guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. ·...

15
Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de infraestructura cultural y de las industriales culturales a ser financiados mediante la línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera del Desarrollo Territorial S.A. FINDETER. Ministerio de Cultura Financiera para el Desarrollo Territorial - FINDETER Noviembre de 2019

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de

infraestructura cultural y de las industriales culturales a ser financiados

mediante la línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera del

Desarrollo Territorial S.A. FINDETER.

Ministerio de Cultura

Financiera para el Desarrollo Territorial - FINDETER Noviembre de 2019

Page 2: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

CONTENIDO

I. Presentación

ASPECTOS FINANCIEROS

II. ¿Qué es la línea de tasa compensada de FINDETER?

III. ¿Cuáles son las bondades de la línea de tasa compensada y sus ventajas frente a otras

líneas de crédito tradicionales en el mercado?

IV. ¿Qué es la tasa IBR y cuáles son sus principales características?

PROYECTOS BENEFICIARIOS

V. ¿Qué tipo de proyectos se pueden presentar?

VI. ¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

VII. ¿Cómo acceder al beneficio?

VIII. ¿Cuáles son los requisitos generales y los documentos que debo presentar?

IX. ¿Cuáles son los requisitos específicos y los documentos que debo presentar según el

tipo de proyecto?

X. ¿Cuáles son los periodos para la presentación de proyectos, los tiempos de emisión de

conceptos y subsanaciones?

XI. Seguimiento a proyectos

Anexo N°1. Directorio oficinas y sucursales a nivel nacional de FINDETER

Anexo N°2. Lista de chequeo de viabilidad técnica y financiera del proyecto - MinCultura

Anexo N°3. Certificación uso de recursos

Page 3: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

I. Presentación

Esta guía es una herramienta de consulta para la presentación de proyectos que trata la

Resolución 1933 del 12 de septiembre de 2019, en la cual se establecen los requisitos del

Ministerio de Cultura para la viabilidad técnica y financiera de pertinencia cultural de los

proyectos de infraestructura cultural y para las industriales culturales a ser financiados

mediante la línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera del Desarrollo

Territorial S.A. FINDETER y los mecanismos para hacer su seguimiento. Esta línea es un

mecanismo de financiación apalancado por el Gobierno Nacional con el cual se ofrecen

créditos con mejores condiciones que las que otorga el mercado financiero a personas

jurídicas.

ASPECTOS FINANCIEROS

II. ¿Qué es la línea de tasa compensada de FINDETER?

Es un mecanismo de financiación, el cual busca a través del mejoramiento de las

condiciones financieros apalancar la reactivación de la economía a través de la financiación

de proyectos a nivel nacional. Este mecanismo esta apalancado con recursos del Gobierno

Nacional en alianza con Findeter. Dentro de esta línea de financiación con tasa

compensada se busca financiar inversiones relacionadas con estudios y diseños,

construcción, rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento, ampliación, interventoría,

equipos y bienes, en múltiples sectores.

Con el fin de que los beneficiarios accedan a estos recursos, el Ministerio de Cultura ha

emitido la Resolución 1933 del 2019, la cual contiene los requisitos técnicos a ser

presentados para obtener la viabilidad de los proyectos.

Esta Tasa Compensada se reglamenta a través del Decreto 2048 de 2014 y la

reglamentación que lo derogue o sustituya.

III. ¿Cuáles son las bondades de la línea de tasa compensada y sus ventajas frente a otras líneas de crédito tradicionales en el mercado?

Findeter, en su misión de apoyar el desarrollo sostenible del país generando bienestar en

las regiones, ha estructurado líneas de crédito con condiciones más favorables de plazo y

tasa con respecto a las del mercado, como son las líneas de tasa compensada. Estas son

iniciativas comunes entre Findeter y el Gobierno (nacional y/o local) con el objetivo de

fortalecer un sector determinado de interés, en este caso, se aunaron esfuerzos con el

Page 4: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Ministerio de Cultura con el propósito de viabilizar proyectos que permitan impulsar el

sector.

La Nación o las entidades territoriales asignan recursos equivalentes al monto necesario

para compensar la tasa, es decir, el valor de la diferencia entre la tasa de captación

promedio de Findeter más los costos en que ésta incurra durante la vigencia de los

redescuentos otorgados.

A través de este mecanismo de tasa compensada se disminuye el esfuerzo de caja, ya que

con un aporte bajo se garantiza la disponibilidad total de la financiación para la ejecución

de los proyectos. De acuerdo con los estudios realizados por Findeter, por cada peso

colombiano que aporte el Gobierno Nacional o Territorial para compensar la tasa, se

pueden generar entre 3 y 4 pesos colombianos en proyectos, dependiendo de las

condiciones del mercado y del plazo de los créditos.

IV. ¿Qué es la tasa IBR y cuáles son sus principales características?

En enero de 2008 comenzó a funcionar el esquema de formación del IBR. Este indicador

fue desarrollado por el sector privado, con el respaldo del Banco de la República y otras

entidades, con el objetivo de reflejar la liquidez del mercado monetario colombiano. El IBR

es una tasa de interés de referencia de corto plazo denominada en pesos colombianos, que

refleja el precio al que los bancos están dispuestos a ofrecer o a captar recursos en el

mercado monetario.

El IBR se calcula a partir de las cotizaciones de los participantes del esquema. Las tasas

cotizadas corresponden al interés nominal al cual estas entidades son indiferentes entre

prestar y recibir recursos para el respectivo plazo1.

PROYECTOS BENEFICIARIOS

V. ¿Qué tipo de proyectos se pueden presentar?

Son elegibles de financiación de la tasa de redescuento compensada, los proyectos de

infraestructura dura y blanda en el sector cultura y las industrias culturales.

La infraestructura dura comprende los proyectos dirigidos a:

1 Fuente. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indicador-bancario-referencia-ibr

Page 5: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

• La renovación, la restauración, la rehabilitación, la construcción, la compra,

la ampliación, la adecuación, el mantenimiento y la construcción de

instalaciones o espacios; la dotación y las actividades y servicios conexos y

complementarios que se enuncian en la tabla a continuación.

• La infraestructura blanda comprende:

Estudios y planes de sostenibilidad de dichos espacios, los proyectos de

investigación + desarrollo + innovación que les sean asociados, las

herramientas de planificación cultural territorial (por ejemplo, los Planes

Especiales de Manejo y Protección —PEMP— y los Planes Especiales de

Salvaguardia —PES— para el patrimonio cultural material e inmaterial,

respectivamente), los programas de formación apropiación y cultura

ciudadana de este tipo de infraestructuras, así como inversiones

relacionadas con la cadena de valor de las industrias culturales (creación,

producción, distribución, circulación y consumo).

A continuación, se detalla la anterior información en la siguiente tabla:

INFRAESTRUCTURA CULTURAL INFRAESTRUCTURA DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES

Centros y escenarios culturales Industria Editorial

Plazoleta de conciertos Industria fonográfica

Teatros y teatrinos Audiovisual

Salas y escuelas de danza Estudios y planes de sostenibilidad

Escenarios móviles Proyectos de investigación +Desarrollo +Invocación

Casas de cultura Herramientas de planificación cultural territorial

Bibliotecas, hemerotecas, pinacotecas y ludotecas Programas de formación, apropiación y cultura ciudadana

Galerías de arte

Museos

Centros comunitarios

Salas de lectura

Espacios culturales primera

Escuelas y salas de música

Conchas acústicas

Centros históricos y BIC

Escuelas taller

Centros de saber artes y oficios

Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es igual y muy repetitiva con respecto a la Resolución. Para ser más concretos sería de más utilidad dejar solo el cuadro.

Comentado [MP2R1]: Se deben resolver estos comentarios pues no pueden aparecer en la guía definitiva.

Comentado [AS3R1]: Considero que la información no es repetitiva, sino más bien complementaria, yo dejaría ese párrafo. Sin embargo lo dejo a criterio de Gabriel.

Page 6: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Centros de interpretación del patrimonio cultural

Centros ceremoniales y casas de pensamiento de comunidades étnicas

Espacios para cocinas para cocinas tradicionales

Adquisición de predios-Infraestructuras culturales

Estudios y planes de sostenibilidad

Proyectos de investigación + desarrollo + innovación

Herramientas de planificación cultural territorial PEMP y PES

Programas de formación apropiación y cultura ciudadana

VI. ¿Quiénes pueden acceder al beneficio?

Los proyectos deberán ser presentados por las siguientes personas jurídicas:

• Entidades públicas

• Entidades de carácter mixto

• Entidades descentralizadas del orden nacional y territorial

• Entidades de derecho privado

Por consiguiente, no podrán ser beneficiarios ni presentar proyectos en esta línea las

personas naturales.

VII. ¿Cómo acceder al beneficio?

1. El postulante, después de verificar que su proyecto corresponda a las líneas

anteriormente mencionadas, debe dirigirse a FINDETER con el objetivo de

recibir acompañamiento desde el inicio del proceso. Findeter le brinda

asesoría en los siguientes puntos:

• Beneficios de acceder a los recursos de Tasa Compensada.

• Acompañamiento ante los Intermediarios Financieros para la solicitud

de aprobación del crédito.

• Apoyo en la organización de la información para la presentación del

proyecto ante el Ministerio de Cultura.

• Seguimiento del proyecto radicado en el Ministerio para su evaluación.

Page 7: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Findeter cuenta con oficinas en las diferentes regiones del país y cuenta con

plataformas digitales, lo que facilita el contacto. (véase el anexo No. 1)

2. El proponente del proyecto, junto con FINDETER, se dirige a la banca del

primer piso (bancos comerciales como p. ej. BBVA, Davivienda,

Bancolombia, etc.), con el objetivo de revisar si existe viabilidad financiera

para el proyecto, entendiendo que la entidad bancaria debe surtir el debido

proceso y realizar las verificaciones correspondientes en el marco de sus

protocolos.

3. El banco es quien decide si existe viabilidad financiera y genera una

certificación indicando los compromisos y el monto de recursos a

desembolsar otorgando una tasa final dependiendo de varios factores como

el riesgo y el tipo de cliente.

4. Cuando el postulante tenga en su poder la certificación de viabilidad

financiera, debe junto con ella presentar la documentación requerida de

acuerdo con las exigencias contenidas en la Resolución 1933 de 2019 para

su tipo de proyecto y radicarlo en la Oficina de Correspondencia del Ministerio

de Cultura, dirigido al Viceministerio de Fomento Regional y Patrimonio,

dependencia que ejerce la Secretaria Técnica de la línea Reactiva de

Findeter.

5. El Viceministerio de Fomento Regional y Patrimonio revisará que los

formatos se encuentren correctamente diligenciados y con los soportes

correspondientes e iniciará el trámite de evaluación de la viabilidad técnica

del proyecto.

VIII. ¿Cuáles son los requisitos generales y los documentos que debo presentar?

Para presentar un proyecto, se debe diligenciar la información general de la

empresa, información de ubicación y contacto y datos del representante legal en el

formulario virtual de registro de entidades dispuesto para la convocatoria en el

sistema de información de www.economianaranja.gov.co. Posteriormente, se debe

registrar el proyecto digitando la información y cargando la documentación general

solicitada.

Page 8: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

A continuación se lista la documentación general requerida, la cual deberá ser

cargada en el formulario de registro del proyecto en el sistema de información de

www.economianaranja.gov.co.

1. Certificación ante el Ministerio de Cultura en donde conste que los recursos del

crédito que se otorgará con cargo a la línea de redescuento con tasa compensada

serán destinados en su totalidad a la ejecución del proyecto en las condiciones en

que fue presentado y que obtuvo concepto favorable por parte del Ministerio de

Cultura. En el formato debe diligenciarse el nombre del representante legal, número

de identificación, tipo de persona jurídica, razón social, NIT, Municipio y

Departamento de residencia y deberá estar firmado por el representante legal. Esta

información sin excepción debe ser la misma que se registra y presenta en el

formulario en línea dispuesto para el registro de proyectos. El formato se encuentra

disponible para ser descargado en el formulario de registro del proyecto.

2. Certificación original expedida por la entidad bancaria o intermediario financiero que

otorgará el crédito, donde conste que el solicitante tiene aprobado un cupo de

crédito por un monto igual o superior al del proyecto presentado. Esta certificación

no tendrá una fecha de expedición mayor a tres (3) meses al momento de la

presentación del proyecto al Ministerio de Cultura.

3. Plano de localización general del proyecto y copia plano manzana catastral, en caso

de que el proyecto lo requiera, el cual debe en el momento de ser radicado contar

con mínimo tres copias físicas.

4. Certificado de Libertad y Tradición del inmueble donde se ejecutará el proyecto,

expedido por la Oficina de Instrumentos Públicos con una vigencia no mayor a

treinta (30) días, en caso que el proyecto lo requiera. Aplica para proyectos: de

estudios y diseños, de adquisición de bienes inmuebles o predios sin construir, de

obras de construcción, de dotación y de estudios de cinematografía.

5. Presupuesto detallado del proyecto. Si el proyecto va a ser financiado con recursos

provenientes de varias fuentes, en el presupuesto detallado se debe indicar con

cargo a qué fuente se ejecutará cada uno de los componentes. Adicionalmente, se

deben indicar las entidades ante las cuales se han solicitado tales recursos,

especificando el avance o estado de dichas solicitudes.

El presupuesto constituye la sumatoria de costos y la relación de insumos, talento

humano y logística que permite alcanzar los objetivos de un proyecto en un período

específico, deben contemplarse los costos directos que hacen referencia a

materiales y mano de obra que son aplicados exclusivamente a la ejecución del

proyecto, también deben ser relacionados los costos indirectos, cuyo propósito

contempla el desarrollo de actividades propias de la empresa, por ejemplo:

alquiler, agua, luz, teléfono, internet Servicio de seguridad, limpieza y mantenimiento

de máquinas.

Comentado [MP4]: ¿Este requerimiento de información no cuenta con un formato predefinido en Excel? Esto sería de gran utilidad a la hora de estandarizar el proceso de verificación y validación de información.

Comentado [AS5R4]: Apreciado Mauricio, podemos emplear el formato que se utiliza en la convocatoria de estímulos diseñado por mí y validado por Gabriel, lo adjunto en el correo.

Page 9: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

6. Para el caso de entidades públicas y cuando el proyecto incluya otras fuentes de

financiación, se deberá adjuntar el CDP correspondiente. Se debe expedir un CDP

por el valor correspondiente del proyecto con el fin de expedir el registro

presupuestal pertinente y posterior a esto adelantar los tramites precontractuales,

contractuales y postcontractuales según la normativa legal vigente.

7. Cronograma del proyecto y/o de la Obra según sea el caso y flujo de fondos.

Deberá anexarse una matriz en la cual se describa de manera detallada cuáles

serán las actividades que se desarrollarán en el proyecto y en qué tiempo.

8. Documento técnico con el siguiente contenido descriptivo:

I Las condiciones de la infraestructura, estimación de aforo y área total del inmueble (M2).

II El estado actual de los procesos culturales o artísticos existentes y las dimensiones que

se desarrollarán (formación, producción, circulación, creación, investigación).

III Para proyectos de naturaleza pública, describir su articulación con el Plan Nacional de

Música para la Convivencia-PNMC-, Plan Nacional de Danza, Plan Nacional de Teatro y

Plan Nacional de Lectura y Escritura.

IV Descripción del contexto artístico - cultural del territorio, agentes culturales beneficiados,

aliados estratégicos, organizaciones culturales existentes.

IX. ¿Cuáles son los requisitos específicos y los documentos que debo presentar

según el tipo de proyecto?

Además de los requisitos y documentos generales indicados en el numeral anterior, los

solicitantes deberán presentar los documentos específicos adicionales, según el tipo de

proyecto: estudios y diseños, dotación, adquisición de inmuebles, construcción, etc. El

detalle de los documentos específicos que se deben presentar se puede consultar en el

Anexo 2 de esta guía.

X. ¿Cuáles son los periodos para la presentación de proyectos, los tiempos de

emisión de conceptos y subsanaciones?

El Ministerio de Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.6.7.2.3 del Decreto

1068 de 2015, evaluará los proyectos debidamente radicados hasta cuando se agote el

presupuesto disponible hasta el 31 de diciembre de 2022, es decir, la presentación de

proyectos puede realizarse de manera permanente hasta agotar recursos.

El tiempo total para la revisión del proyecto desde su radicación con todos los soportes,

hasta la emisión del concepto favorable, es de 35 días hábiles según se detalla en el

siguiente diagrama:

Comentado [MP6]: ¿Este requerimiento de información no cuenta con un formato predefinido en Excel? Esto sería de gran utilidad a la hora de estandarizar el proceso de verificación y validación de información.

Comentado [AS7R6]: Apreciado Mauricio, podemos emplear el formato que se utiliza en la convocatoria de estímulos diseñado por mí y validado por Gabriel, lo adjunto en el correo.

Page 10: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

En caso de que el proyecto sea devuelto para subsanar o aclarar información, una vez el

solicitante presente la información requerida por el Ministerio de Cultura, iniciarán

nuevamente los tiempos para la revisión y emisión del concepto respectivo.

XI. Seguimiento a proyectos

De existir viabilidad técnica y financiera de la pertinencia cultural del proyecto, los

beneficiarios deberán contratar previo al inicio de los proyectos, una interventoría integral,

que comprenda seguimiento técnico, administrativo, financiero, jurídico y contable de la

ejecución de los proyectos y entregar copia de los informes periódicos de esta interventoría.

De igual modo, deberán entregar informes y/o documentos al Viceministerio de Fomento

Regional y Patrimonio cuando el Ministerio de Cultura lo solicite, para efectos de verificar la

ejecución de los proyectos. Así mismo, será obligación del beneficiario facilitar las visitas

(aleatorias) del Ministerio de Cultura durante y después de la ejecución del proyecto, y es

responsabilidad del beneficiario entregar la información solicitada por el Ministerio de

Cultura para garantizar el adecuado seguimiento a la ejecución.

Una vez finalizada la ejecución del proyecto, el beneficiario deberá enviar al Viceministerio

de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura en el formato que esta oficina

determine, la información sobre la inversión de estos recursos y la ejecución de los

proyectos.

Page 11: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Anexo N°1. Directorio de oficinas y sucursales a nivel nacional de FINDETER.

Mas información en:

https://www.findeter.gov.co/publicaciones/38994/ubicacion_de_nuestras_oficinas/

SEDE TIPO DE SEDE NOMBRE DE SEDE CIUDAD COBERTURA DIRECCIÓN TELEFONOS CORREO

DIRECCIÓN

GENERAL REGIONAL

DIRECCIÓN

GENERAL Bogotá Bogotá - Colombia Calle 103 No. 19-20

(1) 6230311/88 -

3905575

Fax (1) 6230360

[email protected]

BOGOTÁ REGIONAL CENTRO Bogotá

Bogotá, Amazonas,

Boyacá, Casanare,

Cundinamarca,

Guanía, Guaviare,

Meta Vaupés y

Vichada.

Calle 26 No. 59 - 41

Oficina 705 Edificio

Cámara Colombiana de

la Infraestructura

(1) 6230311/88 Ext.

2101 y 2102

Directo 6230370

regional.bogota@findeter.

gov.co

NEIVA REGIONAL SUR Neiva Huila, Tolima y

Caquetá

Carrera 5 No. 10-49 Local

102 -103 – Edificio Centro

Comercial Plaza Real

(8) 8714123 -

8717768

3115325385

regional.neiva@findeter.

gov.co

BUCARAMANGA REGIONAL NORORIENTAL Bucaramanga

Arauca, Norte de

Santander,

Santander y Sur del

Cesar

Calle 35 No. 19 - 41 Of

Torre Sur 411

(7) 6302043 -

6526569 regional.bucaramanga@

findeter.gov.co

MEDELLIN REGIONAL NOROCCIDENTAL Medellín Antioquia y Chocó

Carrera 43B # 16 - 95

Edificio Cámara

Colombiana de la

Infraestructura – Oficina .

1113

(4)6046570-6046571-

6046946-

3115141871

regional.medellin@findet

er.gov.co

ZONA EJE

CAFETERO REGIONAL EJE CAFETERO Pereira

Caldas, Quindio ,

Risaralda y

Municipios del Norte

del Valle

Carrera 13 No. 13-40

Oficina 404B

(6) 3358701 -

3358703 /

3115141876

regional.pereira@findete

r.gov.co

REGIONAL

PACIFICO REGIONAL PACIFICO Cali

Cauca, Nariño,

Putumayo y Valle

del Cauca

Carrera 100 No. 11-90

Oficina 412

(2) 3321899 -

3321900

Fax (2) 3322041

[email protected]

v.co

BARRANQUILLA REGIONAL CARIBE Barranquilla

Atlántico, Bolívar,

Cesar, Guajira,

Magdalena, San

Andrés y

Prov idencia y Sucre

Carrera 52 No. 76 - 167

Oficina 510

(5) 3854185

(5) 3587970

regional.barranquilla@fin

deter.gov.co

SANTA MARTAOFICINA

SATÉLITESanta Marta Santa Marta Santa Marta

Calle 24 # 3-95 Edificio

Banco deBogotá oficina

807

(5) 3854185findeter.santamarta@fin

deter.gov.co

SINCELEJOOFICINA

SATÉLITESincelejo Sincelejo Sincelejo

Carrera 20 No. 27-87 Piso 3

- Edificio Cámara de

Comercio

3106022320findeter.sincelejo@findet

er.gov.co

VILLAVICENCIOOFICINA

SATÉLITEVillav icencio Villav icencio Villav icencio

Centro Comercial

Primavera Urbana Calle

15 #40-101 Loby 2 ofic 612

3176569787

CÚCUTAOFICINA

SATÉLITECúcuta Cúcuta Cúcuta

Av 5 # 13-82 oficina 310

Barrio Centro Edif. Centro 3005654935

findeter.cucuta@findet

er.gov.co

CARTAGENAOFICINA

SATÉLITECARTAGENA CARTAGENA CARTAGENA

Barrió Chambacú, Edificio

Inteligente Ofic. 625(5) 6647009

findeter.cartagena@find

eter.gov.co

MONTERÍAOFICINA

SATÉLITEMontería Montería Montería

Calle 31 No. 4-47 ofic. 603 -

Edificio Los Ejecutivos

(4) 7816480

Celular: 3212499199findeter.monteria@findet

er.gov.co

SAN ANDRÉS Y

PROVIDENCIA

OFICINA

SATÉLITESAN ANDRÉS SAN ANDRÉS SAN ANDRÉS

Carrera 2 No. 4 - 61

(Diagonal a Yamaha)

Celular

3157702403

findeter.sanandres@finde

ter.gov.co

Page 12: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Anexo N°2. Lista de documentación general y específica del proyecto

1

Certificación ante el Ministerio de Cultura en donde conste que los recursos del crédito que se otorgará con cargo a la

línea de redescuento con tasa compensada serán destinados en su totalidad a la ejecución del proyecto en las

condiciones en que fue presentado y que obtuvo concepto favorable por parte del Ministerio de Cultura.

2

Certificación original expedida por la entidad bancaria o intermediario financiero que otorgará el crédito, donde conste

que el solicitante tiene aprobado un cupo de crédito por un monto igual o superior al del proyecto presentado. Esta

certificación no tendrá una fecha de expedición mayor a tres (3) meses al momento de la presentación del proyecto ante

el Ministerio de Cultura.

3

Plano de localización general del proyecto y copia plano manzana catastral, en caso que el proyecto lo requiera.

Aplica para proyectos: de estudios y diseños, de adquisición de bienes inmuebles o predios sin construir, de obras de

construcción, de dotación y de estudios de cinematografía.

4

Certificado de Libertad y Tradición del inmueble donde se ejecutará el proyecto, expedido por la Oficina de Instrumentos

Públicos con una vigencia no mayor a treinta (30) días, en caso que el proyecto lo requiera.

Aplica para proyectos: de estudios y diseños, de adquisición de bienes inmuebles o predios sin construir, de obras de

construcción, de dotación y de estudios de cinematografía.

5

Presupuesto detallado del proyecto. Si el proyecto va a ser financiado con recursos provenientes de varias fuentes, en

el presupuesto detallado se debe indicar con cargo a qué fuente se ejecutará cada uno de los componentes.

Adicionalmente, se deben indicar las entidades ante las cuales se han solicitado tales recursos, especificando el avance

o estado de dichas solicitudes.

6Para el caso de entidades públicas y cuando el proyecto incluya otras fuentes de financiación, se deberá adjuntar el

CDP correspondiente.

7 Cronograma del proyecto y/o de la Obra según sea el caso y flujo de fondos.

8 Documento técnico con el siguiente contenido descriptivo:

i Las condiciones de la infraestructura, estimación de aforo y área total del inmueble (M2).

iiEl estado actual de los procesos culturales o artísticos existentes y las dimensiones que se desarrollarán (formación,

producción, circulación, creación, investigación).

iiiPara proyectos de naturaleza pública, describir su articulación con el Plan Nacional de Música para la Convivencia-

PNMC- , Plan Nacional de Danza, Plan Nacional de Teatro y Plan Nacional de Lectura y Escritura.

ivDescripción del contexto artístico - cultural del territorio, agentes culturales beneficiados, aliados estratégicos,

organizaciones culturales existentes.

Documentos generales

para todo tipo de proyecto

TEMA DOCUMENTO

a. Estudios previos, conceptos o diagnósticos que sustentan la necesidad del proyecto.

b. Términos de referencia de los contratos de estudios y/o diseños.

c.Plan financiero, proyecciones financieras y plan de operación y sostenibilidad del proyecto. Si el proyecto se ejecuta en

distintas vigencias anuales, detallar por cada uno de los periodos a ejecutar.

d. Registro fotográfico del sitio donde se realizará el proyecto.

a. Copia de Escritura pública del inmueble

b.Avalúo expedido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi o por cualquier persona natural o jurídica de carácter

privado, que se encuentre registrada y autorizada por la lonja de propiedad raíz del lugar donde esté ubicado el bien.

c.Certificado de uso del suelo, donde se especifiquen los usos permitidos, condicionados y prohibidos, densidades,

índices de construcción y de ocupación, alturas y número de sótanos, expedido por la autoridad competente.

d. Boletines y certificados catastrales.

e.Recibos de pago de impuesto predial y paz y salvos de valorización por beneficio local y general, expedidos por las

autoridades competentes.

f.Certificado que el predio no se encuentra en suelos que hacen parte del sistema de áreas protegidas, ni en suelo de

protección del municipio o distrito, expedido por la autoridad competente.

g.

Certificación expedida por la autoridad competente en donde conste que el predio no se encuentra en zona de alto

riesgo no mitigable, o en suelo de protección, o en zona de reserva de obra pública o de infraestructura básica del nivel

nacional, regional, distrital o municipal.

h.

Carta de compromiso firmada por el propietario del predio, en la que manifieste expresamente su intención de vender el

predio en las condiciones de pago y entrega pactadas e indique que, de ser viabilizado el proyecto, mantendrá el precio

de venta acordado.

i.

Para aquellos predios que no se encuentren construidos el beneficiario deberá presentar la factibilidad de disponibilidad

de servicios públicos entre ellos energía, acueducto y alcantarillado. Para el caso de predios construidos se debe

solicitar la disponibilidad del aumento de carga o de caudal en las empresas correspondientes.

j. Registro fotográfico del bien inmueble o del predio sin construir.

k.

Certificación expedida por el Grupo de Infraestructura Cultural del Ministerio de Cultura resultante de una visita técnica

de inspección donde se valide que el predio o el inmueble a adquirir cumple con los requisitos mínimos para ser

considerado infraestructura cultural.

1. DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL E INDUSTRIAS CULTURALES

1.1.Documentos

adicionales en caso de

tratarse de un proyecto de

estudios y/o diseños.

1.2. Documentos

adicionales en caso de

tratarse de adquisición de

bienes inmuebles o

predios sin construir.

Page 13: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

a.

En caso de requerirse, licencia urbanística de construcción expedida por la curaduría urbana o la autoridad municipal o

distrital competente para el estudio, trámite y expedición de licencias, según lo previsto en el Decreto 1077 de 2015

acompañada de copia magnética de los estudios, diseños y planos de los componentes del proyecto: memorias de

cálculo, diseños arquitectónicos, eléctricos, hidráulicos, sanitarios, estructurales, acústicos, luminotécnicos, etc., según

las características del proyecto y que hayan sido presentadas para la aprobación de la respectiva licencia de

construcción.

b.En caso de bienes de interés cultural, la autorización de la intervención expedida por la autoridad competente, de

conformidad con lo establecido en la Ley 397 de 1997 modificada y adicionada por la Ley 1185 de 2008.

c.

Certificación expedida por la autoridad ambiental competente indicando explícitamente si el proyecto requiere o no

permisos o licencias ambiental o si tiene restricciones ambientales. En caso de requerirse, se debe adjuntar la Licencia

ambiental expedida por la autoridad competente, para proyectos que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda

producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, o al medio ambiente, o introducir modificaciones al paisaje,

de conformidad con lo establecido en el Decreto 1076 de 2015.

d. Copia en medio magnético de las especificaciones técnicas de construcción.

e. Presupuesto detallado de obra, análisis de precios unitarios, lista de equipos, materiales y elementos que se adquirirán.

f.Plan financiero, proyecciones financieras y plan de operación y sostenibilidad del proyecto. Si el proyecto se ejecuta en

distintas vigencias anuales, detallar por cada uno de los periodos a ejecutar.

g. Registro fotográfico de los sitios donde se realizarán las obras.

a.Copia en medio magnético de los estudios de factibilidad, descripción de elementos o equipos a instalar, planos y

diseños de instalación, según las características del proyecto.

b. Copia en medio magnético de las especificaciones técnicas de los equipos, materiales y elementos que se adquirirán.

c.Plan financiero, proyecciones financieras y plan de operación y sostenibilidad del proyecto. Si el proyecto se ejecuta en

distintas vigencias anuales, detallar por cada uno de los periodos a ejecutar.

d. Registro fotográfico de los espacios donde se instalarán los equipos, elementos de dotación y bienes muebles.

1

Análisis de los servicios a ofertar y las dimensiones del estudio de producción (Rodaje) cinematográfico, teniendo en

cuenta un comparativo con al menos 2 referentes internacionales de diferentes regiones del mundo incluyendo América

Latina, que en los últimos 5 años hayan prestado servicios de alquiler de estudios para rodajes cinematográficos.

1.3. Documentos

adicionales para el

desarrollo de proyectos u

obras de construcción

según las modalidades de

licencias de construcción

que trata el Decreto 1077

de 2015 y/o los tipos

intervención para el caso

de bienes de interés

cultural de carácter

nacional, departamental o

municipal que trata el

Decreto 1080 de 2015.

1.4. Documentos

adicionales en caso de

tratarse de la adquisición e

instalación o montaje de

elementos de dotación, de

equipos y bienes

muebles.

1.5. Para el desarrollo de

estudios de

cinematografía

a.

Documento descriptivo de la herramienta de desarrollo sectorial, planificación cultural territorial o del proyecto de I+D+i

(investigación, Desarrollo e Innovación), incluyendo: (i) objetivos (general y específicos); (ii) actores públicos y privados

involucrados, con el detalle de su participación y aportes al proyecto; (iii) plan de acción (estrategias, acciones); (iv)

cronograma de trabajo; y (v) resultados esperados e indicadores.

2.2.1En caso de tratarse de la financiación para la formulación de un Plan Especial de Salvaguardia, el solicitante

deberá anexar:

a.

Concepto favorable de postulacion, emitido por la respectivo autoridad cultural competente sobre la pertinencia de la

inclusion de la manifestacion en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural inmaterial del ámbito nacional o en la

lista de los departamentos, municipios y distritos o de las comunidades negras de las que habla la Ley 70 de 1993 o

comunidades indígenas.

b.

Documento de máximo 10 páginas que contenga la descripción del proyecto, el cual deberá incluir: (i) Breve descripción

de la manifestación, las actividades planteadas, la comunidad beneficiaria, lugar de desarrollo. (ii) Metodología a

emplear para la realización del proyecto con énfasis en la construcción de acuerdos participativos, (iii) Cronograma

general, que incluya la socialización de los resultados. (iv) Presupuesto detallado.

2.2.2

En caso de tratarse de proyectos para la implementación de los Planes Especiales de Salvaguardia, el

solicitante deberá anexar:

a.

Documento de máximo 10 páginas que contenga la descripción del proyecto el cual deberá incluir: (i) las actividades

planteadas, la comunidad beneficiaria, lugar de desarrollo. (ii) Objetivos generales y específicos del proyecto. (iii)

Justificación de la relación del proyecto con los objetivos del plan especial de salvaguardia de la manifestación, la

relación con las líneas de acción, planes, programas del PES (iv) Metodología a emplear para la realización del

proyecto. (v) Resultado final esperado como producto de la implementación del proyecto (descripción del impacto sobre

la salvaguardia de la manifestación y sobre la comunidad de portadores participantes). (vi) Cronograma general, que

incluya la socialización de los resultados. (vii) Presupuesto detallado.

2.2.3Acciones de salvaguardia de manifestaciones no inscritas en las listas representativas de patrimonio cultural

inmaterial

a.

Documento que contenga la descripción del proyecto el cual deberá incluir: (i) Descripción de las prácticas del

patrimonio cultural inmaterial de las que trata el proyecto, las actividades planteadas, la comunidad beneficiaria, lugar de

desarrollo, y demás información relevante que permita entender los alcances de la propuesta. (ii) Justificación de la

relación del proyecto con salvaguardia de la manifestación. (iii) Objetivos generales y específicos del proyecto. (iv)

Metodología a emplear para la realización del proyecto. (v) Resultado final esperado como producto de la

implementación del proyecto (descripción del impacto sobre la salvaguardia de la manifestación y sobre la comunidad

de portadores participantes, así como la proyección en el tiempo). (vi) Cronograma general que incluya la socialización

de los resultados. (vii) Presupuesto detallado.

2. PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR Y LA APROPIACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

2.1. Documentos

adicionales para el

desarrollo de actividades

de creación, producción,

distribución, circulación y

consumo de las industrias

culturales – Desarrollo del

sector.

2.2. Documentos

adicionales para el

desarrollo de acciones

encaminadas a garantizar

la salvaguardia y el

fortalecimiento del

patrimonio cultural

inmaterial.

Page 14: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

a.

En 10 páginas se debe incluir: (i) Descripción del proyecto en la que se enuncia el bien o conjunto de bienes, la

categoría a la que pertenece y la declaratoria de BIC si la tuviere (ii) Planteamiento del Problema a solucionar con el

proyecto. (iii) Objetivo general y objetivos específicos. (iv) Justificación que dé cuenta de la necesidad de la formulación

del PEMP conforme a las estipuladas en el Artículo 2.4.1.1.3 y subsiguientes del Decreto 1080 de 2015 o sus

modificaciones. (v) Metodología. (Vi) Resultados y Productos Esperados. (vii) Presupuesto detallado.

2.3. Documentos

adicionales para la

formulación Planes

Especiales de Manejo y

Protección (PEMP) para

bienes de interés cultural

(muebles o inmuebles) ya

declarados o que se

pretendan declarar como

tales.

Page 15: Guía técnica de orientación para la presentación de proyectos de … · 2020. 8. 10. · Centros de saber artes y oficios Comentado [FACV1]: Consideramos que la información es

Anexo N°3. Certificación de uso de recursos