guerra civil 1936 1939

40
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Upload: avilase2

Post on 09-Jul-2015

313 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra civil 1936 1939

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

Page 2: Guerra civil 1936 1939

INTRODUCCIÓN

• Pone fin al intento de reforma y modernización de la II República

• Punto culminante de una lucha de clases• La victoria franquista conduce a una dictadura

que duró 40 años.• Acontecimiento internacional en el que se

enfrentaron la democracia y el fascismo.

Page 3: Guerra civil 1936 1939

LA SUBLEVACIÓN MILITAR

Page 4: Guerra civil 1936 1939

LA REBELIÓN

• Inicio en Marruecos el 17 de julio, con Franco al frente del ejército de África.

• Lenta reacción del gobierno de Casares y sublevación de Queipo de Llano en Sevilla el día 18.

• Triunfo de la sublevación en Castilla, Galicia, áreas de Andalucía Occidental y Extremadura.

• Dimisión de Casares y fallido intento de negociación del Martínez Barrio, que también dimitió. Le sustituye Giral.

• Extensión de la sublevación a Pamplona, Oviedo, Zaragoza y Granada.

Page 5: Guerra civil 1936 1939

El fracaso del golpe y sus causas

• Fracasó en la mayor parte de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Levante y País Vasco.

• En Armada, la los marineros toman los barcos y los ponen a las órdenes de la República.

• Fracaso en Barcelona: el 19 los sindicatos, el gobierno de la Generalitat, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto consiguen detener el golpe

• Fracaso en Madrid, donde el día 20 los milicianos, tras recibir armas del jefe de Gobierno, Giral, asaltan el Cuartel de la Montaña, donde se habían refugiado los golpistas.

• Factores de triunfo o fracaso: la rapidez y coordinación de los golpistas, la capacidad de reacción de alcaldes y gobernadores republicanos, la actitud leal o golpista de la Guardia Civil.

Page 6: Guerra civil 1936 1939
Page 7: Guerra civil 1936 1939

La descomposición política tras el golpe

• Zona sublevada: el poder queda en manos de varios generales, que gobiernan mediante bandos. Se establece un régimen militar, autoritario y restrictivo de las libertades.

• Zona republicana: colapso del poder gubernamental. Sindicatos y partidos organizan comités que sustituyen a los gobernadores civiles en muchas ciudades.

Page 8: Guerra civil 1936 1939

Represión durísima

• Zona sublevada: fusilamiento sistemático de quiénes se habían resistido al golpe, y también ejecuciones indiscriminadas. Más tarde, represión organizada y dirigida por las autoridades contra los líderes obreros y el Frente Popular, durante toda la guerra.

• Zona republicana: represión espontánea y desigual contra clérigos, políticos de la derecha, empresarios, terratenientes. Juicio y ejecución de generales golpistas. Tras los primeros meses, las autoridades pasaron a controlar la situación, y la represión quedó muy limitada.

Page 9: Guerra civil 1936 1939
Page 10: Guerra civil 1936 1939

El avance de los sublevados en las primeras semanas

• Rápida consolidación de los frentes de la sierra madrileña, Aragón y Andalucía oriental.

• Traslado a la península del ejército de África, gracias al apoyo alemán, y rápido avance de los sublevados por Extremadura, dirigidos por Yagüe.

• Toma de Badajoz (14 de agosto), con una durísima represión. Enlace con las tropas de Mola.

• Toma de San Sebastián e Irún por Mola: el País Vasco queda aislado de la frontera francesa.

• Tras llegar a Talavera, Franco decide desviar las tropas hacia Toledo. El 27 de septiembre los sublevados toman la ciudad y rescatan a los resistentes del Alcázar.

• Toma de Toledo=baza propagandística que contribuye al ascenso de Franco como jefe de los sublevados, aunque retrasa el avance a Madrid.

Page 11: Guerra civil 1936 1939

La batalla de Madrid

• Cerco sobre Madrid que provoca en octubre la salida del gobierno hacia Valencia y la militarización de las milicias. Llegada de refuerzos y organización de la resistencia (Junta de Defensa de Madrid)

• Sucesivos intentos de asalto a lo largo de noviembre, por el suroeste y el este de la ciudad, con bombardeos de aviones alemanes.

• Entran en acción las Brigadas Internacionales y los aviones rusos en apoyo de la República.

• Franco ordena parar la ofensiva a finales de noviembre.

Page 12: Guerra civil 1936 1939

Las batallas del Jarama, Málaga y Guadalajara

• Nuevos intentos de tomar la capital: ofensiva en la carretera de La Coruña y batalla del Jarama, duro enfrentamiento con numerosas pérdidas por ambos bandos y amplia participación extranjera.

• Febrero de 1937: toma de Málaga por tropas italianas en apoyo de los franquistas. Violenta represión posterior.

• Batalla de Guadalajara: la ofensiva italiana es detenida por los republicanos, que consiguen abundante material y la primera victoria frente a los franquistas.

• Renuncia definitiva a la toma de la capital por parte de Franco.

Page 13: Guerra civil 1936 1939
Page 14: Guerra civil 1936 1939

La campaña del País Vasco• El 31 de marzo de 1937 se inicia el ataque. Bombardeos sobre la población

civil: destrucción de Guernica por la Legión Cóndor alemana (26 de abril). Gran escándalo internacional.

• Rápido avance de las fuerzas de Mola, con superioridad de material y mejor coordinación.

• Tras negarse el gobierno vasco a destruir las industrias, las tropas franquistas entran en Bilbao el 19 de junio. Derogación del estatuto vasco.

Page 15: Guerra civil 1936 1939
Page 16: Guerra civil 1936 1939

La caída de Santander y Asturias

• Ofensiva fracasada de los republicanos en Brunete (julio), con el objetivo de distraer fuerzas franquistas del frente del norte.

• Campaña de Santander en agosto. Rápido avance que culmina con la toma de la ciudad el día 26.

• Nueva ofensiva de distracción de los republicanos en Belchite, contenida por los franquistas.

• Campaña de Asturias en septiembre. Dura resistencia y caída de Gijón el 21 de octubre. Violenta represión en las cuencas mineras.

• Consecuencias de la caída del norte: pérdida para la República de la industria, el carbón y el hierro. Los franquistas concentran sus fuerzas en el sur y sus barcos en el Mediterráneo. Fortalecimiento diplomático para el gobierno de Burgos.

Page 17: Guerra civil 1936 1939
Page 18: Guerra civil 1936 1939

De Teruel a la batalla del Ebro

• Ataque republicano a Teruel, pese a la toma de la ciudad, la contraofensiva franquista consigue, un mes más tarde, recuperarla. Enorme desgaste del ejército republicano.

• Ofensiva franquista en Aragón. El 15 de abril de 1938 los franquistas llegan al Mediterráneo y parten en dos la zona gubernamental. Grave crisis interna entre los republicanos, que consiguen no obstante parar el avance hacia Valencia.

• Ofensiva republicana del Ebro: las tropas gubernamentales cruzan el río y avanzan a través de las líneas franquistas. Contraofensiva que detiene el avance. Batalla que dura tres meses, con enormes pérdidas humanas y materiales por ambos bandos. En octubre, los republicanos se repliegan al otro lado del río.

Page 19: Guerra civil 1936 1939

El final de la guerra

• Avance sobre Cataluña desde diciembre. Mientras se organiza un éxodo masivo, caen Barcelona (26 de enero de 1939) y Gerona.

• Intento del gobierno republicano de prolongar la resistencia, confiando en el estallido de la guerra en Europa.

• Las divisiones internas en el bando republicano desembocan en el golpe de Estado del general Casado y del socialista Besteiro (5 de marzo). Tras una semana de combate contra los comunistas, los golpistas controlan Madrid.

• Tras un intento fracasado de negociar con el gobierno de Burgos, las tropas franquistas entran en Madrid. Franco da por terminada la guerra (30 de marzo de 1939).

Page 20: Guerra civil 1936 1939

Dimensión internacional del conflicto

• Gran repercusión de la guerra desde su inicio.• Apoyo a la República por parte de la opinión pública progresista y el

movimiento obrero.• Apoyo conservador a los sublevados.• Agosto de 1936--- Comité de No Intervención (Francia, Inglaterra,

Alemania, Italia, la URSS, etc.). Objetivos: neutralidad de los firmantes y prohibición de venta o entrega de armas a los contendientes. Incumplido por Alemania, Italia y la URSS.

• 1938: claudicación de las potencias democráticas frente a Hitler (Pactos de Múnich), que hundió las últimas esperanzas republicanas de recibir apoyo de Francia e Inglaterra.

• Actitud equívoca de Estados Unidos, teóricamente neutral, pero que permitió la venta de combustible a los franquistas.

La reacción internacional y el Comité de No Intervención

Page 21: Guerra civil 1936 1939

La ayuda extranjera

A los franquistas• Inicial ayuda alemana para

trasladar el ejército de África a la península. Posterior entrega de armas y envío de la Legión Cóndor, para probar sus avances en aviación, y a cambio de materias primas españolas.

• Envío masivo de tropas y material por parte de Italia.

• Colaboración de Portugal, que abrió sus fronteras a la ayuda para los franquistas.

A la República• Material y asesores rusos sólo

durante parte de la guerra y de forma discontinua y dispersa, a cambio del oro del Banco de España.

• Brigadas Internacionales: voluntarios antifascistas reclutados por la Komintern en todo el mundo. Participación significativa entre noviembre de 1936 y 1938, cuando Negrín cedió su retirada de la lucha.

Page 22: Guerra civil 1936 1939
Page 23: Guerra civil 1936 1939
Page 24: Guerra civil 1936 1939

LA EVOLUCION POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS

LA REVOLUCIÓN DE 1936 EN LA ZONA REPUBLICANA:

• Tras el golpe, los comités obreros se hacen con el control de fábricas, transportes, servicios urbanos y suministros. El gobierno Giral acabó por legalizar el control obrero por decreto.

• Inmovilización de capitales y bienes de los sublevados. Expropiación de bienes de la Iglesia.

• Ocupación de fincas y socialización de la tierra en zonas de dominio socialista o comunista.

• Colectivización y fundación de áreas de predominio anarquista.• Revolución social en todos los aspectos en la zona republicana, en los

inicios de la guerra.

Page 25: Guerra civil 1936 1939

EL GOBIERNO DE UNIDAD Y LAS TENSIONES INTERNAS

• Formación en octubre de un gobierno de unidad de todas la fuerzas del Frente Popular, presidido por Largo Caballero. Incorporación por primera vez de ministros anarquistas.

• Aprobación del Estatuto vasco y elección d e José Antonio Aguirre como Lendakari.• Medidas para recuperar el control de la economía y el ejército. Gestión de la ayuda

rusa y formación de las Brigadas Mixtas.• Formación de dos modelos revolucionarios entre las fuerzas del Frente Popular:

• Inmediata colectivización y formación de comunas de producción, autogestión y descentralización. La revolución llevará a ganar la guerra. Defendido por la CNT-FAI y el POUM, sistema muy extendido en Aragón, Valencia y Cataluña. Modelo revolucionario simbolizado por el control de la CNT en Barcelona y la generalitat.

• Control de la producción y reconversión en economía de guerra, centralización de las decisiones. Primero la guerra, luego la revolución. Defendido por socialistas, republicanos y por el PCE, cada vez más influyente por el apoyo soviético y su presencia militar.

Page 26: Guerra civil 1936 1939

LA CRISIS DE MAYO DE 1937 Y EL GOBIERNO DE NEGRÍN

• Insurrección en Barcelona en mayo de 1937. Causa: intento de la Generalitat de recuperar el control de las comunicaciones y disolver los comités. Fuerzas anarquistas y del POUM se enfrentan a comunistas y socialistas durante varios días.

• Consecuencia: los comunistas fuerzan la dimisión de Largo Caballero y el nombramiento de Negrín, e imponen la disolución del POUM, acusado de trabajar para el fascismo. Sus locales son clausurados y sus dirigentes detenidos.

• El gobierno de Negrín consiguió el apoyo de todos los grupos, mejoró la capacidad militar (formación del Ejército Popular) y consiguió organizar una auténtica economía de guerra.

Page 27: Guerra civil 1936 1939

EL HUNDIMIENTO DE LA REPÚBLICA• Progresivo hundimiento moral, conforme se acumulaban las derrotas.

Algunas fuerzas políticas propugnan la negociación.• Posición de Negrín: resistencia a ultranza, secundado por el PCE. Basada en

la presunción de una inmediata guerra europea, que habría de cambiar el rumbo del conflicto español.

• Tras la derrota en el Ebro, el Pacto de Múnich y el fin de la ayuda soviética, la caída de Cataluña provoca el aislamiento de Negrín y los comunistas.

• El hambre y el cansancio por la guerra favorecen el golpe de Estado de Casado (marzo de 1939), que termina con la resistencia.

Page 28: Guerra civil 1936 1939

LA ORGANIZACIÓN EN LA ZONA SUBLEVADA: LA JUNTA DE DEFENSA NACIONAL

• Formación por los generales sublevados de la Junta de Defensa Nacional, tras la muerte de Sanjurjo que debía ponerse al frente del golpe.

• Adopción de la bandera monárquica y declaración del estado de guerra en todo el territorio.

• Supresión de los derechos civiles: prohibición de reuniones políticas, censura, disolución de todos los partidos y sindicatos del Frente Popular. Plena autoridad militar, sólo Falange y los requetés gozan de cierta actividad de acción.

• La propaganda presenta el golpe como el alzamiento nacional. Adopción del nombre de nacionales. Consideración de la República como antiespañola y resultado de una conspiración comunista. Y consideración de rebeldes a aquellos que habían permanecido leales al gobierno constituido.

• Respaldo total de la Iglesia, que justifica la sublevación como cruzada. Imágenes religiosas y ritos católicos acompañan desde el principio los actos políticos y militares.

Page 29: Guerra civil 1936 1939

LA ECONOMÍA DE GUERRA

• Inmediata adopción de medidas de economía de guerra.• Paralización de la reforma agraria, restitución de las tierras a los

propietarios, prestación campesina para la recogida de la cosecha. Fundación del Servicio Nacional del Trigo para garantizar suministros. Ausencia de escasez de alimentos durante la guerra.

• Política financiera dirigista. Formación en Burgos de una Junta del Banco de España y emisión de moneda. Endeudamiento masivo por la compra de armas a Alemania e Italia, entrega de materias primas a cambio.

Page 30: Guerra civil 1936 1939

EL ASCENSO DE FRANCO Y SU SIGNIFICADO

• El prestigio de Franco se incrementa en las primeras semanas de la guerra por la dirección del Ejército de África, el apoyo alemán y la campaña de Extremadura.

• Necesidad de un mando militar único: el 1 de octubre la Junta le nombra jefe del Gobierno del Estado español.

• Rápida formación de una dictadura personal y de un régimen militar. Concentración en su persona de todas las decisiones. Aparece el término el Caudillo.

• Lento pero continuo proceso de institucionalización del régimen.• La larga duración de la guerra solo sirvió para afianzar el poder de Franco,

además de para exterminar al enemigo.

Page 31: Guerra civil 1936 1939

EL DECRETO DE UNIFICACIÓN Y LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO

• Influencia del fascista Serrano Suñer en la definición de la dictadura.• Decreto de Unificación en abril de 1937: creación del partido único, Falange

Española Tradicionalista y de las JONS, en el que debían integrarse todas las fuerzas políticas. Modelo de organización fascista, que imita a los partidos italiano y alemán.

• Legislación encaminada a entablar el régimen totalitario: concentración de poderes en manos de Franco asesorado por un Gobierno formal, ley de Prensa muy restrictiva con amplia censura, Fuero del Trabajo (supresión de sindicatos y control por el Movimiento Nacional).

• Protección a la Iglesia: Confesionalidad del Estado, control de la educación por la jerarquía, asignación salarial para los sacerdotes, eliminación del matrimonio civil y del divorcio. Identificación entre Iglesia y Estado, omnipresencia de ritos y símbolos católicos (nacional-catolicismo).

• Institucionalización de la represión: restablecimiento de la pena de muerte y Ley de Responsabilidades Políticas.

Page 32: Guerra civil 1936 1939
Page 33: Guerra civil 1936 1939

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 34: Guerra civil 1936 1939

LAS PÉRDIDAS HUMANAS. LA REPRESIÓN

• Dificultad de establecer un balance estadístico.• En torno a medio millón de muertos a causa directa de la guerra o por la

represión, durante y después de la guerra. Mortalidad mayor entre población joven y activa, lo que afectó también a la natalidad.

• Represión en la zona republicana: afectó a miembros del clero, dirigentes de partidos de derechas, empresarios, familias acomodadas y militares. En su mayor parte asesinados en el inicio de la guerra, en venganza por el golpe de estado. Según los franquistas, la represión en el bando republicano ascendería a 38000 personas.

• Represión en la zona franquista: sistemática y amparada por las autoridades; silencio y ocultación de documentos; cifras de desaparecidos revisadas en los últimos veinte años por los historiadores; se han creado asociaciones para recuperar la memoria histórica; localización y exhumación de cadáveres en fosas comunes; la Audiencia Nacional en el 2008 reconoce al menos 133000 desaparecidos en la guerra y la posguerra.

Page 35: Guerra civil 1936 1939

EL EXILIO

• Exilio de republicanos, primero de forma selectiva y desde 1939 con carácter masivo. Salieron unas 450.000 personas, la mayoría de las cuáles no regresó después.

• Consecuencias: desgarro emocional para los exiliados y sus familias, y grave pérdida para el país, al incluirse entre ellos buena parte de la élite técnica, científica e intelectual.

Page 36: Guerra civil 1936 1939

UN PAÍS DEVASTADO

Consecuencias económicas

• Destrucción del tejido industrial y regresión a una economía agraria.

• Ciudades arrasadas por los bombardeos, destrucción de viviendas, red de comunicaciones devastadas.

• Endeudamiento exterior y pérdida de las reservas de oro del Banco de España.

• Hundimiento de la renta nacional hasta la década de 1950 y hambre generalizada.

Consecuencias sociales y morales• La oligarquía recupera el control

de la economía, al tiempo que se eliminan los derechos de los trabajadores.

• Trauma por la guerra, la represión y el clima de venganza de la posguerra.

• Imposición del sistema de valores de los vencedores.

Page 37: Guerra civil 1936 1939

LA EVOLUCIÓN CULTURAL

• La mayoría de los intelectuales apoyó la causa republicana. Una minoría se pronunció a favor de los sublevados.

• Bajas en ambos bandos: Federico García Lorca asesinado por los golpistas, y Ramiro de Maeztu en el lado republicano. Algunos se exiliaron al inicio de la guerra: Ortega o Baroja.

• Conceptos culturales opuestos:– En la España franquista: cultura unilateral y excluyente, exaltación de la patria,

enfoque católico. Eliminación de las reformas republicanas, depuración de maestros. Censura sistemática.

– En la España republicana: exaltación de la cultura. Esfuerzo de alfabetización, promoción de libros, teatro, bibliotecas y recitales en el Ejército y la retaguardia. Censura limitada a las necesidades de la guerra.

Importancia de la propaganda en ambos bandos: radio, prensa, carteles, etc.

Page 38: Guerra civil 1936 1939
Page 39: Guerra civil 1936 1939
Page 40: Guerra civil 1936 1939