidor. Reconoció la independencia del Alto Perú, bautiza- da como "República de Bolívar", y finalmente, “Re- pública de Bolivia". Debido a ello, los elementos nacionalistas y liberales de Lima se alzaron, hasta acabar con el régimen bolivariano o vitalicio a inicios de 1827, lo que a la postre enrarecería las relaciones entre las dos nacientes repúblicas, la Gran Colombia y el Perú. El nuevo gobierno peruano también fomentó el fin del régimen bolivariano en Bolivia, que presidía el mariscal Antonio José de Sucre (1828), y Bo- lívar, enfurecido con las élites peruanas, alentó entre sus conciudadanos la animadversión hacia el Perú. La ira de Bolívar se comprende, pues veía desmoronarse su pro- yecto federativo de los Andes, sumado al hecho de que se hallaba acosado por rebeliones y disidencias dentro de la misma Gran Colombia, que anunciaban la inminente disolución de esta entidad geopolítica. [1] Localización del territorio en disputa. 1

Upload: luciano-silva-morales

Post on 14-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia guerra colombo peruana

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra Grancolombo Peruana

Guerra grancolombo-peruana

La Guerra grancolombo-peruana (1828-1829) fue unconflicto armado que enfrentó a la Gran Colombia, con-formada por los actuales países de Colombia, Venezuela,Panamá y Ecuador, contra la República del Perú. El ori-gen de esta disputa hay que buscarla en la tensión surgidaentre los gobiernos de ambos países, no bien consolida-das sus respectivas independencias: el gobierno de ten-dencia liberal del Perú y el gobierno conservador colom-biano, representado por el Libertador Bolívar. El Perú,tras liberarse del régimen bolivariano o vitalicio, ayudóa Bolivia a liberarse del mismo régimen, invadiendo te-rritorio boliviano, lo que enfureció a Bolívar. A ello sesumó una controversia limítrofe: la Gran Colombia re-clamaba el dominio de las provincias de Tumbes, Jaén yMaynas (estas dos últimas teóricamente por Ley de Divi-sión Territorial de la República de Colombia), provinciastodas que el Perú consideraba como parte de su territo-rio, siguiendo el principio de la libre determinación de lospueblos, fundamentalmente. El Perú reclamaba a la veza la Gran Colombia la provincia de Guayaquil. La guerrase dividió en dos campañas, la marítima y la terrestre. Lacampaña marítima resultó favorable al Perú, que ocupó elpuerto de Guayaquil, mientras que la campaña terrestrefue favorable a los grancolombianos, siendo el encuentromás relevante la Batalla del Portete de Tarqui. Culminó laguerra con la firma del Tratado Larrea-Gual o Tratado deGuayaquil, por el que se mantuvo la situación territorialprevia al estallido de la guerra, quedando como base dereferencia la antigua frontera virreinal para un posteriortrazado de límites más preciso.

1 Antecedentes

Consumada la independencia del Perú en 1824, el Liber-tador Simón Bolívar se mantuvo como Dictador del Pe-rú y decretó algunas medidas que contrariaron indistinta-mente a diversos sectores de la sociedad peruana. Dentrode las principales medidas impuestas caben resaltarse lassiguientes:

• Restauró la esclavitud negra.

• Reinstaló el impuesto a los indios, bajo el nombre de“contribución de indígenas”.

• Frustró la instalación del Congreso del Perú.

• Impuso la Constitución Vitalicia.

• Desterró y apresó a los opositores liberales.

• Permitió el fusilamiento de Juan de Berindoaga,aristócrata limeño, acusado injustamente de traidor.

• Reconoció la independencia del Alto Perú, bautiza-da como "República de Bolívar", y finalmente, “Re-pública de Bolivia".

Debido a ello, los elementos nacionalistas y liberales deLima se alzaron, hasta acabar con el régimen bolivarianoo vitalicio a inicios de 1827, lo que a la postre enrareceríalas relaciones entre las dos nacientes repúblicas, la GranColombia y el Perú. El nuevo gobierno peruano tambiénfomentó el fin del régimen bolivariano en Bolivia, quepresidía el mariscal Antonio José de Sucre (1828), y Bo-lívar, enfurecido con las élites peruanas, alentó entre susconciudadanos la animadversión hacia el Perú. La ira deBolívar se comprende, pues veía desmoronarse su pro-yecto federativo de los Andes, sumado al hecho de quese hallaba acosado por rebeliones y disidencias dentro dela misma Gran Colombia, que anunciaban la inminentedisolución de esta entidad geopolítica.[1]

Localización del territorio en disputa.

1

Page 2: Guerra Grancolombo Peruana

2 3 CAMPAÑA NAVAL

Existían también desacuerdos concretos en cuanto a cues-tiones fronterizas entre los dos países. La Gran Colombiareclamaba los territorios de Tumbes, Jaén (actualmenteen Cajamarca) y Maynas (entendiéndose por Maynas elterritorio conformado por los actuales departamentos pe-ruanos de Loreto y Amazonas), todos ellos pertenecientesal Perú, de acuerdo al principio de la libre determinaciónde los pueblos y al uti possidetis de 1810, fórmula jurídicaque implicaba tomar como punto de partida el territoriotradicionalmente ocupado por cada país al año 1810 (enel caso específico de Maynas). Por su parte, el Perú recla-maba Guayaquil, territorio que consideraba injustamentearrebatado por Bolívar en 1822.Había además otros asuntos entre ambos países, no me-nos importantes. La Gran Colombia reclamaba al Perúal pago la deuda de la campaña emancipadora, ya que laintervención del ejército gran colombiano para liquidarla guerra independentista en suelo peruano fue pactado acambio de un sustancioso pago que se comprometió a sal-dar el gobierno del Perú. Otro asunto muy espinoso era elde los “reemplazos”, es decir, la compensación que debíahacer el Perú a las tropas colombianas por las bajas su-fridas por estas durante la guerra independentista perua-na, lo que implicaba desarraigar a ciudadanos peruanosy expatriarlos a la Gran Colombia, exigencia desorbitadae inhumana, habida cuenta que ya había finalizado dichaguerra.[2]

Las tensiones entre el Perú y la Gran Colombia se vie-ron alimentadas por la prensa de Lima y Bogotá, que, ha-ciendo uso de un lenguaje agresivo, estimularon la dis-cordia entre ambos países. Se llegó a la expulsión delcónsul colombiano Cristóbal Armero, acusado por el Pe-rú de intervenir en asuntos políticos internos, y en todoel país se organizaron actos indignantes contra Bolívary Sucre.[3] Mientras que en Bogotá, el gobierno colom-biano no quiso recibir al diplomático peruano, José Villa,a quien se le extendieron sus pasaportes, enviándolo devuelta al Perú.[4] En respuesta, el 17 de mayo de 1828, elCongreso de la República del Perú autorizó al presidenteJosé de La Mar a tomar las medidas militares del caso.[5]

2 Inicio

El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, por intermediodel mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra alPerú, alegando que éste país había fomentado en Boliviala rebelión en contra de las fuerzas colombianas y contraSucre. Además, exigía el pago de 7´595,747 pesos, comodeuda por la guerra de la emancipación, y la entrega delos territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a laGran Colombia.[6]

El presidente La Mar movilizó el ejército y marina pe-ruanas contra la Gran Colombia. La marina peruana blo-queó la costa pacífica grancolombiana y asedió el puer-to de Guayaquil;[7] por su parte el ejército peruano ocu-

pó la provincia de Loja, departamento del Azuay, en elsur grancolombiano (actual Ecuador).[8] Otra división delejército peruano a órdenes del mariscal Agustín Gamarra(proveniente del sur del Perú) marchó al teatro de opera-ciones con el propósito de auxiliar a La Mar. Las fuerzasperuanas sumaban en total 4.500 soldados.De otro lado, Bolívar no pudo ir en persona al teatro deoperaciones debido a la rebelión de los generales JoséMaría Obando y José Hilario López, por lo que ordenóal mariscal Antonio José de Sucre que organizara la de-fensa del Sur de Colombia. Sucre, que hacia poco habíasido presidente de Bolivia, organizó un ejército con ve-teranos de la Independencia, entre los que se contaba elgeneral Juan José Flores (futuro presidente del Ecuador).Las fuerzas colombianas sumaban en total 4.600 efecti-vos.

3 Campaña naval

Vicealmirante Martin Jorge Guise, comandante de la armada pe-ruana.

La escuadra peruana al mando del vicealmirante MartinJorge Guise inició la campaña marítima dominando elmar, su flota compuesta por dos fragatas, una corbeta, unbergantín y dos goletas a las que se sumaban además ocholanchas cañoneras resultó victoriosa en los combates deMalpelo y Las Cruces para luego atacar el puerto arti-llado de Guayaquil, defendido por dos goletas, varias lan-chas cañoneras y las baterías de tierra, el ingreso al puertohabía sido cerrado por una línea de cadenas.

Page 3: Guerra Grancolombo Peruana

4.2 Negociaciones de paz 3

El 23 de noviembre la flota peruana cañoneó las defensasgrancolombianas, silenciando las baterías y destrozandolas lanchas. Finalizado el combate a las 9 de la noche,Guise ordenó el retiro de la flota peruana a su fondea-dero en Cruces pues la rendición de Guayaquil era solocuestión de tiempo. Pero por desgracia para los peruanosla fragata Presidente donde se encontraba Guisse encallóen uno de los bajos de la ría, permaneciendo en esa si-tuación durante diez horas esperando que la corriente lapusiera a flote, sin embargo este lapso de tiempo no fuedesaprovechado por los defensores de tierra que monta-ron un cañón en el puerto y dispararon contra la fragataque, por su posición, no podía contestar el fuego, cuan-do la corriente subió y la nave peruana se retiraba a sufondeadero uno de los último disparos hirió mortalmentea Guisse, su muerte fue muy sentida en la flota peruanaante esta inesperada situación asumió temporalmente elmando de la escuadra, el segundo jefe José Boterín, quienllevó adelante el ataque y apagó completamente los fue-gos de tierra.Una vez eliminadas las defensas costeras de Guayaquil elbloqueo continuó, la guarnición gran colombiana se retiróa unirse con el ejército de Sucre y se iniciaron negocia-ciones para la capitulación de la plaza la misma que sefirmó a bordo de la goleta Arequipeña el 19 de enero de1829.Las tropas peruanas ocuparon Guayaquil el 1 de febrerode 1829 al mando del capitán Casimiro Negrón.En los días siguientes el nuevo jefe la escuadra perua-na Hipólito Bouchard despachó a Panamá dos barcos, lagoleta Arequipeña y el bergantín Congreso al mando delteniente primero José Boterín con la finalidad de capturara la goleta de guerra colombiana Tipuani, en el viaje fueapresada la goleta Francisca el 7 de abril de 1829, los bu-ques peruanos arribaron a Panamá, donde sin encontrarresistencia capturaron a la goleta Jhon Cato que arribópresa al Callao el 7 de julio del mismo año la Tipuanisin embargo no fue encontrada. El 18 de mayo, duranteun accidente, se incendió la fragata Presidente, que fue laúnica perdida material de la escuadra peruana durante laguerra.

4 Campaña terrestre

4.1 El avance peruano

La Mar avanzó sobre territorio grancolombiano en no-viembre de 1828. Estando todavía en Tambo Grande,ordenó al coronel Pedro Raulet que avanzara sobre terri-torio enemigo, al frente de dos compañías de infanteríay un escuadrón de caballería. Raulet ocupó el pueblo deSaraguro y con refuerzos que trajo el coronel Franciscode Vidal, avanzó más al norte, hasta Oña.[9] En todos esoslugares, los peruanos fueron recibidos con muestras dejúbilo por parte de los lugareños. Era evidente que La

El Mariscal José de La Mar, presidente del Perú (1827-1829).

Mar contaba con partidarios en esa región.[10]

A fines de diciembre de 1828, La Mar trasladó su cuar-tel a Loja, donde se le unieron las fuerzas traídas por elgeneral Gamarra. El objetivo fundamental de La Mar erala ocupación de Cuenca, que era su lugar de nacimien-to, con lo que al parecer se proponía acabar con el cues-tionamiento a su nacionalidad (sus enemigos políticos enel Perú lo consideraban “extranjero”). El 13 de enero de1829 volvió a destacar al coronel Raulet con una avanzadahacia el norte.[11]

4.2 Negociaciones de paz

Al momento de producirse la invasión peruana del sur dela Gran Colombia, Sucre se hallaba en Nabón. El maris-cal venezolano, cumpliendo las instrucciones de Bolívar,invitó a La Mar a negociar la paz. El presidente peruanoaceptó la propuesta, mediante nota enviada el 2 de febre-ro de 1829. Las bases para la negociación, redactadas porel general Daniel Florencio O'Leary, fueron consideradasinaceptables por La Mar, quien propuso condiciones, co-mo por ejemplo, la repatriación de los soldados peruanosque habían sido enrolados en el ejército colombiano trasla batalla de Ayacucho, y que la provincia de Guayaquilquedara en el estado que se hallaba antes de ser incorpo-rada a la Gran Colombia, es decir, en el contexto de poder

Page 4: Guerra Grancolombo Peruana

4 4 CAMPAÑA TERRESTRE

El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

decidir libremente su destino. Sucre rechazó de plano es-tas propuestas, fracasando así las negociaciones. Sin em-bargo, los colombianos lograron su verdadero propósito,que era ganar tiempo.[12]

4.3 Sorpresa de Saraguro

El 7 de febrero de 1829, el coronel Raulet atacó sorpre-sivamente a Cuenca, derrotando a la guarnición de 400hombres que la defendía. El día 10 de febrero, Rauletocupó la ciudad, pero luego se retiró para unirse nueva-mente al resto del ejército.[13]

La Mar, al frente del grueso de su ejército, inició un mo-vimiento en gran escala sobre Cuenca, pero cometió elerror de dejar en Saraguro el parque de artillería, es decir,el material bélico y los abastecimientos, bajo el cuidadode una reducida retaguardia. Sucre, actuando con su ca-racterística habilidad, en la madrugada del 13 de febrerode 1829 sorprendió a los pocos soldados peruanos quevigilaban Saraguro, apoderándose del parque bélico. Elpueblo de Saraguro fue incendiado por su lugartenienteLuis Urdaneta, como represalia por haber mostrado sim-patías hacia los peruanos.[14]

4.4 Batalla del Portete de Tarqui

Tras la sorpresa de Saraguro, el mismo Sucre, al fren-te del grueso de su ejército, acorraló y derrotó a una di-visión de vanguardia del ejército peruano, que estaba al

Granaderos de Tarqui: Actual Guardia presidencial del Ecuador.

mando del general José Manuel Plaza, división que se ha-llaba aislada del grueso del ejército peruano y carente demuniciones. Ello ocurrió en el lugar denominado Porte-te de Tarqui, cerca de Cuenca (27 de febrero de 1829).Pese a que poco después acudieron en auxilio de los pe-ruanos las fuerzas al mando de La Mar y Gamarra, estasno pudieron restablecer la batalla y optaron por retirarse,tomando posiciones defensivas.Es necesario remarcar que en la Batalla del Portete deTarqui fue solamente derrotada una avanzada de las tro-pas peruanas, que constaba de unos 1.000 efectivos, quese vio cercada por la totalidad del ejército grancolom-biano, de más de 4.500 hombres. El grueso de las fuerzasperuanas se mantuvo intacto y se puso a la defensiva.[15]

El escuadrón de caballería Cedeño, seguido por otroscuerpos, intentó cargar contra las posiciones peruanas,pero fue rechazado por los Húsares del Perú, uno de cu-yos comandantes era el coronel Domingo Nieto. En estecontexto se produjo el célebre combate singular entre elvenezolano José María Camacaro (jefe del Cedeño) y elperuano Nieto, en el que éste último resultó triunfante.Los grancolombianos se vieron también obligados a afe-

Page 5: Guerra Grancolombo Peruana

4.6 Convenio de Girón 5

rrarse a sus posiciones. Cada ejército quedó pues dueñode su terreno y esperaban que al día siguiente se reiniciarala lucha y se librara la batalla definitiva, lo que no ocurrió,pues ambas partes decidieron negociar para poner fin a laguerra.[16]

La batalla de Tarqui ha adquirido en Ecuador el carácterde epopeya nacional y se ha consagrado el 27 de febrerocomo el Día del Ejército Ecuatoriano. Por su parte, losperuanos recuerdan el valor desplegado por sus soldadosen Tarqui, que en número reducido (en una proporción de1 a 4) resistieron vigorosamente el ataque masivo de todoel ejército grancolombiano hasta sucumbir gloriosamente.

4.5 Razones del fracaso peruano

Oficial del Regimiento de Caballería peruano “Húsares de Junín”.

Pese a las victorias iniciales conseguidas, la campaña mi-litar peruana por tierra se convirtió en un fracaso, debidoa errores de estrategia cometidos por sus mandos. La his-toriografía peruana atribuye estas a las siguientes razones:

• Las tropas del general La Mar, cuando se encontra-

ron en el territorio del actual Ecuador, se dispersa-ron en diversas poblaciones.

• La demora de Gamarra de llegar al teatro de ope-raciones para prestar el apoyo respectivo. Gamarra,al mando del ejército del Sur que poco antes habíalibrado una victoriosa campaña en Bolivia, salió dePuno en septiembre de 1828, y llegó a Loja en enerode 1829. Para algunos analistas, detrás de los reve-ses peruanos estuvo la mano oculta y traicionera deGamarra, quien buscaba, no la derrota de los gran-colombianos, sino la caída de LaMar, para reempla-zarlo en el poder, sobreponiendo sus intereses sub-alternos a los de su patria. Gamarra contaba con dosaliados: el general Antonio Gutiérrez de la Fuente,que estaba en Arequipa con un ejército y con or-den de marchar a la frontera grancolombiana, peroque jamás llegó al teatro de operaciones; y el gene-ral Andrés de Santa Cruz, que se hallaba entoncescomo Embajador en Chile y poco después pasó aocupar la Presidencia en Bolivia.[17]

• La excesiva confianza de los oficiales peruanos enderrotar a las tropas de la Gran Colombia, dejándoseentusiasmar por los iniciales triunfos, lo que explicaque el mariscal Sucre lograra sorprender por reta-guardia al ejército peruano en Saraguro y derrotaraa su vanguardia en el Portete de Tarqui.

4.6 Convenio de Girón

La batalla final no se libró, pues La Mar, viendo que susituación era insostenible (se le agotaban sus municionesasí como no podía maniobrar en ese territorio, muy acci-dentado), aceptó negociar con el adversario. Fue así comoal día siguiente de la batalla de Tarqui, el 28 de febrero,se firmó el Convenio de Girón, algunos de cuyos puntosfueron los siguientes:

• Retroceso de los ejércitos de ambos países en la zonalimitada como frontera.

• La salida inmediata del ejército peruano de territo-rio de la Gran Colombia, es decir, de Guayaquil yLoja. Este punto es de resaltar, pues los grancolom-bianos reconocían implícitamente como peruanas alas provincias de Tumbes, Jaén y Maynas, al no re-clamarlas como territorio colombiano.

• El nombramiento de comisiones que estudiarían yevaluarían los problemas de límites y deudas entrelos dos países.

4.7 Reclamos de La Mar a Sucre

Pero sucedió entonces que Sucre, al redactar el parte deguerra y el decreto de premios expedido para los vence-dores de Tarqui, tuvo expresiones que fueron considera-

Page 6: Guerra Grancolombo Peruana

6 7 REFERENCIAS

das falsas y ofensivas por los peruanos. Mandó, por ejem-plo, que en el campo de combate se erigiera una columnaen la que se debía leer en letras de oro lo siguiente:

“El ejército peruano de ocho mil soldadosque invadió la tierra de sus libertadores fuevencido por cuatro mil bravos de Colombia elveinte y siete de febrero de mil ochocientosveinte y nueve”.[18]

La Mar protestó en carta que dirigió a Sucre. Aclaró queel ejército peruano solo sumaba cuatro mil quinientoshombres y no ocho mil; que en Tarqui fue derrotada na-da más que la vanguardia peruana, la cual no ascendíao llegaba apenas a mil hombres; que en vano el ejérci-to peruano esperó el ataque final del ejército grancolom-biano, luego que los Húsares del Perú rechazaran la car-ga de caballería del prestigioso batallón colombiano Ce-deño. También señaló la valiosa y decisiva contribuciónperuana en las batallas de Junín y Ayacucho, como res-puesta al reproche de que el Perú se mostraba desagrade-cido ante sus “libertadores”.[19] De otro lado, los oficialesgrancolombianos fusilaron a muchos prisioneros perua-nos, y enrolaron a la fuerza a otro grupo de cautivos. Noescatimaron también en hacer demostraciones innecesa-rias de triunfalismo, como la decapitación del cadáver dePedro Raulet, uno de los oficiales caídos en Tarqui, cuyacabeza fue clavada en una pica y paseada por las callesde Cuenca. Por todo ello, La Mar decidió suspender elConvenio de Girón hasta que se retiraran los agravios yse corrigieran los excesos. Bolívar minimizó estos recla-mos, calificándolas burlonamente de “quejas de vieja”.

4.8 Golpe de estado contra La Mar

La Mar se retiró con sus fuerzas a Piura para reorganizarsu ejército, dispuesto a continuar la guerra. Pero fue en-tonces cuando un grupo de oficiales peruanos lo apresaronen Piura, en la noche del 7 de junio de 1829 y le entrega-ron una carta de Gamarra, a través de la cual éste le pedíasu renuncia a la presidencia. La Mar se negó a hacerlo, yde inmediato fue trasladado al puerto de Paita, donde enla madrugada del día 9 lo embarcaron junto con el coro-nel Pedro Pablo Bermúdez y seis esclavos negros, en unamiserable goleta llamada “Las Mercedes”, con destino aCosta Rica, donde falleció tiempo después. Las razonesque arguyó Gamarra para dar el golpe de estado fueron elhecho de ser La Mar un “extranjero” en el Perú (lo cualera falso, pues La Mar era peruano tanto por voluntadpropia como de acuerdo a ley) y que su elección por elCongreso había nacido de un arreglo tramado por LunaPizarro (lo cual es discutible).[20]

5 Firma de la paz

Gamarra asumió la presidencia provisoria del Perú y de-seoso de acabar con la guerra, firmó con los grancolom-bianos el Armisticio de Piura, el 10 de julio de 1829, porel cual se acordó un armisticio de 60 días (que fue pro-rrogado al finalizar dicho plazo), además de la devoluciónde Guayaquil a la Gran Colombia y la suspensión del blo-queo peruano a la costa sur grancolombiana.[21]

Posteriormente, se reunieron en Guayaquil los delegadosperuano y grancolombiano, señores José de Larrea y Lo-redo y Pedro Gual, quienes suscribieron un tratado depaz y amistad el 22 de septiembre de 1829, el llamadoTratado Larrea-Gual. Se puso así fin, oficialmente, a lashostilidades, estableciéndose «una paz perpetua e invio-lable, y amistad constante y perfecta entre ambas nacio-nes». Contra la creencia generalizada, no fue un tratadolimítrofe, pues solo se restringió a decir, de manera gene-ral, que ambas partes reconocían por límites de sus res-pectivos territorios, «los mismos que tenían antes de suindependencia los antiguos Virreinatos de Nueva Grana-da y del Perú», aunque dejando abierta la posibilidad dehacer las variaciones que, de común acuerdo, se conside-rasen pertinentes. Quedó pues pendiente la demarcaciónde la frontera común, labor que debería hacer una Co-misión demarcatoria bipartita, que pese a los intentos, nologró entonces reunirse. Poco después, la Gran Colombiase fragmentó en tres repúblicas (Ecuador, Nueva Granadao Colombia y Venezuela), por lo que el Tratado entró encaducidad, quedando pendiente la solución del problemalimítrofe entre el Perú, Ecuador y Colombia.[22]

6 Consecuencias

Pese a la insistencia de los más militaristas sectores dela historiografía peruana, los académicos colombianos,ecuatorianos y venezolanos no consideran que esta gue-rra haya tenido algo que ver con la posterior disoluciónde la Gran Colombia.[cita requerida]

La posterior disolución de la Gran Colombia dejó pen-diente la suscripción de un tratado de límites que forma-lizara la frontera heredada de la colonia, lo que durantelos años venideros desembocaría en el Conflicto limítrofeentre el Perú y Colombia y en el largo Conflicto limítrofeentre el Perú y el Ecuador (siglos XIX y XX).

7 Referencias[1] Varios autores: Gran Historia del Perú, pp. 252-254. Li-

ma, Edición Libris, 2000. Publicada por fascículos por laEmpresa Editora El Comercio S.A.

[2] Basadre 2005, tomo 1, p. 270.

[3] Basadre 2005, tomo 1, p. 271.

Page 7: Guerra Grancolombo Peruana

7

[4] Basadre 2005, tomo 1, p. 278.

[5] Basadre 2005, tomo 1, p. 280.

[6] Basadre 2005, tomo 1, p. 281.

[7] Basadre 2005, tomo 1, p. 286.

[8] Basadre 2005, tomo 1, p. 287.

[9] Vargas Ugarte, 1984, tomo VII, p. 177.

[10] Basadre, 2005, tomo 1, p. 287.

[11] Vargas Ugarte, 1984, tomo VII, p. 178.

[12] Basadre, 2005, tomo 1, p. 288.

[13] Vargas Ugarte, 1984, tomo VII, pp. 178-179.

[14] Basadre, 2005, tomo 1, pp. 288-289.

[15] Basadre 2005, tomo 1, p. 290. El historiador peruano, pa-ra sustentar la afirmación de que solo la vanguardia perua-na actuó en Tarqui, cita el Diario político y militar (21 demarzo de 1829) de José Manuel Restrepo.

[16] Basadre 2005, tomo 1, p. 289.

[17] Sobre las intrigas de estos tres personajes (Gamarra, San-ta Cruz y La Fuente) en pro de la caída de La Mar, hadado pruebas el historiador Nemesio Vargas (Historia delPerú Independiente, 9 vols. Lima, 1903-1942) y su hijoRubén Vargas Ugarte (Historia General del Perú, 12 vols.Lima, 1971-1984), quien opina que si se hubiera ayudadoeficazmente al Presidente LaMar y no se le hubieran sem-brado tantos obstáculos, el Perú hubiera ganado la guerracontra la Gran Colombia.

[18] Vargas Ugarte, tomo VII, p. 192.

[19] Basadre 2005, tomo 1, p. 292. Efectivamente, la empresade la Emancipación hispanoamericana fue una obra man-comunada y cada nación hispanoamericana dio su aportedecisivo para consumarla.

[20] Basadre 2005, tomo 1, pp. 295-297.

[21] Basadre 2005, tomo 2, p. 12.

[22] Basadre 2005, tomo 2, pp. 13-12.

Bibliografía

• Basadre Grohmann, Jorge (2005).Historia de la Re-pública del Perú (1822-1933), Tomos 1 y 2. Lima:Empresa Editora El Comercio S.A. Novena ediciónISBN 9972-205-62-2.

• Moya Espinoza, Reynaldo. Formación de la Repú-blica.

• Vargas Ugarte, Rubén (1984). Historia General delPerú, Tomo VII. Lima: Carlos Milla Batres. Segundaedición.

8 Véase también• Conflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador

• Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia

• Conflicto limítrofe entre Colombia y Ecuador

• Invasión peruana de Bolivia

• Armisticio de Piura

• Gran Colombia

• Historia de Ecuador

• Historia del Perú

Page 8: Guerra Grancolombo Peruana

8 9 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

9.1 Texto• Guerra grancolombo-peruana Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_grancolombo-peruana?oldid=85642310 Colaboradores:Huhsunqu, Chlewey, Taichi, Magister Mathematicae, Phranciscusmagnus, Santiperez, Nihilo, CEM-bot, VanKleinen, Mansoncc, Xavi-givax, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Ernesto Linares, Pólux, Andres rojas22~eswiki, Matdrodes, Shadowxfox, Muro Bot, Toño Zapata,BOTarate, Israel soliz, BuenaGente, Angel paez, Quijav, Alecs.bot, Isoulrn, Rasdar, AVBOT, TyposBot, Camilo Garcia, MarcoAure-lio, Diegusjaimes, Andreasmperu, Boto a Boto, Varlaam, Xqbot, Jkbw, Alvaro Arditi, TiriBOT, Zz1y, PatruBOT, Manitou, EmausBot,Grillitus, Pedroramires92, ChuispastonBot, Metrónomo, KLBot2, Thehelpfulbot, Omerino, Peruchevere, Tsunderebot, Legobot, Addbot,Luisedwin2105, Suemisakihara y Anónimos: 84

9.2 Imágenes• Archivo:Flag_of_Peru_(1825_-_1950).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Flag_of_Peru_%281825-1950%29.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Flag_of_the_Gran_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Flag_of_the_Gran_Colombia.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propioRepública de la Gran ColombiaGreat Colombia Federate RepublicBicentenario Escudos y Batallones que Participaron en la LuchaBandera de la Gran Colombia con escudoBandera de la Gran Colombia, del Batallón Húsares primer escuadrónBanderas y accesorios de uso militarBandera de la Gran Colombia 1821Bandera de la Gran Colombia, del Batallón Húsares Primer Escuadrón, de la Guerra de IndependenciaBandera de la Gran Colombia, del Batallón Húsares Primer Escuadrón, de la Guerra de IndependenciaBandera de la Gran Colombia, Huzares del Centro - por la Libertad Artista original: Shadowxfox

• Archivo:Gran_Colombia_1824_showing_disputed_territory_by_Peru.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Gran_Colombia_1824_showing_disputed_territory_by_Peru.PNG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Variosmapas de la época, en especial el “Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia” de Agustín Codazzi, 1889. Artista original:Shadowxfox

• Archivo:Guisse.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Guisse.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Colección privada de Jaime de Althaus Artista original: Desconocido (principios s. XIX)

• Archivo:Image-Peru_and_Gran_Colombia_map_in_1828.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Image-Peru_and_Gran_Colombia_map_in_1828.PNG Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Made from Image:BlankMap-World.png) Artista original: Vivaperucarajo

• Archivo:Jose_Antonio_de_Sucre.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Jose_Antonio_de_Sucre.JPGLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Fortaleza de Castillo Real Felipe.Sala de Gobernador.Callao Lima Artista original: Foto historico

• Archivo:LaMar1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/LaMar1.jpg Licencia: Public domain Colaborado-res: Desconocido Artista original: Anónimo

• Archivo:RC_HUSARES_DE_JUNIN_Nro_1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/RC_HUSARES_DE_JUNIN_Nro_1.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Flash2007

• Archivo:Tarqui_grenadiers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Tarqui_grenadiers.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

9.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0