guayanilla progresa hombre para la historiamucha o poca monta. el parque industrial de las...

8
Marzo-Abril 2007 Año 3 No. 4 El lema de “compre en su pue- blo” del fenecido comerciante gua- yanillense Rubén Torres, debe po- nerse en práctica, ya que en guaya- nilla los nuevos y antiguos comer- cios tienen mercancía a nivel de las grandes empresas y a unos precios insuperables que están al alcance de la clase trabajadora, con mercancía de buena calidad y servicio de en- trega gratis. A pesar de los pocos negocios existentes, usted puede conseguir cuanto necesita desde un palo de hilo hasta un carro ultimo modelo. Pero los consumidores atraídos por los grandes centros co- merciales como Plaza las Américas en San Juan; Plaza del Caribe, en Ponce y hasta algunos se disparan el viaje para Mayagüez Mall porque dizque se compran mas barato, pero el baratillo es que no calculan lo que gastan en gasolina, gomas, tiempo y si lo que compra tiene que devolverlo, multiplique por dos. Entonces sume, reste y divida y verá que al fin y a la postre las co- sas le van a salir mas caras y a la misma vez deja de contribuir con la economía de nuestro pueblo de Guayanilla. El consumidor inteli- gente primero debe investigar donde verdaderamente es que esta la eco- nomía de su compra. Hoy en día el consumidor esta siendo afectado por el famoso i.v.u. (impuesto a las ven- tas y uso) que le esta causando tre- mendo dolor de cabeza al gobierno especialmente a los municipios por- que muchos comerciantes se lo co- bran al cliente pero no llega a su destino final. Esto ha venido a bene- ficiar a muchos comerciantes ines- crupulosos que esquilman al consu- midor para lucro propio. Y el pobre sigue pobre y el rico se hace mas rico y todo por la poca sensibilidad de los gobiernos en tratar de buscar fondos para seguir despilfarrando a diestra y siniestra. Vemos que este impuesto no se le esta dando el uso para el cual fue creado porque se- guimos viendo las calles de los pue- blos desbaratadas, las carreteras principales del país ya no le caben mas hoyos, los servicios a los ciuda- danos cada día se ponen peor ya que te exigen mas y te dan menos. El pueblo tiene que abrir los ojos para poder seleccionar hombres y muje- res que verdaderamente quieran servir a su pueblo y no servirse de su pueblo. Los comerciantes de Guayanilla necesitan el apoyo de su pueblo por lo tanto es necesario que cuando vayamos a comprar busque- mos primero los precios en nuestro pueblo y luego decidamos inteligen- temente donde es que verdadera- mente puedo economizar. Que Dios nos ayude para que en un futuro no muy lejano nuestro alcalde pueda continuar la canalización del río y así podamos atraer mas negocios para que Guayanilla y su comercio siga progresando y el pueblo se be- neficie de ese progreso. Exhortamos a nuestro alcalde y a todo el pueblo a continuar luchando por el progre- so de Guayanilla.. Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses Ausentes Cubriendo Guayanilla y Estados Unidos Guayanilla Progresa Edición Bimestral Gratis Miguel Sepúlveda : un Hombre para la historia Por: Pedro L. Torres Santiago Como tantos buenos guayanillenses Miguel nació en Yauco, allá en las altu- ras del barrio Sierra Alta en 1939, donde la naturaleza le añade una pléyade de colores al arcoiris borincano y las nubes esculpen figuras maravillosas de blanco y gris sobre el horizonte. Hijo de Don Miguel y Doña Eloisa (fallecida), creció en el seno de una respetable y numerosa familia de 12 hermanos, de los cuales 11 están vivos. Se casa en 1961 con la dis- tinguida dama Adalina Irizarry Correa y tienen tres talentosos hijos: Carlos Mi- guel, Ricardo y Ada Ileana. Las gemelas Ileana y María moran con el todopodero- so. Su productiva vida ha fluctuado entre Guayanilla, pueblo al que ha dedicado su civismo, y la ciudad de Nueva York. Luego de trabajar en nuestro pueblo y ocupar importantes puestos dentro del gobierno municipal como presidente de la Asamblea Municipal y el leonismo toma el rumbo de la emigración hacia el norte. En 1987, junto a Paquito y otros soñadores guayanillenses funda el En- cuentro Guayanillense, que ha sido la organización cívica de más impacto en- tre la comunidad neoyorquina en los Estados Unidos, y fue electo como su primer presidente. Como líder de nuestro Club ha organizado con la colaboración de la junta de directores y la membresía: banquetes, fiestas de reyes, parrandas y actividades de gran valor cívico y cultu- ral. Se destaca la asistencia de los guaya- nillenses y sus familias a obras de teatro del grupo Pregones del Bronx. Su mayor logro es la fundación del periódico Gua- yanilla Internacional que circula tanto en diferentes estados y en Guayanilla donde es lectura obligada de muchos compue- blanos. El boletín ha ido mejorando en cada edición en calidad de impresión y contenido, contando con la continua en página 2

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

Marzo-Abril 2007

Año 3 No. 4

El lema de “compre en su pue-

blo” del fenecido comerciante gua-

yanillense Rubén Torres, debe po-

nerse en práctica, ya que en guaya-

nilla los nuevos y antiguos comer-

cios tienen mercancía a nivel de las

grandes empresas y a unos precios

insuperables que están al alcance de

la clase trabajadora, con mercancía

de buena calidad y servicio de en-

trega gratis. A pesar de los pocos

negocios existentes, usted puede

conseguir cuanto necesita desde un

palo de hilo hasta un carro ultimo

modelo. Pero los consumidores

atraídos por los grandes centros co-

merciales como Plaza las Américas

en San Juan; Plaza del Caribe, en

Ponce y hasta algunos se disparan el

viaje para Mayagüez Mall porque

dizque se compran mas barato, pero

el baratillo es que no calculan lo

que gastan en gasolina, gomas,

tiempo y si lo que compra tiene que

devolverlo, multiplique por dos.

Entonces sume, reste y divida y

verá que al fin y a la postre las co-

sas le van a salir mas caras y a la

misma vez deja de contribuir con la

economía de nuestro pueblo de

Guayanilla. El consumidor inteli-

gente primero debe investigar donde

verdaderamente es que esta la eco-

nomía de su compra. Hoy en día el

consumidor esta siendo afectado por

el famoso i.v.u. (impuesto a las ven-

tas y uso) que le esta causando tre-

mendo dolor de cabeza al gobierno

especialmente a los municipios por-

que muchos comerciantes se lo co-

bran al cliente pero no llega a su

destino final. Esto ha venido a bene-

ficiar a muchos comerciantes ines-

crupulosos que esquilman al consu-

midor para lucro propio. Y el pobre

sigue pobre y el rico se hace mas

rico y todo por la poca sensibilidad

de los gobiernos en tratar de buscar

fondos para seguir despilfarrando a

diestra y siniestra. Vemos que este

impuesto no se le esta dando el uso

para el cual fue creado porque se-

guimos viendo las calles de los pue-

blos desbaratadas, las carreteras

principales del país ya no le caben

mas hoyos, los servicios a los ciuda-

danos cada día se ponen peor ya que

te exigen mas y te dan menos. El

pueblo tiene que abrir los ojos para

poder seleccionar hombres y muje-

res que verdaderamente quieran

servir a su pueblo y no servirse de

su pueblo. Los comerciantes de

Guayanilla necesitan el apoyo de su

pueblo por lo tanto es necesario que

cuando vayamos a comprar busque-

mos primero los precios en nuestro

pueblo y luego decidamos inteligen-

temente donde es que verdadera-

mente puedo economizar. Que Dios

nos ayude para que en un futuro no

muy lejano nuestro alcalde pueda

continuar la canalización del río y

así podamos atraer mas negocios

para que Guayanilla y su comercio

siga progresando y el pueblo se be-

neficie de ese progreso. Exhortamos

a nuestro alcalde y a todo el pueblo

a continuar luchando por el progre-

so de Guayanilla..

Guayanilla Internacional El Boletín de los Guayanillenses Ausentes

Cubriendo Guayanilla y Estados Unidos

Guayanilla Progresa

Edición Bimestral

Gratis

Miguel Sepúlveda : un

Hombre para la historia Por: Pedro L. Torres Santiago

Como tantos buenos guayanillenses

Miguel nació en Yauco, allá en las altu-

ras del barrio Sierra Alta en 1939, donde

la naturaleza le añade una pléyade de

colores al arcoiris borincano y las nubes

esculpen figuras maravillosas de blanco

y gris sobre el horizonte. Hijo de Don

Miguel y Doña Eloisa (fallecida), creció

en el seno de una respetable y numerosa

familia de 12 hermanos, de los cuales 11

están vivos. Se casa en 1961 con la dis-

tinguida dama Adalina Irizarry Correa y

tienen tres talentosos hijos: Carlos Mi-

guel, Ricardo y Ada Ileana. Las gemelas

Ileana y María moran con el todopodero-

so. Su productiva vida ha fluctuado entre

Guayanilla, pueblo al que ha dedicado su

civismo, y la ciudad de Nueva York.

Luego de trabajar en nuestro pueblo y

ocupar importantes puestos dentro del

gobierno municipal como presidente de

la Asamblea Municipal y el leonismo

toma el rumbo de la emigración hacia el

norte. En 1987, junto a Paquito y otros

soñadores guayanillenses funda el En-

cuentro Guayanillense, que ha sido la

organización cívica de más impacto en-

tre la comunidad neoyorquina en los

Estados Unidos, y fue electo como su

primer presidente. Como líder de nuestro

Club ha organizado con la colaboración

de la junta de directores y la membresía:

banquetes, fiestas de reyes, parrandas y

actividades de gran valor cívico y cultu-

ral. Se destaca la asistencia de los guaya-

nillenses y sus familias a obras de teatro

del grupo Pregones del Bronx. Su mayor

logro es la fundación del periódico Gua-

yanilla Internacional que circula tanto en

diferentes estados y en Guayanilla donde

es lectura obligada de muchos compue-

blanos. El boletín ha ido mejorando en

cada edición en calidad de impresión y

contenido, contando con la

continua en página 2

Page 2: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

viene de la portada

Un Hombre para …..

colaboración de escritores de Guaya-

nilla residentes en New York y en

nuestra patria chica.

Miguel es un hombre polifacético:

tiene dotes de líder, organizador, co-

merciante, escritor y periodista. No

es un hombre prepotente, pregunta

cuando tiene dudas y no teme corre-

gir algún error que cometa. Escucha,

analiza y pone en práctica las reco-

mendaciones que solicita. El 24 de

junio de 1989 toma el rumbo del

Mester de Clerecía al ser ordenado

Diácono Permanente en la Catedral

de San Patricio en la ciudad de los

rascacielos. Me consta que la labor

de Miguel como cristiano es una de

verdadera vocación. Sé que cuando

está de vacaciones en Guayanilla

visita y ora por los enfermos como lo

hace desinteresadamente en los Esta-

dos Unidos.

Digamos un hasta luego a Don Mi-

guel Sepúlveda en su regreso a Puer-

to Rico, deseándole el mejor de los

éxitos en sus nuevas empresas. Resi-

dirá en el Barrio Magas Arriba, desde

donde promete continuar ayudando al

Encuentro Guayanillense y en el desarro-

llo del periódico Guayanilla Internacio-

nal. Gracias por tu aportación al desarro-

llo de nuestra comunidad en la diáspora,

gracias por ser un gran ser humano, por

tu amistad y dedicación a nuestro pue-

blo. Jesús es tu pastor y nada te faltará.

Barrio Quebradas

Víspera de reyes 2007

Nota de redacción:

Este articulo fue leído por la Sra. Rosa

Pagán el día 6 de enero de 2007 con mo-

tivo de la fiesta de despedida que se ce-

lebrara en el Downtown Social Club del

Bronx. Gracias al compañero y colabora-

dor Cuco Torres por esas palabras dichas

con un profundo y sincero cariño y que

agradecemos de todo corazón.

Despiden Diácono y Esposa

Cientos de feligreses se reunieron el

Domingo 7 de enero de 2007 en la

Iglesia de San Ramón Nonato en la

Avenida Castle Hill esquina E. Tre-

mont en el Bronx en una Misa Bilin-

güe a las 12 del mediodía para la cele-

bración de la Fiesta de los Tres Reyes

y también despedir al Diácono Mi-

guel y su esposa Adalina Sepulveda.

Luego de la Misa una recepción tuvo

lugar en el auditorio de la escuela con

comida típica puertorriqueña, refrige-

rios y música. “Indudablemente agra-

decemos al Diácono y su esposa por

años y años de servicio a la parroquia;

no solo a la comunidad Hispana sino

también a todos nuestros feligreses.

Los extrañaremos mucho y recuerden

que ustedes siempre son bienvenidos

aquí cuando nos visiten desde PR”,

expresó el párroco Mons. John

Graham.

Página 2 Guayanilla Internacional Marzo-Abril 2007

Page 3: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

.A LA SOMBRA DEL GUAYACÁN

Santiago “Chago” Rosario, un

genio del Primer Cojín

Por: José Juan Báez Fumero

A Roberto Caraballo,

Autor de Historia del Béisbol Yaucano

El primer gran maestro del juego que

recuerdo fue Chago Rosario, una extraor-

dinaria Primera Base de Guayanilla que

jugó con Yauco a finales de la década de

1950. Jugó béisbol AA de 1958-1959 y

luego de participar en los juegos Paname-

ricanos de Chicago firmó como profesio-

nal.

Yo tendría ocho o nueve años. El re-

cuerdo es fugaz. Solo la figura estilizada,

la destreza innata, la ejecución genial. (El

genio no tiene edad. Lo puede catar el ojo

de un niño tanto como el del adulto. La

diferencia esta en que el niño lo intuye, lo

disfruta, lo vive; el adulto lo ve crítica-

mente , marcado, para bien o para mal,

por la experiencia).

Si el adulto lo ve mejor; el niño lo sien-

te lo sueña … Así, de la genialidad de

Chago Rosario me queda el arte, la fan-

tasía, el sueno de que se puede ser mejor;

de que podemos alcanzar la genialidad (o

por lo menos observarla, que es una for-

ma de vivirla).

Chago llegó a jugar como profesional

con los Leones del Ponce, en los Estados

Unidos y en Méjico. Un incidente violen-

to desgraciado tronchó su futuro en Gran-

des Ligas. Pero su arte, su perfección en

la defensa del primer cojín están grabados

en mi memoria por siempre. Tuve la suer-

te de ver un genio del juego. Soñé con él.

Nota de redacción;

Quiero agradecer al Sr. José Juan

por su tarjeta y por el precioso regalo

de su Libro de Ensayos: Poetas y Po-

esía en Yauco, publicado por la Casa

Yaucana: TAINDEC. Es un libro muy

ameno en su lectura y muy interesante

en su contenido. José Juan es un gran

escritor y un estudioso de la historio-

grafía puertorriqueña.

¡GRACIAS!

Guayanilla Internacional Marzo-Abril 2007

Página 3

Las Cabalgatas Por: Pedro L. Torres Santiago

Anuncian un tope en Heredia, Costa Rica el próximo domingo 19 y descubro

que se trata de una cabalgata como las llamamos los boricuas. Convocan a los

caballistas en la nación y los mejores ejemplares de paso fino con sus dueños

se dan cita para contribuir a una causa noble. Esta vez se trata de recoger rega-

los para los niños pobres el día de navidad. Cada jinete deberá traer un regalo y

desfilará hasta la plaza haciendo alardes de su habilidad y calidad de su ejem-

plar equino. Encabezará el desfile un vehículo amplificando una ranchera de

Don Chente Fernández. Luego habrá concursos, exhibiciones y la actividad

terminará en fiesta con música, refrigerios y comidas típicas. El tope más fa-

moso se realiza el 26 de diciembre como parte de la extendida temporada pas-

cual que aquí comienza el primero de noviembre y se extiende hasta el dos de

enero. Las calles de San José, Heredia y otras provincias están encendidas y

adornadas con motivos de la natividad al estilo norteamericano. Aquí Santa

Claus es rey y los reyes magos están como la canción de Felipe Rodríguez. El

viejo Nicolás, a falta de nieve, tiene que cruzar por los cafetales y volcanes

para poder entrar a los hogares donde algunas casas tienen chimenea. Señores,

y yo que pensaba que la Navidad nuestra era la más larga. Durante el tope que

observé hace cinco años pude ver los mejores ejemplares del país, aunque

siempre se colaron algunos chongos y jinetes al pelo. Estas fiestas son todo

alegría y ocasión de disfrutar con toda la familia. Las orquestas contagiadas

con la Salsa hacían sentir el espíritu caribeño en estas tierras de música de ma-

rimba y acordeón. Los ciudadanos gozan sin el consumo exagerado de bebidas

alcohólicas y la municipalidad planea muy bien el espectáculo para que no

haya interrupción del tráfico vehicular.

Las cabalgatas están de moda en Guayanilla, donde hay abundancia de equi-

nos de toda especie: paso fino, chongos, joberos, yegüitas bayas y potros de

mucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del

caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido en

establos. No es raro ver a un chongo amarrado frente a un bar o hasta en la

verja de su casa. En la Extensión Guaydía hay unos caballos de palo, sin niños

que los monten, en un carrusel que no gira y se deteriora a la intemperie. A mi

me gustan las cabalgatas que se realizan en la Carretera 377, aunque preferiría

que en vez de estar encabezadas por una Tumba cocos o Tumba pavas tocando

las rancheras de Don Chente, tocaran música de nuestros jíbaros para darle un

toque más criollo a las mismas. Muchos se quejan por la falta de organización

de las que se realizan en el pueblo ya que interrumpen el tráfico vehicular y

dejan los desperdicios de los caballos y sus jinetes en la carretera. En Nueva

York luego de concluir el desfile puertorriqueño hay una brigada de trabajado-

res que se encarga de esta tarea de limpieza. Podrían las autoridades avisar con

tiempo a los conductores sobre la ruta de la cabalgata para así evitar problemas

de atraso y los tapones. Opina mi amigo Paquito Rivera que el mote con que se

nos conoce en la Isla no es apropiado para nosotros. Creo que se equivoca por-

que desde los tiempos en que los jibaritos venían al pueblo para poder su carga

vender, ya fuese en la plaza del Mercado o en las calles, la presencia del caba-

llo y la yegua han sido comunes en Guayanilla. Basta con ver una cabalgata

como la del Día de Reyes pasado cuando a caballo venían los magos con dul-

ces y regalitos para los niños madrugadores de Las Quebradas. Parafraseando

al poema: ¡ay madre melancolía, que sí somos nosotros! Tenemos Corre en

yeguas para rato.

Page 4: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

Club de Leones de Guayanilla Celebra Semana de la Policía

El martes 20 de febrero de 2007 el Club de Leones Herminio Arzola de Guayanilla rindió un merecido homenaje a los miembros de la Policía de Puerto Rico distrito de Guayanilla que sobresalieron en distintas facetas dentro sus labores en el cuerpo policíaco en la sema-na de la Policía. La presentación estuvo a cargo del L. Eidiol Ghigliotty, el mensaje lo dio el L. Alberto Ramos y el maestro de ceremonia L. Ángel L. Ramos. Cerró el acto el León Go-bernador L. José Asensio con unas palabras de felicitación para los policías galardonados y para la selva de Guayanilla por tan bonito y emotivo acto. El anfitrión de la noche fue el L. Roberto Arzola.

Página 4 Marzo-Abril 2007 Guayanilla Internacional

V. Henry. Surge También la carta cir-

cular #39 que implementó la orden #25

en forma de reglamento y que estable-

cería las siguientes faltas o reglamen-

tos: 1) Falta de puntualidad; 2- Con-

ducta incorrecta; 3- Embriaguez 4- par-

ticipación en la política activa; 5- No

pagar deudas.

El 2 de agosto de 1899 se publica la

orden general #110 autorizando a los

alcaldes de los municipios a organizar

su propia guardia municipal. El 1 de

mayo de 1900 surge en PR el acta Fora-

ker que establece el cambio de gobierno

de uno militar a civil y surgen varios

jefes de la policía: Terrence Hamill;

William Sutz; George R. S. Homtom

William R. Rennett; G. W. Lewis; P.R.

Lutz; E. Francis Riggs; Enrique Orbeta;

Antonio R. Silva; Louis Ramírez; Jos-

hua Hellinger y Salvador T. Roig. En

1902 el gobernador William H. Runt

firmó una ley incorporando la Policía

Municipal a la Insular. Los últimos

municipios en incorporarse fueron Pon-

ce y Mayagüez que lo hicieron en el

1908. para ese entonces la policía insu-

lar tenía una fuerza de 913 integrantes

de los cuales 700 eran guardias. Mas

tarde en 1909 la fuerza policial fue re-

ducida por razones económicas en 616

integrantes, 70 caballos, 85 bicicletas.

En 1906 el jefe de la policía Terrence

Hamill creó la banda de la policía. En

1908 se creó una ley para la policía que

estuvo vigente hasta 1956. En 1931

Rafus Rolls Lutz implantó el servicio

de motociclismo en toda la Isla. En

1940 casi desaparecen los caballos de la

fuerza policial.

En julio de 1942 el coronel Louis

Ramírez Brau, jefe de la policía se per-

cató que los integrantes de la policía

necesitaban mejor entrenamiento y se

crea la primera academia de la policía.

Se nombró al Capitán Santiago Marti-

nes decano de la academia y al Sargen-

to Luís Rivera Morales como decano

auxiliar. En la primera academia se

reclutaron 100 hombres y el adiestra-

miento de ofreció en un rancho detrás

del cuartel general en la parada 3 de

puerta de tierra en San Juan. Antes de

1942 toda persona que solicitaba ingre-

so a la policía al ser continúa en la página 6

Datos Históricos so-

bre la Policía de PR Por: Lcdo. Alberto Ramos

Los datos históricos nos indican que alre-

dedor del año 1837 estaba creado el cuer-

po de Serenos de la Capital y que su uni-

forme consistía de capa para protegerse de

la lluvia, portaban un faro de aceite, un

palo para la defensa además eran respon-

sables de anunciar cada hora en alta voz y

las condiciones del tiempo. Este cuerpo

fue eliminado en el año 1878 por orden

del Gobernador José Laureano Zanz. En

Mayo de 1887 se origino el primer regla-

mento en el pueblo de Isabela y se usaría

para reglamentar la vigilancia publica. En

1898 a raíz de la guerra Hispanoamerica-

na, PR pasó a ser posesión de los EU de

América, siendo entregada oficialmente al

Gen. John R. Brooke, primer gobernador

militar en la Isla. Bajo el mando del se-

gundo gobernador militar de la Isla Gene-

ral Guy V. Henry se emitieron tres orde-

nes generales: 1- orden general #13 del 7

de febrero de 1899 que colocaba a la po-

licía bajo la inmediata dirección del gober-

nador. 2- orden general #15 del 9 de febre-

ro de 1899 que creo oficialmente un de-

partamento especial de policía y nombra al

coronel Frank Techner como el primer

jefe de la policía y a esta se le conoció

como Policía Insular la cual era indepen-

diente de otros cuerpos de la policía. En

1899 la policía insular constaba con 313

integrantes incluyendo a los oficiales. La

Policía Insular juntamente con el ejército y

la Policía municipal, responderán al man-

tenimiento de la ley y del orden en la Isla.

Obrará cuando se le llame debidamente

pero no se inmiscuirá en las obligaciones

individuales de cada una; se propone que

la Policía Municipal entienda el manteni-

miento de la Ley y el Orden en las seccio-

ne urbanas, y la policía Insular el manteni-

miento de la Ley y el Orden en las seccio-

nes insulares de la Isla, debiendo ser el

ejercito el ultimo recurso y solo cuando lo

disponga la autoridad militar correspon-

diente. 3– orden general # 25 del 21 de

febrero de 1899 donde se crea la organiza-

ción del cuerpo de la policía. Se estable-

cieron los cuarteles generales en San Juan,

quedando al mando

mando el Coronel Frank Techner por en-

comienda del gobernador militar Guy

TAINDEC PUBLICA LIBRO Por: Pedro L. Torres Santiago

El Taller de Investigación y Desarrollo

Cultural (TAINDEC) publicó la segunda

edición del libro Poetas y Poesía de Yau-

co. El taller está dirigido por la Dra. María

de los Milagros Pérez quien, además de

ser una extraordinaria escritora, ha dirigi-

do esta entidad con dedicación y grandes

aciertos. El prólogo de esta edición fue

escrito por el poeta yaucano Francisco

Lluch Mora recientemente fallecido. De

acuerdo a Lluch este trabajo es

“indispensable fuente del conocimiento

sobre el desarrollo y evolución del que-

hacer poético, tanto popular como culto”.

Este minucioso y cuidadoso estudio sobre

los poetas yaucanos estuvo a cargo por el

Dr. José Juan Báez Fumero. Los autores

estudiados son: Padre Juan V. Rivera Vie-

ra, Loaiza Cordero del Rosario, José Espa-

da Rodríguez, José Enamorado Cuesta,

Rafael Hernández Ramos, Francisco Mejía

Mattei, Francisco Lluch Mora. María de

los Milagros Pérez. Jaime Vélez Vega,

Miguel Arzola Barris, Leira Santiago

Vélez y Gerardo Torres Santiago. De este

grupo Espada Rodríguez, Enamorado

Cuesta, Lluch Mora. María de los Mila-

gros y Hernández Ramos son conocidos

nacionalmente como excelentes escritores.

A pesar de que generalmente este tipo de

trabajo erudito no invita a la lectura del

lector común. Báez Fumero posee un esti-

lo ensayístico que invita a la lectura. Feli-

citamos a Taindec por su trabajo patrióti-

co.

Page 5: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

guiente en Tallaboa, y así hasta el domingo por la noche. Por supues-to, todo el tiempo a pie. Eran unos barrios de mucha pobreza material pero mucha riqueza de corazón. Ese fue el Puerto Rico que aún lu-chaba por sobrevivir a fines del siglo veinte. Aunque soy natural de Gua-yanilla, mis parientes en Yauco y otros pueblos cercanos donde circu-la este periódico me ayudaron a conocer los barrios donde se es-condía la tradición. Eso me permitió ver las últimas expresiones de la Trulla de a Pie. Siendo yo adoles-cente, participé en algunas. En una ocasión fue tan larga la trulla que decidí irme a descansar. Pero en-tonces un comerciante me ofreció cincuenta pesos por llevarle una música a la casa. Le dije que acep-taba, pues me daba cuenta de la importancia de conservar las tradi-ciones. Jóvenes y viejos marcha-mos juntos en una caminata musical que era una lección de hermandad. Una muchacha iba recogiendo flores por el camino. Cuando llegamos a la casa, la muchacha que tendría co-mo quince años cantó estos versos: “SALÚDAME, BUEN AMIGO, MÍRAME

PLÁCIDAMENTE, QUE AQUÍ VIENEN A TUS PUERTAS LOS HIJOS DEL SI-

GLO VEINTE.” De inmediato entregó a los dueños de la casa las flores silvestres que había recogido. Pasó el tiempo. Un día me en-contré en San Juan con la mucha-cha de aquella trulla. Era ya una joven profesional Aquella hija del siglo veinte se acordaba de mí pero no de la trulla de a pie. Resulta gracioso, por no decir ridículo, que muchos no quieran ni recordar esa estampa, porque consideran que la vida rural es cosa del pasado y has-ta algo de lo cual abochornarse. El cemento y el acero cubren las ciu-dades, y parece que

Continua en la página 6

LA TRULLA DE A PIE Por: Alexis Morales – Cales

Trulla de a pie. El escritor Francisco Vasallo vio pasar una en 1843. El im-pacto que le causó queda plasmado en su libro EL AGUINALDO PUERTO-

RRIQUEÑO. En 1849 participó en ella el Dr Manuel Alonso, quien nos relata esa estampa en su libro EL GÍBARO: “Las trullas de a pie, compuestas de gente pobre que no por eso se divier-ten menos, tiple en mano y carracho bajo el brazo”. ¡Trulla de a pie! Expre-sión de un país de colinas y valles en esplendoroso verdor. De aguas cristali-nas y gente hospitalaria que no necesi-taba excusas para festejar. Sencilla-mente hacía la fiesta cuando sentía deseos de cantar y bailar, fuera en diciembre o en junio. Esa Trulla De A Pie es en realidad el Puerto Rico de nuestros abuelos. La tierra del encanto que hoy se esconde bajo toneladas de cemento y acero. Vamos a desenterrar el Puerto Rico escondido, ese país hermoso de antes del expreso. Vamos a caminar por la vieja carretera que caminara la Trulla de a Pie Los escritores del siglo 19 descri-bieron los instrumentos musicales pro-pios de la época. Así los describe Ma-nuel Alonso en su libro EL GÍBARO, de 1849: “Forman una verdadera or-questa de cuatro, tiple y bordonúa.” 26 años más tarde, en 1875, Ramón Marín los menciona en su libro FIES-

TAS POPULARES DE PONCE: El requin-tado tiple, el sonoro cuatro, la grave bordonúa.” En 1888 todavía sonaban los instrumentos de la Trulla de a Pie. En su libro EL CAMPESINO PUERTO-

RRIQUEÑO, Manuel del Valle Atiles los describe: “El cuatro tiene cinco cuer-das dobles, el tiple tiene cinco cuer-das, la bordonúa tiene seis.”Finalizando el siglo 19, todavía esa música podía escucharse en los campos de Puerto Rico. Manuel Zeno Gandía escuchó esa música en 1898, y lo atestigua en su novela LA CHAR-CA. A los acordes de esa orquesta criolla, nacieron muchas melodías que hoy son parte de nuestra herencia cul-tural. Una herencia que se refugia en la ruralía cafetalera como las aves que huyen del ruido y el humo de la ciudad.

Dejemos que los testigos de nuestro pasado cultural nos cuenten la historia. “Entre Guayanilla y Adjuntas había un sitio que llamaban Monte Caimares. Allí mi abuelo carbonero cantaba unas coplas junto a mi abuela, que también sacaba carbón: SOLITO – SOL- DE - LOS -SOLES, DI DONDE ESTABAS AYER, QUE MIS OJOS TE BUSCA-RON Y NO TE PUDIERON VER.”” (Dolores Otero, Monte Guilarte, 1988) “En el Cerro Las Avispas (cerca del Rodadero) tan pronto se recogían los últimos granos de café, empezaba la fiesta. Comenzaban con un aguinaldo para las muchachas: Hasta ti he veni-do con voces cantando y cada día más te sigo adorando, yo sigo rogando el amor que te pido.. Y el cuatro seguía piqui-piqui-piqui, y la gente canta que te canta y baila que te baila. “ (Felipe Santiago, Río Prieto de Yauco, 1985) “Como soy guitarrista, me buscaban para esas trullas de a pie, y para ase-gurarse de que yo fuera, hacían un serrucho y me pagaban por cada día o cada noche de trulla. Cuando había otro guitarrista, nos turnábamos, uno tocaba y el otro bailaba. Eso era todo el año. Lo mismo en diciembre que en mayo. Una tarde me encontré con una trulla que no tenía guitarra, y me pidie-ron que tocara con ellos. Como estaba fuera de casa, mandé a buscar mi gui-tarra con una muchacha lo más linda. La muchacha fue a casa y le dijo a mi esposa que yo había mandado a bus-car la guitarra. Mi esposa cogió la gui-tarra y le dio con ella a la muchacha. Cuando yo subí a cuestionarle a mi esposa, me rompió la guitarra encima. No sé por qué, si yo lo único que hacía era desaparecerme por dos días o tres con las trullas de a pie tocando y bai-lando.” (Músico muy conocido que me pidió no revelar su nombre). Los habitantes de los barrios del campo no esperaban a Navidad para celebrar. Terminada la cuaresma, pod-ía darse el caso de varios fines de se-mana corridos de música y baile en distintos lugares. A veces salía un gru-po del Cedro de Guayanilla hacia San-to Domingo de Penuelas, allí hacían la fiesta en la primera casa que los reci-biera. Allí se encontraban con otro gru-po que los invitaba para la noche si-

Página 5 Guayanilla Internacional Marzo-Abril 2007

Page 6: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

Viene de la página 5

La Trulla …….

también a pie. A los muchachos y mu-chachas que estuvieron conmigo en esas caminatas, muchos cerebros. Sé que alguien más tiene que recordar esas enormes trullas de les digo: fui-mos, sin saberlo, protagonistas de una estampa del siglo 19 que se mantuvo en algunos pueblos hasta los años se-

CASTILLO DEL NIÑO Y

ESCUELA DEL DEPORTE Por: José Pérez

A pesar de

que la le-

gislatura no

ha dado

paso a la

aprobación

del

proyecto

que autoriza al Gobierno Central a emitir

bonos para la construcción de obra públi-

ca en los municipios de Puerto Rico, el

alcalde Edgardo Arlequín, aseguró que el

desarrollo de obra pública continuará en

su municipio sin importar las vicisitudes

que tenga que enfrentar.

Específicamente el alcalde se refirió a los

proyectos del Castillo del Niño y la Es-

cuela del Deporte, ambos en etapa final y

puestos en calendario para ser inaugura-

dos durante este verano.

“En el caso del Castillo del Niño solo nos

falta la decoración interior y el cambio del

sistema eléctrico, mientras, en la Escuela

del Deporte es cuestión de adquisición de

equipos y algunos detalles”, expresó el

Primer Ejecutivo Guayanillense.

El Castillo del Niño representa una alter-

nativa de recreación atractiva e instructiva

donde la diversión y la educación se com-

binan en un solo escenario. La Escuela

del Deporte será un centro para capacita-

ción deportiva con un gimnasio y facilida-

des para el aprendizaje y la práctica de la

gimnasia, boxeo y ping pong entre otras

disciplinas deportivas. Además, servirá

como instrumento para facilitar el cumpli-

miento del currículo deportivo del Depar-

tamento de Educación y programas insti-

tuidos por el Departamento de Recreación

y Deportes del Gobierno de Puerto Rico.

Grupo Guajana en

Guayanilla Por: Pedro L. Torres Santiago

El Grupo Guajana se presentó el

26 de enero de 2007 en el Centro

Cultural Marina Arzola de Guayani-

lla. Este grupo de poetas compuesto

por José Manuel Torres Santiago

(Guayanilla), Marina Arzola

(Guayanilla), Vicente Rodríguez

Nietzche, Juan Sáez Burgos

(fallecido), Antonio Cabán Vale (El

Topo), Andrés Castro Ríos

(fallecido), Edwin Reyes Berríos

(fallecido), Ángela María Dávila

(fallecida), Marcos Rodríguez Frese,

Wenceslao Serra Deliz y Edgardo

López Ferrer fundaron la revista poé-

tica Guajana en 1962, en la Universi-

dad de Puerto Rico. Posteriormente

colaboraron Ramón Felipe Medina,

Carlos Noriega, Reynaldo Marcos

Padua y otros. El profesor José A.

Sierra Ruiz fungió como maestro de

ceremonias. La bienvenida al público

y a los poetas estuvo a cargo del pre-

sidente del Centro el profesor Lean-

dro Hernández Burgos. El Sr. Pedro

L. Torres Santiago se dirigió a los

jóvenes presentes a seguir el ejemplo

de los escritores con la crítica y la

autocrítica para que se conviertan en

grandes escritores. Representaron al

Grupo Guajana el Dr. Edgardo López

Ferrer, el Lcdo. Carlos Noriega y el

Dr. Reynaldo Marcos Padua. Este

último es el compilador de la anto-

logía del grupo Flor de Lumbre re-

cientemente publicada. Se leyeron

poemas de José M. Torres Santiago,

Marina Arzola, Juan Sáez Burgos,

Edwin Reyes Berríos, Andrés Castro

Ríos y de los poetas presentes. El

joven Ismael Monsegol acompañó a

los poetas con su guitarra. El presi-

dente del centro cerró la actividad

que contó con la presencia de muchos

jóvenes y pocos adultos. Luego Mar-

cos Padua acompañó con su guitarra

a un grupo de presentes en canciones

del ayer. El centro necesita informar

mejor al pueblo para que asista a es-

tas actividades.

Guayanilla Internacional Marzo-Abril 2007 Página 6

viene de la página 4

Datos Históricos …...

aceptado se le asignaba a trabajar a un dis-

trito policíaco. El candidato pasaba tres me-

ses en el distrito donde el jefe lo adiestraba

sobre motivos de leyes y reglamentos de la

policía. Se le asignaba a patrullar con un

policía de experiencia, reten y otros. Esa

labor era realizada vestido de caqui sin

armas. Cuando terminaba el adiestramiento

el jefe le daba un examen de todas las mate-

rias. Después del examen si era recomenda-

do favorablemente por el jefe de distrito era

enviado al cuartel general a buscar el uni-

forme, armas y todo el equipo necesario

para continuar en la fuerza. En el año 1947

se implementa el sistema de radio teléfono.

En 196 surge una nueva ley para la policía,

la ley #77 del 22 de junio de 1956 que dero-

ga la ley de 1908 y se estableció a la policía

como un organismo civil de orden público y

creó también el cargo de Superintendente de

la policía y además creó 4 áreas policíacas

en los puntos cardinales que fueron San

Juan, Ponce, Mayagüez y Humacao. Bajo

esta ley surge el primer superintendente:

Ramón Torres; Salvador T. Roig; Salvador

Rodríguez Aponte; Luís torres Massa; Astor

Calero (primer policía en llegar a ser super-

intendente); Luís Maldonado Trinidad; Ro-

berto Torres González; Desiderio Cartagena

Ortiz; Jorge Collazo Torres; Lcdo. Andrés

García Arache; Lcdo. Ismael Betancourt

Lebrón. Lcdo. Carlos J. López; Lcdo. Pedro

Toledo; Lcdo. Pierre Vivoni; Lcdo. Miguel

Pereira; Lcdo. Víctor Rivera; Lcdo. Agustín

Cartagena y Pedro Toledo, por segunda vez.

En el añ 1968 se implantó una ley que bajo

el horario en 40 horas semanales. En 1969

surge el primer reglamento de la policía de

PR y el 10 de junio de 1996 la nueva ley de

la policía de PR la cual esta vigente.

Page 7: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

Obituarios Por: Yliris Torres Hernández

Falleció: Margarita Torres Ramírez en Yauco el 11 de enero de 2007. Hijos: Isidro, Victoria, José, Carmelo, Joaquín, Porfirio, Ángela y Elsa.

Falleció: José Hernández (Cheito) en Ponce el 13 de enero de 2007. Esposa: Daisy Espada. Hijos: María A., Neil, María G, María E. y Ángel M..

Falleció: Lydia E. Oliveras Sepúlveda en Ponce el 17 de enero de 2007. Espo-so: Antonio M. Blasini (Tocayo) Hija: Luisa (Didy). Hermanos: Aida, Domin-go, Julio y Eddie.

Falleció: Eva Pacheco Borrero en Gua-yanilla el 18 de enero de 2007. Hijos: Nilda, Luís, Sixto, Lilliam, Carmen Lui-sa y Ofelia.

Falleció: Márcides Ortiz en Guayanilla el 22 de enero de 2007. Esposa: Sonia Ruiz. Hijos: Edwin y Sonia. Hermanos: Nelida, Migdalia, Héctor Raúl, Héctor, Myrna, Miriam, Miguel y Eliécer.

Falleció: Rosa Figueroa Robles en Pon-ce el 21 de enero de 2007. Hijos: José Raúl, Luís Alberto, Héctor Raúl y Enid. Falleció: Margarita Franceschini en Guayanilla el 22 de enero de 2007. Hijos: Luís Alberto, Eddie y Nydia. Her-mano: Silvestre. Falleció: María Rodríguez Ortiz a los 73 años en Yauco, el 23 de enero de 2007. Esposo: Rodolfo López. Hijos: Ramiro, Luís F. y María M. Hermanos: Irene, Valento, Rufina, Juan, Celia y Carlos.

Falleció: Patria Santiago Hernández en Yauco el 25 de enero de 2007. Hijos: Rafael, Gloria E., Hilda A., María V., José R., María A. y Mary. Hermanos: María Dolores y Román.

Falleció: Alicia Galarza Emmanuelli en Ponce el 26 de enero de 2007. Hijos: Reinaldo Luís, Minerva, Arlene, Danny y Elaine (Q.E.P.D.). Hermanos: Georgi-na y Loles.

Falleció: Hilda María Santiago en Gua-yanilla el 27 de enero de 2007. Hijos; Jorge, Leonel, Pedro, Domingo, José, Elionais, Luís Alnori y Berto. Hermano: Norberto.

Falleció: María Elena Cedeño en Ponce el 29 de enero de 2007. Hijos: Elliot, Nany y Lucy.

Falleció: Urbano Vélez Feliciano en Ponce el 30 de enero de 2007. Hijos: Carmen Lilliam e Hildelina. Hermana: Rosa Hilda.

Falleció: Matilde Feliciano Torres en Yauco el 30 de enero de 2007. Hijos: Elsa, Iris, Rebeca, Isabel, Carmen, Irene, Virgenmina, Juan Javier, Miguel Arcán-gel, Victorio y Elpidio.

Falleció: Ana Dinia (Anin) López Ra-mos en Ponce el 2 de febrero de 2007. Esposo: Miguel Santiago. Hijos: Mike,

Ivone y Maritza. Hermanos: Enrique (Quito), Adelaida (Lely), Edwin, Luís En-rique (Henry), Marilyn, Marilú y Marisol.

Falleció: Felicita Perez Vda. de Blasini (Felita) en Carolina PR, el 2 de febrero de 2007. Hijo: Roland G. Blasini. Hermano: Carlos R. Soto.

Falleció: Valeriana Feliciano Santiago (Valada) a los 91 años en Guayanilla el 9 de febrero de 2007. Hijos: Aidalina, Alida, Ángel, Toñín, Adela, Tony, Júnior, Brilli, Alcides y Marilyn. Hermanos: Manuelita y Victuro.

Falleció: Luís Oscar Irizarry en Ponce el 11 de febrero de 2007. Esposa: Lilliam Rivera. Hermanos: Aida, Jesús (Chua), Roberto (Cheo) y Ariel (Chingo).

Falleció: Benedicto Romero Lugo en Tam-pa, Florida el 12 de febrero de 2007. Espo-sa: Recaria. Hijos: Benedicto Jr., Sarah, Abraham y Jesús Manuel. Hijos de crianza: Alexandra, Rita, José Alberto, Víctor Julio y Eugenio.

Falleció: Concepción Lluberas en Guaya-nilla el 12 de febrero de 2007. Hijos: Car-men Luisa, Inmaculada (Cuca) y Olimpio. Hermanos: Carmen Luisa, Ana Cristina, y Gerónimo.

Falleció: Ana Cales Rivera en Yauco el 12 de febrero de 2007. Esposo: Roberto Ser-na. Hijos: Esther Ivette y Jimmy. Hermana: Generosa.

Falleció: Ramón Antonio Maldonado en Guayanilla el 16 de febrero de 2007. Espo-sa: Melba Alina Torres. Hijos: Ramón Jr., Rudy, José y Juan. Hermanos: Pilar, Mari-bel, William, José y José (Che).

Falleció: Luís Manuel ¨Wiso¨ Cubían en Guayanilla el 17 de febrero de 2007. Espo-sa: Nilsa Pacheco. Hija: Maritza

Falleció: Israel Albino en Yauco el 17 de febrero de 2007. Hijos: José Antonio, Zo-raida, Israel, Elizabeth y Bienvenido.

Falleció: Flor María Irizarry en Guayanilla el 19 de febrero de 2007. Hijos; Nidia, Jorge, Raúl, Adin, Elvis, Maribel, Júnior (ausente) y Mildred (ausente).

Falleció: José Juan Santos ¨Cono¨ en Yau-co el 21 de febrero de 2007. Hermanos: Alcides, Milagros, Ilia, Negreé, Guapo, Loly, Marcelino, René, Mirta, Marta, Da-niel y Maribel.

Falleció: José Albelo “Pepe” el 24 de fe-brero de 2007. Esposa: María Caquias “Cuchy” Hijos: Josefina, Miladys, María, Reyes, José Luís, José Antonio, Pedro Juan, Karen, Karmy y Elizabeth. Herma-nos Carmen, Yolanda, Aida y Francisco ¨Peyito¨.

+ + + + + + +

¡El descanso eterno concédele Se-ñor, y que brille para ellos la luz perpetua! AMÉN.

Página 7 Marzo-Abril 2007 Guayanilla Internacional

Caribbean Furniture -Muebles y Enseres

A los mejores precios- Calle Luís M. Rivera #125

Frente a Badran Store

Guayanilla, PR

Tel. 787-835-2828 Planes de

Financiamiento* 0 pronto

0 pagos por un año

Lay Away Plan*

Celebran

Semana de la Policía

en Guayanilla

Durante la celebración de la Semana

de la Policía en PR, el Distrito Policía-

co de Guayanilla, seleccionó a los

valores del año. Los Agentes y Polic-

ías galardonados fueron: como sargen-

to del año, Sgto. Luís A. García placa

8-4002; agente masculino, Felipe Ca-

siano, placa 27438; agente femenina,

Witmarie Nieves, placa 24970. Esta

actividad en homenaje a estos miem-

bros de la policía de PR se llevo a ca-

bo el 20 de febrero de 2007 en los

salones del club de Leones Herminio

Arzola de Guayanilla quienes fueron

los anfitriones de tan bonito acto. La

clausura del acto estuvo a cargo del

León Gobernador del Distrito 51-O el

L. José Asensio quien exhortó a la

ciudadanía a cooperar mas con los

miembros de la uniformada quienes

son los que velan por nuestra seguri-

dad y nuestras vidas. Felicitaciones

Page 8: Guayanilla Progresa Hombre para la historiamucha o poca monta. El parque industrial de Las Quebradas, la cancha del caserío, el estacionamiento de las pista Lucas Sievens se han convertido

Salud es vida

Problemas de las venas.

Si las venas tienen problemas para regresar la

sangre desde los pies al corazón, usted podría

sentir los efectos en las piernas. Los problemas

de las venas pueden ser cosméticos o causar

dolor, ardor o hinchazón. Algunos de estos pro-

blemas pueden causar coágulos de sangre o

dañar los tejidos de las piernas. Pero usted pue-

de tranquilizarse sabiendo que por grave que

sea su problema, existen tratamientos que pue-

den ayudarle a controlar sus síntomas.

El problema de las venas puede afectar a

hombres y mujeres de todas las eda-

des. Algunos factores de riesgo que

aumentan las posibilidades de tener

algún problema son: la herencia, una

cirugía, una lesión y el embarazo

que usted no puede controlar pero

hay otros que sí puede controlar; el

sobrepeso, la falta de ejercicio y

estar mucho tiempo parado. La

herencia podría ser la causa de las

venas débiles, que quizás son el

primer factor de riesgo. Una cirug-

ía, especialmente en el área de la

cadera y la pelvis, aumenta la posi-

bilidad de ciertos problemas de las

venas. Permanecer mucho tiempo

de pie obliga a las venas a trabajar

en contra de la gravedad, aumentan-

do el riesgo de sufrir problemas de

las venas.

Lo que usted puede hacer para

mejorar el flujo de sangre hacia el

corazón y podrá lograrlo siguiendo

estos consejos: eleve las piernas,

para que suba mas sangre al co-

razón; haga ejercicio diariamente,

para ayudar a que la sangre llegue al

corazón y use medias elásticas que

le dan soporte a las venas dilatadas.

La circulación es el flujo continuo

de la sangre del corazón al cuerpo y

de vuelta al corazón. Los vasos san-

guíneos transportan la sangre por el

cuerpo de una manera muy parecida

a como las tuberías hacen circular el

agua en su casa. Las arterias son

los vasos que llevan la sangre al

cuerpo. Las venas son vasos que

regresan la sangre al corazón.

Las venas tienen en sus paredes

internas unas compuertas llamadas

válvulas, las cuales se abren hacia

arriba para permitir que la sangre

suba por la vena, y luego se sierran

para evitar que se regrese. Cuando un

músculo se contrae, la válvula se abre,

empujando la sangre hacia arriba por

la vena.

Personas Enfermas

El Sr. Luís Rodríguez, conocido

líder político de Guayanilla, padece

de una condición crítica y convalece

en su residencia en Ponce.

* * * * * * *

El ciudadano guayanillense Eliar To-

rres fue ingresado de emergencia en el

Hospital Lenox Hill de la Calle 77 en

Manhattan, donde fue intervenido de

una condición cardiovascular con el

resultado de la amputación de la pier-

na izquierda. Mientras se recuperaba

en el hospital sufrió un infarto cardia-

co con el resultado de 3 arterias tapa-

das de las que fue intervenido y debi-

do a la perdida de sangre, sufrió un

segundo infarto del que sobrevivió

milagrosamente según expresiones de

su doctor de cabecera. Después de

estar durante un mes hospitalizado ha

sido enviado al Instituto de Rehabili-

tación Rusk de la Universidad de NY

donde se recupera favorablemente. Su

esposa Giny también fue hospitaliza-

da pero ya se encuentra fuera de peli-

gro en franca recuperación. Le desea-

mos una pronta y total recuperación.

Nota:

Tanto Eliar como Giny quieren por

este medio agradecer a todas las per-

sonas que día a día llaman para saber

de su salud. Gracias.

C/o Miguel Sepúlveda

HC2 Box 6231

Guayanilla, P R 00656-9708

Tel, 787-672-3255

Fundado en: Bronx, NY Agosto 2004

Director y Editor...Miguel Sepúlveda

Colaboradores...Pedro L. Torres Santiago,

Yliris Torres, Luís Pons, José Juan Báez, Pa-

quito Rivera, Alexis Morales

Fotógrafo: Tommy Gómez

La redacción no se hace responsable de todo

artículo firmado

No se devolverán fotos o material no

Solicitado

Nuestra página en el Internet:

www.encuentroguayanillense.org

Guayanilla Internacional

Guayanilla Internacional HC2 Box 6231 Guayanilla, PR 00656-9708

Sello Aquí