guatemala

Upload: luis-ernesto-garcia-jara

Post on 09-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información sobre Economía

TRANSCRIPT

GUATEMALA: Situacin macroeconmica

CURSO: ECONOMA

TRABAJO DE INVESTIGACIN

PAS: GUATEMALA

ALUMNOS:

Aira Minaya Sara Melissa Alvn Gmez Meicy Tavara Flores Paulo Csar

PROFESOR:LUIS GUILLERMO MONTES GALLO

Lima, 06 de junio 2015

NDICE

I.- GUATEMALA: Indicadores Macroeconmicos desde el ao 2009 2014

II.- 1) Sntesis de la situacin macroeconmica del pas. 2) Identificacin y descripcin de los principales problemas macroeconmicos del pas.3.1. Qu instrumentos de la poltica fiscal sugiere aplicar? Por qu?3.2. Qu instrumentos de la poltica monetaria sugiere aplicar? Por qu?3.3 Qu recomendara en la poltica de comercio exterior? Por qu?

3) Conclusiones.

4) Bibliografa.

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo, queremos dar a conocer el entorno macroeconmico en el cual se encuentra uno de los pases latinoamericanos, Guatemala.Guatemala es un pas rico en recursos naturales, humanos, etc.; pero podremos observar que ninguno de estos recursos son utilizados apropiadamente; ya que, la misma coyuntura del pas no lo permite.Tambin, podemos observar que los diferentes indicadores macroeconmicos nos demuestran que la economa se encuentra en constantes fluctuaciones; las cuales desde el 2008 han ido disminuyendo hasta el ao 2014; hablamos tanto del PBI, inflacin, tipo de cambio, etc.; los cuales son la presentacin ante cualquier inversin que quiera darse.Analizaremos la forma en cmo poder afrontar y mejorar la situacin de Guatemala; buscar opciones de crecimiento y apertura a nuevos mercados; as, generar mayor empleo y motivando a toda la poblacin a seguir un mismo ritmo.1. GUATEMALA: Indicadores Macroeconmicos desde el ao 2009 - 2014

PBI200920102011201220132014

PBI0.5%2.90%4.20%3.00%3.70%4.20%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

PBI PER CPITA:200920102011201220132014

PBI PER CPITA-6.00%7.00%12.50%3.20%4.30%6.50%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Tasa de Inflacin:200920102011201220132014

TASA DE INFLACIN0.28%5.39%6.20%3.45%4.39%2.95%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Gasto Pblico como porcentaje del PBI:200920102011201220132014

GASTO PBLICO1.74%1.80%1.85%1.79%1.75%2.00%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Dficit Fiscal200920102011201220132014

DEFICIT FISCAL3.10%3.30%2.80%2.40%2.10%1.90%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Tasa de desempleo200920102011201220132014

TASA DE DESEMPLEO3.10%3.50%4.10%4.20%4.60%2.70%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Dficit Externo:200920102011201220132014

DEFCIT EXTERNO1.60%1.67%1.51%1.60%1.67%2.10%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Tipo de cambio:200920102011201220132014

Tipo de Cambio7.89%-1.23%-3.34%0.57%0.31%7.76%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Tasa de Referencia Interbancaria (TIRI):200920102011201220132014

TIRI4.50%4.50%5.50%5.00%5.00%5.46%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA/Diario Gestin

Tasa de encaje:200920102011201220132014

TASA DE ENCAJE14.60%14.60%14.60%14.60%14.60%10.00%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

Reservas Internacionales Neta:200920102011201220132014

RIN8.35%13.80%10.49%3.85%7.21%11.30%

Fuente: BANCO DE GUATEMALA

2. Sntesis de la situacin macroeconmica del pasGuatemala ha logrado avances en su estabilidad macroeconmica, adems de su consolidacin democrtica luego de una cruenta guerra de 36 aos. A partir de la Firma de los Acuerdos de Paz en 1996, Guatemala ha mostrado un progreso en el fortalecimiento de sus instituciones y ha iniciado transacciones comerciales internacionales. Por ejemplo, El Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamrica y la Repblica Dominicana, el cual impuls una mayor inversin y la diversificacin de las exportaciones, con los mayores incrementos en etanol y exportaciones agrcolas no tradicionales.Con un manejo econmico prudente, el pas centroamericano logr un crecimiento promedio anual hasta el ao 2008. No obstante, la crisis financiera global desaceler ese crecimiento en el ao 2009.Dicho avance surge por el aumento en las exportaciones y estmulo fiscal moderado, los cuales ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis mencionada. Otro factor importante para el desarrollo de la economa guatemalteca es ser el principal receptor de remesas en Amrica Central, con entradas que sirven como la fuente principal de divisas equivalentes a casi dos tercios de las exportaciones o una dcima parte del PIB.Sin embargo, una serie de desastres naturales golpe el pas en los aos 2010 y 2011.Guatemala es el pas ms poblado de Centroamrica y con la economa ms grande de esta parte del continente. Una de las actividades econmicas ms representativas es la agricultura, la cual representa casi el 15% del PBI y la mitad de la fuerza laboral, exportando productos como: caf, el azcar y el pltano.Adicionalmente, el pas centroamericano tiene un enorme potencial para acelerar su crecimiento econmico a travs del comercio, la integracin regional y el turismo. A pesar de ello, ubica dentro de los pases con mayores niveles de desigualdad en Latinoamrica, con altos ndices de pobreza, particularmente en las zonas rurales y entre poblaciones indgenas. La distribucin del ingreso sigue siendo muy desigual con el 10% de la poblacin consumiendo ms del 40% del total del consumo en Guatemala. Ms de la mitad de la poblacin est por debajo de la lnea de pobreza y el 15% vive en condiciones de pobreza extrema.Un desafo que cada vez cobra ms importancia para el pas es mejorar los ndices de seguridad ciudadana, el cual conlleva costos econmicos abrumadores para Guatemala, equivalentes al 7.7% de su PBI.

3. Identificacin y descripcin de los principales problemas macroeconmicos del pas.

Como podemos observar en los cuadros anteriormente expuestos, Guatemala ha presentado una inestabilidad anual desde el ao 2008 hasta el ao 2013. A continuacin, nos enfocaremos en la evaluacin de algunos indicadores ms relevantes del pas:PBI:

Desde el ao 2008, Guatemala present una cada en el PBI; esto se dio debido a la crisis financiera global, la cual desaceler ese crecimiento de un 13.0% a un 4.1% en el ao 2009.El crecimiento econmico se redujo en 2009 como resultado de la cada de la demanda de EE.UU. y otros mercados centroamericanos as como la desaceleracin de la inversin extranjera en medio de la recesin global, pero la economa se ha recuperado gradualmente desde el 2010 volviendo a tasas de crecimiento ms normales en 2012.El aumento en las exportaciones y un moderado estmulo fiscal ayudaron a amortiguar el impacto de la crisis; sin embargo, ocurrieron una serie de desastres naturales que impactaron al pas en el pero 2010-2011 con daos y prdidas estimados de ms de Q13,500 millones (US$1,833 millones).sta misma figura se dio en el PBI per cpita, la cual va de la mano con la tasa de desempleo.La Inflacin

Como sabemos, la inflacin es un estado de desequilibrio econmico caracterizado por un incremento sostenido y persistente en el nivel general de precios, los cuales irn acorde al crecimiento o baja del PBI; el cual es un indicador de crecimiento.En Guatemala, cada ao ha habido un incremento y baja constante del PBI desde el ao 2008 hasta el ao 2013; en consecuencia, esta subida o baja influencia en la tasa de inflacin:PBI13%4.10%8.20%11.40%6.40%7.20%

TASA DE INFLACIN9.40%0.28%5.39%6.20%3.45%4.39%

Segn las estadsticas macroeconmicas dadas por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, el rango inflacionario por ao se debe mantener entre 4% a 6%; lo cual, no se ve respetado en el ao 2008 y en el ao 2011.

Tasa de desempleo

Hablamos de desempleo cuando existe escasez de trabajo. Se llama desempleado a todo aquel que forma parte de la poblacin econmicamente activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esto significa que una persona a pesar de que busca empleo, no lo encuentra pese a la voluntad que tiene de trabajar.El desempleo en Guatemala genera emigracin y economa informal; y a su vez genera un constante aumento en la oferta y la demanda, cada que crece la demanda baja el nivel de desempleo y los precios suben, mientras que las remuneraciones no, y a medida que cesa la demanda, se incrementa el desempleo y los precios bajan, y bajan los salarios. Creando as un clima de incertidumbre en la poblacin.En el grfico se aprecia que ao a ao (2008 2013) la tasa de desempleo va en aumento, entonces podemos afirmar que la economa est pasando por una etapa de recesin y se est contrayendo.

3. De acuerdo a la situacin del pas descrita responda lo siguiente:3.1. Qu instrumentos de la poltica fiscal sugiere aplicar? Por qu?Como bien sabemos, la poltica fiscal es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren fundamentalmente a la administracin y aplicacin de instrumentos discrecionales para modificar los parmetros de los ingresos, gastos y financiamiento del Sector Pblico.

Los Acuerdos de Paz en Guatemala sealan: La poltica fiscal (ingresos y gastos) es la herramienta clave para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales y en particular con aquellas relacionadas con el desarrollo, la equidad y la justicia social. En tal sentido, la poltica fiscal debe constituirse en el mecanismo redistributivo del ingreso, generador de empleo, activador de la inversin, satisfactor de las necesidades bsicas.

Como observamos en los diferentes indicadores, no existe una demanda agregada que incentive a los inversionistas en llegar a Guatemala y generar nuevos negocios o poner una filial o crear una empresa; existe el temor de poder invertir su dinero en un pas donde no les asegura generar utilidades e ingresos.

En base a esta informacin, podemos decir que la poltica fiscal a aplicar ser la de una poltica fiscal expansiva; de esta manera, ver la forma en cmo motivar a las empresas nacionales y extranjeras en apostar por este pas, aumentando los gastos pblicos, disminuyendo los impuestos y as poder captar el inters de futuros inversionistas. Al llevar a cabo dicha inversin, habr un crecimiento en el PBI y en consecuencia, la tasa de desempleo disminuir. En consecuencia, se lograr un supervit fiscal a travs de una medida contracclica; la cual, genera el crecimiento yendo en contra del nivel de PBI que presenta el pas.

3.2 Qu instrumentos de la poltica monetaria sugiere aplicar? Por qu?

Dentro de los indicadores macroeconmicos que hemos analizado se encuentra el TIRI y la tasa de encaje; para lo cual, tambin necesitamos aplicar una poltica monetaria expansiva; ya que, va ha permitir a los bancos generar ms prstamos a los interesados; esto se lograr con la ayuda del TIRI; la cual es un inters que se cobran entre los bancos; mientras menos inters se cobren, hay ms oportunidad de tener ahorros por parte de los clientes; ste dinero puede ser utilizado para generar prstamos y as contribuir al crecimiento del pas. Tambin, esto conlleva a que no se recargue de intereses a los prestamistas; ya que, mientras ms alto es la tasa de inters, estarn menos interesados en solicitar al banco algn tipo de ayuda monetaria para sus inversiones. En consecuencia, se generar ms demanda de dinero; contrarrestar la recesin que se vive en ese pas; el cual genera incertidumbre a largo plazo.

3.3 Qu recomendara en la poltica de comercio exterior? Por qu?

La poltica de Comercio exterior que recomendamos para este pas es impulsar las exportaciones; ya que, como vemos en los siguientes cuadros la importacin es mucho mayor que la exportacin; esto se lograr con ayuda del gobierno, el cual debe de incentivar a las productores y exportadores a travs de infraestructura, generar incentivos y beneficios para los mismos exportadores; tal vez, firmando ms acuerdos de colaboracin econmica como los Tratados de Libre Comercio (TLC) por ejemplo, con grandes potencias que puedan demandar los productor o servicios que Guatemala ofrece; que los aranceles pagados por cada exportacin, un porcentaje retorne a su capital (drawback) y puedan volver a invertirlo en estudios de mercado, inversin en desarrollo de tecnologa abaratando costos y disminuyendo los precios.

4. Conclusiones:Despus de analizar la situacin y el entorno macroeconmico del pas; podemos afirmar que el mismo puede crecer a travs de la aplicacin de polticas fiscales y monetarias expansivas; la cual, ayudar a fortalecer la toma de decisiones de los inversionistas; ya que, vern que hay una continua estabilizacin econmica y analizarn que es conveniente asumir el riesgo en dicho pas, evaluando que la demanda agregada cumplir con sus expectativas; nos referimos a los ingresos, utilidades, mayor demanda de sus productos; para lo cual generarn una mayor oferta y as, el pas tendr un equilibrio de mercado.

Impulsar las actividades primarias (que son su principal fuente de ingreso) mediante la inversin por parte del Gobierno para poder generar mayores ingresos, manteniendo un supervit fiscal y sus Reservas Internacionales Netas se mantengan en un porcentaje que permita al pas desenvolverse en alguna situacin coyuntural negativa.

5. Bibliografa

http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_noticias/la-politica-fiscal-como-instrumento-de-desarrollo.shtml#.VDBdgGd5Ne8

http://www.banguat.gob.gt/cuentasnac/Tomo_II_2012_act2014.pdf

http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=86381&aud=1&lang=1

http://www.minfin.gob.gt/index.php/gastos

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22899033~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:1074568,00.html

http://www.google.com.pe/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&met_y=ny_gdp_mktp_cd&idim=country:GTM:SLV:HND&hl=es&dl=es#!ctype=l&strail=false&bcs=d&nselm=h&met_y=ny_gdp_mktp_cd&scale_y=lin&ind_y=false&rdim=region&idim=country:GTM:SLV:HND&ifdim=region&tstart=-292791600000&tend=1379739600000&hl=es&dl=es&ind=false

http://www.banguat.gob.gt/Publica/guatemala_en_cifras_2012.pdf

http://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/projects