guía para presentar el examen extraordinario de cálculo i

71
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I Elaborada por los profesores: Carlos Gabriel Sánchez Lordméndez Bartolo Guzmán Guevara Jesús Leobardo Rendón García Armando Carlos Meza Romero Enero 2021

Upload: others

Post on 17-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y

Humanidades Plantel Sur

Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

Elaborada por los profesores:

Carlos Gabriel Sánchez Lordméndez

Bartolo Guzmán Guevara

Jesús Leobardo Rendón García

Armando Carlos Meza Romero

Enero 2021

Page 2: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I
Page 3: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

Contenido Al estudiante ................................................................................. 1

Unidad 1. Procesos infinitos y la noción de límite ...................................... 2

Presentación ............................................................................... 2

Propósitos de la unidad .................................................................. 2

Situaciones numéricas, geométricas o algebraicas, que dan lugar a procesos

infinitos ..................................................................................... 2

Comportamiento de un proceso infinito: representación numérica, algebraica o

gráfica ...................................................................................... 2

Representación simbólica de procesos infinitos por medio de una función. ... 10

Noción de límite: Acercamiento al concepto de límite de una función. ........ 10

Notación de límite ...................................................................... 11

Cálculo algebraico de límites .......................................................... 11

Ejercicios propuestos ................................................................... 15

Unidad 2. El concepto de derivada: variación y razón de cambio .................. 19

Presentación ............................................................................. 19

Propósitos de la unidad ................................................................ 19

Variación y razón de cambio promedio e instantánea ............................. 19

Concepto de derivada .................................................................. 26

Relación de la derivada y la recta tangente ........................................ 28

Notación .................................................................................. 30

Ejercicios propuestos ................................................................... 31

Unidad 3. Derivada de funciones algebraicas .......................................... 33

Presentación ............................................................................. 33

Propósitos de la unidad ................................................................ 33

Reglas de derivación .................................................................... 33

Derivada de funciones del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛 .......................................... 36

Derivada de funciones del tipo [𝑓(𝑥)]𝑛 .............................................. 43

Problemas de aplicación de razón de cambio instantánea ........................ 45

• Cálculo de tangentes ............................................................ 45

• Cálculo de velocidades .......................................................... 47

Ejercicios propuestos ................................................................... 48

Page 4: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

Unidad 4. Comportamiento gráfico y problemas de optimización .................. 50

Presentación ............................................................................. 50

Propósitos de la unidad ................................................................ 50

Situaciones que propician el análisis de las relaciones entre la gráfica de una

función y sus derivadas. ................................................................ 50

Comportamiento gráfico de una función. ........................................... 51

• Crecimiento y decrecimiento de funciones .................................. 51

• Puntos críticos .................................................................... 52

• Concavidad ........................................................................ 53

• Máximos y mínimos, criterio de la 1ª y 2ª derivadas ........................ 53

• Puntos de inflexión .............................................................. 55

Gráfica de 𝑓’(𝑥) y 𝑓’’(𝑥) a partir de 𝑓(𝑥) y viceversa .............................. 61

Problemas de optimización ............................................................ 62

Ejercicios propuestos ................................................................... 64

Referencias bibliográficas ................................................................ 67

Page 5: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

1

Al estudiante

La presente guía busca darte orientación sobre los temas que pueden ser preguntados en

un examen extraordinario. Hemos procurado hacer un documento breve, sin embargo,

hemos incluido aspectos teóricos básicos y de importancia fundamental para que cuentes

con una primera orientación para presentar tu examen. También hemos incluido ejemplos

resueltos y algunos ejercicios, todos con su respuesta.

La guía está hecha con base en el temario 2016 de la materia, de modo que al revisarla

podrás saber cuáles son los temas y podrás ampliar por tu cuenta tu estudio sobre ellos en

un libro de texto, en internet o bien buscar apoyo de un profesor, ya sea en la academia

de matemáticas o el PIA.

No podemos asegurarte que al revisar y resolver esta guía acreditarás tu examen

extraordinario; en cambio, sí deseamos pensar que al revisarla tendrás una mejor idea de

los temas que se te pueden preguntar al momento de hacer el examen, con lo cual

incrementarás en gran medida tus posibilidades de acreditar la asignatura con una buena

calificación.

Si esta guía te apoya en la comprensión básica de los temas de cálculo, estaremos

complacidos; lo estaremos aún más si te ayuda a acreditar la materia. Te deseamos mucho

éxito: los autores.

Page 6: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

2

Unidad 1. Procesos infinitos y la noción de límite

Presentación

Comenzaremos nuestro estudio del cálculo abordando los procesos infinitos para

desarrollar ideas sobre el concepto del límite. Posteriormente abordaremos el concepto

de límite en una función y terminaremos dando una descripción breve del cálculo

algebraico de límites a través de sus teoremas.

El concepto de límite es muy importante porque está involucrado en las dos operaciones

fundamentales del cálculo, es decir en la integral y en la derivada.

Propósitos de la unidad

Descubrir intuitivamente el concepto de límite, a través de diversos problemas que

involucren procesos infinitos, mediante los diferentes registros: numérico, gráfico o

simbólico.

Situaciones numéricas, geométricas o algebraicas, que dan lugar a procesos

infinitos

Si entendemos un proceso como una serie de eventos que producen un resultado, en el

mundo ordinario podríamos identificar un sinfín de procesos. Por ejemplo, un proceso

sería girar la perilla del grifo y el resultado esperado sería que fluyera agua de él. ¿Podrías

dar otros ejemplos de procesos?

Dentro de los procesos, encontramos los procesos infinitos; un proceso es infinito si se

puede considerar la posibilidad de llevarlo a cabo de manera indefinida. En matemáticas,

ejemplos de procesos infinitos son la división de un segmento en mitades, la escritura de

un número racional periódico, la división de un cubo en partes más pequeñas y la división

un área en partes más pequeñas, por mencionar algunos.

Comportamiento de un proceso infinito: representación numérica, algebraica o

gráfica

Considera la situación en la cual una pelota se deja caer desde un edificio con una altura

de 10 metros, en donde la pelota está diseñada para en cada rebote alcanzar 3/4 de la

altura anterior. Si hiciéramos un diagrama con los primeros diez rebotes, veríamos algo

similar a

Page 7: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

3

Por otra parte, si hiciéramos una tabla registrando la altura en cada rebote tendríamos

Rebote 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Altura 10 7.5 5.625 4.2187 3.164 2.373 1.7797 1.3348 1.0011 0.7508 0.5631

Los resultados anteriores de las alturas, es decir,

10, 7.5, 5.625, 4.2187, 3.164, 2.373, 1.7797, 1.3348, 1.0011, 0.7508, 0.5631

forman una sucesión. Y el proceso de rebotes de la pelota podría considerarse infinito, de

manera ideal porque aunque la altura de la pelota va disminuyendo, siempre podríamos

considerar que tiene cierta distancia por recorrer en cada uno de sus rebotes.

Para representar de manera algebraica este proceso, considera que para obtener cada una

de las alturas multiplicamos la anterior por 3/4. Por ejemplo, para obtener las primeras

cinco alturas tendríamos

𝑅0 = 10

𝑅1 =3

4𝑅0 =

3

4(10) = 7.5

𝑅2 =3

4𝑅1 =

3

4(7.5) = 5.625

𝑅3 =3

4𝑅2 =

3

4(5.625) = 4.2187

𝑅4 =3

4𝑅3 =

3

4(4.2187) = 3.164

𝑅5 =3

4𝑅4 =

3

4(3.164) = 2.373

Page 8: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

4

La relación anterior luce mucho más interesante si tenemos en cuenta que todos los

resultados se pueden obtener a partir del primero, si vamos sustituyendo los resultados

necesarios

𝑅1 =3

4𝑅0

𝑅2 =3

4𝑅1 =

3

4(3

4𝑅0) = (

3

4)2

𝑅0

𝑅3 =3

4𝑅2 =

3

4[(3

4)2

𝑅0] = (3

4)3

𝑅0

𝑅4 =3

4𝑅3 =

3

4[(3

4)3

𝑅0] = (3

4)4

𝑅0

𝑅5 =3

4𝑅2 =

3

4[(3

4)4

𝑅0] = (3

4)5

𝑅0

De modo que el rebote 𝑛 estaría expresado por

𝑅𝑛 = (3

4)𝑛

𝑅0

Ahora bien, ciertamente si el procedimiento se repitiera infinitamente, los rebotes serían

muy pequeños y podríamos considerar de manera práctica que la pelota se mantiene en

el suelo. En este caso, la manera en la cual podemos hacer coincidir nuestra apreciación

física con la sucesión de rebotes es a través del concepto de límite.

En el caso que estamos estudiando escribiríamos

lim𝑛→∞

𝑅𝑛 = 0

Antes de proceder con el siguiente tema, consideremos la sucesión de alturas de los

rebotes de la pelota escrita como

El límite de una sucesión es el número al cual se aproximan sus valores si el proceso

que la genera se considera infinito. Si llamamos 𝑆𝑛 al enésimo término de una

sucesión y 𝐿 al número al cual se aproximan sus términos, el límite se escribiría

como

lim𝑛→∞

𝑆𝑛 = 𝐿

Page 9: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

5

10, 10 (3

4) , 10 (

3

4)2

, 10 (3

4)3

, 10 (3

4)4

, …

Una sucesión como la anterior tiene la característica de que hay un factor común a todos

los términos, en este caso 10, y hay otro factor que se va elevando a potencias sucesivas,

conocido como razón y en este caso vale 3/4. Este tipo de sucesiones ocurren con cierta

frecuencia como resultado de algunos procesos infinitos y se denominan sucesiones

geométricas.

En ocasiones es de interés calcular el valor de una suma parcial o bien de todos los

términos de una sucesión geométrica infinita; a este tipo de sumas se les denomina serie

geométrica y se conoce la manera de calcular su valor preciso, el cual resumiremos a

continuación; te invitamos a investigar la deducción de estas fórmulas.

Revisemos algunos ejemplos sobre el uso de estas fórmulas.

Ejemplo. Una pelota se deja caer desde un edificio con una altura de 10 metros y la

pelota está diseñada para en cada rebote alcanzar 3/4 de su altura anterior.

Una sucesión geométrica es aquella que puede escribirse como

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟2, 𝑎𝑟3, 𝑎𝑟4, …

En donde 𝑎 y 𝑟 son dos números cualesquiera.

Si se tiene una serie geométrica

𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟2 + 𝑎𝑟3 + 𝑎𝑟4 +⋯+ 𝑎𝑟𝑛

El valor de sus primeros 𝑛 + 1 términos se puede obtener mediante la fórmula

𝑆𝑛 =𝑎(1 − 𝑟𝑛+1)

1 − 𝑟

Por su parte, el valor de la suma de todos términos de una serie geométrica infinita

es el valor límite de la sucesión de sumas parciales y se calcula como

lim𝑛→∞

𝑆𝑛 =𝑎

1 − 𝑟

Debe hacerse la aclaración de que la fórmula anterior es válida sólo en caso de

que el valor absoluto de la razón sea menor a uno, es decir si |𝑟| < 1.

Page 10: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

6

a) Obtén el valor de la suma de la distancia que recorre la pelota luego de tres

rebotes.

b) Obtén el valor de la suma de la distancia que recorre la pelota luego de diez

rebotes.

c) La distancia total que recorre la pelota.

Solución

Ya hemos estudiado que la sucesión de rebotes corresponde a

10, 10 (3

4) , 10 (

3

4)2

, 10 (3

4)3

, 10 (3

4)4

, …

Lo cual es una sucesión geométrica con 𝑟 = 3/4 y 𝑎 = 10.

Inciso a

Cuando sumemos los primero tres términos tendremos

𝑆 = 10 + 10(3

4) + 10 (

3

4)2

=185

8

También pudimos haber empleado la fórmula correspondiente, solo que hay tomar en

cuenta que la fórmula da la suma de los 𝑛 + 1 primeros términos y para emplearla de

forma adecuada averiguamos el valor preciso de 𝑛

𝑛 + 1 = 3 ⇒ 𝑛 = 2

Entonces con la fórmula obtendríamos

𝑆2 =𝑎(1 − 𝑟2+1)

𝑎 − 𝑟=

10(1 − (34)

3

)

1 −34

=185

8

Inciso b

Cuando la suma tiene diez términos ya es poco práctico hacerla uno a uno, por lo cual

emplearemos la fórmula. En este caso

𝑛 + 1 = 10 ⇒ 𝑛 = 9

Por lo cual, la suma deseada será

Page 11: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

7

𝑆9 =𝑎(1 − 𝑟9+1)

𝑎 − 𝑟=

10(1 − (34)10

)

1 −34

≈ 37.747

Inciso c

En este punto no se debe confundir la magnitud de cada rebote, el cual tiende a ser cero

conforme aumenta la cantidad de rebotes y la distancia total que recorre la pelota. La

distancia recorrida por la pelota equivaldría a la suma de todos los términos de la serie

geométrica. Antes de emplear la fórmula para obtener el valor límite, verificamos la

condición para emplearla, es decir

|3

4| < 1

Con lo cual se comprueba el requerimiento para emplear la fórmula correspondiente. De

este modo, la distancia total recorrida por la pelota será

lim𝑛→∞

𝑆𝑛 =𝑎

1 − 𝑟=

10

1 −34

= 40

Ejemplo. En un triángulo rectángulo con catetos unitarios se trazan los puntos medios de

cada lado y se inscribe un cuadrado, formándose dos nuevos triángulos rectángulos, como

se muestra a continuación.

a) Si el proceso se repite tres veces ¿cuánto vale el

área sombreada?

b) Si el proceso se repitiera de manera indefinida

¿cuánto valdría el área?

Solución

Inciso a

Page 12: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

8

En la primera etapa como un lado del cuadrado es

la mitad de uno de los catetos, cada lado del

cuadrado inscrito mide 1/2, como podemos ver en

la figura contigua. Por lo tanto, si llamamos 𝑆1 a la

suma del área en esta etapa tendremos

𝑆1 = (1

2)2

=1

4

Por su parte en la segunda etapa, cada cuadrado

inscrito tendrá por lado la mitad de la mitad, es

decir, sus lados valdrán 1/4, como podrás observar

en la figura anexa. La suma de áreas en esta etapa

será

𝑆2 =1

4+ 2(

1

4)2

=1

4+2

16=1

4+1

8

Observa que si bien se puede simplificar la suma

𝑆2 = 3/8, es más conveniente simplemente

simplificar cada sumando para poder apreciar mejor

el comportamiento de la suma.

En la tercera etapa, los lados de los cuadrados

medirán la mitad de la mitad de la mitad, es decir

1/8, como puedes constatar en la figura

adyacente. La suma de áreas en esta etapa será

𝑆3 =1

4+1

8+ 4(

1

8)2

=1

4+1

8+1

16

Nuevamente observa cómo no simplificamos el

valor de la suma a 𝑆3 = 7/16, sino que

simplemente vamos simplificando cada sumando

nuevo.

La suma del área luego de tres etapas o repeticiones del proceso será 𝑆3 = 7/16.

Page 13: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

9

Inciso b

Para responder esta pregunta, pongamos atención a la suma de áreas en la tercera etapa

𝑆3 =1

4+1

8+1

16

Con la serie de resultados obtenidos hasta el momento podemos observar que existe

regularidad en estos. Así pues, el resultado anterior sugiere el resultado del próximo, el

cual puedes comprobar por tu parte

𝑆4 =1

4+1

8+1

16+1

32

Ahora bien, si descomponemos cada sumando como una multiplicación de fracciones,

podremos escribir el resultado anterior como

𝑆4 =1

4+1

4(1

2) +

1

4(1

4) +

1

4(1

8)

O bien

𝑆4 =1

4+1

4(1

2) +

1

4(1

2)2

+1

4(1

2)3

Con base en estas observaciones, podremos escribir la suma de todos los términos como

𝑆 =1

4+1

4(1

2) +

1

4(1

2)2

+1

4(1

2)3

+⋯

Y podemos entonces reconocer la suma anterior como serie geométrica infinita con 𝑎 =

1/4 y 𝑟 = 1/2. Como, además

|1

2| < 1

Podemos emplear la fórmula para calcular el valor de la serie geométrica infinita como

lim𝑛→∞

𝑆 =𝑎

1 − 𝑟=

14

1 −12

=1

2

Como último comentario observaremos que el área total del triángulo está dada por la

fórmula conocida 𝐴 = (𝑏 × ℎ) ÷ 2, y en este caso, como la base y la altura son los catetos

que valen una unidad, el área total de triángulo sería

Page 14: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

10

𝐴 =(1)(1)

2=1

2

Lo cual significa que si se hiciera el proceso de manera infinita, el área de todos los

cuadrados sería igual al área del triángulo, así que ¡hemos calculado el área del triángulo

a través de una aproximación infinita de áreas! Como sabes, estas ideas se retomarán en

la siguiente materia de cálculo.

Representación simbólica de procesos infinitos por medio de una función.

Una función puede pensarse como un proceso pues para cada valor de la variable

independiente obtenemos un número de acuerdo con su regla de correspondencia. Por

ejemplo, si consideramos 𝑓(𝑥) = 𝑥2, si 𝑥 = 2 entonces el resultado será 4; si 𝑥 = 3 el

resultado será 9, etc.

Noción de límite: Acercamiento al concepto de límite de una función.

En el caso de una función es importante e interesante saber su comportamiento cuando

la variable independiente se aproxima a un valor en particular; si sucede que la función

se aproxima a un valor concreto, diremos que es su límite. Revisemos un ejemplo para

aclarar estas ideas.

Ejemplo. Estima el valor del límite de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥2 − 2 cuando 𝑥 se aproxima a

tres.

Solución

Podemos construir un par de tablas en donde nos aproximemos a tres como se muestra a

continuación

Aproximación por

la izquierda de 3

𝑥 𝑓(𝑥)

2.9 23.23

2.99 24.8203

2.999 24.982003

2.9999 24.99820003

Aproximación por

la derecha de 3

𝑥 𝑓(𝑥)

3.1 26.83

3.01 25.1803

3.001 25.018003

3.0001 25.00180003

Page 15: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

11

Los resultados anteriores parecen sugerir que cuando la variable independiente se

aproxima cada vez más a tres, la función se aproximará cada vez más a 25.

Notación de límite

Para expresar el valor límite de una función se emplea la siguiente notación.

Así pues, en los resultados del ejemplo anterior sugieren que podremos escribir

lim𝑥→3

𝑓(𝑥) = 25

Así mismo, es importante mencionar que el procedimiento descrito en el ejemplo anterior

siempre puede llevarse a cabo, es decir, siempre podremos construir un par de tablas para

estimar el valor del límite de una función, sin embargo, existen formas más precisas de

obtener el valor límite de una función a través de teoremas. Describiremos estos teoremas

a continuación y mostraremos brevemente cómo se pueden usar para obtener el valor

numérico del límite de una gran variedad de funciones.

Cálculo algebraico de límites

Existen una serie de teoremas sobre límites muy útiles al momento de obtener el límite

de una función y los mencionaremos a continuación. No entraremos en muchos detalles

técnicos sobre ellos y podrás encontrar sus demostraciones en libros de cálculo. Para estos

teoremas, 𝑐 es un número cualquiera y los límites de las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) existen.

Sea una función 𝑓(𝑥), si su valor se puede aproximar cada vez más al valor 𝐿 cuando

la variable independiente se aproxima cada vez más a un valor 𝑎, entonces decimos

que 𝐿 es el límite de la función en el valor 𝑎 y escribimos

lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) = 𝐿

Page 16: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

12

lim𝑥→𝑎

𝑐 = 𝑐 El límite de una constante es la constante

lim𝑥→𝑎

[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) ± lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥) El límite de una suma o resta es la suma o

resta de los límites

lim𝑥→𝑎

[𝑐𝑓(𝑥)] = 𝑐 lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)

Cuando una constante está multiplicando en

un límite, la constante sale multiplicando del

límite

lim𝑥→𝑎

[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)] = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥) El límite de una multiplicación es la

multiplicación de los límites

Si lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥) ≠ 0

lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)

𝑔(𝑥)=lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)

lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥)

El límite de una división es la división de los

límites, siempre y cuando el límite del

denominador no sea cero.

Si 𝑛 es un número racional

lim𝑥→𝑎

[𝑓(𝑥)]𝑛 = [lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)]𝑛

El límite de una potencia es la potencia de los

límites

lim𝑥→𝑎

𝑥𝑛 = 𝑎𝑛 El límite de una potencia de la variable es la

potencia del valor donde se toma el límite.

Un resultado muy importante que se deriva de los anteriores es el siguiente.

Mostraremos algunos ejemplos sobre el uso de estos teoremas. Si deseas profundizar o

hacer más práctica sobre el cálculo de límites, te recomendamos consultar un libro de

cálculo y/o consultar a algún docente y/o apoyarte del PIA.

Ejemplo. Obtén el valor de los siguientes límites.

Si 𝑓 es un polinomio o una función racional, entonces su valor límite se obtiene

sustituyendo el número donde se toma el límite en la función, es decir

lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎)

Page 17: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

13

a) lim𝑥→3

(2𝑥4 − 3𝑥2 − 𝑥 + 1)

b) lim𝑥→−6

[(9 − 𝑥)2(𝑥2 + 2𝑥)]

c) lim𝑥→1

𝑥2+𝑥−2

𝑥2−3𝑥+2

d) lim𝑡→0

(𝑡−5)2−25

𝑡

Solución

Inciso a

En este caso tenemos una función polinomial, así que obtenemos su valor límite

directamente sustituyendo

lim𝑥→3

(2𝑥4 − 3𝑥2 − 𝑥 + 1) = 2(3)4 − 3(4)2 − (4) + 1 = 133

Inciso b

En este caso nos apoyaremos en los teoremas de los límites para obtener el valor límite.

lim𝑥→−6

[(9 − 𝑥)2(𝑥2 + 2𝑥)]

= lim𝑥→−6

(9 − 𝑥)2 lim𝑥→−6

(𝑥2 + 2𝑥) Propiedad de multiplicación de límites

= ( lim𝑥→−6

9 − 𝑥)2lim𝑥→−6

(𝑥2 + 2𝑥) Propiedad de una potencia racional de un límite

= (9 − (−6))2[(−6)2 + 2(−6)] Límites de polinomios

= (9 + 6)2(36 − 12) = 5400 Simplificación

Inciso c

Antes de usar la propiedad del límite de una división, tenemos que verificar que el límite

del denominador no sea cero. En este caso tendremos

lim𝑥→1

(𝑥2 − 3𝑥 + 2) = (1)2 − 3(1) + 2 = 0

Por lo cual no podremos usar directamente la propiedad del límite de una división. En

estos casos, se suelen factorizar las expresiones del numerador y denominador para

obtener una expresión equivalente con el mismo límite en la cual sí pueda aplicarse la

propiedad de división de límites, como se muestra a continuación

Page 18: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

14

lim𝑥→1

𝑥2 + 𝑥 − 2

𝑥2 − 3𝑥 + 2= lim

𝑥→1

(𝑥 − 1)(𝑥 + 2)

(𝑥 − 2)(𝑥 − 1)= lim

𝑥→1

(𝑥 + 2)

(𝑥 − 2)=lim𝑥→1

(𝑥 + 2)

lim𝑥→1

(𝑥 − 2)=1 + 2

1 − 2=

3

−1= −3

Inciso d

Nuevamente, antes de emplear la propiedad de división de límites verificamos se cumpla

la condición necesaria para su uso, es decir que el límite del denominador no valga cero.

En este caso tenemos

lim𝑡→0

𝑡 = 0

Por lo cual no podemos emplear directamente la propiedad de división de límites, en vez

de eso, llevaremos a cabo simplificaciones para obtener una expresión equivalente con el

mismo límite, como se muestra a continuación.

lim𝑡→0

(𝑡 − 5)2 − 25

𝑡

= lim𝑡→0

𝑡2 − 10𝑡 + 25 − 25

𝑡

Desarrollando el binomio al cuadrado

(𝑡 − 5)2 = 𝑡2 − 10𝑡 + 25

= lim𝑡→0

𝑡2 − 10𝑡

𝑡 Simplificando

= lim𝑡→0

𝑡(𝑡 − 10)

𝑡 Factorizamos el numerador y simplificamos

= lim𝑡→0

(𝑡 − 10) = 0 − 10 = −10 Tenemos el límite de un polinomio de primer

grado

Page 19: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

15

Ejercicios propuestos

1. Un segmento de longitud unitaria se divide sucesivamente a la mitad como se muestra

en la siguiente imagen.

a) Si llamamos 𝑙𝑛 a la longitud del segmento en la división 𝑛 y 𝑆𝑛 a la suma de las

longitudes de los segmentos, completa la siguiente tabla

División 0 1 2 3 4 5 … 𝑛

Longitud del segmento 𝑙𝑛 1 1

2 1

4 1

8

1

16 1

32 …

(1

2)𝑛

Suma de segmentos 𝑆𝑛 1 3

2 7

4 15

8 31

16 63

32 … 2𝑛+1 − 1

2𝑛

b) Si el proceso de división del segmento se hiciera de manera infinita, ¿cuál sería el

valor de la longitud de los segmentos 𝑙𝑛 y cómo lo escribirías?

c) ¿A cuánto equivaldría la suma de las longitudes de todos los segmentos? Si el

proceso de división fuera infinito.

Solución: a)

División 0 1 2 3 4 5 … 𝑛

Longitud del segmento 𝑙𝑛 1 1

2 1

4 1

8

1

16 1

32 …

(1

2)𝑛

Suma de segmentos 𝑆𝑛 1 3

2 7

4 15

8 31

16 63

32 …

1(1 − (12)

𝑛+1

)

1 − 1/2=2𝑛+1 − 1

2𝑛

Page 20: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

16

b) lim𝑛→∞

𝑙𝑛 = 0, c) lim𝑛→∞

𝑆𝑛 =1

1−1/2= 2

2. Un cuadrado se inscribe dentro de otro de modo que sus vértices coinciden con los

puntos medios de los lados del cuadrado anterior, como se muestra a continuación.

El cuadrado original tiene un lado unitario y definimos 𝐴𝑛 como el área del cuadrado en

el paso 𝑛 y a 𝑆𝑛 como la suma de las áreas de los 𝑛 primeros cuadrados.

a) Completa la siguiente tabla.

Repetición del proceso 1 2 3 4

Área del cuadrado 1

2 1

4 1

8 1

16

Suma de las áreas de los cuadrados 1

2 3

4 7

8 15

16

b) ¿Cuánto vale la suma de las áreas de los primeros cinco cuadrados?

c) Si el proceso se hiciera de manera indefinida ¿a qué valor se aproximaría el área

del último cuadrado? ¿cómo escribirías esto?

d) Si el proceso se hiciera de manera infinita ¿cuánto valdría la suma de todas las

áreas de los cuadrados?

Solución: a)

Repetición del proceso 1 2 3 4

Área del cuadrado 1

2 1

4 1

8 1

16

Suma de las áreas de los cuadrados 1

2 3

4 7

8 15

16

Page 21: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

17

b) 31

32, c) lim

𝑛→∞𝐴𝑛 = 0, d) lim

𝑛→∞𝑆𝑛 = 1

3. Un segmento de longitud uno se divide en tres partes iguales, se utiliza la parte central

como base de un triángulo equilátero y luego se borra esta sección como se muestra a

continuación

En cada uno de los lados de la nueva figura se repite el proceso, como se muestra en las

siguientes imágenes

a) ¿Cuál es la longitud de la figura en la primera repetición?

b) ¿Cuál es la longitud de la figura en la segunda repetición?

c) ¿Cuál es la longitud de la figura en la tercera repetición?

d) ¿Cuál es la longitud de la figura en la quinta repetición?

e) ¿Cuánto valdría la longitud de la figura si el proceso fuera infinito? ¿Cómo lo

escribirías?

Page 22: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

18

Solución: a) 4

3, b)

16

9, c)

64

27, d)

1024

243, e) lim

𝑛→∞𝐿𝑛 = ∞

4. Obtén el valor de los siguientes límites

a) lim𝑥→

3

2

(3𝑥2 − 6𝑥 − 3)2

b) lim𝑥→1

(1+3𝑥

1+4𝑥2+3𝑥4)3

c) lim𝑡→−1

[(𝑡2 + 1)3(𝑡 + 3)5]

d) lim𝑥→2

2𝑥2+1

𝑥2+6𝑥−4

e) lim𝑥→−1

𝑥−2

𝑥2+4𝑥−3

f) lim𝑥→0

𝑥

𝑥2−5𝑥

g) lim𝑥→4

𝑥2−7𝑥+12

𝑥−4

Solución: a) 441

16= 27.5625,b)

1

8, c) 256, d)

3

4 , e)

1

2, f) −

1

5, g) 1

Page 23: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

19

Unidad 2. El concepto de derivada: variación y razón de cambio

Presentación

En esta unidad se estudia el concepto e interpretación de la razón de cambio y de la razón

de cambio instantánea y se muestra cómo pueden aplicarse estos conceptos a algunas

situaciones problemáticas.

Propósitos de la unidad

• Interpretar el concepto de derivada a partir del análisis de la variación y de la

razón de cambio.

• Resolver problemas en diferentes contextos cuyos modelos sean funciones

polinomiales.

Variación y razón de cambio promedio e instantánea

La razón de cambio se puede interpretar como una cantidad que mide qué tanto cambia

una función dado un determinado cambio en la variable independiente.

Ejemplo. Considera la función

𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 1

Obtén la razón de cambio en el intervalo [−2,1].

Solución

La razón de cambio en el intervalo [−2,1] esta determinada por

Δ𝑓

Δ𝑥=𝑓(1) − 𝑓(−2)

1 − (−2)

Considerando que

𝑓(1) = 12 + 1 = 2

𝑓(−2) = (−2)2 + 1 = 5

La razón de cambio de una función 𝑓 en el intervalo [𝑥1, 𝑥2] se define como

Δ𝑓

Δ𝑥=𝑓(𝑥2) − 𝑓(𝑥1)

𝑥2 − 𝑥1

Page 24: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

20

El valor numérico de la razón de cambio de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 3 en el intervalo [−2,1]

se podría escribir como

Δ𝑓

Δ𝑥=

2 − 5

1 − (−2)=−3

3= −1

En este caso podríamos interpretar el resultado anterior como una medida que nos indica,

que en este intervalo, cuando la variable 𝑥 cambia tres unidades en el sentido positivo del

eje de las abscisas, la función cambia tres unidades en el sentido negativo del eje de las

ordenadas, como se muestra en la siguiente figura.

Ejemplo. Para la función

𝑓(𝑥) = −𝑥3

12+𝑥2

2−5

12𝑥 + 1

Obtener la razón de cambio en el intervalo [1,4]

Solución

La razón de cambio en el intervalo [1,4] sería

Δ𝑓

Δ𝑥=𝑓(4) − 𝑓(1)

4 − 1

Considerando que

𝑓(4) = −(4)3

12+42

2−5

12(4) + 1 = 2

𝑓(1) = −(1)3

12+1

2−5

12(1) + 1 = 1

Page 25: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

21

El valor numérico de la razón de cambio de la función 𝑓(𝑥) = −𝑥3

12+𝑥2

2−

5

12𝑥 + 1 en el

intervalo [−2,1] se podría escribir como

Δ𝑓

Δ𝑥=2 − 1

4 − 1=1

3

En este caso podríamos interpretar la razón de cambio como una medida que nos indica,

que en este intervalo, cuando la variable 𝑥 cambia tres unidades en el sentido positivo del

eje de las abscisas, la función cambia una unidad en el sentido positivo del eje de las

ordenadas, como se muestra en la siguiente figura.

Ejemplo. Se midió la temperatura de una noche de invierno en la ciudad de Puebla a

partir de las doce de la noche y se obtuvieron los siguientes datos

Tiempo (horas) 0 1 2 3 4 5 6

Temperatura (grados °C) −1 −1.8 −2.6 −3.4 −4.2 −5.0 −5.8

A partir de ellos

a) Calcula la razón de cambio promedio de la temperatura de las 0 horas. a las 2 a.m.

b) Calcula la razón de cambio promedio de la temperatura de las 2 a.m. a las 6 a.m.

c) ¿Podrías decir que la temperatura bajo más rápido en algún intervalo de tiempo?

d) Escribe una expresión algebraica para la temperatura como función del tiempo.

e) Calcula la temperatura a las 3:30 horas.

Solución

Page 26: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

22

Inciso a

Con la ayuda de la tabla podemos obtener los valores necesarios para calcular la razón de

cambio y obtener

Δ𝑇

Δ𝑡=−2.6 − (−1)

2 − 0= −

4

5= −0.8

Inciso b

Con la ayuda de la tabla podemos obtener los valores necesarios para calcular la razón de

cambio y obtener

Δ𝑇

Δ𝑡=−5.8 − (−2.6)

6 − 2= −

4

5= −0.8

Inciso c

No se puede decir que la temperatura baje más en algún intervalo porque disminuye en

promedio lo mismo en ambos intervalos de tiempo.

Inciso d

En este caso, para deducir la expresión algebraica, podemos apoyarnos de la

representación gráfica de la función. Como se muestra en la siguiente figura, los puntos

generados a partir de la tabla parecen ajustarse a una línea recta.

Así que es razonable que la expresión que relacione la temperatura con el tiempo

corresponda a una recta.

Tomemos en cuenta que la ecuación de la recta se puede escribir como

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Page 27: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

23

En donde 𝑚 es la pendiente y 𝑏 la ordenada al origen y utilicemos los dos primeros puntos

de izquierda a derecha, es decir (0, −1) y (1, −1.8), para obtener la pendiente de la recta

𝑚 =−1.8 − (−1)

1 − 0= −0.8 =

Δ𝑓

Δ𝑥

Es importante que observes que cuando el modelo es una recta, la pendiente de la recta

es igual a la razón de cambio. Por otra parte, el primer punto en la gráfica de izquierda a

derecha corresponde a la intersección de la recta con el eje de las ordenadas y por lo

tanto proporciona el valor de la ordenada al origen, el cual es 𝑏 = −1. De este modo, la

expresión que relacionaría la temperatura con el tiempo sería

𝑇(𝑡) = −0.8𝑥 − 1

Inciso e

Usamos el modelo construido en el inciso anterior para predecir la temperatura a las 3:30

de la mañana.

𝑇(3.3) = −0.8(3.3) − 1 = −3.64 [°𝐶]

Puede interpretarse la razón de cambio instantánea como una cantidad que mide cuanto

cambia una función en un valor de la variable independiente o instante dado, o bien como

una tasa de cambio instantánea.

Ejemplo. Para

𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 1

Obtener

a) La razón de cambio instantánea en 𝑥 = −2.

b) La razón de cambio instantánea en 𝑥 = −1.

Solución

Inciso a

En este caso, la razón de cambio instantánea se podría plantear como

La razón de cambio instantánea es el límite de la razón de cambio cuando uno de

los valores del intervalo se aproxima al otro, es decir

lim𝑥2→𝑥1

𝑓(𝑥2) − 𝑓(𝑥1)

𝑥2 − 𝑥1

Page 28: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

24

lim𝑥→−2

𝑓(𝑥) − 𝑓(−2)

𝑥 − (−2)

Teniendo en cuenta que

𝑓(−2) = (−2)2 + 1 = 5

Podremos escribir

lim𝑥→−2

𝑓(𝑥) − 𝑓(−2)

𝑥 − (−2)= lim

𝑥→−2

𝑥2 + 1 − 5

𝑥 − (−2)= lim

𝑥→−2

𝑥2 − 4

𝑥 + 2

Además1

lim𝑥→−2

𝑓(𝑥) − 𝑓(−2)

𝑥 − (−2)= lim

𝑥→−2

(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)

𝑥 + 2= lim

𝑥→−2(𝑥 − 2) = −2 − 2 = −4

El resultado obtenido nos indica que la función cambia instantáneamente −4 unidades

cuando 𝑥 = −2.

Inciso b

En este caso, la razón de cambio instantánea se podría plantear como

lim𝑥→1

𝑓(𝑥) − 𝑓(1)

𝑥 − (1)

Teniendo en cuenta que

𝑓(1) = (1)2 + 1 = 2

Podremos escribir

lim𝑥→1

𝑓(𝑥) − 𝑓(1)

𝑥 − (1)= lim

𝑥→1

𝑥2 + 1 − 2

𝑥 − (1)= lim

𝑥→1

𝑥2 − 1

𝑥 + 1= lim

𝑥→1

(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

𝑥 + 1= lim

𝑥→1(𝑥 − 1) = 0

El resultado obtenido nos indica que la función cambia 0 unidades en el instante cuando

𝑥 = −2.

Ejemplo. Una población de moscas crece dentro de una habitación especial, de modo

que el número de moscas 𝑃 a las 𝑡 semanas está dado por 𝑃(𝑡) = 36𝑡3 − 𝑡4 + 5.

a) Calcula la razón de cambio instantáneo a las 4 semanas y media

1 Recuerda que para una diferencia de cuadrados se cumple

𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏) De modo que 𝑥2 − 4 = (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)

Page 29: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

25

b) Calcula la razón de cambio instantáneo a las 6 semanas

Solución

Inciso a

Para calcular la razón de cambio instantáneo a las 4 semanas y media planteamos

lim𝑎→4.5

𝑃(𝑎) − 𝑃(4.5)

𝑎 − 4.5

Como

𝑃(𝑎) = 36𝑎3 − 𝑎4 + 5

𝑃(4.5) = 36(4.5)3 − 4.54 + 5 =46007

16

Entonces

lim𝑎→4.5

𝑃(𝑎) − 𝑃(4.5)

𝑎 − 4.5= lim

𝑎→4.5

36𝑎3 − 𝑎4 + 5 −4600716

𝑎 − 4.5= lim

𝑎→4.5

−𝑎4 + 36𝑎3 −4592716

𝑎 − 4.5

En este punto llevamos a cabo la factorización parcial del polinomio del numerador a

través de la división sintética2. De manera que, considerando el resultado de la división

sintética, se puede escribir el límite anterior como

lim𝑎→4.5

𝑃(𝑎) − 𝑃(4.5)

𝑎 − 4.5= lim

𝑎→4.5

(𝑎 −92) (−𝑎

3 +632 𝑎

2 +5674 𝑎 +

51038 )

𝑎 − 4.5

Simplificando factores comunes

lim𝑎→4.5

𝑃(𝑎) − 𝑃(4.5)

𝑎 − 4.5= lim

𝑎→4.5(−𝑎3 +

63

2𝑎2 +

567

4𝑎 +

5103

8)

lim𝑎→4.5

𝑃(𝑎) − 𝑃(4.5)

𝑎 − 4.5= −(4.5)3 +

63

2(4.5)2 +

567

4(4.5) +

5103

8=3645

2≈ 1822.5

Inciso b

Para calcular la razón de cambio instantáneo a las 6 semanas planteamos

lim𝑎→6

𝑃(𝑎) − 𝑃(6)

𝑎 − 6

2 Si no recuerdas los conceptos relacionados a la división sintética, busca información o apoyo sobre ella.

Page 30: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

26

Como

𝑃(𝑎) = 36𝑎3 − 𝑎4 + 5

𝑃(6) = 36(6)3 − 64 + 5 = 6485

Podremos plantear

lim𝑎→6

𝑃(𝑎) − 𝑃(6)

𝑎 − 6= lim

𝑎→6

36𝑎3 − 𝑎4 + 5 − 6485

𝑎 − 6= lim

𝑎→6

−𝑎4 + 36𝑎3 − 6480

𝑎 − 6

En este punto llevamos a cabo la factorización parcial del polinomio del numerador a

través de la división sintética. De manera que, considerando el resultado de la división

sintética, se puede escribir el límite anterior como

lim𝑎→6

𝑃(𝑎) − 𝑃(6)

𝑎 − 6= lim

𝑎→6

(𝑎 − 6)(−𝑎3 + 30𝑎2 + 180𝑎 + 1080)

𝑎 − 6

Simplificando factores comunes

lim𝑎→6

𝑃(𝑎) − 𝑃(6)

𝑎 − 6= lim

𝑎→6(−𝑎3 + 30𝑎2 + 180𝑎 + 1080)

lim𝑎→6

𝑃(𝑎) − 𝑃(6)

𝑎 − 6= −(6)3 + 30(6)2 + 180(6) + 1080 = 3024

Concepto de derivada

Así como razón de cambio instantánea, la derivada puede interpretarse como la tasa de

cambio de la función en un instante.

Ejemplo. Obtén la derivada de 𝑠(𝑡) = 0.7 𝑡2 + 2 cuando 𝑡 = 2 con las ambas definiciones

de derivada.

La derivada es la razón de cambio instantánea, es decir

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎

Realizando un cambio de variable adecuado, la derivada también se define como

𝑓′(𝑥) = limℎ→0

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)

Page 31: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

27

Solución

Solución con la definición 𝑓′(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚𝑥→𝑎

𝑓(𝑥)−𝑓(𝑎)

𝑥−𝑎

La derivada deseada es

𝑠′(2) = lim𝑡→2

𝑓(𝑡) − 𝑓(2)

𝑡 − 2

Como

𝑓(2) = 0.7(2)2 + 2 =24

5= 4.8

Podremos escribir

𝑠′(2) = lim𝑡→2

𝑓(𝑡) − 𝑓(2)

𝑡 − 2 = lim

𝑡→2

0.7𝑡2 + 2 − 4.8

𝑡 − 2= lim

𝑡→2

0.7𝑡2 − 2.8

𝑡 − 2= lim

𝑡→2

0.7(𝑡2 − 4)

𝑡 − 2

Factorizando la diferencia de cuadrados en el numerador tendremos

𝑠′(2) = lim𝑡→2

𝑓(𝑡) − 𝑓(2)

𝑡 − 2= lim

𝑡→2

0.7(𝑡 − 2)(𝑡 + 2)

𝑡 − 2= lim

𝑡→20.7(𝑡 + 2) = 0.7(2 + 2) = 2.8

Solución con la definición 𝑓′(𝑥) = 𝑙𝑖𝑚ℎ→0

𝑓(𝑥+ℎ)−𝑓(𝑥)

La derivada deseada es

𝑠′(2) = limℎ→0

𝑓(2 + ℎ) − 𝑓(2)

En este caso

𝑓(2 + ℎ) = 0.7(2 + ℎ)2 + 2 = 0.7(4 + 4ℎ + ℎ2) + 2 = 2.8 + 2.8ℎ + 0.7ℎ2 + 2

= 0.7ℎ2 + 2.8ℎ + 4.8

𝑓(2) = 0.7(2)2 + 2 = 4.8

De modo que

𝑠′(2) = limℎ→0

𝑓(2 + ℎ) − 𝑓(2)

ℎ= lim

ℎ→0

0.7ℎ2 + 2.8ℎ + 4.8 − 4.8

ℎ= lim

ℎ→0

0.7ℎ2 + 2.8ℎ

Simplificando

𝑠′(2) = limℎ→0

ℎ(0.7ℎ + 2.8)

ℎ= lim

ℎ→0(0.7ℎ + 2.8) = 2.8

Como era de esperarse, el resultado obtenido con ambas definiciones es el mismo.

Page 32: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

28

Relación de la derivada y la recta tangente3

Considerando la gráfica de una función, se dice que una recta es secante a ella si se define

a partir de dos puntos en la gráfica, mientras que se dice que una recta es tangente si

alrededor de un punto toca a la gráfica de la función en un solo valor. En la figura siguiente

se muestra la gráfica de una función y un conjunto de rectas secantes a ella que pasan

por el punto (3,9); también se muestra en azul la recta tangente en el punto (3,9).

Considerando lo anterior, en problemas donde se te pida obtener la recta tangente a una

función en un punto, te sugerimos poner en práctica lo siguiente:

• Ten en mente que la ecuación de la recta dada su pendiente 𝑚 y un punto (𝑥1, 𝑦1)

por el cual pasa es

𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1

• Considera que si la recta es tangente, su pendiente será la derivada.

Apliquemos lo anterior a un ejemplo.

Ejemplo. Para

𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 1

3 Para entender mejor los problemas relacionados con la recta tangente te sugerimos estudiar sobre la ecuación de la recta y/o buscar el apoyo de un profesor.

Dada una función 𝑓(𝑥), la recta tangente a la gráfica de la función en el valor 𝑥 = 𝑎

tiene por pendiente la derivada en dicho valor, es decir 𝑓′(𝑎).

Page 33: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

29

Obtén

a) La ecuación de la recta secante por los puntos (−1,2) y (2,5).

b) La ecuación de la recta tangente en (−1,2).

Solución

Inciso a

Sabiendo que la recta pasa por los puntos (−1,2) y (2,5), los utilizamos para obtener la

pendiente

𝑚 =5 − 2

2 − (−1)= 1

Es importante hacer notar que la razón de cambio en el intervalo [−1,2] es

Δ𝑓

Δ𝑥=

5 − 2

2 − (−1)= 1

Con lo cual podrás observar que la razón de cambio coincide con la pendiente de la recta

secante.

Teniendo la pendiente, podemos obtener la ecuación de la recta con la ayuda de

cualquiera de los puntos por los que pasa, por ejemplo, usando las coordenadas del punto

(−1,2) tenemos

𝑦 = 1[𝑥 − (−1)] + 2 = 1(𝑥 + 1) + 2

𝑦 = 𝑥 + 3

Inciso b

Como la recta es tangente, su pendiente será la derivada en el valor 𝑥 = −1. Obtenemos

la derivada

𝑓′(−1) = lim𝑥→−1

𝑓(𝑥) − 𝑓(−1)

𝑥 − (−1)

Como 𝑓(−1) = (−1)2 + 1 = 2

𝑓′(−1) = lim𝑥→−1

𝑥2 + 1 − 2

𝑥 + 1= lim

𝑥→−1

𝑥2 − 1

𝑥 + 1= lim

𝑥→−1

(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

𝑥 + 1= lim

𝑥→−1(𝑥 − 1) = −2

Ahora usamos la información del punto de tangencia, es decir (1,2) para obtener la

ecuación de la recta tangente

Page 34: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

30

𝑦 = −2[𝑥 − (−1)] + 2 = −2(𝑥 + 1) + 2 = −2𝑥 − 2 + 2

𝑦 = −2𝑥

La siguiente imagen muestra la recta secante y la recta tangente. Observa que la recta

secante tiene por pendiente la razón de cambio mientras que la recta tangente la

derivada.

Notación

Cuando se hace referencia al proceso de obtener la derivada de una expresión se usan

distintas notaciones, en la siguiente tabla encontrarás algunas de ellas y un ejemplo de su

uso.

Notación Ejemplo de uso

𝑑

𝑑𝑥𝑓(𝑥)

𝑑

𝑑𝑥3𝑥2

𝐷𝑥[𝑓(𝑥)] 𝐷𝑥[5𝑥 + 3]

[𝑓(𝑥)]′ (𝑥2 + 5𝑥 + 1)′

En estos casos, debe entenderse que se obtendrá la derivada de la expresión que está

dentro del símbolo 𝑑

𝑑𝑥, el símbolo 𝐷𝑥 o bien dentro de los paréntesis con la comilla.

Por otra parte, algunas veces se desea obtener el valor de la derivada en un número en

particular; cuando esto sucede la manera de indicarlo varía dependiendo de la notación

Page 35: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

31

empleada; la tabla siguiente muestra cómo se escribiría la derivada de una expresión en

el valor 𝑥 = 2.

Notación Ejemplo de uso

𝑑

𝑑𝑥𝑓(𝑥)|

𝑥=2

𝑑

𝑑𝑥3𝑥2|

𝑥=2

𝐷𝑥[𝑓(𝑥)]𝑥=2 𝐷𝑥[5𝑥 + 3]𝑥=2

Las expresiones anteriores también pueden entenderse como el proceso de encontrar la

derivada en un valor cualquiera 𝑥 y después evaluar el resultado en el valor 2. En el caso

de usar la notación de comilla, 𝑓′(2) indica que hay que obtener la derivada de manera

general en 𝑥 y después evaluar el resultado en el valor 2.

Ejercicios propuestos

1. Se lanza una pelota hacia arriba con una velocidad de 120 m/seg. Su altura en metros

después de 𝑡 segundos se expresa con 𝐴(𝑡) = 120𝑡 − 4.9𝑡2. Considerando que la velocidad

promedio es la razón de cambio de la altura

a) Calcula la velocidad promedio de la pelota durante el intervalo de 1 a 4 seg

b) Calcula la velocidad promedio de la pelota durante el intervalo de 5 a 12 seg

c) ¿En cuál de estos intervalos de tiempo la pelota viajo más despacio?

d) Calcula la velocidad promedio de la pelota durante el intervalo de 14 a 20 seg

Solución: a)95.5 m/s, b) 36.69 m/s, c) en el segundo, d) 46.59 m/s

2. Un globo esférico se infla y su radio (en centímetros) a los 𝑡 minutos puede calcularse

mediante la función 𝑟(𝑡) = 2𝑡/3 para 0 ≤ 𝑡 ≤ 10.

a) Escribe el volumen en función del tiempo.

b) Calcula la razón de cambio instantáneo del radio con respecto al tiempo cuando

𝑡 = 8.

c) Calcula la razón de cambio instantáneo del volumen con respecto al radio cuando

𝑡 = 7.

d) Calcula la razón del cambio instantáneo del volumen con respecto al tiempo

cuando 𝑡 = 6.

Page 36: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

32

Solución: a) 𝑉(𝑡) =32

81𝜋𝑡3, b)

2

3, c) 182.44, d) 134.04

3. Calcula la razón de cambio instantánea o derivada para las siguientes funciones en los

valores indicados.

a) 𝑓(𝑥) = 42𝑥 en 𝑥 = −9

b) 𝑓(𝑥) = 16 − 7𝑥 en 𝑥 = 8.5

c) 𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 4𝑥 − 1 en 𝑥 = −1

d) 𝑓(𝑥) = 𝑥3 + 3𝑥 en 𝑥 = 4

Solución: a) 42, b) -7, c) 2, d) 51

4. Considera la función

𝑓(𝑥) = 𝑥3 − 12𝑥 − 13

a) Obtén la ecuación de la recta secante que pasa por los valores 𝑥 = 1 y 𝑥 = 4

b) Obtén la ecuación de la recta tangente que pasa por 𝑥 = 4

c) Haz un gráfico que muestre ambas rectas y la función.

Solución: a) 𝑦 = 9𝑥 − 33, b) 𝑦 = −9𝑥 − 15, c)

Page 37: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

33

Unidad 3. Derivada de funciones algebraicas

Presentación

En la unidad 2 se proporcionó la definición de derivada e incluso se llegó a obtener el

cálculo de algunas derivadas a partir de las definiciones

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎

Y

𝑓′(𝑥) = limℎ→0

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)

Como pudiste observar, el procedimiento para calcular derivadas a través de la definición

puede llegar a ser largo y en ocasiones complejo. En esta unidad se estudian las reglas de

derivación, la cuales constituyen herramientas para hacer el cálculo de la derivada más

rápido y de manera más sencilla. También se abordan algunas aplicaciones.

Propósitos de la unidad

• Usar el concepto de derivada a través de su representación algebraica para

identificar patrones de comportamiento

• Obtener las reglas de derivación

• Utilizar las reglas de derivación para obtener la derivada de una función de manera

eficaz

• Reconocer a la derivada como otra función.

• Aplicar las reglas de derivación en diferentes contextos

Reglas de derivación

A continuación, se enlistan las reglas de derivación para la suma, resta, multiplicación y

división de funciones, todas ellas se pueden demostrar a partir de la definición de

derivada. Recuerda que la comilla denota la derivada, mientras que 𝑐 es una constante o

un número cualquiera.

Page 38: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

34

[𝑐]′ = 0 “La derivada de una constante es cero”

[𝑐𝑓(𝑥)]′ = 𝑐𝑓′(𝑥)

“Cuando se deriva la multiplicación de una

constante por una función, las constantes

pueden factorizarse”

[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓′(𝑥) + 𝑔′(𝑥) “La derivada de una suma es la suma de las

derivadas”

[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓′(𝑥) − 𝑔′(𝑥) “La derivada de una resta es la resta de las

derivadas”

[𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)]′ = 𝑓′(𝑥)𝑔(𝑥) + 𝑔′(𝑥)𝑓(𝑥)

“La derivada de una multiplicación es igual a la

derivada del primer factor por el segundo más la

derivada del segundo factor por el primero”

[𝑓(𝑥)

𝑔(𝑥)]

=𝑓′(𝑥)𝑔(𝑥) − 𝑔′(𝑥)𝑓(𝑥)

𝑔(𝑥)2

“La derivada de una división es igual a la

derivada del numerador por el denominador

menos la derivada de denominador por el

numerador dividida entre el cuadrado del

denominador”

Cabe señalar que la regla de derivación para la suma, resta y multiplicación pueden

aplicarse a más de dos términos. Sólo para el caso de la derivada de una multiplicación

de más términos, la regla cambia ligeramente y te sugerimos investigar como derivar una

multiplicación de varios términos. Mientras que la derivada de una suma o resta sigue

siendo la suma y resta de las derivadas de todos los términos.

De las reglas mostradas en la tabla anterior, deduciremos dos, tú puedes investigar o

preguntar a un profesor por la deducción de las demás.

Demostración derivada de una constante

En este caso tenemos una función constante, es decir una función que para todos los

valores toma el mismo valor, es decir cumple que 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑥) = 𝑐, de modo que

Page 39: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

35

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎 Definición de derivada

= lim𝑥→𝑎

𝑐 − 𝑐

𝑥 − 𝑎 Sustituyendo el valor de la función constante

= lim𝑥→𝑎

0

𝑥 − 𝑎 Llevando a cabo la resta

= lim𝑥→𝑎

0 Haciendo la división (cero entre un número es cero)

= lim𝑥→𝑎

0 = 0 Límite de una constante

De modo que

𝑑

𝑑𝑥𝑐 = 0

Demostración derivada de una resta

Definamos una función como una resta de otras dos funciones

𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

De este modo, al evaluar en 𝑎 se tendrá

𝐹(𝑎) = 𝑓(𝑎) − 𝑔(𝑎)

Entonces calculamos la derivada a partir de la definición

𝐹′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝐹(𝑥) − 𝐹(𝑎)

𝑥 − 𝑎 Definición de derivada

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) − (𝑓(𝑎) + 𝑔(𝑎))

𝑥 − 𝑎

Sustituimos el valor de cada función de acuerdo

con lo que definimos

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑎) − 𝑔(𝑎)

𝑥 − 𝑎 Quitamos paréntesis

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) + 𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)

𝑥 − 𝑎 Agrupamos términos

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎) − [𝑔(𝑥) + 𝑔(𝑎)]

𝑥 − 𝑎 Cambiamos el signo a los dos últimos términos

Page 40: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

36

= lim𝑥→𝑎

[𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎−𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)

𝑥 − 𝑎] Descomponemos en una resta de fracciones

= lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎− lim𝑥→𝑎

𝑔(𝑥) − 𝑔(𝑎)

𝑥 − 𝑎 Propiedades de los límites

= 𝑓′(𝑎) − 𝑔′(𝑎) Reconocemos cada término como la derivada de

la función correspondiente

De modo que observamos se cumple

𝐹′(𝑎) = 𝑓′(𝑎) − 𝑔′(𝑎)

O bien considerando la manera en que se definió la función 𝐹

[𝑓(𝑎) − 𝑔(𝑎)]′ = 𝑓′(𝑎) − 𝑔′(𝑎)

Evaluando en equis se obtiene el resultado

[𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]′ = 𝑓′(𝑥) − 𝑔′(𝑥)

Derivada de funciones del tipo 𝒇(𝒙) = 𝒄𝒙𝒏

El siguiente procedimiento se lleva a cabo con la finalidad de que puedas entender mejor

la fórmula para obtener la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛, en donde 𝑐 es un número cualquiera y

la potencia 𝑛 es entera. Esta fórmula será un resultado que cobra más relevancia al

combinarse con las reglas de derivación. Para resolver las siguientes derivadas, usaremos

las factorizaciones mostradas a continuación; puedes verificarlas realizando la

multiplicación del lado derecho en cada igualdad.

𝑥2 − 𝑎2 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 + 𝑎)

𝑥3 − 𝑎3 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2)

𝑥4 − 𝑎4 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥3 + 𝑎𝑥2 + 𝑎2𝑥 + 𝑎3)

Derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥2

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

𝑥2 − 𝑎2

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

(𝑥 − 𝑎)(𝑥 + 𝑎)

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎(𝑥 + 𝑎) = 𝑎 + 𝑎 = 2𝑎

Page 41: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

37

Derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥3

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

𝑥3 − 𝑎3

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

(𝑥 − 𝑎)(𝑥2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2)

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎(𝑥2 + 𝑎𝑥 + 𝑎2)

= 𝑎2 + 𝑎(𝑎) + 𝑎2 = 3𝑎2

Derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥4

𝑓′(𝑎) = lim𝑥→𝑎

𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

𝑥4 − 𝑎4

𝑥 − 𝑎= lim

𝑥→𝑎

(𝑥 − 𝑎)(𝑥3 + 𝑎𝑥2 + 𝑎2𝑥 + 𝑎3)

𝑥 − 𝑎

= lim𝑥→𝑎

(𝑥3 + 𝑎𝑥2 + 𝑎2𝑥 + 𝑎3) = 𝑎3 + 𝑎(𝑎2) + 𝑎2(𝑎) + 𝑎3 = 4𝑎3

A manera de resumen, tenemos los siguientes resultados

𝑑

𝑑𝑥𝑥2 = 2𝑥

𝑑

𝑑𝑥𝑥3 = 3𝑥2

𝑑

𝑑𝑥𝑥4 = 4𝑥3

Los resultados sugieren la generalización para la derivada de una potencia entera.

Cabe señalar que el resultado anterior se verifica incluso en el caso de una potencia

negativa, racional e irracional.

Ejemplo. Obtén las siguientes derivadas.

a) 𝑑

𝑑𝑥𝑥15

b) 𝑑

𝑑𝑥𝑥−3

c) 𝑑

𝑑𝑥𝑥3/5

d) 𝑑

𝑑𝑥𝑥√2

Solución

Inciso a

Sólo aplicamos la regla de derivación para 𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥𝑥𝑛 = 𝑛𝑥𝑛−1

Page 42: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

38

𝑑

𝑑𝑥𝑥15 = 15𝑥14

Inciso b

También aplicamos la regla de derivación para 𝑥𝑛, teniendo en cuenta que en este caso

el exponente es negativo

𝑑

𝑑𝑥𝑥−3 = −3𝑥−4

Inciso c

Se aplica la regla de derivación para 𝑥𝑛, teniendo en cuenta que en el exponente

restaremos fracciones

𝑑

𝑑𝑥𝑥3/5 =

3

5𝑥35−1 =

3

5𝑥−

25

Inciso d

En este caso también aplicaremos la regla para derivar para 𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥𝑥√2 = √2𝑥√2−1

Podrás deducir un resultado más general combinando la regla de derivación para 𝑥𝑛 y la

regla de la multiplicación por una constante para encontrar la regla para derivar funciones

del tipo 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛 que es

Ejercicio. Completa los pasos mostrados para obtener la derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛.

𝑑

𝑑𝑥𝑐𝑥𝑛

Pasos por seguir:

= 𝑐𝑑

𝑑𝑥𝑥𝑛 Aplicar regla de la multiplicación por una constante

= 𝑐𝑛𝑥𝑛−1 Aplicar la regla para derivar 𝑥𝑛

El resultado es: 𝑑

𝑑𝑥𝑐𝑥𝑛 = 𝑐𝑛𝑥𝑛−1

𝑑

𝑑𝑥𝑐𝑥𝑛 = 𝑐𝑛𝑥𝑛−1

Page 43: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

39

Ejemplo. Obtén las siguientes derivadas.

a) 𝑑

𝑑𝑥3𝑥15

b) 𝑑

𝑑𝑥−4𝑥3/5

c) 𝑑

𝑑𝑥7𝑥−3

d) 𝑑

𝑑𝑥− 3𝑥√2

Solución

Inciso a

Aplicamos directamente la regla de derivación para 𝑐𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥3𝑥15 = 45𝑥2

Inciso b

Aplicamos directamente la regla de derivación para 𝑐𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥7𝑥−3 = −21𝑥−4

Inciso c

Aplicamos directamente la regla de derivación para 𝑐𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥− 4𝑥

35 = −

12

5𝑥−

25

Inciso d

Aplicamos directamente la regla de derivación para 𝑐𝑥𝑛

𝑑

𝑑𝑥− 3𝑥√2 = −3√2𝑥√2−1

Ejemplo. Obtén la derivada de las siguientes funciones.

a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥4 − 5𝑥3 + 𝑥2 − 4𝑥 + 1 d) 𝑓(𝑥) = (5𝑥2 − 5𝑥 + 1)(2𝑥 + 3) g) 𝑓(𝑡) =𝑡2−7𝑡

𝑡−5

b) 𝑔(𝑥) = (𝑥3 + 3𝑥2)(2𝑥4 − 5𝑥3) e) 𝑔(𝑥) = (𝑥3 + 6𝑥2)(𝑥2 − 1)

c) ℎ(𝑥) =3𝑥2−𝑥+2

4𝑥2+5 f) ℎ(𝑥) =

𝑥2−1

𝑥2+1

Page 44: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

40

Solución

Inciso a

En este caso tenemos la derivada de una suma y resta de términos. Sabiendo que la

derivada de una suma o resta de funciones es la suma o resta de las derivadas podremos

escribir

(2𝑥4 − 5𝑥3 + 𝑥2 − 4𝑥 + 1)′ = (2𝑥4)′ − (5𝑥3)′ + (𝑥2)′ − (4𝑥)′ + (1)′

En donde la comilla hace referencia a la derivada. De modo que aplicando la regla para

derivar 𝑐𝑥𝑛 y la regla para la derivada de una constante tenemos

(2𝑥4 − 5𝑥3 + 𝑥2 − 4𝑥 + 1)′ = 8𝑥3 − 15𝑥2 + 2𝑥 − 4

Cabe señalar que cuando se tiene una suma de términos a los cuales se les puede aplicar

directamente la regla para derivar 𝑐𝑥𝑛, se suele omitir el paso en el cual se indican las

derivadas y se muestra directamente el resultado de derivar cada término, como en la

línea anterior. Esto es lo que haremos en adelante.

Inciso b

En este caso se desea obtener la derivada de una multiplicación y por lo tanto se usará la

regla para derivar una multiplicación junto con la regla para derivar 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛.

[(𝑥3 + 3𝑥2)(2𝑥4 − 5𝑥3)]′

= (𝑥3 + 3𝑥2)′(2𝑥4 − 5𝑥3) + (𝑥3 + 3𝑥2)(2𝑥4 − 5𝑥3)′ Derivada de una

multiplicación

= (3𝑥2 + 6𝑥)(2𝑥4 − 5𝑥3) + (𝑥3 + 3𝑥2)(8𝑥3 − 15𝑥2) Derivada de una suma/resta

y de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

= 6𝑥6 − 15𝑥5 + 12𝑥5 − 30𝑥4 + 8𝑥6 − 15𝑥5 + 24𝑥5 − 45𝑥4

= 14𝑥6 + 6𝑥5 − 75𝑥4

Haciendo las

multiplicaciones y

simplificando términos

semejantes

Page 45: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

41

Inciso c

(3𝑥2 − 𝑥 + 2

4𝑥2 + 5)

=(3𝑥2 − 𝑥 + 2)′(4𝑥2 + 5) − (4𝑥2 + 5)′(3𝑥2 − 𝑥 + 2)

(4𝑥2 + 5)2 Derivada de una división

=(6𝑥 − 1)(4𝑥2 + 5) − (8𝑥)(3𝑥2 − 𝑥 + 2)

(4𝑥2 + 5)2

Derivada de una suma/resta y

derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

=24𝑥3 + 30𝑥 − 4𝑥2 − 5 − (24𝑥3 − 8𝑥2 + 16𝑥)

(4𝑥2 + 5)2

=24𝑥3 + 30𝑥 − 4𝑥2 − 5 − 24𝑥3 + 8𝑥2 − 16𝑥

(4𝑥2 + 5)2

=4𝑥2 + 14𝑥 − 5

(4𝑥2 + 5)2

Haciendo multiplicaciones y

simplificando el numerador

Inciso d

[(5𝑥2 − 5𝑥 + 1)(2𝑥 + 3)]′

= (5𝑥2 − 5𝑥 + 1)′(2𝑥 + 3) + (5𝑥2 − 5𝑥 + 1)(2𝑥 + 3)′ Derivada de una multiplicación

= (10𝑥 − 5)(2𝑥 + 3) + (5𝑥2 − 5𝑥 + 1)(2) Derivada de una suma/resta y

derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

= 20𝑥2 + 30𝑥 − 10𝑥 − 15 + 10𝑥2 − 10𝑥 + 2

= 30𝑥2 + 10𝑥 − 13

Multiplicando y simplificando

Inciso e

[(𝑥3 + 6𝑥2)(𝑥2 − 1)]′

= (𝑥3 + 6𝑥2)′(𝑥2 − 1) + (𝑥3 + 6𝑥2)(𝑥2 − 1)′ Derivada de una multiplicación

= (3𝑥2 + 12𝑥)(𝑥2 − 1) + (𝑥3 + 6𝑥2)(2𝑥) Derivada de una suma/resta y derivada

de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

Page 46: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

42

= 3𝑥4 − 3𝑥2 + 12𝑥3 − 12𝑥 + 2𝑥4 + 12𝑥3

= 5𝑥4 + 24𝑥3 − 3𝑥2 − 12𝑥

Multiplicando y simplificando

Inciso f

(𝑥2 − 1

𝑥2 + 1)

=(𝑥2 − 1)′(𝑥2 + 1) − (𝑥2 + 1)′(𝑥2 − 1)

(𝑥2 + 1)2 Derivada de una división

=2𝑥(𝑥2 + 1) − 2𝑥(𝑥2 − 1)

(𝑥2 + 1)2

Derivada de una suma/resta y derivada de

𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

=2𝑥3 + 2𝑥 − 2𝑥3 + 2𝑥

(𝑥2 + 1)2

=4𝑥

(𝑥2 + 1)2

Realizando las multiplicaciones y

simplificando

Inciso g

(𝑡2 − 7𝑡

𝑡 − 5)

=(𝑡2 − 7𝑡)′(𝑡 − 5) − (𝑡 − 5)′(𝑡2 − 7𝑡)

(𝑡 − 5)2 Derivada de una división

=(2𝑡 − 7)(𝑡 − 5) − (1)(𝑡2 − 7𝑡)

(𝑡 − 5)2

Derivada de una suma/resta, de una

constante y derivada de 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑥𝑛

=2𝑡2 − 10𝑡 − 7𝑡 + 35 − 𝑡2 + 7𝑡

(𝑡 − 5)2

=𝑡2 − 10𝑡 + 35

(𝑡 − 5)2

Haciendo la multiplicación y reduciendo

términos semejantes

Page 47: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

43

Derivada de funciones del tipo [𝑓(𝑥)]𝑛

A continuación, se muestra la regla para derivar una función que está elevada a una

potencia; esta fórmula es válida en el caso de que el exponente sea un entero, un racional

o un irracional.

Como podrás notar, esta regla es similar a la regla para derivar 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛, pues el

exponente pasa a ser el coeficiente y se resta una unidad al exponente. Dejando de lado

que en este caso lo que se está elevando a una potencia es una función y no la variable 𝑥,

la diferencia sustancial con respecto a la regla para derivar 𝑓(𝑥) = 𝑥𝑛 consiste en que

ahora hay que multiplicar por la derivada de la función 𝑑

𝑑𝑥𝑓(𝑥).

Cabe señalar que la regla para la derivada de [𝑓(𝑥)]𝑛 es un caso particular de otra regla

muy importante conocida como regla de la cadena. Te invitamos a que profundices sobre

su conocimiento.

Ejemplo. Obtén las siguientes derivadas

a) 𝑓(𝑥) = (2𝑥3 − 7𝑥2 + 5𝑥)4

b) 𝑔(𝑥) =1

(3𝑥3−5𝑥2+2𝑥)3

c) ℎ(𝑡) = √5 − 2𝑡

d) 𝑓(𝑥) = (2𝑥2 + 1)3

2

e) 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 1)3(2𝑥 + 1)4

f) ℎ(𝑥) = (3𝑥+2

𝑥−1)3

Solución

Inciso a

En este caso aplicamos directamente la regla para derivar [𝑓(𝑥)]𝑛

𝐷𝑥[(2𝑥3 − 7𝑥2 + 5𝑥)4] = 4(2𝑥3 − 7𝑥2 + 5𝑥)3(6𝑥2 − 14𝑥 + 5)

Inciso b

𝑑

𝑑𝑥[𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝑛[𝑓(𝑥)]𝑛−1

𝑑

𝑑𝑥𝑓(𝑥)

Page 48: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

44

Primeramente, hacemos la observación de que está función, de acuerdo con las leyes de

los exponentes, se puede reescribir como

𝑔(𝑥) =1

(3𝑥3 − 5𝑥2 + 2𝑥)3= (3𝑥3 − 5𝑥2 + 2𝑥)−3

Entonces podemos ver que para obtener su derivada aplicaremos la regla para derivar

[𝑓(𝑥)]𝑛

𝐷𝑥[(3𝑥3 − 5𝑥2 + 2𝑥)−3] = −3(3𝑥3 − 5𝑥2 + 2𝑥)−4(9𝑥2 − 10𝑥 + 2)

Inciso c

Nuevamente reescribimos la expresión, con base en las leyes de los exponentes podemos

escribir

ℎ(𝑡) = √5 − 2𝑡 = (5 − 2𝑡)12

De modo que podemos ver que para obtener la derivada debemos aplicar la regla para la

derivada de [𝑓(𝑥)]𝑛

𝐷𝑡[√5 − 2𝑡] = 𝐷𝑡 [(5 − 2𝑡)12] =

1

2(5 − 2𝑡)−

12(−2) = −

1

(5 − 2𝑡)12

= −1

√5 − 2𝑡

Inciso d

En este caso aplicamos directamente la regla

𝐷𝑥 [(2𝑥2 + 1)

32] =

3

2(2𝑥2 + 1)

12(4𝑥) = 6𝑥√2𝑥2 + 1

Inciso e

En este caso para obtener la derivada aplicaremos una combinación de reglas para derivar

𝐷𝑥[(𝑥 + 1)3(2𝑥 + 1)4]

= 𝐷𝑥[(𝑥 + 1)3](2𝑥 + 1)4 + 𝐷𝑥[(2𝑥 + 1)

4](𝑥 + 1)3 Derivada de una multiplicación

= 3(𝑥 + 1)2(1)(2𝑥 + 1)4 + 4(2𝑥 + 1)3(2)(𝑥 + 1)3 Derivada de [𝑓(𝑥)𝑛]

= 3(𝑥 + 1)2(2𝑥 + 1)4 + 8(2𝑥 + 1)3(𝑥 + 1)3 Simplificamos los coeficientes

Inciso f

Page 49: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

45

En este caso para obtener la derivada aplicaremos una combinación de reglas para derivar

𝐷𝑥 [(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)3

]

= 3(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

𝐷𝑥 [3𝑥 + 2

𝑥 − 1] Derivada de [𝑓(𝑥)𝑛]

= 3(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

[(3𝑥 + 2)′(𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)′(3𝑥 + 2)

(𝑥 − 1)2] Derivada de una división

= 3(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

[3(𝑥 − 1) − 1(3𝑥 + 2)

(𝑥 − 1)2] Derivada de una suma/resta

= 3(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

[3𝑥 − 3 − 3𝑥 − 2

(𝑥 − 1)2]

= 3 (3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

[−5

(𝑥 − 1)2]

= −15

(𝑥 − 1)2(3𝑥 + 2

𝑥 − 1)2

}

Hacemos algunas simplificaciones

Problemas de aplicación de razón de cambio instantánea

Una vez que tenemos un mejor conocimiento sobre la manera de calcular la derivada,

podemos abordar algunas aplicaciones de manera más sencilla. Mostramos algunos

ejemplos.

• Cálculo de tangentes

En la unidad 2 se estudia que la recta que es tangente a la gráfica de una función en un

valor 𝑥 = 𝑎 tiene por pendiente la derivada evaluada en ese valor. El cálculo de la

ecuación de rectas tangentes se facilita de manera importante tomando en cuenta las

reglas de derivación como podrás ver en el siguiente ejemplo.

Ejemplo. Para

𝑓(𝑥) = 𝑥2 + 1

Obtén la ecuación de la recta tangente en (−1,2)

Solución

Page 50: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

46

Este ejemplo se mostró en la sección correspondiente a la unidad 2; para obtener la

ecuación de la recta tangente necesitamos obtener el valor de 𝑓′(−1). En la sección de la

unidad 2 hicimos el cálculo a través de la definición de derivada, ahora lo haremos con la

ayuda de las reglas de derivación. Obtenemos la derivada

𝑓′(𝑥) = 2𝑥

Evaluamos la derivada en 𝑥 = −1

𝑓′(−1) = 2(−1) = −2

Ahora que tenemos la pendiente de la recta y que sabemos que pasa por el punto (−1,2)

podemos emplear la forma punto pendiente de la ecuación de la recta

𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1

Para encontrar la ecuación de la recta tangente

𝑦 = −2(𝑥 − (−1)) + 2

𝑦 = −2(𝑥 + 1) + 2

𝑦 = −2𝑥

Evidentemente hemos llegado al mismo resultado, pero hemos hecho menos trabajo para

obtener la ecuación de la recta tangente.

Ejemplo. En la siguiente imagen se muestra la gráfica de la función

𝑓(𝑥) = −13

24𝑥4 +

31

12𝑥3 −

23

24𝑥2 −

61

12𝑥 + 2

También se muestra su recta tangente en un punto ¿Cuál es la ecuación de la tangente?

Page 51: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

47

Solución

De la gráfica podemos obtener las coordenadas del punto de tangencia, las cuales son

(1, −2). La recta tangente debe tener por pendiente la derivada evaluada en el valor 𝑥 =

1, es decir 𝑓′(1), así que primero obtenemos el valor de la derivada

𝑓′(𝑥) = −13

6𝑥3 +

31

4𝑥2 −

23

12𝑥 −

61

12

Ahora evaluamos la derivada

𝑓′(1) = −13

6(1)3 +

31

4(1)2 −

23

12(1) −

61

12= −

17

12

Ahora que tenemos la pendiente y las coordenadas del punto de tangencia, podemos

emplear la forma punto pendiente de la ecuación de la recta, es decir

𝑦 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1

Para obtener la ecuación de la recta tangente deseada

𝑦 = −17

12(𝑥 − 1) + (−2)

𝑦 = −17

12𝑥 +

17

12− 2

𝑦 = −17

12𝑥 −

7

12

• Cálculo de velocidades

Considerando que la velocidad promedio puede entenderse como el cambio de la posición

en un tiempo dado, puede escribirse

𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚(𝑡) =Δ𝑠

Δ𝑡

Por otra parte, la velocidad instantánea se define como el valor límite de la velocidad

promedio cuando el intervalo de tiempo tiende a cero. En otros términos, la velocidad

instantánea puede pensarse como la derivada de la posición, es decir

𝑣(𝑡) = limΔ𝑥→0

Δ𝑠

Δ𝑡= 𝑠′(𝑡)

Ejemplo. Una partícula se mueve de acuerdo con 𝑠(𝑡) = −16𝑡2 + 16𝑡 + 32 ¿Cuál sería su

velocidad instantánea cuando 𝑡 = 2?

Page 52: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

48

Solución

Sabemos que la velocidad instantánea es la derivada de la función de posición, de modo

que

𝑣(𝑡) = 𝑠′(𝑡) = −32𝑡 + 16

Entonces la velocidad cuando 𝑡 = 2 será

𝑣(2) = −32(2) + 16 = −48

Ejercicios propuestos

1. Obtén las siguientes derivadas

𝑦 = 𝑥5 + 5𝑥4 − 10𝑥2 + 6 [Sol. 𝑦′ = 5𝑥4 + 20𝑥3 − 20𝑥]

𝑦 = 3√𝑥 − √𝑥3 +2

√𝑥 [Sol. 𝑦′ =

3

2√𝑥−3

2√𝑥2

−1

√𝑥32 ]

𝑓(𝑥) =1

2𝑥2+4

√𝑥 [Sol. 𝑓′(𝑥) = −

1

𝑥3−

2

√𝑥3 ]

𝑓(𝑡) =2

√𝑡+6

√𝑡3 [Sol. 𝑓′(𝑡) = −

1

√𝑡3−

2

√𝑡43 ]

𝑦 = (1 − 5𝑥)6 [Sol. 𝑦′ = −30(1 − 5𝑥)5]

𝑓(𝑥) = √3 + 4𝑥 − 𝑥2 [Sol. 𝑓′(𝑥) =2−𝑥

√3+4𝑥−𝑥2]

𝜃(𝑟) =3𝑟 + 2

2𝑟 + 3 [Sol. 𝜃′(𝑟) =

5

(2𝑟+3)2]

𝑔(𝑥) = (𝑥

1 + 𝑥)5

[Sol. 𝑔′(𝑥) =5𝑥4

(1+𝑥)6]

ℎ(𝑥) = 2𝑥2√2 − 𝑥 [Sol. ℎ′(𝑥) =8𝑥−5𝑥2

√2−𝑥]

𝑦 = 𝑥√3 − 2𝑥2 [Sol. 𝑦′ =3−4𝑥2

√3−2𝑥2]

𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)√𝑥2 − 2𝑥 + 2 [Sol. 𝑓′(𝑥) =2𝑥2−4𝑥+3

√𝑥2−2𝑥+2]

Page 53: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

49

𝑧(𝑤) =𝑤

√1 − 4𝑤2 [Sol. 𝑧′(𝑤) =

1

√(1−4𝑤2)3]

𝑓(𝑥) = √𝑥 − 1

𝑥 + 1 [Sol. 𝑓′(𝑥) =

1

√(𝑥+1)3(𝑥−1)]

𝑠(𝑡) =𝑡2 + 2

3 − 𝑡2 [Sol. 𝑠′(𝑡) =

10𝑡

(3−𝑡2)2]

𝑦 = (𝑥3 − 1

2𝑥3 + 1)

4

[Sol. 𝑦′ =36𝑥2

(2𝑥3+1)2(𝑥3−1

2𝑥3+1)3

]

𝑔(𝑥) = (𝑥2 + 4)(2𝑥3 − 1)3 [Sol. 𝑔′(𝑥) = 2𝑥(2𝑥3 − 1)2(11𝑥3 + 36𝑥 − 1)]

ℎ(𝑥) =𝑥2

√4 − 𝑥2 [Sol. ℎ′(𝑥) =

𝑥(8−𝑥2)

√(4−𝑥2)3]

2. Obtén la ecuación de la recta tangente a

𝑓(𝑥) =1

𝑥2 + 1

Cuando 𝑥 = 1 [Sol. 𝑦 = −1

2𝑥 + 1]

3. Obtén la ecuación de la recta tangente a

ℎ(𝑥) = 𝑥3 + 2𝑥2 − 𝑥 − 2

Cuando 𝑥 = −3

2. [Sol. 𝑦 = −

1

4𝑥 +

1

4]

4. Si la posición de un objeto luego de 𝑡 horas se puede determinar mediante

𝑠(𝑡) = 50𝑡 −7

𝑡 + 1[𝐾𝑚]

¿Cuál es su velocidad instantánea cuando han pasado dos horas? [Sol. 50.77 [𝑘𝑚

ℎ]]

Page 54: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

50

Unidad 4. Comportamiento gráfico y problemas de optimización

Presentación

La derivada, al ser la pendiente de la recta tangente, tiene relación con el valor máximo

o mínimo de una función; esta característica se pude emplear para obtener información

sobre la gráfica de una función y también en diversos problemas en donde se busca el

valor el valor máximo o mínimo. Primeramente, revisaremos de manera breve algunos

conceptos teóricos y posteriormente los aplicaremos a la descripción de gráficas y

resolución de problemas.

Propósitos de la unidad

Contrastar la gráfica de una función y sus dos primeras derivadas para obtener información

sobre el comportamiento de la función; también utilizar dicha información para resolver

problemas de optimización.

Situaciones que propician el análisis de las relaciones entre la gráfica de una

función y sus derivadas.

Considera el estudio de la gráfica de una función y su relación con la recta tangente. En

tal situación, probablemente visualizaremos una situación como la mostrada a

continuación.

Observarás que hay una relación entre la pendiente de la recta tangente y las partes en

las cuales la gráfica de la función está creciendo o decreciendo. Si tomamos en cuenta

que la pendiente de la recta tangente es justamente la derivada, entonces podremos

Page 55: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

51

entrever una relación entre la derivada y los intervalos en cuales una función es creciente

o decreciente.

Por otra parte, como veremos más adelante, la relación entre la derivada y la gráfica de

una función no sólo se limita a los intervalos de crecimiento y decrecimiento, sino que del

análisis de la relación entre la recta tangente y la gráfica de una función podremos obtener

conclusiones sobre el comportamiento gráfico de una función a través de la derivada.

Comportamiento gráfico de una función.

• Crecimiento y decrecimiento de funciones

Hagamos referencia nuevamente a una situación en donde observemos el comportamiento

de una función y su recta tangente

Podremos visualizar que típicamente cuando la función crece, las rectas tangentes

tendrán pendientes positivas (las verdes en la imagen anterior), mientras que cuando la

función decrece sus rectas tangentes tendrán pendientes negativas (las azules en la

imagen anterior). Como la pendiente de la recta tangente es la derivada, entonces

podremos establecer la siguiente conclusión:

Si una función es creciente en un intervalo 𝐼, entonces su derivada es positiva en ese

intervalo. Por otra parte, si la función es decreciente en un intervalo 𝐼, entonces su

derivada será negativa en ese intervalo.

Page 56: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

52

• Puntos críticos

Una relación muy importante entre la gráfica de

una función y su recta tangente ocurre

justamente en los puntos máximos y mínimos,

pues en ellos la recta tangente es horizontal y

por lo tanto tiene pendiente cero; como en la

imagen izquierda, podrás ver que en los valores

máximo y mínimo, la recta tangente es

horizontal.

Como la pendiente de la recta tangente es la derivada, podemos establecer la siguiente

conclusión

Además, podemos hacer las siguientes precisiones

Así pues, en la imagen siguiente, son valores críticos 𝑥 = −2 y 𝑥 = 1, mientras que sus

correspondientes puntos críticos son (−2,3) y (1, −1).

En un punto máximo o un mínimo, la derivada debe valer cero.

Los valores de la variable independiente donde la derivada de una función se hace

cero o no existe se llaman valores críticos. Su correspondiente punto en la gráfica de

la función se denomina punto crítico.

Page 57: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

53

• Concavidad

Con respecto a la concavidad, esta se puede definir con referencia a la posición de la

gráfica de la función y sus rectas tangentes. Si en un intervalo 𝐼 la gráfica de la función

está por encima de la recta tangente, se dice que la función es cóncava hacia arriba,

mientras que si en un intervalo 𝐼 la gráfica de la función está por debajo de la recta

tangente, se dice que la función es cóncava hacia abajo. Así, por ejemplo, para la función

mostrada a continuación, se tendrá concavidad hacia abajo en el intervalo (−∞, 2), como

es mostrado en la parte izquierda, pues la gráfica de la función está por debajo de las

rectas tangentes, mientras que se tendrá concavidad hacia arriba en el intervalo (2,∞),

como se observa en la parte derecha de la ilustración, pues la gráfica está por encima de

las rectas tangentes.

A pesar de que la caracterización anterior de la concavidad es relativamente sencilla,

existe otra manera de caracterizar la concavidad a través de la segunda derivada:

Tomando en consideración lo anterior, podríamos decir que para la función mostrada en

la ilustración anterior, la segunda derivada será negativa en el intervalo (−∞, 2) y será

positiva en el intervalo (2,∞).

• Máximos y mínimos, criterio de la 1ª y 2ª derivadas

Existe una manera de caracterizar a los puntos máximos y mínimos a través de la derivada

mediante el criterio conocido como de la primera derivada, el cual se resume en seguida.

Si la segunda derivada de una función es positiva en un intervalo 𝐼, entonces la

función será cóncava hacia arriba en ese intervalo. Si la segunda derivada de una

función es negativa en un intervalo 𝐼, entonces la función será cóncava hacia abajo

en ese intervalo.

Page 58: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

54

Cabe hacer las siguientes aclaraciones sobre el criterio de la primera derivada:

(1) Si la derivada no cambia de signo en el valor crítico 𝑐, entonces el criterio no puede

definir si hay un máximo o mínimo local.

(2) Se usa el término local porque puede ser que existan más de un máximo y más de

un mínimo o bien puede ser que la función decrezca o crezca sin límite y no haya

máximos ni mínimos absolutos.

Además del criterio de la primera derivada, existe otro para caracterizar los máximos y

mínimos locales a través de la segunda derivada, conocido como criterio de la segunda

derivada.

Con respecto al criterio de la segunda derivada debe hacerse la observación de que este

no expresa nada en caso de que la segunda derivada sea igual a cero en un valor crítico.

Criterio de la primera derivada

Si 𝑐 es un valor crítico, el punto correspondiente es un máximo local si la derivada

cambia de signo positivo a negativo en 𝑐.

Si 𝑐 es un valor crítico, el punto correspondiente es un mínimo local si la derivada

cambia de signo positivo a negativo en 𝑐.

Criterio de la segunda derivada

Si la segunda derivada de una función es mayor a cero en un valor crítico, entonces

la función tiene un mínimo local en tal valor. Si la segunda derivada de la función es

menor a cero en un valor crítico, entonces la función tiene un máximo local en dicho

valor.

Page 59: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

55

• Puntos de inflexión

Adicionalmente a los puntos máximos y

mínimos, en los cuales la derivada vale

cero, existe otra clase de punto en el

cual a veces la derivada también se hace

cero; a este tipo de punto se le denomina

punto de inflexión. En la imagen contigua

se muestra una situación en la cual la

recta tangente es horizontal, y por lo

tanto la derivada es cero en 𝑥 = 2, sin

embargo, el punto (2,4) no es un máximo

ni un mínimo, como podrás observar.

La manera precisa de caracterizar a los puntos de inflexión es a través de la concavidad.

El punto donde cambia la concavidad es llamado punto de inflexión. Como la concavidad

está relacionada a la segunda derivada, se puede a su vez caracterizar un punto de

inflexión a través de la segunda derivada.

Realizaremos un ejemplo para poner en práctica todos los conceptos revisados hasta

ahora.

Ejemplo. Para

𝑓(𝑥) = 3𝑥4 − 16𝑥3 + 18𝑥2

a) Obtener los intervalos donde la función es creciente o decreciente.

b) Obtener los intervalos donde la función es cóncava hacia arriba o cóncava hacia abajo.

c) De haberlos, obtener los puntos máximos y mínimos a través

i) del criterio de la primera derivada

ii) del criterio de la segunda derivada

d) De existir, obtener los puntos de inflexión.

e) Realiza un bosquejo de la gráfica de la función

Los puntos de inflexión se presentan en los valores donde la segunda derivada cambia

de signo.

Page 60: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

56

Solución

Inciso a

Primeramente, encontramos los valores críticos; para ello obtenemos la derivada

𝑓′(𝑥) = 12𝑥3 − 48𝑥2 + 36𝑥

Ahora igualamos la derivada a cero

12𝑥3 − 48𝑥2 + 36𝑥 = 0

Resolvemos la ecuación4 correspondiente factorizándola

𝑥(12𝑥2 − 48𝑥 + 36) = 0

12𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 − 1) = 0

Con lo cual podemos determinar que los valores críticos serán 𝑥 = 0, 𝑥 = 3 y 𝑥 = 1. Estos

valores críticos definen los intervalos (−∞, 0), (0,1), (1,3) y (3,∞). Ahora la labor será

averiguar el signo de la derivada en cada uno de los intervalos, para determinar si la

función es creciente o decreciente en cada uno de ellos. Esto se hace por lo común

eligiendo un valor cualquiera dentro de cada intervalo y evaluando la derivada en él, como

se muestra en la siguiente tabla. La imagen adjunta muestra una representación de los

resultados de la tabla; para los puntos mostrados con una cruz en la imagen, la primera

coordenada es el valor dentro del cada uno de los intervalos que se escogió y la segunda

coordenada es el valor de la derivada en ese valor; mira como los valores con derivada

negativa están debajo del eje de las abscisas y los positivos por encima del eje de las

abscisas.

Intervalo Derivada

(−∞, 0) 𝑓′(−1) = 12(−1)3 − 48(−1)2 + 36(−1) = −96

(0,1) 𝑓′(0.5) = 12(0.5)3 − 48(0.5)2 + 36(0.5) = 7.5

(1,3) 𝑓′(2) = 12(2)3 − 48(2)2 + 36(2) = −24

(3,∞) 𝑓′(4) = 12(4)3 − 48(4)2 + 36(4) = 144

4 En este tipo de problemas suelen resolverse ecuaciones; si tienes dudas al respecto, repasa tus apuntes

referentes a la factorización de polinomios.

Page 61: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

57

Observamos que la derivada es positiva en los intervalos (0,1) y (3,∞), por lo cual la

función será creciente en estos intervalos. Esto se puede escribir como (0,1) ∪ (1,3).

La derivada es negativa en los intervalos (−∞, 1) y (1,3), por lo cual la función será

decreciente en estos intervalos. Esto se puede escribir como (−∞, 1) ∪ (1,3).

Inciso b

Como la concavidad se puede determinar a partir del signo de la segunda derivada,

primero obtenemos la segunda derivada

𝑓′′(𝑥) = 36𝑥2 − 96𝑥 + 36

Ahora obtenemos los valores donde se hace cero, mediante la fórmula general podemos

determinar que las raíces son 𝑥1 ≈ 0.45 y 𝑥2 ≈ 2.21. Estas raíces generarán los intervalos

(−∞, 0.45), (0.45,2.21) y (2.21,∞). Para determinar el signo de la segunda derivada en

estos intervalos, por lo general se toma un valor cualquiera dentro de cada uno de estos

intervalos y se evalúa la segunda derivada en ellos. Este procedimiento se muestra en la

siguiente tabla; la figura contigua muestra una representación del procedimiento; en este

caso, para los puntos marcados con una cruz, la primera coordenada es el valor que se

escogió dentro de cada intervalo y la coordenada 𝑦 es el valor de la segunda derivada; en

este caso cuando la segunda derivada fue positiva, los puntos se han localizado por encima

del eje de las abscisas.

Intervalo Segunda derivada

(−∞, 0.45) 𝑓′′(0) = 36(0)2 − 96(0) + 36 = 36

(0.45,2.21) 𝑓′′(1) = 36(1)2 − 96(1) + 36 = −24

(2.21,∞) 𝑓′′(3) = 36(3)2 − 96(3) + 36 = 72

Page 62: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

58

De este modo, podemos apreciar que la segunda derivada será positiva en los intervalos

(−∞, 0.45) y (2.21,∞), y por lo tanto la función será cóncava hacia arriba en tales

intervalos. Mientras que la segunda derivada es negativa en el intervalo (0.45,2.21) y en

consecuencia sabemos que la función será cóncava hacia abajo en este intervalo.

Inciso c i

De acuerdo con el criterio de la primera derivada, sabremos si hay un máximo o mínimo

haciendo referencia a los cambios de signo de la derivada. Ya hemos resuelto esta cuestión

en la solución del inciso a. En aquella parte de la respuesta obtuvimos un esquema como

el mostrado a continuación.

Con la ayuda de este esquema podemos apreciar

que la derivada cambia de signo negativo a

positivo en los valores críticos 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3; por

lo cual debe haber mínimos locales en dichos

valores.

También podemos apreciar que la derivada

cambia de signo positivo a negativo en el valor

𝑥 = 1, por lo que ahí debe haber un máximo

local.

Evaluamos la función en los valores críticos para determinar los máximo y mínimos5

𝑓(𝑥) = 3𝑥4 − 16𝑥3 + 18𝑥2

𝑓(0) = 3(0)4 − 16(0)3 + 18(0)2 = 0

𝑓(3) = 3(3)4 − 16(3)3 + 18(3)2 = −27

𝑓(1) = 3(1)4 − 16(1)3 + 18(1)2 = 5

La siguiente tabla resume los resultados

Punto crítico (0,0) (3, −27) (1,5)

Naturaleza Mínimo local Mínimo local Máximo local

5 Este procedimiento, hasta la tabla de resumen, se volvería a hacer en el criterio de la segunda derivada,

pero se omitió para evitar repeticiones.

Page 63: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

59

Inciso c ii

Para usar el criterio de la segunda derivada tomémosla en cuenta

𝑓′′(𝑥) = 36𝑥2 − 96𝑥 + 36

La evaluaremos en los valores críticos

𝑓′′(0) = 36(0)2 − 96(0) + 36 = 36

𝑓′′(3) = 36(3)2 − 96(3) + 36 = 72

𝑓′′(1) = 36(1)2 − 96(1) + 36 = −24

De acuerdo con los resultados anteriores y con el criterio de la segunda derivada, como la

segunda derivada ha sido positiva en los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3, la función deberá tener

mínimos locales en dichos valores. Como 𝑓′′ tuvo un valor negativo en 𝑥 = 1, la función

debe tener un máximo en tal valor. Estos resultados están en concordancia con los

resultados obtenidos con el criterio de la primera derivada. El procedimiento para obtener

los puntos críticos ya se ha descrito en el inciso c i.

Inciso d

Para determinar los puntos de inflexión

debemos saber cuándo cambia de signo la

segunda derivada. Ya hemos respondido

parcialmente a esto en el inciso b; en ese

inciso pudimos construir el gráfico

contiguo.

A partir de este gráfico podemos apreciar que la segunda derivada cambia de signo en 𝑥 ≈

0.45 y en 𝑥 ≈ 2.21, por lo tanto, en esos valores la función debe tener puntos de inflexión.

Para obtener sus coordenadas evaluamos en la función

𝑓(𝑥) = 3𝑥4 − 16𝑥3 + 18𝑥2

𝑓(0.45) = 3(0.45)4 − 16(0.45)3 + 18(0.45)2 = 2.31

𝑓(2.21) = 3(2.21)4 − 16(2.21)3 + 18(2.21)2 = −13.22

La siguiente tabla resume estos resultados

Page 64: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

60

Punto de inflexión

(0.45,2.31)

(2.21,−13.22)

Inciso e

Para hacer el bosquejo de la gráfica función se tiene que considerar toda la información

recabada a partir de la primera y segunda derivada, lo cual hacemos a continuación.

Intervalo decreciente (−∞, 0) Mínimo local (0,0)

Intervalo creciente (0,1) Mínimo local (3, −27)

Intervalo decreciente (1,3) Máximo local (1,5)

Intervalo creciente (3,∞) Punto de inflexión (0.45,2.31)

Concavidad hacia arriba (−∞, 0.45) Punto de inflexión (2.21,−13.22)

Concavidad hacia abajo (0.45,2.21)

Podemos apoyarnos de la información recabada para hacer el bosquejo de la gráfica. La

gráfica de la función se muestra a continuación.

Page 65: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

61

Gráfica de 𝑓’(𝑥) y 𝑓’’(𝑥) a partir de 𝑓(𝑥) y viceversa

Conociendo la gráfica de una función, puede deducirse información sobre la gráfica de su

primera y segunda derivada.

Ejemplo. Se muestra a continuación la gráfica de una función. Especifica qué información

puede saberse sobre su primera y segunda derivada.

Solución

Sobre la primera derivada puede saberse que:

• Será positiva en los intervalos crecientes,

es decir en los intervalos (−∞,−2) y

(2,∞).

• Será negativa en el intervalo decreciente,

es decir en el intervalo (−2,2).

• Cruzará por cero en 𝑥 = −2 y en 𝑥 = 2,

porque ahí la tangente será horizontal.

Por su parte, sobre la segunda derivada puede saberse:

Si trazáramos rectas tangentes hasta el

punto (0,0), la gráfica de la función estará

por debajo de ellas, por lo cual podemos

saber que la función es cóncava hacia abajo

en el intervalo (−∞, 0) y en consecuencia la

segunda derivada será negativa en ese

intervalo.

De modo semejante, si trazáramos rectas

tangentes a partir del punto (0,0), la gráfica

de la función estará por encima de ellas, por

lo cual podemos saber que la función es

cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 0)

y en consecuencia la segunda derivada será

negativa en ese intervalo.

La segunda derivada pasará por cero en 𝑥 = 0 porque ahí cambia la concavidad.

Page 66: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

62

Por último, para confirmar nuestras deducciones, se muestra a continuación la gráfica de

la función y sus dos primera derivadas.

Problemas de optimización

Con el conocimiento de la relación que guarda la derivada con los puntos máximos y

mínimos, se puede abordar la solución de problemas en donde justamente se pretende

encontrar la solución máxima o mínima.

Ejemplo. Se desea construir una caja sin tapa con una lámina rectangular de 40 cm de

largo y 30 cm de ancho, cortando un cuadrado de lado 𝑥 en las cuatro esquinas y doblando

las cejas hacia arriba para formar la caja. Encuentra las dimensiones de la caja con

volumen máximo que se puede construir de esta forma.

Solución

Primeramente, realizaremos un dibujo mostrando la situación descrita en el problema.

Page 67: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

63

Como podemos observar, una vez que se han cortado las esquinas de la lámina para formar

la caja, cada lado se reduce en dos veces la longitud del corte, es decir se disminuye en

2𝑥. De este modo, considerando que el volumen de un prisma se obtiene multiplicando el

área de la base por su altura, podremos escribir el volumen de la caja formada como

𝑉(𝑥) = 𝑥(40 − 2𝑥)(30 − 2𝑥)

𝑉(𝑥) = 𝑥(1200 − 80𝑥 − 60𝑥 + 4𝑥2)

𝑉(𝑥) = 4𝑥3 − 140𝑥2 + 1200𝑥

Ahora buscamos el valor máximo de la función volumen sabiendo que los máximos ocurren

en los valores críticos, por lo cual derivamos la función volumen

𝑉′(𝑥) = 12𝑥2 − 280𝑥 + 1200

Igualamos la derivada a cero y resolvemos para obtener los valores críticos

12𝑥2 − 280𝑥 + 1200 = 0 ⇒ 𝑥1 ≈ 17.67, 𝑥2 ≈ 5.65

Para determinar si estos valores definen un máximo o un mínimo emplearemos el criterio

de la segunda derivada (aunque también podemos usar el criterio de la primera derivada),

para lo cual obtenemos la segunda derivada

𝑉′′(𝑥) = 24𝑥 − 280

Ahora evaluamos la segunda derivada en los valores críticos

𝑉′′(17.67) = 144.08

𝑉′′(5.65) = −144.4 ⟶ 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

Como la segunda derivada es negativa en 𝑥 ≈ 5.65, el volumen debe tener un máximo local

en ese valor. Podemos encontrar el valor del volumen máximo si evaluamos la función del

volumen en este valor

𝑉(5.65) = 4(5.65)3 − 140(5.65)2 + 1200(5.65) = 3032 𝑐𝑚3

Y también podemos determinar las dimensiones de la caja con volumen máximo, la cual

luciría como se muestra en la siguiente imagen.

Page 68: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

64

Ejercicios propuestos

1. Para

𝑓(𝑥) = 𝑥3 − 3𝑥2 − 9𝑥 + 5

a) Obtener los intervalos donde la función es creciente o decreciente.

b) Obtener los intervalos donde la función es cóncava hacia arriba o cóncava hacia

abajo.

c) De haberlos, obtener los puntos máximos y mínimos.

d) De existir, obtener los puntos de inflexión.

Solución. a) creciente en (−∞,−1) ∪ (3,∞) decreciente en (−1,1),

b) Cóncava hacia abajo en (−∞, 1) y cóncava hacia arriba en (1,3),

c) Máximo en (−1,10) y mínimo en (3, −22),

d) Punto de inflexión en (1, −6)

Page 69: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

65

2. Para

𝑓(𝑥) = 3𝑥5 − 5𝑥3

a) Obtener los intervalos donde la función es creciente o decreciente.

b) Obtener los intervalos donde la función es cóncava hacia arriba o cóncava hacia

abajo.

c) De haberlos, obtener los puntos máximos y mínimos.

d) De existir, obtener los puntos de inflexión.

Solución. a) creciente en (−∞,−1) ∪ (1,∞), decreciente en (−1,1)

b) Cóncava hacia abajo en (−∞,−0.71) ∪ (0,0.71) y

cóncava hacia arriba en (−0.71,0) ∪ (0.71,∞)

c) Máximo en (−1,2) y mínimo en (1, −2)

d) Puntos de inflexión en (−0.71,1.24), (0,0) y (0.71,−1.24)

3. Se desea construir un pequeño recipiente cilíndrico sin tapa, que tenga un volumen de

24𝜋 𝑐𝑚3. El material que se utiliza para la base cuesta tres veces más que el que se emplea

para la parte cilíndrica. Suponiendo que en la construcción no se desperdicia material,

determina las dimensiones para las que es mínimo el costo de fabricación.

Solución. El radio de medir 2 cm y la altura 6 cm

4. Una persona tiene 600 metros de alambre que va a utilizar para cercar un terreno

rectangular subdividiéndolo después en dos parcelas con una cerca paralela a uno de los

lados. De todos los terrenos posibles que se pueden cercar de esta forma, ¿Cuáles son las

dimensiones del qué tiene área máxima?

Solución. El terreno debe medir 100 × 150 metros

Page 70: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

66

5. Se quiere construir una pista de 400 m de longitud, de manera que contenga un campo

rectangular máximo para los deportes de campo, tal y como se muestra en la figura.

Si se consideran las partes curvas de la pista como semicircunferencias ¿Cuáles deben ser

las dimensiones del campo rectangular si se desea que tenga la mayor área?

Solución. El campo debe medir 100 × 63.6 metros

6. Un cartel requiere de un área de 960 cm2 de impresión y debe tener un margen de 3

cm en las partes superior e inferior y de 2 cm en cada lado (sin imprimir). Encuentra las

dimensiones del cartel si la cantidad de papel usado debe ser la menor posible.

Solución. El cartel debe medir aproximadamente 37.94 × 25.29 cm

Page 71: Guía para presentar el examen extraordinario de Cálculo I

67

Referencias bibliográficas

Leithold, Louis. (1998). El cálculo. Séptima edición. México: Oxford University

Press

Stewart, James. (2012). Cálculo de una variable, trascendentes tempranas.

Séptima edición. México: cengage Learning

Swokowski, Eart W. (1987). Introducción al Cálculo con geometría analítica.

México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Hughes, Deborah, et al. (2002). Cálculo aplicado. Segunda Edición. México:

cecsa.

Hoffmann, L. et al. (1995). Cálculo aplicado a la administración, economía,

contaduría y ciencias sociales. Quinta edición. Cali, Colombia: McGraw Hill.

Purcel, Edwin J. et al. (2007). Cálculo. Novena edición. México: Pearson

educación Prentice Hall.