guÍa para el procedimiento de la elaboraciÓn de ... - unmsm · la estructura y forma de...

133
P á g i n a GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LA TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER O DOCTOR. DIRECCIÓN UPG-FE JULIO, 2020

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 1 | 134

GUÍA PARA EL

PROCEDIMIENTO

DE LA

ELABORACIÓN DE

LA TESIS PARA LA

OBTENCIÓN DEL

GRADO DE

MAGÍSTER O

DOCTOR.

DIRECCIÓN UPG-FE

JULIO, 2020

Page 2: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 2 | 134

AUTORIDADES Dr. Orestes Cachay Boza

Rector

Dra. Elizabeth Canales Aybar Vicerrectora Académica de Pregrado

Dr. Felipe San Martín Howard Vicerrector de Investigación y Posgrado

Dra. Luz Marina Acevedo Tovar Decana de la Facultad

Mg. María Emperatriz Escalante López Vicedecana Académica

Dra. Margarita Isabel Pajares Flores Vicedecana de Investigación y Posgrado

Dra. Lupe García Ampudia

Directora General de Estudios de Posgrado

Dra. Ofelia Carmen Santos Jiménez Directora de la Unidad de Posgrado

Dra. Tula Carola Sánchez García Coordinadora del Programa de Doctorado y Maestría

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

Page 3: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 3 | 134

Dr. Elías Mejía Mejía

Dra. Ofelia Carmen Santos Jiménez

Mag. María Emperatriz Escalante López

Dra. Margarita Isabel Pajares Flores

Dra. Alejandra Dulvina Romero Díaz

Dra. Tula Carola Sánchez García

Dra. Jesahel Yanette Vildoso Villegas

Dra. Ada Lucia Gallegos Ruiz Conejo

Dra. Norka Inés Obregón Alzamora

Dr. Octavio Alfonso Chon Torres

Dr. Charlie Carrasco Salazar

Dr. Aníbal Mamani Huamán

Mag. José Luis Solís Toscano

Mag. Yvette Vanessa Criado Davila

Colaboradora Académica

EQUIPO DIRECTIVO DE LA UNIDAD DE POSGRADO

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Dra. Jesahel Yanette Vildoso Villegas

Mag. Luis Chávez Albán

Mag. Carlos Alberto Giles Abarca

Lic. Patricia Irene Terrazas Obregón

Page 4: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 4 | 134

Conocedores que ninguna profesión en el mundo puede desarrollarse sin el aporte

fundamental de la investigación científica, porque está proporciona los instrumentos necesarios

para su perfeccionamiento y profundización.

La investigación es la particularidad de la docencia universitaria, en la universidad es donde se

descubre nuevos conocimientos. La investigación científica adquiere mayor notabilidad en el

campo de la educación, toda vez que es el medio primordial que brinda una posibilidad el desarrollo

de la sociedad.

Esta directiva está orientada para el procedimiento de la elaboración de la tesis para la

obtención del Grado de Magister o Doctor, es un documento que tiene como finalidad estandarizar

la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis

dentro del contexto de las líneas de investigación que van a realizar los estudiantes de ambos

programas.

El presente documento incluye con fines didácticos y metodológicos una guía que servirá a

los estudiantes y docentes de la unidad de posgrado como consulta con el propósito de brindar

orientación para el desarrollo de los trabajos de investigación, asimismo las principales líneas de

investigación de los grupos de investigación de la facultad que se orientan a Educación y cambio

social, modelos económicos en educación, planeamiento estratégico aplicado al sector

educativo, didáctica de la educación superior, TIC en

Educación, sistemas educativos comparados, diseños

experimentales para mejorar la docencia universitaria,

medición y evaluación institucional, la auto evaluación y la

acreditación. Además, los lineamientos de los aspectos

formales de la tesis, estructura del proyecto de

investigación y de la tesis de maestría o doctorado del

enfoque cuantitativo y cualitativo, manual APA, así como

el procedimiento para la evaluación de la originalidad de

los documentos de investigación conducentes a grados o

títulos de la UNMSM.

Equipo Directivo e Investigación de la UPG

INTRODUCCIÓN

Page 5: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 5 | 134

docencia Universitaria.

1.3. Líneas de investigación del programa de Maestría mención Gestión de 14

la Educación.

1.4. Líneas de investigación del programa de Maestría mención Docencia 18

Universitaria.

1.5. Líneas de investigación del programa de Maestría mención Evaluación y 22

Acreditación de la Calidad de la Educación.

II. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LA TESIS 26

2.1. Resolución Directoral de la aprobación de la directiva para el 27

procedimiento de la elaboración de la tesis para la obtención del grado

de Magister o Doctor

2.2. Directiva del procedimiento de la elaboración de la tesis para la obtención 28

del Grado de Magister o Doctor

III. LINEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PARA 31

MAESTRÍA Y DOCTORADO

3.1 Modelo de caratula 32

3.2. Estructura del Proyecto de Tesis para Maestría o 33

Doctorado (Anexo 1)

IV. LINEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS DE MAESTRÍA O 38

DOCTORADO

4.1 Modelo de caratula 39

4.2 Lineamiento de la estructura de una Tesis de Maestría o Doctorado 40

(Anexo 2)

4.3. Aspectos formales de presentación de la Tesis (Anexo 3) 42

ÍNDICE

Datos Generales

Índice

I. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Resolución Rectoral de la aprobación de la actualización curricular de los

programas de Doctorado y Maestrías

Líneas de investigación del programa de Doctorado en Educación y

Pág.

2

10

Page 6: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 6 | 134

conducentes a grados o títulos de la UNMSM

7.2 Consideraciones para presentar la tesis a la “evaluación de la originalidad 76

de los documentos conducentes a grados de la UNMSM”

VIII. TRADUCCIÓN, ADAPTACIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DEL MANUAL DE LA 77

ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA (APA), SÉPTIMA EDICIÓN (VERSIÓN

BREVE) FORMATO, CITAS, TABLAS FIGURAS Y REFERENCIAS

8.1 .¿Qué consideraciones debo incluir en el formato? 79

8.2. ¿Cómo citar en un texto académico? 80

• Figura 1: Ejemplo de cita parentética

• Figura 2: Ejemplo de cita narrativa

• Figura 3: Ejemplo de cita directa corta narrativa

• Figura 4: Ejemplo de una cita directa en bloque

• Figura 5: Ejemplo del parafraseo sin página ni párrafo

• Figura 6: Ejemplo de parafraseo empleando la página

• Figura 7: Ejemplo del parafraseo empleando el párrafo

• Figura 8: Ejemplo del uso de la adición

• Figura 9: Ejemplo del uso del énfasis agregado

8.3 ¿Qué elementos se deben de considerar en la elaboración de tablas y 85

figuras?

• Figura 10: Ejemplo de una tabla con sus elementos y una nota general

• Figura 11: Ejemplo de una figura

• Figura 12: Ejemplo de una figura con leyenda

8.4. ¿Qué elementos se deben de considerar en la elaboración de 88

referencias?

IX. ESTRUCTURAS Y FORMATOS PARA EL DESARROLLO DE LA 93

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA Y

DOCTORADO (Investigación cuantitativa)

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA Y

DOCTORADO(Investigación cualitativa)

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA ORIGINALIDAD DE LOS

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN CONDUCENTES A GRADOS O

TÍTULOS DE LA UNMSM

7.1 Resolución Rectoral N° 04305 –R -18 de la aprobación de Procedimiento

para la evaluación de la originalidad de los documentos de investigación

46

60

74

75

Page 7: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 7 | 134

9.8 Modelo de matriz del marco teórico 101

9.9 Matriz de antecedentes de la investigación 102

9.10 Instrumentos de recojo de información- CUESTIONARIO 103

9.11 Instrumentos de recojo de información - PRE TEST- POST TEST 104

9.12 Instrumentos de recojo de información - REVISIÓN DOCUMENTAL 105

9.13 Instrumentos de recojo de información - LISTA DE COTEJO 106

9.14 Instrumento: Registro Anecdótico 107

9.15 Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos

instrumento: guion de entrevista

108

X. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS 109

10.1 Solicitud de aplicación de Instrumentos de recojo de información 110

10.2 Solicitud de Validación de Instrumentos 111

10.3 Ficha de validación para juicio de expertos 112

10.4 Validación de instrumento cualitativo 113

10.5 Consentimiento Informado para participantes de Investigación 114

10.6 Evaluación del proyecto de investigación 115

10.7 Rúbrica para evaluar proyectos de tesis 117

10.8 Rúbrica para evaluar tesis 122

10.9 Evaluación de la tesis cuantitativa 127

10.10 Evaluación de la tesis cualitativa 129

10.11 Carta de aceptación de asesoría 130

XI. Referencias Bibliográficas 131

INVESTIGACIÓN

Modelo de matriz de consistencia cuantitativa

Modelo de matriz de consistencia cualitativa

Modelo de matriz de contenido de investigación cualitativa

Modelo de matriz de operacionalización de variables

Modelo de matriz de temas, categorías y códigos de la investigación

cualitativa

Modelo de matriz de instrumentos– investigación cuantitativa

Modelo de matriz de instrumentos– investigación cualitativa

94

95

96

97

98

99

100

Page 8: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 8 | 134

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS

PROGRAMAS DE DOCTORADO Y MAESTRÍAS

Page 9: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 9 | 134

Page 10: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 10 | 134

Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación de la Facultad de Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Educación superior

Grupo de Investigación:

Investigación Psicoeducativa

-Contribuir al desarrollo de nuestra profesión realizando investigaciones

que busquen ampliar el conocimiento que se tiene de las variables

psicológicas y educativas que intervienen en el proceso de enseñanza

aprendizaje a nivel universitario.

Problemática universitaria

Grupo de Investigación:

Investigando para Educar

-Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, a través de los

aportes generados por la investigación científica.

-Conformar equipos multidisciplinarios de investigación en temas

pedagógicos.

-Desarrollar e implementar estrategias de investigación con la

participación de estudiantes de pre y posgrado.

Educación Comparada

Grupo de Investigación: AMASE

-Optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de

la Facultad de Educación de la UNMSM

Problemática universitaria

Grupo de Investigación:

Aportes de los profesores de la Facultad

de Educación en la formación docente,

UNMSM.

-Reconocer y justificar la labor profesional docente de los Formadores

de Educadores en la Facultad de Educación.

- Generar un listado de maestros en la Facultad de Educación en el

periodo 1946-1980.

-Afirmar la identidad profesional docente a partir de la experiencia del

ejercicio vocacional de los maestros en la Facultad de Educación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

DOCTORADO DE EDUCACIÓN Y DOCENCIA UNIVERSITARIA

Líneas de Investigación:

Las principales líneas de investigación se orientan a:

Educación y cambio social, modelos económicos en educación, planeamiento estratégico aplicado al

sector educativo, didáctica de la educación superior, TIC en Educación, sistemas educativos

comparados, diseños experimentales para mejorar la docencia universitaria, medición y evaluación

institucional, la auto evaluación y la acreditación.

Page 11: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 11 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Desarrollo socioeconómico y

educación / Gestión educativa

Políticas educativas públicas y

demanda laboral

Grupo de Investigación:

Conocimiento y Desarrollo

- Promover la educación de calidad en los niveles básico y superior.

- Desarrollar políticas públicas educativas que promuevan el desarrollo

nacional.

- Crear espacios de diálogo y debate que evidencien la importancia de

la actividad educativa.

- Realizar investigaciones que diagnostiquen las necesidades de los

actores educativos en los ámbitos local, regional y nacional. - Fomentar

la investigación como actividad permanente.

Desarrollo socioeconómico y

educación

Grupo de Investigación:

Economía y Gestión de la Educación

- Desarrollar trabajos de investigación en torno a los factores asociados

al desarrollo de competencias cognitivas (capital humano).

- Diseñar sistemas de gestión que permitan el uso eficiente y eficaz de

los recursos de las organizaciones educativas.

- Generar espacios de discusión sobre temas relativos a la política

educativa en la Facultad de Educación.

- Proponer formas alternativas al modelo de enseñanza-aprendizaje

convencional de la Educación Secundaria.

- Opinar, periódicamente, respecto de la maestría en Gestión Educativa

de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación.

Educación superior / Desarrollo

científico y tecnológico en la

formación docente / Problemática

universitaria.

Grupo de Investigación:

EDUCIENCIA

-Identificar los principales factores que influyen en la calidad del servicio

educativo del tercer y cuarto nivel educativo, y plantear alternativas

viables para superar la crisis de la educación nacional.

-Poner en el debate las innovaciones curriculares centradas en

competencias y sus efectos en la calidad de la formación profesional.

- Identificar las competencias, tanto generales como específicas, que

deben adquirir los futuros profesionales de la educación.

- Elevar el número de participantes en estudios de cuarto nivel

educativo, como la alternativa más viable de educación continua.

Desarrollo científico y tecnológico en

la formación docente / Educación

Intercultural, didáctica y desempeño

docente

Grupo de Investigación:

- Fomentar la investigación de la escuela profesional de educación física,

generar debates en el área de la investigación, crear las condiciones

pertinentes para la producción de conocimientos en la especialidad de

educación física, fortaleciendo sus capacidades de

Page 12: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 12 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

EDUMOTRICIDAD interpretación y toma de decisiones en su formación profesional del

docente de educación física.

Educación comparada

Grupo de Investigación:

Educación comparada

-Promover líneas de investigación sobre Educación Comparada, para

el desarrollo de proyectos, tesis y publicaciones.

- Establecer las condiciones para crear una Sociedad Peruana de

Educación Comparada, similar a la que existe en otros países.

Educación superior

Grupo de Investigación:

Educación de calidad

-Analizar y desarrollar acciones que permitan a los docentes brindar una

buena enseñanza

Teorías, diseño y ejecución del

Currículo / Desarrollo de una cultura

del diálogo

Grupo de Investigación:

Educación de Calidad

-Indagar la existencia de habilidades sociales en los estudiantes al

momento de ingreso a la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los

estudiantes al momento de egreso de la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de habilidades sociales de los docentes

de la Facultad de Educación

- Crear instrumentos para medir los niveles de desarrollo de las

habilidades sociales.

Desarrollo de una Cultura del Diálogo

/ Calidad de la Educación

Grupo de Investigación:

Humaniza

-Contribuir a mejorar la calidad del Perfil Profesional del egresado de la

Facultad de Educación procurando optimice sus funciones desempeños

previstos, práctica de valores humanos que lo convierten en su promotor

del desarrollo del país.

Didáctica y currículo universitario /

Corrientes pedagógicas /

Investigación e innovación

Grupo de Investigación:

Encinas

-Describir y comprender las prácticas de aprendizaje cotidianas y

formular propuestas para su transformación y perfeccionamiento.

-Identificar y analizar los roles de maestros y estudiantes en el marco

de una sociedad de la información.

-Estudiar las funciones cognitivas, tanto de carácter intelectivo como

creativo, y su relación con los procesos de aprendizaje.

Page 13: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 13 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Gestión educativa

Grupo de Investigación:

Influencia del docente en el rendimiento

académico del alumno

-Determinar el grado de incidencia del docente en el rendimiento

académico de sus estudiantes.

-Precisar, dentro de los múltiples factores que pueden producir

aprendizaje en el alumno, la influencia del docente. Centrándonos en el

factor docente mediremos cada uno de los sub - factores, tales como

dominio de la materia que enseña, la metodología de la enseñanza,

relación afectiva con el alumno, experiencia, etc. Conociendo la influencia

del docente en el rendimiento se puede orientar la formación de los

futuros docentes.

Educación Superior

TIC (Tecnologías de información y

comunicación)

Educación comparada

Grupo de investigación:

EDUCACIN

-Desarrollar la investigación educativa, con la finalidad de mejorar la

calidad de la educación Superior, el aprendizaje e innovar con

estrategias metodológicas y aplicación de las TIC.

Page 14: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 14 | 134

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA

MENCIÓN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

Líneas de Investigación:

Las principales líneas de investigación se orientan a:

Educación y cambio social, modelos económicos en educación, planeamiento estratégico aplicado al sector

educativo, didáctica de la educación superior, TIC en Educación, sistemas educativos comparados, diseños

experimentales para mejorar la docencia universitaria, medición y evaluación institucional, la auto evaluación y

la acreditación de instituciones y programas formativos.

Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación de la Facultad de

Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Educación superior

Grupo de Investigación: Investigación

Psicoeducativa

-Contribuir al desarrollo de nuestra profesión realizando

investigaciones que busquen ampliar el conocimiento que se

tiene de las variables psicológicas y educativas que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel

universitario.

Problemática universitaria Grupo de

Investigación: Investigando para Educar

-Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, a través

de los aportes generados por la investigación científica.

-Conformar equipos multidisciplinarios de investigación en

temas pedagógicos.

-Desarrollar e implementar estrategias de investigación con

la participación de estudiantes de pre y posgrado.

Educación Comparada

Grupo de Investigación: AMASE

-Optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de

pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM

Problemática universitaria Grupo de

Investigación: Aportes de los profesores

de la Facultad de Educación en la formación

docente, UNMSM.

-Reconocer y justificar la labor profesional docente de los

Formadores de Educadores en la Facultad de Educación.

- Generar un listado de maestros en la Facultad de

Educación en el periodo 1946-1980.

-Afirmar la identidad profesional docente a partir de la

experiencia del ejercicio vocacional de los maestros en la

Page 15: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 15 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Facultad de Educación

Desarrollo socioeconómico y educación

/ Gestión educativa

Políticas educativas públicas y

demanda laboral

Grupo de Investigación:

Conocimiento y Desarrollo

- Promover la educación de calidad en los niveles básico y

superior.

- Desarrollar políticas públicas educativas que promuevan el

desarrollo nacional.

- Crear espacios de diálogo y debate que evidencien la

importancia de la actividad educativa.

- Realizar investigaciones que diagnostiquen las

necesidades de los actores educativos en los ámbitos local,

regional y nacional.

- Fomentar la investigación como actividad permanente.

Desarrollo socioeconómico y

educación

Grupo de Investigación: Economía y

Gestión de la Educación

- Desarrollar trabajos de investigación en torno a los

factores asociados al desarrollo de competencias cognitivas

(capital humano).

- Diseñar sistemas de gestión que permitan el uso eficiente

y eficaz de los recursos de las organizaciones educativas.

- Generar espacios de discusión sobre temas relativos a la

política educativa en la Facultad de Educación.

- Proponer formas alternativas al modelo de enseñanza-

aprendizaje convencional de la Educación Secundaria.

- Opinar, periódicamente, respecto de la maestría en

Gestión Educativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad

de Educación.

Educación superior / Desarrollo

científico y tecnológico en la

formación docente / Problemática

universitaria.

Grupo de Investigación:

EDUCIENCIA

-Identificar los principales factores que influyen en la calidad

del servicio educativo del tercer y cuarto nivel educativo, y

plantear alternativas viables para superar la crisis de la

educación nacional.

-Poner en el debate las innovaciones curriculares centradas

en competencias y sus efectos en la calidad de la formación

profesional.

-Identificar las competencias, tanto generales como

específicas, que deben adquirir los futuros profesionales de

la educación.

Page 16: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 16 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS - Elevar el número de participantes en estudios de cuarto

nivel educativo, como la alternativa más viable de educación

continua .

Desarrollo científico y tecnológico en

la formación docente / Educación

Intercultural, didáctica y desempeño

docente

Grupo de Investigación:

EDUMOTRICIDAD

-Fomentar la investigación de la escuela profesional de

educación física, generar debates en el área de la

investigación, crear las condiciones pertinentes para la

producción de conocimientos en la especialidad de

educación física, fortaleciendo sus capacidades de

interpretación y toma de decisiones en su formación

profesional del docente de educación física.

Educación comparada Grupo de

Investigación: Educación comparada

-Promover líneas de investigación sobre Educación

Comparada, para el desarrollo de proyectos, tesis y

publicaciones.

-Establecer las condiciones para crear una Sociedad

Peruana de Educación Comparada, similar a la que existe

en otros países.

Educación superior

Grupo de Investigación:

Educación de calidad

-Analizar y desarrollar acciones que permitan a los

docentes brindar una buena enseñanza

Teorías, diseño y ejecución del Currículo

/ Desarrollo de una cultura del diálogo

Grupo de Investigación: Educación de

Calidad

-Indagar la existencia de habilidades sociales en los

estudiantes al momento de ingreso a la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales

en los estudiantes al momento de egreso de la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de habilidades sociales de

los docentes de la Facultad de Educación.

- Crear instrumentos para medir los niveles de desarrollo

de las habilidades sociales.

Desarrollo de una Cultura del Diálogo /

Calidad de la Educación

Grupo de Investigación:

Humaniza

-Contribuir a mejorar la calidad del Perfil Profesional del

egresado de la Facultad de Educación procurando optimice

sus funciones desempeños previstos, práctica de valores

humanos que lo convierten en su promotor del desarrollo

del país.

Page 17: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 17 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Didáctica y currículo universitario /

Corrientes pedagógicas / Investigación e

innovación

Grupo de Investigación:

Encinas

-Describir y comprender las prácticas de aprendizaje

cotidianas y formular propuestas para su transformación y

perfeccionamiento.

- Identificar y analizar los roles de maestros y estudiantes en

el marco de una sociedad de la información.

-Estudiar las funciones cognitivas, tanto de carácter

intelectivo como creativo, y su relación con los procesos de

aprendizaje.

Gestión educativa

Grupo de Investigación: Influencia del

docente en el rendimiento académico del

alumno

-Determinar el grado de incidencia del docente en el

rendimiento académico de sus estudiantes.

-Precisar, dentro de los múltiples factores que pueden

producir aprendizaje en el alumno, la influencia del docente.

Centrándonos en el factor docente mediremos cada uno de

los sub - factores, tales como dominio de la materia que

enseña, la metodología de la enseñanza, relación afectiva

con el alumno, experiencia, etc. Conociendo la influencia del

docente en el rendimiento se

puede orientar la formación de los futuros docentes.

Page 18: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 18 | 134

Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación de la Facultad de

Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Educación superior

Grupo de Investigación: Investigación

Psicoeducativa

-Contribuir al desarrollo de nuestra profesión realizando

investigaciones que busquen ampliar el conocimiento que se

tiene de las variables psicológicas y educativas que

intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje anivel

universitario.

Problemática universitaria Grupo de

Investigación: Investigando para

Educar

-Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, a través

de los aportes generados por la investigación científica.

-Conformar equipos multidisciplinarios de investigación en

temas pedagógicos.

-Desarrollar e implementar estrategias de investigación con

la participación de estudiantes de pre y posgrado.

Educación Comparada

Grupo de Investigación:

AMASE

-Optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de

pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM

Problemática universitaria

Grupo de Investigación: Aportes de los

profesores de la Facultad de Educación en

la formación docente, UNMSM.

-Reconocer y justificar la labor profesional docente de los

Formadores de Educadores en la Facultad de Educación.

- Generar un listado de maestros en la Facultad de

Educación en el periodo 1946-1980.

- Afirmar la identidad profesional docente a partir de la

experiencia del ejercicio vocacional de los maestros en la

Facultad de Educación

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN-MAESTRÍA

MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Líneas de Investigación:

Las principales líneas de investigación se orientan a:

Educación y cambio social, modelos económicos en educación, planeamiento estratégico aplicado al sector

educativo, didáctica de la educación superior, TIC en Educación, sistemas educativos comparados, diseños

experimentales para mejorar la docencia universitaria, medición y evaluación institucional, la auto evaluación

y la acreditación.

Page 19: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 19 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Desarrollo socioeconómico y

educación / Gestión educativa

Políticas educativas públicas y

demanda laboral

Grupo de Investigación:

Conocimiento y Desarrollo

- Promover la educación de calidad en los niveles básico y

superior.

- Desarrollar políticas públicas educativas que promuevan el

desarrollo nacional.

- Crear espacios de diálogo y debate que evidencien la

importancia de la actividad educativa.

- Realizar investigaciones que diagnostiquen las

necesidades de los actores educativos en los ámbitos local,

regional y nacional. - Fomentar la investigación como

actividad permanente.

Desarrollo socioeconómico y

educación

Grupo de Investigación:

Economía y Gestión de la Educación

- Desarrollar trabajos de investigación en torno a los factores

asociados al desarrollo de competencias cognitivas (capital

humano).

- Diseñar sistemas de gestión que permitan el uso eficiente y

eficaz de los recursos de las organizaciones educativas.

- Generar espacios de discusión sobre temas relativos a la

política educativa en la Facultad de Educación.

- Proponer formas alternativas al modelo de enseñanza-

aprendizaje convencional de la Educación Secundaria.

- Opinar, periódicamente, respecto de la maestría en

Gestión Educativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad

de Educación.

Educación superior / Desarrollo

científico y tecnológico en la formación

docente / Problemática universitaria.

Grupo de Investigación:

EDUCIENCIA

-Identificar los principales factores que influyen en la calidad

del servicio educativo del tercer y cuarto nivel educativo, y

plantear alternativas viables para superar la crisis de la

educación nacional.

-Poner en el debate las innovaciones curriculares centradas

en competencias y sus efectos en la calidad de la formación

profesional.

-Identificar las competencias, tanto generales como

específicas, que deben adquirir los futuros profesionales de

la educación.

- Elevar el número de participantes en estudios de cuarto

Page 20: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 20 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

nivel educativo, como la alternativa más viable de

educación continua.

Desarrollo científico y tecnológico en la

formación docente / Educación

Intercultural, didáctica y desempeño

docente

Grupo de Investigación:

EDUMOTRICIDAD

-Fomentar la investigación de la escuela profesional de

educación física, generar debates en el área de la

investigación, crear las condiciones pertinentes para la

producción de conocimientos en la especialidad de

educación física, fortaleciendo sus capacidades de

interpretación y toma de decisiones en su formación

profesional del docente de educación física.

Educación comparada

Grupo de Investigación: Educación

comparada

-Promover líneas de investigación sobre Educación

Comparada, para el desarrollo de proyectos, tesis y

publicaciones.

-Establecer las condiciones para crear una Sociedad

Peruana de Educación Comparada, similar a la que existe

en otros países.

Educación superior

Grupo de Investigación:

Educación de calidad

-Analizar y desarrollar acciones que permitan a los docentes

brindar una buena enseñanza

Teorías, diseño y ejecución del

Currículo / Desarrollo de una cultura

del diálogo

Grupo de Investigación: Educación de

Calidad

-Indagar la existencia de habilidades sociales en los

estudiantes al momento de ingreso a la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales

en los estudiantes al momento de egreso de la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de habilidades sociales de

los docentes de la Facultad de Educación

- Crear instrumentos para medir los niveles de desarrollo de

las habilidades sociales.

Desarrollo de una Cultura del Diálogo /

Calidad de la Educación

Grupo de Investigación:

Humaniza

-Contribuir a mejorar la calidad del Perfil Profesional del

egresado de la Facultad de Educación procurando optimice

sus funciones desempeños previstos, práctica de valores

humanos que lo convierten en su promotor del desarrollo

del país.

Page 21: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 21 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Didáctica y currículo universitario /

Corrientes pedagógicas / Investigación e

innovación

Grupo de Investigación:

Encinas

-Describir y comprender las prácticas de aprendizaje

cotidianas y formular propuestas para su transformación y

perfeccionamiento.

-Identificar y analizar los roles de maestros y estudiantes en

el marco de una sociedad de la información.

-Estudiar las funciones cognitivas, tanto de carácter

intelectivo como creativo, y su relación con los procesos de

aprendizaje.

Gestión educativa

Grupo de Investigación: Influencia del

docente en el rendimiento académico del

alumno

-Determinar el grado de incidencia del docente en el

rendimiento académico de sus estudiantes.

-Precisar, dentro de los múltiples factores que pueden

producir aprendizaje en el alumno, la influencia del docente.

Centrándonos en el factor docente mediremos cada uno de

los sub - factores, tales como dominio de la materia que

enseña, la metodología de la enseñanza, relación afectiva

con el alumno, experiencia, etc. Conociendo la influencia del

docente en el rendimiento se puede orientar la

formación de los futuros docentes.

Educación Superior

TIC (Tecnologías de información y

comunicación)

Educación comparada

Grupo de investigación:

EDUCACIN

-Desarrollar la investigación educativa, con la finalidad de

mejorar la calidad de la educación Superior, el aprendizaje

e innovar con estrategias metodológicas y aplicación de

las TIC.

Fuente: Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM.2019.

Page 22: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 22 | 134

experimentales para mejorar la docencia universitaria, medición y evaluación institucional, la auto evaluación y

la acreditación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN- MAESTRÍA

MENCIÓN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN

Líneas de Investigación:

Las principales líneas de investigación se orientan a:

Educación y cambio social, modelos económicos en educación, planeamiento estratégico aplicado al sector

educativo, didáctica de la educación superior, TIC en Educación, sistemas educativos comparados, diseños

Líneas de Investigación de los Grupos de Investigación de la Facultad de

Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS

Educación superior

Grupo de Investigación:

Investigación

Psicoeducativa

-Contribuir al desarrollo de nuestra profesión realizando

investigaciones que busquen ampliar el conocimiento que se

tiene de las variables psicológicas y educativas que intervienen

en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel

universitario.

Problemática universitaria

Grupo de Investigación:

Investigando para Educar

-Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa, a través de

los aportes generados por la investigación científica.

-Conformar equipos multidisciplinarios de investigación en

temas pedagógicos.

-Desarrollar e implementar estrategias de investigación con

la participación de estudiantes de pre y posgrado.

Educación Comparada

Grupo de Investigación:

AMASE

-Optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de

pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM.

Problemática universitaria Grupo

de Investigación: Aportes de los

profesores de la Facultad de

Educación en la formación docente,

UNMSM.

-Reconocer y justificar la labor profesional docente de los

Formadores de Educadores en la Facultad de Educación.

- Generar un listado de maestros en la Facultad de

Educación en el periodo 1946-1980.

- Afirmar la identidad profesional docente a partir de la

experiencia del ejercicio vocacional de los maestros en la

Page 23: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 23 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS Facultad de Educación

Desarrollo socioeconómico y - Promover la educación de calidad en los niveles básico y

superior.

- Desarrollar políticas públicas educativas que promuevan el

desarrollo nacional.

- Crear espacios de diálogo y debate que evidencien la

importancia de la actividad educativa.

- Realizar investigaciones que diagnostiquen las

necesidades de los actores educativos en los ámbitos local,

regional y nacional.

- Fomentar la investigación como actividad permanente.

educación / Gestión educativa

Políticas educativas públicas y

demanda laboral

Grupo de Investigación:

Conocimiento y Desarrollo

Desarrollo socioeconómico - Desarrollar trabajos de investigación en torno a los

y educación factores asociados al desarrollo de competencias

Grupo de Investigación: Economía y cognitivas (capital humano).

Gestión de la Educación - Diseñar sistemas de gestión que permitan el usoeficiente

y eficaz de los recursos de las organizaciones educativas.

- Generar espacios de discusión sobre temas relativos a la

política educativa en la Facultad de Educación.

- Proponer formas alternativas al modelo de enseñanza-

aprendizaje convencional de la Educación Secundaria.

- Opinar, periódicamente, respecto de la maestría en

Gestión Educativa de la Unidad de Posgrado de la Facultad

de Educación.

Educación superior / Desarrollo

científico y tecnológico en la formación

docente / Problemática universitaria.

Grupo de Investigación:

EDUCIENCIA

-Identificar los principales factores que influyen en la calidad

del servicio educativo del tercer y cuarto nivel educativo, y

plantear alternativas viables para superar la crisis de la

educación nacional.

-Poner en el debate las innovaciones curriculares centradas

en competencias y sus efectos en la calidad de la formación

profesional.

-Identificar las competencias, tanto generales como

específicas, que deben adquirir los futuros profesionales de

Page 24: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 24 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS la educación.

-Elevar el número de participantes en estudios de cuarto

nivel educativo, como la alternativa más viable de educación

continua.

Desarrollo científico y tecnológico en la

formación docente / Educación

Intercultural, didáctica y desempeño

docente

Grupo de Investigación:

EDUMOTRICIDAD

-Fomentar la investigación de la escuela profesional de

educación física, generar debates en el área de la

investigación, crear las condiciones pertinentes para la

producción de conocimientos en la especialidad de

educación física, fortaleciendo sus capacidades de

interpretación y toma de decisiones en su formación

profesional del docente de educación física.

Educación comparada Grupo de

Investigación: Educación comparada

-Promover líneas de investigación sobre Educación

Comparada, para el desarrollo de proyectos, tesis y

publicaciones.

-Establecer las condiciones para crear una Sociedad

Peruana de Educación Comparada, similar a la que existe en

otros países.

Educación superior

Grupo de Investigación: Educación

de calidad

-Analizar y desarrollar acciones que permitan a los docentes

brindar una buena enseñanza

Teorías, diseño y ejecución del

Currículo / Desarrollo de una cultura

del diálogo Grupo de Investigación:

Educación de Calidad

-Indagar la existencia de habilidades sociales en los

estudiantes al momento de ingreso a la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales

en los estudiantes al momento de egreso de la carrera.

- Indagar el nivel de desarrollo de habilidades sociales de

los docentes de la Facultad de Educación.

- Crear instrumentos para medir los niveles de desarrollo

de las habilidades sociales.

Desarrollo de una Cultura del Diálogo /

Calidad de la Educación

Grupo de Investigación:

Humaniza

-Contribuir a mejorar la calidad del Perfil Profesional del

egresado de la Facultad de Educación procurando optimice

sus funciones desempeños previstos, práctica de valores

humanos que lo convierten en su promotor del desarrollo

Page 25: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 25 | 134

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS del país.

Didáctica y currículo universitario /

Corrientes pedagógicas / Investigación e

innovación

Grupo de Investigación:

Encinas

-Describir y comprender las prácticas de aprendizaje

cotidianas y formular propuestas para su transformación y

perfeccionamiento.

-Identificar y analizar los roles de maestros y estudiantes en

el marco de una sociedad de la información.

-Estudiar las funciones cognitivas, tanto de carácter

intelectivo como creativo, y su relación con los procesos de

aprendizaje.

Gestión educativa

Grupo de Investigación: Influencia del

docente en el rendimiento académico del

alumno

-Determinar el grado de incidencia del docente en el

rendimiento académico de sus estudiantes.

-Precisar, dentro de los múltiples factores que pueden

producir aprendizaje en el alumno, la influencia del docente.

Centrándonos en el factor docente mediremos cada uno de

los sub - factores, tales como dominio de la materia que

enseña, la metodología de la enseñanza, relación afectiva

con el alumno, experiencia, etc. Conociendo la influencia del

docente en el rendimiento se puede orientar la formación

de los futuros docentes.

Educación Superior

TIC (Tecnologías de información y

comunicación)

Educación comparada

Grupo de investigación:

EDUCACIN

-Desarrollar la investigación educativa, con la finalidad de

mejorar la calidad de la educación Superior, el aprendizaje

e innovar con estrategias metodológicas y aplicación de

las TIC.

Page 26: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 26 | 134

DIRECTIVA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA

ELABORACIÓN DE LA TESIS PARA LA OBTENCIÓN

DEL GRADO DE MAGISTER O DOCTOR

Page 27: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 27 | 134

Page 28: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 28 | 134

Page 29: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 29 | 134

Page 30: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 30 | 134

Page 31: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 31 | 134

LINEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DEL

PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA Y

DOCTORADO

Page 32: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 32 | 134

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MENCIÓN:

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR (A)

LUGAR

MODELO DE CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

AÑO

Page 33: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 33 | 134

Page 34: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 34 | 134

Page 35: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 35 | 134

Page 36: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 36 | 134

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

1.2.2 Problemas específicos

1.3 Justificación de la investigación

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

1.4.2 Objetivos específicos

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

2.2 Bases teóricas

2.3 Marco conceptual o Glosario

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis general

3.2 Hipótesis específicas

3.3 Identificación de las variables

3.3.1 Variable independiente

3.3.2 Variable dependiente

3.4 Operacionalización de las variables

3.5 Matriz de consistencia

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y diseño de investigación

4.2 Unidad de análisis

4.3 Población de estudio

4.4 Tamaño de muestra

4.5 Selección de muestra

4.6 Técnicas de recolección de datos

4.7 Análisis e interpretación de la información

V. PRESUPUESTO

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII. ANEXOS

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Educación UNIDAD DE POSGRADO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA Y

DOCTORADO

Investigación Cuantitativa

Carátula o portada Índice

Page 37: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 37 | 134

1.1. Descripción de la situación problemática

1.2. Formulación del problema

1.3. Objetivos de la investigación

1.4. Justificación de la investigación

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de estudios similares

No mayor de 5 años

2.2. Marco Teórico-referencial

2.3. Conceptos de las categorías

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

Según aproximación metodológica: cualitativa

3.2.Diseño de investigación

Etnográfico

Fenomenológico

Teoría Fundamentada

Hermenéutico

Estudio de casos

Análisis Documental

Estudio Narrativo

Investigación-Acción

Análisis crítico del discurso

3.3. Informantes claves /Fuentes seleccionadas

3.4. CATEGORÍAS

- Categorías y subcategorías

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.6. RIGOR CIENTÍFICO

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

3.8. CRONOGRAMA (DIAGRAMA DE GANTT)

3.9. PRESUPUESTO

4. REFERENCIAS (según normas APA (7ma edición)

5. ANEXO (INSTRUMENTO (S), CONSENTIMENTO INFORMADO, MATRIZ DE

CONSISTENCIA)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Educación UNIDAD DE POSGRADO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO

Investigación Cualitativa

Carátula o portada Índice

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 38: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 38 | 134

LINEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE UNA TESIS DE MAESTRÍA O DOCTORADO

LINEAMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA

TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO

Page 39: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 39 | 134

MODELO DE CARATULA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

TÍTULO DE LA TESIS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MENCIÓN:

NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR (A)

NOMBRE DEL ASESOR (A)

LUGAR

AÑO

Page 40: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 40 | 134

Page 41: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 41 | 134

Page 42: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 42 | 134

Page 43: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 43 | 134

Page 44: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

P á g i n a 44 | 134

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Educación

UNIDAD DE POSGRADO

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE MAESTRÍA O DOCTORADO

Investigación Cuantitativa

a. Parte Preliminar Carátula externa(cubierta)

Página en blanco

Carátula

Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros del Jurado Examinador Página de dedicatoria y agradecimiento (Opcional)

Índice general

Lista de cuadros

Lista de figuras

Resumen con palabras clave o descriptores en una sola página

Resumen traducido al idioma inglés

INTRODUCCIÓN b. Cuerpo de la Tesis

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 Situación Problemática

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

1.2.2 Problemas específicos

1.3 Justificación teórica

1.4 Justificación práctica

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

1.5.2 Objetivos específicos

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

1.6.2 Hipótesis específicos

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Marco Filosófico o epistemológico de la investigación

2.2 Antecedentes de la investigación

2.3 Bases teóricas

2.4 Glosario de términos

CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Operacionalización de las variables

3.2 Tipo y diseño de la Investigación

3.3 Población y Muestra

3.4 Instrumentos de Recolección de datos

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Análisis, interpretación y discusión de resultados

4.2 Pruebas de hipótesis

4.3 Presentación de resultados

CAPITULO 5: IMPACTOS (OPCIONAL) 5.1. Propuesta para la solución del problema 5.2. Costos de implementación de la propuesta 5.3. Beneficios que aporta la propuesta CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Page 45: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

P á g i n a 45 | 134

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Educación

UNIDAD DE POSGRADO

ESTRUCTURA DE LA TESIS DE MAESTRÍA O DOCTORADO

Investigación Cualitativa

CARATULA

ÍNDICE

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN

1.- APROXIMACIÓN TEMÁTICA

2.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.- JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

3.1. Teórica

3.2. Metodológica

3.3. Práctica

3.4. Relevancia

3.5. Contribución

4.- OBJETIVOS (Generales y Específicos)

II. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes de estudios similares

2.2. Marco Teórico-referencial

2.3. Conceptos de las categorías III.- MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Diseños Interpretativos:

Fenomenología

Etnografía

Teoría Fundamentada

Estudio de Caso:

3.2.2. Estudios Socio críticos

Investigación Acción

Análisis crítico del discurso

3.3.- MÉTODOS DE MUESTREO (INFORMANTES)

3.4.- RIGOR CIENTÍFICO

3.5.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS DATOS

IV. - DESARROLLO

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 46: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 46 | 134

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO

I NVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Page 47: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO TESIS PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO

Carátula o portada

Índice

Título de investigación

Estrategias para elegir el título de tesis:

(i) Elegir o encontrar el problema: Ejm. (Falta de Gestión administrativa en la institución educativa).

(ii) Determinar las causas del problema, ¿por qué?: Ejm. (No cuentan con instrumentos de gestión).

(iii) Establecer las consecuencias del problema: Ejm. (falta de normatividad para que regulen el

funcionamiento de manera integral la gestión).

(iv) Finalmente realizar los aportes: Ejm. (Emitir directivas que organicen y conducen los esfuerzos de

la comunidad educativa hacia el buen funcionamiento y administración).

(v) Espacio y tiempo, solo en investigaciones cuantitativas. La primera variable, variable madre o

variable independiente se saca del problema, la segunda variable se extrae de la causa,

consecuencia o del aporte.

El título es la etiqueta o nombre que refleja el contenido de toda la investigación, es una síntesis breve o

definición conciso, directo y claro de la idea o del problema que se pretende estudiar, debe ser creativo,

objetivo, inequívoco y atractivo, capaz de inspirar en el lector el suficiente interés como para que llegue a

leer el resumen y por consiguiente la totalidad del trabajo; además, debe ser compresible para

especialistas en otros campos; no debe tener siglas ni abreviaturas, excepto aquellas que toda la

audiencia conoce, debe reflejar los aspectos esenciales de la propuesta coherente con la línea de

investigación; se aconseja redactar uno provisional previo al título final.

No debe exceder de 20 palabras, deben ser redactados en español y otro idioma; si el título es largo

se prefiere dividirlo utilizando los dos puntos para interrelacionar las partes del título.

En las investigaciones cuantitativas es necesario delimitar el título en (variables, nexo, espacio y tiempo),

y en las investigaciones cualitativas el título no es necesario delimitarlos por ser investigaciones

exploratorias e interpretativas; y las investigaciones mixtas tiene la misma delimitación de las

investigaciones explicativas. El título no debe contener palabras como: investigar sobre, estudiar sobre,

influencias de, etc.

P á g i n a 47 | 134

Page 48: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 48 | 134

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

La situación o descripción del problema de investigación debe tener 5 pasos:

(i) Definir brevemente el tema, realizar una introducción del tema.

(ii) Especificar o contextualizar el tema, consiste en delimitar el tema a una de las dimensiones.

(iii) Realizar el diagnóstico sobre el tema partiendo ámbito mundial, regional, nacional y local,

estableciendo fuentes de instituciones confiables, estadísticas y autores.

(iv) Realizar el pronóstico, primero explicando el por qué se ha elegido el problema, que efectos

perniciosos está produciendo o podría producir si no se soluciona el problema.

(v) Realizar el control de pronóstico, precisar que se investigará, el propósito de estudio, ¿para qué

servirá?, ¿qué problema resolverá?, ¿qué utilidad tendrá?

1.2 Formulación del problema

La formulación del problema es el asunto o la proposición clara y precisa en forma de pregunta, es la

etapa donde se estructura formalmente la idea central de la investigación; consiste en la delimitación

al máximo el problema mediante la formulación de la pregunta principal y las específicas.

Page 49: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 49 | 134

1.3 Justificación de la investigación

La justificación es aquel ejercicio argumentativo donde se exponen las razones por las cuales se realiza

una investigación, en ella, se establecen juicios razonables sobre el sentido, la naturaleza y el interés que

persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos académicos o sociales; máximo se debe desarrollar

en una página, y responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué se va hacer?, ¿Por qué se va hacer?,

¿Para qué se va hacer?, ¿Cómo se va a hacer? Estas razones deben resaltar la importancia y la

pertinencia del trabajo; la pertinencia se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto

en el que surge.

1.4 Objetivos de la investigación

El objetivo es la exposición clara y precisa del logro que se desea obtener con la realización de la

investigación, los objetivos siguen las mismas proposiciones de la formulación del problema solo que se

antepone el verbo. En la investigación cuantitativa se debe expresar primero la proposición con el verbo

antepuesto, luego la variable o variables (X-Y), establecer el enlace (“y”, influye, afecta, incide), el nexo

(“en”, “frente a” o “en relación a”), delimitar el espacio y el tiempo.

Page 50: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 50 | 134

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Los antecedentes de la investigación son denominados también trabajos previos, está referido a

los estudios o investigaciones previas relacionadas al tema materia de investigación; es decir, son

tesis de postgrado, investigaciones institucionales, ponencias, conferencias o revistas

especializadas, a nivel nacional e internacional que han sido realizadas anteriormente y que

guardan relación con el problema planteado; los antecedentes o trabajos previos deben ser

realizados conforme al enfoque de investigación cuantitativa o cualitativo (deductivo o inductivo).

Ejemplos:

1.4.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos nacen de las dimensiones.

1.4.1 Objetivo general

El objetivo general debe ser descrito conforme al título de investigación y el problema general.

Evaluar

Inferir

Determinar

Establecer

Demostrar

Explicar

Probar

Verbos explicativos

Comprobar

Evidenciar

Verificar

Determinar Comparar

Identificar

Verbos correlacionales

Asociar Correlacionar

Establecer Relacionar

Clasificar

Diagnosticar

Verificar

Caracterizar

Describir

Medir

Verbos descriptivos

Analizar Calcular

Comparar Cuantificar

Estimar Examinar

Page 51: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 51 | 134

Antecedente internacional

Villasevil (2016), realizó la investigación titulada: “Influencia de los multimedia (TIC-TAC) en el

proceso enseñanza /aprendizaje”, para optar el grado académico de Doctor en Educación, en la

Universidad politécnica de Cataluña Barcelona, España. El objetivo de la investigación

fue……………………………………….en el aspecto metodológico se

utilizó……………………….Concluyó que las potencialidades que tienen las Tics………………..

Antecedente nacional

Loyola (2018), realizó la investigación titulada: “La Planificación Estratégica y su relación con la

Calidad del Servicio Educativo de la Institución Educativa Privada Howard Gardner – Bellavista,

Callao – 2015”, para optar el grado académico de Magister en Educación, en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. El objetivo de la investigación

fue……………………………………….en el aspecto metodológico se

utilizó……………………….Concluyó que………………………………………..

2.2 Bases teóricas

Las bases teóricas o estado de la cuestión consisten en elaborar un conjunto de ideas, definiciones

conceptuales o explicaciones sustentadas de las variables y dimensiones en investigaciones

cuantitativas, debidamente citadas conforme a las normas APA; para elaborar las bases teóricas es

necesario tener en consideración los siguientes aspectos:

a. Relacionar las variables y las dimensiones con las teorías

b. Relacionar la teoría y la doctrina con el objeto de estudio

c. Tomar una posición y justificarla.

Para el doctorado se deberá elaborar el marco filosófico consistente en desarrollar el saber crítico de

los temas conforme a la realidad, porque filosofar significa re-pensar, re-estudiar, re-escribir, re- crear

y des-cubrir; en el marco filosófico analizamos el tema desde el punto de vista ontológico,

epistemológico, gnoseológico y axiológico, debidamente citadas conforme a las normas APA.

2.2 Marco conceptual (Glosario)

El marco conceptual denominado también definición de términos o glosario, son definiciones de los

temas principales y más resaltantes de la investigación, son realizadas estrictamente por el

investigador, dando un significado preciso y puntual de dichos temas conforme a las variables,

dimensiones, categorías y sub categorías en base a la investigación cualitativa, debidamente citadas

conforme a las normas APA.

Page 52: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 52 | 134

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

La hipótesis es la posible solución o respuesta al problema planteado, es la proposición o explicación

tentativa del problema, es la posible relación de variables o fenómenos que serán comprobadas durante

el proceso de investigación; las hipótesis pueden ser general y específicas.

Hipótesis general

La hipótesis general es la posible solución al problema general, y debe ser redactada siguiendo la

misma proposición del problema general.

Hipótesis específicos

Las hipótesis específicas son posibles soluciones a los problemas específicos que también deben

seguir las mismas proposiciones de los problemas específicos.

Page 53: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 53 | 134

3.3 Identificación de las variables

3.3.1 Variable independiente

Es aquella variable que se puede medir, manipular o seleccionar para determinar su relación con el

fenómeno o fenómenos observados, es aquella que dentro de la relación establecida no depende de

ninguna otra; este tipo de variables el investigador manipula a voluntad para averiguar si sus

modificaciones provocan o no cambios en las otras variables. La variable independiente explica,

condiciona y determina el cambio de los valores de la variable dependiente, actúa como factor

condicionante de la variable dependiente. Se le llama también causal o experimental porque es

manipulada por el investigador, es utilizada para describir o medir los factores que son la causa o

influyen en el problema.

3.3.2 Variable dependiente

Es la variable que actúa como efecto de una causa que ejerce coerción, es resultado de la

manipulación de las variables independientes

3.4 Operacionalización de las variables

La operacionalización de variables se realiza en investigaciones de enfoque cuantitativo; es un

proceso que debe seguir la siguiente estructura: Identificación de variables, definición de las

variables, definición operacional, dimensiones, indicadores, valores, y la escala de medición. En una

investigación descriptiva se utiliza una sola variable; en la investigación correlacional se utiliza la V1,

V2 o V3; y en las investigaciones explicativas se utiliza las variables independiente, dependiente o

interviniente.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y diseño de investigación

Los tipos de investigación son:

A. Básica, pura, teórica o fundamental

B. Aplicada, práctica o empírica

C. Tecnológica

Page 54: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 54 | 134

Los diseños más utilizados son los siguientes:

ENFOQUES DISEÑOS TIPOS DE DISEÑOS

Cuantitativos

A. Experimentales

Pre-experimentos

Experimentos puros

Cuasi-experimentos

B. No experimentales

Transversal o transeccional

Exploratorio

Descriptivo

Correlacional

Causal

Longitudinales: De tendencia

Evolución de grupo

De panel

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Ejemplo:

Los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultades Sujetos

Educación 700

Ingeniería 500

Medicina 500

Derecho 500

Psicología 400

Total 2600

4.2 Unidad de análisis

Son aquellos sujetos u objetos de estudio (personas organizaciones, etc.)

4.3 Población de estudio

La población es el conjunto de todas las unidades de individuos o elementos (sujetos, objetos,

animales, países, casas etc.) que deben situarse de acuerdo a su contenido en el lugar y tiempo

correspondiente; son aquellos elementos sobre los cuales influirá el estudio estadístico, y serán

sometidas a medición. La medición completa de todos los elementos que constituye una población

se llama censo o población censal.

Page 55: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Cuadro de muestreo

Cuantitativo

Muestreo probabilístico

Aleatorio simple

Aleatorio estratificado

Aleatorio sistemático

Aleatorio sistemático

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Tamaño de muestra

Consiste en extraer la muestra o parte representativa de la población.

Ejemplo:

La muestra obtenida es de 66 estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, bajo la

utilización del muestreo probabilístico elaterio estratificado. (Hernández, Metodología de la

investigación, 2010, pág. 14).

Selección de muestra

Describir el procedimiento usando el muestreo correspondiente:

P á g i n a 55 | 134

Ejemplo:

Formula cuando se conoce el tamaño de la población n = Z2 PQN _

NE2 +Z2 PQ Donde

n Es el tamaño de la muestra: 200 Z Es el nivel de confianza 90, 95 o 99%

Es la variabilidad positiva o probabilidad de éxito 50% Es la variabilidad negativa o probabilidad de fracaso 50%

N Es el tamaño de la población E Margen de error 1 a 10%

Bajo la utilización de la página web se puede calcular el tamaño de la muestra. h

ttp://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php

Resultado: 66

Page 56: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 56 | 134

4.7 Análisis e interpretación de la información

Una vez obtenido los datos es necesario procesarlos, y debe realizarse mediante una

cuantificación matemática, permitiendo al investigador obtener conclusiones en relación a la

problemática planteada; el software puede ser la correlación Pearson o Spearman del SPSS.

4.6 Técnicas de recolección de datos

Cuadro de técnicas e instrumentos cuantitativos

Técnica Instrumento

De campo

La observación

Diario de campo, lista de cotejo, ficha de registro, cuaderno

de notas, mapas, dispositivos mecánicos (cámaras de video,

foto, grabaciones de audio)

La encuesta

Oral: Grabadora y cámara de videos

Cuestionario de encuesta, pruebas, test y escalas (escala de

Likert)

La entrevista Oral: Grabadora y cámara de videos

Guía de entrevista, libreta de notas y escalas (escala de

Likert)

Focus group - entrevista grupal Guía de entrevista grupal (mesa redonda, panel, dialogo

público, simposio, conferencias, congreso, foro etc.)

Pruebas psicométricas Test proyectivo, pruebas de rendimiento, escala de actitudes,

rayos X y otros no observables.

Documentos Guía de análisis documental, polígrafo, radares, medidores

electrónicos de distancia, termómetro, estetoscopio, etc,

etc.

Experimentos Materiales de experimento

Documentales

Revisión de la literatura o

sistematización bibliográfica

Fichas bibliográficas: Paráfrasis, resumen y ficha textual de

diarios, libros, artículos científicos, el internet, etc.

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Page 57: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 57 | 134

V. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

N° Materiales o actividades Costo estimado

01 Elaboración del anteproyecto

- Papel bond

- Bibliografía

- Fotocopias

- Útiles de escritorio

- Movilidad y alimentación

- Asesoría

02 Presentación del anteproyecto

- Trámite administrativo

- Pasajes

03 Revisión y aprobación del anteproyecto

04 Revisión de libros, revistas, videos, Internet

- Adquisición de libros.

- Adquisición de revistas

05 Preparación y validación de instrumentos

- fotocopia de instrumentos

- Impresiones

- Asesoría

06 Procesamiento y análisis de datos

- Dos millares de papel bond

- Asesoría

07 Redacción del informe

- 1 millar de papel bond

- Tipeado e impresión

- Copias

- Asesoría

09 Presentación y revisión del informe

- Trámite administrativo

- Pasaje

10 Sustentación

- Derecho de sustentación

- Materiales para sustentar

11 Imprevistos

TOTAL

Page 58: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 58 | 134

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2020 2021

J J A S O N D E F M A M J J A S

1. Elección del problema

2. Planteamiento del problema

3. Formulación del problema

4.Elaborarción de los objetivos

5.Elaborarción de la justificación

6. Antecedentes

7. Realización del marco teórico

8. Formulación de las hipótesis

9. Presenta el diseño

10. Elección del nivel de investigación

11.Descripción de la población y muestra

12. Recolección de datos

13. Procesamiento y

análisis de datos

14. Presentación del informe final

15. Sustentación

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Page 59: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 59 | 134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se debe utilizar el MANUAL APA

Ejemplos:

Castillo, C. (2008) Liderazgo administrativo. Reto para el director de escuela del siglo XXI.

Puerto Rico.

Bolívar, A. (2015) Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Recuperado de: DOI:

https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004

ANEXOS

Matriz de consistencia

Matriz de Operacionalización de variables

Page 60: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 60 | 134

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

PARA MAESTRÍA Y DOCTORADO

I NVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 61: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 61 | 134

Otros autores llegan a distinguir las siguientes características propias de la investigación

cualitativa:

1. Es inductiva.

2. El investigador ve al escenario ya las personas desde una perspectiva holística; las personas,

los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las

personas que son objeto dc su estudio.

4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco dc

referencia de ellas mismas.

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y

predisposiciones.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.

7. Los métodos cualitativos son humanistas.

8. Los investigadores cualitativos dan

énfasis a la validez en su investigación.

9. Para el investigador cualitativo, todos los

escenarios y personas son dignos de estudio.

10. La investigación cualitativa es un arte.

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Enfoques de la Investigación Cualitativa.

Señala Rodríguez; Gil; García: “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,

intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen

para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una

gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,

textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas”. (Pág., 32).

Taylor y Bogdan (1986: 20) señalan que la investigación cualitativa como "aquélla que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta

observable".

Page 62: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

1.2 Formulación del problema

Procedente del contenido anterior, se formulan los problemas principales y específicos, si

correspondieran. Los problemas pueden formularse como preguntas o de manera declarativa.

En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser tentativa y a medida

que avanza la investigación, es posible especificar el objeto o fenómeno de estudio. Se inicia con

una aproximación previa a la realidad que va a ser objeto de análisis, conocido como fase

exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el enmarque

más apropiado para realizar la investigación, se efectúa a través de dos acciones básicas: Revisar

toda la documentación existente y disponible sobre dicha realidad y observar con antelación la

realidad a investigar y, en situaciones, entrevistar a "informantes clave”, empleando una o más

preguntas orientadoras que posibiliten recoger la información respecto del objeto de estudio y de

acuerdo a la trayectoria o diseño cualitativo seleccionado.

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción de la situación problemática

Se relata, de manera resumida, la situación problemática de la realidad social, económica,

cultural, científica o tecnológica, que motivan al investigador a seleccionar un tema

determinado. La argumentación debe conducir a la elección del problema de investigación,

primero explicando el por qué se ha elegido el problema, que efectos perniciosos está

produciendo o podría producir si no se soluciona el problema. Precisar que se investigará,

el propósito de estudio, ¿para qué servirá?, ¿qué utilidad tendrá?

Carátula o portada

Índice

Título de investigación

Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa de lo que se va a encontrar

en el trabajo de investigación.

P á g i n a 62 | 134

1.3 Objetivos de la investigación

Desde el punto de vista de su contenido, se pueden plantear dos tipos de objetivos:

a) Los que reflejan los problemas de investigación.

Page 63: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Conocer Definir Describir Detectar

Estudiar

Sondear

Explorar Indagar Interpretar

1.4 Justificación de la investigación

Se debe Indicar porqué se ha elegido la investigación, señalar el aporte que se va a hacer, y cuáles

son los beneficios que se derivan de ella, la justificación puede ser:

Teórica: La investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará una teoría

existente y su contribución a la teoría. Debe responder a la siguiente interrogante ¿Los

resultados tendrán importancia teórica?

Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de métodos del

estudio del área.

Práctica: Con la investigación se cambiará la situación de la población estudiada. Debe

responder a las siguientes interrogantes ¿Los resultados llevarán aplicaciones prácticas?

¿En lo posible debe cumplir con las siguientes características:

Relevancia

Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, se indica hasta dónde se llegó con el

desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social,

humanístico, educativo, salud, religioso, cultural, deportivo, etc.

Contribución

Es necesario considerar si la investigación otorga aportes a la solución de problemas teóricos

o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre

otras áreas sociales). Debe responder a la siguiente interrogante

P á g i n a 63 | 134

Verbos cualitativos o exploratorios

b) Los que expresan los fines para los cuales se realiza la investigación.

Pueden plantearse solo como “objetivos” o dividirse en “generales” y específicos”. Estos

últimos deben estar relacionados con los problemas derivados (o específicos), si los hubiera,

o constituir aspectos parciales del objetivo general.

En la investigación cualitativa se expresa primero la proposición con el verbo antepuesto, el

objetivo general debe ser conforme al título de investigación y los objetivos específicos nacen

de las categorías y con las que coadyuvan al logro del objetivo general.

Page 64: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

2.2 Marco teórico-referencial

Se analizan críticamente los principales enfoques, teorías o paradigmas relacionados con el

tratamiento que ha tenido el problema en las disciplinas relacionadas con el mismo, y se pone de

manifiesto el punto de vista teórico que asume el investigador.

En una investigación cualitativa, este "marco" (así, entre comillas) no debe "enmarcar" (delimitar)

la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene como propósito

exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la

investigación.

Este "marco" es sólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico

en el cual ubicar la investigación.

Asimismo, se debe desarrollar las categorías y sub categorías en investigaciones cualitativas,

debidamente citadas conforme a las normas APA; para elaborar las bases teóricas es necesario

tener en consideración los siguientes aspectos:

a. Relacionar las categorías y subcategorías con las teorías

b. Relacionar la teórica y la doctrina con el objeto de estudio

MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes de la investigación

Se hace referencia a investigaciones relevantes sobre el problema o cuestiones afines (no

más de 5), y se presentan de manera resumida la metodología utilizada y los resultados

principales de cada una de ellas. Debe describir las principales investigaciones sobre el área o

áreas cercanas: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas

a que llegaron, y otros elementos de importancia. Valdrá para contrastar, después (en la etapa

de contrastación), las conclusiones con las de esos autores, y así, entenderlas mejor,

pero nunca para forzar e imponer una interpretación.

¿Comunidad, organizaciones, instituciones, medios de comunicación, audiencias o

ciudadanos en particular se beneficiarán del conocimiento que se producirá?

2.3 Conceptos de las categorías

Se definen conceptualmente los principales términos que serán utilizados en la investigación:

categorías, subcategorías.

P á g i n a 64 | 134

Page 65: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 65 | 134

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

Tipo de Estudio

- Observacional o descriptivo

- Interpretativo

- Socio crítico

3.2. Diseño de Investigación

Se explica detalladamente el procedimiento que se seguirá para el estudio, en el enfoque

cualitativo se puede elegir entre los siguientes diseños que se puede utilizar:

Diseños Interpretativos:

- Etnográfico: Descripciones comprensivas de prácticas culturales donde el contexto

involucra más allá de lo físico, los valores, creencias, costumbres, situaciones que se

expresan en significados socioculturales de los participantes de la investigación. El objetivo

de este tipo de investigación es descubrir y generar la teoría, no es probar ninguna teoría

determinada. La etnografía está estrechamente ligada al trabajo de campo a partir del cual

se establece contacto directo con los sujetos y la realidad estudiada.

- Fenomenológico: Referido a las experiencias vividas respecto a un fenómeno u objeto de

estudio. Asimismo, Procura explicar los significados en los que estamos inmersos en nuestra

vida cotidiana.

- Teoría Fundamentada: Su fundamento reside en el interaccionismo simbólico y sus tres

premisas básicas: La acción o comportamiento en base al significado de las cosas para la

persona, el significado de las cosas producido de la interacción social con otros, la

transformación del significado a través de procesos interpretativos; lo cual explica los

comportamientos cotidianos de acuerdo a normas socialmente aceptadas.

En si la teoría fundamentada es un método de investigación cualitativo que, mediante ciertos

procedimientos interpretativos y de codificación, construye inductivamente una teoría sobre

un fenómeno.

- Hermenéutico: Trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se

aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información

recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, donde la información que se nos

ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos

tienen un área de aplicación mucho más amplia: son adecuados y aconsejables, siempre que

los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones.

Page 66: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 66 | 134

- Estudio de casos: este diseño busca el objetivo de indagar en profundidad un fenómeno en

su contexto usando múltiples fuentes de evidencia, es decir, las perspectivas y versiones de

los diferentes actores. El estudio de casos es como un proceso que intenta describir y

analizar no pocas veces alguna entidad a medida que se desarrolla a lo largo de un tiempo

en términos cualitativos, complejos y comprensivos.

- Análisis Documental: es la investigación social basada en documentos se dedica a reunir,

seleccionar y analizar datos que están en forma de “documentos” producidos por la sociedad

para estudiar un fenómeno determinado. También se conoce como investigación basada en

fuentes secundarias.

- Estudio Narrativo: Son historias sobre procesos, hechos, eventos y experiencias, siguiendo

una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general. Categorías relacionadas con

tales historias y narrativa. El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las

experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los

resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente

entretejerlos y armar una historia o narrativa general.

Estudios Socio críticos:

- Investigación-Acción: La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a

cabo por participantes en situaciones sociales (incluyendo las educativas), para perfeccionar la lógica y la

equidad de a) las propias prácticas sociales o educativas en las que se efectúan estas prácticas. b)

comprensión de estas prácticas. y c) las situaciones en las que se efectúan estas prácticas (Kemmis. 1988:

42).

En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las

fases del proceso de investigación.

- Análisis crítico del discurso: el objeto de estudio de este enfoque son los discursos y

su efecto social, específicamente prestando atención a la construcción, función y

variación de los discursos (PTCR, 2015).

ENFOQUES DISEÑOS TIPOS DE DISEÑOS

A. Teoría fundamentada Sistemáticos

Emergentes

Constructivista

B. Etnográficos

Realista o mixto

Crítico

Clásico

Page 67: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 67 | 134

Cualitativos - No

experimentales

(Análisis de discurso) Micro-etnográficos Estudios

interpretativos y

descriptivos

Estudio de casos

C. Narrativos Tópicos

Biográficos- Historia de vida

Autobiográficos

D. Fenomenológicos Hermenéutico

Empírico

E. Investigación acción Participativa Estudios socio

críticos Colaborativa

Cuadro de muestreo

Cualitativo

Muestreo no

probabilístico

Por cuotas

Intencional o de conveniencia

Discrecional o juicio

Causal o accidental

Bola de nieve o referido

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

3.3 Informantes claves/fuentes seleccionadas

Se explican los procedimientos y criterios que utilizarán para seleccionar el ámbito y sujetos

de estudio: comunidades, instituciones, grupos, etc.

En la investigación cualitativa: las muestras son no probabilísticas, en este caso, se busca

informantes idóneos, por lo tanto, los muestreos son intencionales o teóricos, y las unidades de

muestreo no son los individuos sino los conceptos de sus discursos, El tamaño muestral puede ser

reducido, y estadísticamente no representativo, el proceso de muestreo es acumulativo hasta

llegar a la “saturación” de la información (PTCR, 2015).

En la investigación cualitativa se considera:

Escenario de estudio:

Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo especial o

distribución, señales, accesos, un componente muy importante son nuestras impresiones

iniciales. También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de

organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación propósitos, redes,

dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc.), características de los

grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio económico, ocupación, estado marital,

vestimenta, etc.)

Page 68: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 68 | 134

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación cualitativa:

TÉCNICA INSTRUMENTO

De campo

La observación Diario de campo, lista de cotejo, ficha de registro, cuaderno de notas, mapas,

dispositivos mecánicos (cámaras de video, foto, grabaciones de audio)

La entrevista Oral: Grabadora y cámara de videos

Guía de entrevista, libreta de notas y escalas (escala de Likert)

Focus group -

entrevista grupal

Guía de entrevista grupal (mesa redonda, panel, dialogo público, simposio,

conferencias, congreso, foro etc.)

Pruebas

psicométricas

Test proyectivo, pruebas de rendimiento, escala de actitudes, rayos X y otros no

observables.

Documentos

Individuales: Escritos personales (cartas, correos electrónicos, diario personal),

materiales audiovisuales (fotos, videos, web, sonidos), artefactos individuales (cámaras, grabadoras), registros en archivos públicos, huellas, rastros, vestigios y

otros.

Grupales: Escritos grupales, materiales audiovisuales grupales, artefactos y

construcciones grupales, registros de archivos públicos, huellas, rastros, vestigios y otros.

Biografías Historia de vida, autobiografía, relatos, testimonios.

Documentales

Revisión de la literatura o sistematización bibliográfica

Fichas bibliográficas: Paráfrasis, resumen y ficha textual de diarios, libros,

artículos científicos, el internet, etc.

Caracterización de sujetos

Precisar quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los

participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

3.4. CATEGORÍAS

Las categorías son de dos tipos: deductivas e inductivas. Las primeras se establecen con base en

la teoría y los conocimientos del investigador sobre el tema y sirven para dar pistas que organizan

la aproximación a la realidad estudiada. Las categorías inductivas emergen de los datos, por lo

tanto, su construcción es posterior a la obtención de los mismos, surgen a mediad que se analizan

los datos recogidos. Las categorías son los conceptos que hacen parte de la investigación y que

es necesario definir de forma clara. En la investigación las categorías de análisis surgen a partir

del marco teórico y con ellas se definen que y cuales conceptos son los se usaran para explicar el

tema de investigación y a partir de ellas se organiza la recolección de los datos. Regularmente se

suelen poner seis o cinco categorías, así como subcategorías para

cada una de estas.

Page 69: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 69 | 134

3.6. RIGOR CIENTÍFICO

Está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de coherencia entre las

interpretaciones. Es equivalente a la validez y confiabilidad de la investigación cuantitativa. Como

criterios para evaluar el rigor científico se utilizan: la dependencia o consistencia lógica, la

credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad, y la transferibilidad o aplicabilidad. (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010)

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

Es un Proceso dinámico, interactivo, reflexivo, creativo, metódico y sistemático. Se solicita

organizar el material disponible y los datos recolectados. La profundidad del análisis depende si se

trata de estudios exploratorios, descriptivos o interpretativos. El Proceso básico comprende

múltiples lecturas, trascripción, codificación, categorización, comparación constante de los datos

emergentes para detectar similitudes o divergencias, empleo de diagramas pueden ayudar al

investigador a un análisis reflexivo de los testimonios, discursos, etc. Por otra parte, los mapas

conceptuales permiten develar el fenómeno de estudio y alcanzar las diferentes consideraciones

finales.

Este análisis puede trabajarse de forma inductiva iniciando de manera individual con cada discurso,

testimonio o memorando; seguidamente se continúa con el análisis grupal, lo cual nos lleva a la

comprensión total del fenómeno de estudio. De otra forma, también se puede realizar con ayuda

de programas computarizados como Atlas TI, cuando se trata de grandes volúmenes de datos.

Existen modelos o trayectorias de análisis dependiendo del foco de interés y el diseño

seleccionado.

Entre las funciones de los programas computarizados tenemos: etiquetar segmentos de textos,

asociar códigos a los segmentos, buscar los textos asociados a un determinado código, ordenar

los códigos y establecer relaciones entre ellos. Vincula memorando con los códigos o segmentos

de textos. Se puede preparar diagramas o mapas.

3.8. CRONOGRAMA

Especificar fecha aproximada de inicio y término de cada una de las actividades, que se

llevarán a cabo para cumplir con los objetivos de la investigación.

Page 70: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 70 | 134

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2020 2021

J J A S O N D E F M A M J J A S

1. Elección del problema

2. Planteamiento del problema

3. Formulación del problema

4.Elaborarción de los objetivos

5.Elaborarción de la justificación

6. Antecedentes

7. Realización del marco teórico

8. Formulación de las hipótesis

9. Presenta el diseño

10. Elección del nivel de investigación

11.Descripción de la población y muestra

12. Recolección de datos

13. Procesamiento y análisis de datos

14. Presentación del informe final

15. Sustentación

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Page 71: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 71 | 134

3.9. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN

N° Materiales o actividades Costo estimado

01 Elaboración del anteproyecto

- Papel bond

- Bibliografía

- Fotocopias

- Útiles de escritorio

- Movilidad y alimentación

- Asesoría

02 Presentación del anteproyecto

- Trámite administrativo

- Pasajes

03 Revisión y aprobación del anteproyecto

04 Revisión de libros, revistas, videos, Internet

- Adquisición de libros.

- Adquisición de revistas

05 Preparación y validación de instrumentos

- fotocopia de instrumentos

- Impresiones

- Asesoría

06 Procesamiento y análisis de datos

- Dos millares de papel bond

- Asesoría

07 Redacción del informe

- 1 millar de papel bond

- Tipeado e impresión

- Copias

- Asesoría

09 Presentación y revisión del informe

- Trámite administrativo

- Pasaje

10 Sustentación

- Derecho de sustentación

- Materiales para sustentar

11 Imprevistos

TOTAL

Page 72: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 72 | 134

de: DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i361.y2015.004

Santos J. Ofelia, Tinoco C. Nasly; Cajas P. Margarita; (2018) Técnicas y métodos cualitativos

para la investigación científica. Cap. VI Diseño de investigación cualitativa. Editorial

UTMACH.

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica cuantitativa,

cualitativa y mixta. Lima: San Marcos.

5. ANEXOS

Son los documentos (encuesta administrada, transcripción de una entrevista) o resumen de

aspectos metodológicos o de fuentes extensas (leyes, decretos) que sustentan el estudio. Deben

estar titulados y numerados.

Se debe utilizar el MANUAL APA

Ejemplos:

Castillo, C. (2008) Liderazgo administrativo. Reto para el director de escuela del siglo XXI.

Puerto Rico.

Bolívar, A. (2015) Un liderazgo pedagógico en una comunidad que aprende. Recuperado

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se detallan todas y únicamente las referencias bibliográficas o hemerográficas (impresas o

electrónicas).

Page 73: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 73 | 134

FUENTE: Tomado de Rodríguez, Goméz, Gil, García (2006) . Metodología de la investigación cualitativa.

Tipos de

cuestiones de

Investigación

Método

Fuentes Técnicas

instrumentos

de recogida de

información

Otras fuentes

de datos

Principales

referencias

Cuestiones de significado explicitar la esencia de las

experiencias de los actores.

Fenomenología. Filosifía

(fenomenología)

Grabación de

conversaciones;

escribir anécdotas

de experiencias

personales.

Literatura

fenomenológica

reflexiones

filosóficas; poesía

arte.

Heshusius, 1986;

Melich, 1994; van

Manen 1984,

1990.

Cuestiones

descriptivo

interpretativas:

valores, ideas,

prácticas de los

grupos culturales.

Etnografía Antropología Entrevista no

estructurada;

observación

participante,

diagramas de redes

sociales.

Documentos,

registros,

fotografía, mapas,

genealogías,

diagramas de

redes sociales.

Erickson, 1975; Mehan 1978,

1980; garcía

Jimenes, 1991.

Feterman 1989,

Granty y Fine

1992.

Hammersley y

Arkinson, 1992;

Spradley, 1979; Werner y Schopeofte, 1978a, 1987b.

Cuestiones de

proceso:

experiencia a los

largo del tiempo o

el cambio puede

tener etapas u

fases.

Teoría fundamentada.

Sociología

(interaccionismo

simbólico)

Entrevistas

(registradas en

cinta)

Observación

participante;

memorias, diarios.

Glaser, 1978,

1992; Glaset y Strauss, 1967.

Strauss, 1987.

Strauss y Corbin,

1990.

Cuestiones

centradas en la

interacción verbal

y el diálogo.

Etnometodología;

análisis del

discruso.

Semiótica Diálogo, (registro en audio y video)

Observación: notas de campo.

Atkinson, 1992;

Benson y Hughes,

1983

Cicourel el al..

(1974) Coulon, 1995

Denzin, 1970,

1989;

Heritage, 1984;

Rogers, 1983.

Cuestiones de

mejora y cambio

social.

Investigación

acción

Teoría crítica Miscelánea Varios Kemmis, 1988,

Elliot 1991.

Cuestiones

subjetivas

Biografía Antropología Entrevista Documentos, registros, diarios

Goodson, 1985, 1992; Zabalza 1991.

Page 74: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 74 | 134

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE

LA ORIGINALIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN CONDUCENTES A GRADOS O

TÍTULOS DE LA UNMSM

Page 75: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 75 | 134

Page 76: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Para presentar la tesis a la evaluación de originalidad, de manera general se debe cumplir con la

Directiva para el procedimiento de la elaboración de la Tesis para la obtención del grado de

Magíster o Doctor, aprobada con Resolución Directoral Nro. 080.EPG.2010. En este sentido, se debe

considerar principalmente lo siguiente:

1. Presentar la estructura de la tesis de acuerdo a la “Directiva para el procedimiento de la elaboración

de la Tesis para la obtención del grado de Magíster o Doctor”, aspectos relacionados con (ANEXO 2)

a. Parte Preliminar b. Cuerpo de la Tesis

Capítulo 1: Planteamiento del Estudio Capítulo 2: Marco Teórico

Capítulo 3: Metodología

Capítulo 4: Resultados y Discusión

Capítulo 5: Impactos (Opcional)

Conclusiones

2. Cumplir con los aspectos formales de presentación de la Tesis, según la directiva aprobada con

Resolución Directoral Nro. 080.EPG.2010, aspectos relacionados con (ANEXO 3):

a. Lenguaje y estilo

b. Impresión

c. Márgenes

d. Orden de presentación de la Tesis

e. Numeración de páginas

f. Estructura de texto

g. Interlineado

h. Presentación de cuadros y figuras

i. Citas y referencias bibliográficas (APA)

Además, se recomienda:

3. Presentar los anexos de la tesis completos

4. No presentar como imagen los textos de la tesis

Debe alcanzar el 10% de similitud en la evaluación de la tesis.

P á g i n a 76 | 134

CONSIDERACIONES PARA PRESENTAR LA TESIS A LA “EVALUACIÓN DE LA ORIGINALIDAD DE LOS DOCUMENTOS

CONDUCENTES A GRADOS DE LA UNMSM”

Page 77: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 77 | 134

TRADUCCIÓN, ADAPTACIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN DEL

MANUAL DE LA ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA (APA),

SÉPTIMA EDICIÓN (VERSIÓN BREVE)

FORMATO, CITAS, TABLAS FIGURAS Y REFERENCIAS

Page 78: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 78 | 134

PRESENTACIÓN

El Manual de publicaciones de la Asociación de Psicología Americana conocida

como APA, otorga un estilo de publicación de textos académicos como, por ejemplo:

ensayos, monografías, artículos, tesis entre otros documentos.

En octubre del año 2019, fue anunciada la séptima edición en inglés y aunque no

existe la versión oficial en español, se han realizado traducciones y adaptaciones del mismo

con la finalidad de conocer y aplicarlos los nuevos alcances que posee esta nueva edición.

La presente versión del Manual de Publicaciones de la APA, comprende aspectos

relacionados al formato, citado, elaboración de tablas y figuras, así como las referencias,

que representan una necesidad para la redacción de los diferentes textos académicos y con

especial consideración a la tesis de los estudiantes de la Unidad de Posgrado de la Facultad

de Educación de la UNMSM.

Page 79: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 79 | 134

1. ¿Qué consideraciones debo incluir en el formato?

El APA (2020), en relación con el formato que se deben de considerar en la elaboración de

textos académicos considera los tipos y tamaño de fuentes, interlineado, márgenes, alineación del

texto y sangría.

Tipos de fuentes y tamaño

Se consideran las fuentes sans serif: la letra Calibri de 11 puntos, la letra Arial de 11 puntos

o Lucida Sans Unicode de 10 puntos. Además, se consideran las fuentes serif: Times New Román

de 12 puntos, Georgia de 11 puntos o Computer Modern Norma de 10 puntos.

En relación a las figuras se menciona que el tamaño de la fuente es entre 8 y 14 puntos.

Interlineado

Se considera que el interlineado es a doble espacio en todo el documento, aunque existen

excepciones como, por ejemplo. en el cuerpo de las tablas puede ser de espacio simple, de

espacio y medio o de espacio doble; y donde se mantiene el doble espacio es entre el número de

la tabla, el título y las notas.

Márgenes

En relación a los márgenes tanto superior, inferior, derecho e izquierdo debe de ser de

una pulgada, que equivale a 2.54 cm.

Alineación

En relación a la alineación estaba debe de ser realizada a la izquierda y el tamaño de la

sangría empleada es de media pulgada, que equivale a 1.27 cm, precisando para el caso de

disertaciones y tesis se considera 1.5 pulgadas.

Page 80: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 80 | 134

Citas parentéticas

Las citas parentéticas son aquellas donde se hace mayor énfasis a la información

proporcionada por el autor y donde este último, se encuentra entre paréntesis conjuntamente con

el año de publicación, tal como puede visualizarse en la figura 1.

2. ¿Cómo citar en un texto académico?

El Manual de Publicaciones de la APA (2020) considera que las citas en los trabajos

proporcionan información que posee como finalidad respaldar o disputar una tesis, así como

ofrecer definiciones y datos críticos, es decir, se consideran aquellas citas necesarias para

respaldar un punto de vista inmediato.

Es importante mencionar que, solo deben de citarse los trabajos que se hayan leído. El

sistema de citado que posee el Manual de Publicaciones se basa en el sistema autor – año.

Asimismo, considerando, si se desea enfatizar en la información que se presenta o en el autor, se

da la existencia de citas parentéticas o citas narrativas, respectivamente

Sangría

Se realiza la sangría al inicio de la primera línea de cada párrafo del texto, del margen

izquierdo.

El tamaño de la sangría es de media pulgada, que equivale a 1.27 cm.

Se debe de obviar la opción de emplear la barra espaciadora para la generación de la

sangría y optar por la tecla tabuladora.

En relación a las excepciones, se considera que la página de título debe de estar centrada

y en negrita, así como también las etiquetas de sección como el resumen, referencias y

apéndices.

En relación al resumen, este se comienza a redactar, sin realizar la sangría a inicio del

párrafo, es decir, se realiza al ras; mientras que para el caso de las referencias se emplea

la sangría francesa.

Page 81: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 81 | 134

Nota. Adaptado de Alarcón y Criado (2014, p.10).

Figura 2

Ejemplo de cita narrativa

Nota. Inga et al (2019, p. 5).

En relación con el número de autores y considerando si son citas parentéticas y narrativas se

consideran los aspectos visibles en la tabla 1.

Citas narrativas

Las citas narrativas son aquellas donde se hace mayor énfasis en el autor, pues este

se encuentra incorporado como parte de la oración, tal como puede visualizarse en la figura 2.

En ese contexto, Fuentes (2015) refiere que “más que conocer ciertas informaciones, se

hace necesario ser capaz de buscar la información pertinente” (p. 94). Esto permitirá ser capaz

de procesarla, tratarla, interpretarla y apropiarse de ella para generar el conocimiento

necesario que nos permita resolver las situaciones que se nos presenten.

Figura 1

Ejemplo de cita parentética

La cultura investigativa como paradigma acervo el conjunto de productos y prácticas

culturales compartidas así como las tradiciones, principios y creencias comunes (Cheetham,

2007), por ejemplo: la recopilación, publicación o discusión de las investigaciones, las redes de

investigadores, los ideales de excelencia académica del colectivo universitario, entre otros. Esto

abarca el contexto cultural de la investigación.

Page 82: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 82 | 134

Tabla 1

Número de autores en las citas

Citas directas cortas

Las citas directas cortas son aquellas que poseen las siguientes características:

Se encuentran insertadas dentro del texto.

Poseen menos de 40 palabras.

Se colocan entre comillas.

Se asigna el número de página o páginas si se encuentra un texto numerado, como por

ejemplo un número de texto, por ejemplo, o si es una página web, el número de párrafo en

que se encuentra.

Un ejemplo de cita directa corta puede apreciarse en la figura 3.

Tipo de autor Citación parentética Citación narrativa

Con un autor (Soto, 2020) Soto (2020)

Dos autores (Molina y Pastor, 2019) Molina y Pastor (2019)

Tres o más autores (Salas et al., 2020) Salas et al. (2020)

Grupo de autores con abreviación en primera citación

(Organización Mundial de Salud [OMS], 2020)

Organización Mundial de Salud (OMS, 2020)

Grupo de autores sin abreviación

(Universidad de Stanford, 2016)

Universidad de Stanford (2016)

Nota. Elaborado en base a la APA (2020).

Existen también las citas que son extraídas de manera literal o textual, que son

denominadas citas directas y que de acuerdo a su extensión se denominan cortas y en bloque.

Figura 3

Ejemplo de cita directa corta narrativa

Nota. Adaptado de Alarcón y Criado (2014, p.20).

La definición de acreditación que adoptamos proviene de un referente institucional de

este tema a nivel de la región que es la Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad

de la educación superior (RIACES, 2004) que la define como un “proceso para reconocer o

certificar la calidad de una institución o de un programa educativo que se basa en una

evaluación previa de los mismos” (p. 13).

Page 83: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Figura 4

Ejemplo de una cita directa en bloque

Nota. Adaptado de Buendía et al (2018, p. 182).

En igual sentido, Chacón (2006) reafirma la importancia de la práctica cuando

establece que

las prácticas constituyen espacios para la formación porque permiten interacción

con las instituciones educativas y posibilitan la vinculación teórico práctica para

conformar una cultura de la investigación, reflexión, transformación y sus

implicaciones en la formación de ciudadanos comprometidos con el mundo

dinámico de hoy. (p. 206)

Citas directas en bloque

Las citas directas en bloque son aquellas que poseen como características que,

Se encuentran en un bloque independiente en el texto

Poseen más de 40 palabras.

No se colocan entre comillas.

Se consigna el número de página si es un texto, por ejemplo, o si es una página

web, el número de párrafo en que se encuentra.

Un ejemplo de cita directa en bloque puede apreciarse en la figura 4.

P á g i n a 83 | 134

Parafraseo

La APA (2020) considera que el parafraseo es la reafirmación de la idea de otro

publicada con anterioridad y que es escrita con sus propias palabras. Es necesario mencionar

que el parafraseo debe de ser citado, ya sea en formato narrativo o de manera parentética.

También se precisa que no es obligatorio que se coloque la página o páginas de donde

se seleccionó la información o si fuera el caso, el número de párrafo o párrafos. Una

ejemplificación de los parafraseos en dichos casos se puede visualizar en las figuras 5, 6 y

7.

Page 84: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Nota. Adaptado de Buendía – Arias et al (2018, p. 182).

Figura 6

Ejemplo de parafraseo empleando la página

En el contexto de la acreditación, la contribución de la investigación docente de la carrera

de educación debe ser presentada y descrita desde los conceptos del modelo de acreditación

adoptado (Egido y Haug, 2006, p. 5), bajo la forma de un factor específico, así

como operativizar dicho factor en sus criterios de evaluación.

Nota. Adaptado de Alarcón y Criado (2014, p. 25).

Figura 7

Ejemplo del parafraseo empleando el párrafo

Nota. Adaptado de Alarcón y Criado (2014, p. 25).

En el contexto de la acreditación, la contribución de la investigación docente de la carrera

de educación debe ser presentada y descrita desde los conceptos del modelo de acreditación

adoptado (Egido y Haug, 2006, párr. 5), bajo la forma de un factor específico, así

como operativizar dicho factor en sus criterios de evaluación.

P á g i n a 84 | 134

Para el caso de las numeraciones en las citas se considera, por ejemplo, lo siguiente:

Si es una página: p. 28, p. E44, p. E101.

Si son varias páginas: pp. 11-24.

Si son páginas discontinuas: pp. 24, 45.

Si se desea precisar un párrafo: párr. 6.

Figura 5

Ejemplo del parafraseo sin página ni párrafo

Uno de los contextos propicios para empoderar a los docentes en formación como

profesionales reflexivos es la práctica pedagógica. Justamente, Insuasty y Zambrano (2011),

citando a Freeman, establecen que durante la experiencia de la práctica docente se espera

que el docente en formación desarrolle la capacidad de tomar sus propias decisiones

informadas acerca del proceso de enseñanza y evaluar el impacto de esas decisiones.

Page 85: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 85 | 134 una combinación de ellos. Los elementos que conforman las tablas son los siguientes:

Existen dos formas visuales de expresar la información, una de ellas son las tablas y las otras

las figuras. El Manual de Publicaciones de la APA (2020), menciona que las tablas son pantallas

visuales compuestas por columnas y filas; además que, poseen números, texto o

Por otro lado, se considera colocar énfasis agregado cuando se desea que el lector preste mayor

detenimiento en la lectura en una palabra y para ello, se coloca ella en cursiva y al costado de

ella, se coloca entre corchetes las palabras énfasis agregado. La ejemplificación de dicha

situación puede apreciarse en la figura 9.

Existen dos formas visuales de expresar la información, una de ellas son las tablas y las otras

las figuras. El Manual de Publicaciones de la APA (2020), menciona que las tablas son pantallas

visuales compuestas por columnas y filas; además que, poseen números, texto o una

combinación de ellos. Los elementos que conforman las tablas son los siguientes:

Nota. Adaptado de Araujo (2016, p. 50).

Figura 9

Ejemplo del uso del énfasis agregado

Nota. Adaptado de Araujo (2016, p. 49).

Las redes sociales satisfacen necesidades humanas: sirven para atender el carácter social

del ser humano y ello puede explicar su rápida [énfasis agregado] popularización (Pérez,

2013).

3. ¿Qué elementos se deben de considerar en la elaboración de tablas

y figuras?

Figura 8

Ejemplo del uso de la adición

Por ejemplo, Jelenchic et al (2013) no hallaron ninguna relación entre la cantidad de

tiempo dedicado a Facebook y el nivel de depresión en universitarios, aunque las autoras

también admitieron que “un único estudio [sobre redes sociales] no puede aprobar o refutar

una asociación” (p. 129).

Dentro de los cambios en la cita que requieren explicación se encuentran la adición y el énfasis

agregado. Se considera adición a aquello que se incorpora en la cita con la finalidad de lograr un

mayor entendimiento, esta se realiza colocando entre corchetes la palabra o palabras

adicionadas. Un ejemplo del mismo puede apreciarse en la figura 8.

Page 86: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 86 | 134

Figura 10

Ejemplo de una tabla con sus elementos y una nota general

El número de la tabla que se escribe sobre el título de las mismas. Un aspecto a considerar

es que la presentación de las tablas debe poseer una secuencia en la redacción del

documento.

El título de la tabla se escribe en una línea considerando el doble espacio y escrito en letra

itálica.

Los encabezados de una tabla pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo

de las características propias de los datos.

El cuerpo lo constituyen todas las filas y columnas, incluyendo la lista de encabezados de

cada columna. Además, en relación al cuerpo de la tabla esta puede ser de espacio

simple, uno y medio o doble espacio. Se considera además que una celda es el punto de

intersección entre una fila y una columna. Es necesario mencionar que se debe de alinear

a la izquierda la información en la columna mientras que el encabezado se centra.

Por otro lado, la nota se escribe debajo de la tabla y es donde se describen los

contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo desde el título o el cuerpo. Es

necesario mencionar que existen tres tipos de notas: general, específica y de

probabilidad.

Page 87: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 87 | 134

Figura 11

Ejemplo de una figura

Por otro lado, se consideran figuras todas aquellas representaciones gráficas que no sean tablas

y dentro de ellas se pueden considerar a las gráficas, diagramas, dibujos, mapas y fotografías.

El número de la figura se ubica sobre el título de la figura y la imagen. La numeración de las

figuras se realiza siguiendo la secuencia en que se menciona en el documento que se

escribe.

El título de la figura se escribe en la primera línea y se procura que sea breve pero

descriptivo.

La imagen que se considera en la figura puede ser: gráfico, diagrama, dibujo, mapas o

fotografía.

En relación a las fuentes del texto que posee la figura se utiliza una fuente sans serif entre

8 y 14 puntos.

Se considera pertinente que de existir una leyenda esta deba de colocarse dentro de los

bordes de la figura y que además se explique los símbolos o íconos utilizados en la misma.

En relación a las notas, estas se inscriben debajo de la figura con la finalidad de describir el

contenido de la misma, asimismo se menciona que no todas las figuras poseen notas. Los

tipos de notas son la nota general, la nota específica y la nota de probabilidad.

Nota. Adaptado de Romero (2018, p. 54).

Nota

Denominación de

la figura

Número de figura

Imagen

Page 88: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 88 | 134

Figura 12

Ejemplo de una figura con leyenda

Nota. Adaptado de Patentes y Marcas (2018).

4. ¿Qué elementos se deben de considerar en la elaboración de

referencias?

El APA (2020), menciona que para la redacción de las referencias se utilizan los

siguientes elementos:

El autor, es decir quién o quiénes son los responsables de la investigación

El año de publicación es decir cuando fue publicado

La fuente que se traduce de qué manera se va a recuperar el documento, pudiendo

ser de manera electrónico o por medio físico.

El título del documento está relacionado a como se denomina el documento

Dentro de las características de la lista de referencias en un texto, se considera

Page 89: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 89 | 134

A continuación, se presentan algunos ejemplos de referencias:

Libros impresos

Flórez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw Hill.

Libros en otros lenguajes

Cohen, L. Manion, L. & Morrison, K. (2007). Research methods in education [Métodos de

investigación en educación]. (6 ed.). Taylor & Francis e – Library.

Capítulo del libro

Aron, L., Botella, M., y Lubart, T. (2019). Artes culinarias: el talento y su desarrollo. En R.

Subotnik, P. Olszewski-Kubilius, y F. Worrell (Eds.), La psicología del alto rendimiento:

desarrollo del potencial humano en talento específico de dominio (pp. 345-359).

Asociación Americana de Psicología. https://doi.org/10.1037/0000120-016

Artículos de revistas con DOI

Grady, J. S., Her, M., Moreno, G., Perez, C., y Yelinek, J. (2019). Emociones en los libros de

cuentos: una comparación de libros de cuentos que representan grupos étnicos y

raciales en los Estados Unidos. Psychology of Popular Media Culture, 8(3), 207–

217. https://doi.org/10.1037/ppm0000185

Se escriben en orden alfabético.

No se emplean viñetas ni números.

Se emplea la sangría francesa.

Se empleas el doble espacio en los mismos.

Page 90: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 90 | 134

Artículos de revistas sin DOI, pero con base de datos

Martínez - Chairez, G.; Guevara - Araiza, A; Valles - Ornelas, M. (2016). El desempeño docente

y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12 (6), 123-134.

https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf

Artículo con más de 20 autores

Castiblanco, R., Moreno, H., Rojas, S., Zamora, F., Rivera, A., Bedoya, M. A., Aróstegui, J.,

Rodríguez, D., Salinas, G., Martínez, W., Camargo, D., Sánchez, A., Ramírez, Y., Arias, M.,

Castro, K. Y., Carrillo, H., Valdez -López, J., Hermosa, F., Daza, C., … Hernández, T.

(2020). La variación de los esfuerzos mecánicos en la cadera con el ergómetro de

escaleras. Revista de Salud Pública, 16(2), 41-67.

Tesis publicada

Estela, V. (2018). Cultura y actitud investigativa en la E. A. P. de sociología de la Universidad

Nacional de Cajamarca, 2013 [tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/2601

Página web

Instituto Nacional de Salud Mental. (2018, julio). Trastornos de ansiedad. Departamento de Salud

y Servicios Humanos de EE. UU., Institutos Nacionales de Salud.

https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml

Video de YouTube

RTV San Marcos – UNMSM. (15 de junio de 2020). Tema: Docente sanmarquino se adapta con

éxito a la educación virtual. [Video]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=Il3mvrUQ0Gs

Page 91: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 91 | 134

Referencias

Alarcón, N., y Criado, Y. (2014). Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor

investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en

Perú y Colombia [tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5785

American Psychological Association. (2020). Publication Manual of the American Psychological

Association. (7th ed.). [Manual de Publicaciones de la Asociación de Psicología Americana].

http.doi.org/10.1037/0000165-000

Araujo, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista

digital de investigación en docencia universitaria, 10 (2), 48-58.

http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v10n2/a05v10n2.pdf

Buendía – Arias, X., Zambrano – Castillo, L., y Alirio, E. (2018). El desarrollo de competencias

investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica.

Folios ,47, 179-195.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405/6040.

Inga, M., Sánchez, T., y Criado, Y. (2019). La formación por competencias requiere una

evaluación auténtica en la Universidad. Dilemas Contemporáneo: Educación, Política y

Valores. http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200006185-

10dc310dc5/EE%2019.11.10%20La%20formaci%C3%B3n%20por%20competencias%2

0requiere%20una%20evaluaci%C3%B3n ...... pdf

Page 92: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Patentes y marcas (2018, Mayo 2). Tendencias en la protección de la I+D+i en Europa

(segunda parte). http://www.madrimasd.org/blogs/patentesymarcas/2018/tendencias-en-

la-proteccion-de-la-idi-en-europa-segunda-parte/

Rojas, M. (2012). Plagio en textos académicos. Educare, 16(2), 55-66.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194124286004

Sánchez, N. (2016). La danza como disciplina formativa: una mirada comparativa entre los

currículos de la educación secundaria de Chile, provincia de Buenos Aires y Ontario. [tesis

de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]

https://repositorio.uc.cl/handle/11534/21594

Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la

Información, 2(1), 1-13. https://doi.org/10.15517/eci.v2i1.1213 Escobar, J. & Cuervo, A

(2008), Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización,

Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado el 09 de setiembre 2017 de

http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_

expertos_27-36.pdf

Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos

Tomás J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araújo. EDITORIAL EOS

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la

investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.

México: Paidós.

P á g i n a 92 | 134

Page 93: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 93 | 134

ESTRUCTURAS Y FORMATOS PARA EL DESARROLLO DE

LA INVESTIGACIÓN

Page 94: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 94 | 134

MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA CUANTITATIVA

MATRIZ DE CONSISTENCIA CUANTITATIVA TITULO:………………………………………………………………………………………………………………………..

PROBLEMAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

DIMENSIONES/

INDICADORES

METODOLOGIA

POBLACIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Problema

general

Objetivo

general

Hipótesis

general

VI.

Problemas

Específicos

Objetivos

específicos

Hipótesis

específicas

VD.

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Page 95: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 95 | 134

MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA CUALITATIVA

MATRIZ DE CONSISTENCIA CUALITATIVA

TITULO: ………………………………………………………………………………………………………………………..

PROBLEMAS

OBJETIVOS

CATEGORÍAS

SUBCATEGORIAS

METODOLOGÍA

INFORMANTES TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Problema

general

Objetivo

general

Problemas

Específicos

Objetivos

específicos

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

Page 96: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 96 | 134

TITULO: ……………………………………………………………………………………………..…..

OBJETIVO GENERAL: ……………………………………………………………………………………..

OBJETIVO ESPECÍFICOS

CATEGORÍAS (Fuentes)

SUBCATEGORIAS (Fuentes)

ITEMS TÉCNICA E

INSTRUMENTO

INFORMANTES DISEÑO (Fuentes)

1. - 1.1.

1.2.

1.3.

1.4.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

1.

1.1.

1.2.

1.3.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE

MODELO DE MATRIZ DE CONTENIDIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MATRIZ DE CONTENIDO DE UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 97: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 97 | 134

MODELO DE MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE

VARIABLES

MODELO DE MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE MEDICIÓN

VI.

VD

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Page 98: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 98 | 134

MODELO DE MATRIZ DE TEMAS, CATEGORIAS Y

CÓDIGOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MATRIZ DE TEMAS, CATEGORÍAS Y CÓDIGOS

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS CÓDIGOS

1. 1.1 1.1.1 1.1.2

1.2 1.2.1 1.2.2

1.3 1.3.1 1.3.2

1.3.3

1.4 1.4.1 1.4.2

1.4.3

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Page 99: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 99 | 134

MODELO DE MATRIZ DE INSTRUMENTOS–

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

MATRIZ DE INSTRUMENTO – VARIABLE ……………………….

DIMENSIONES INDICADORES 100

% PESO ITEMS VALORACIÓN TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Page 100: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 100 | 134

MODELO DE MATRIZ DE INSTRUMENTOS–

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MATRIZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

OBJETIVO

ESPECÍFICO CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS ÍTEMS INSTRUMENTO INFORMANTE(S)/ÁMBITO

O LUGAR

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Page 101: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 101 | 134

MATRIZ DE MARCO TEÓRICO CAPITULO I: VARIABLE………………………….

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES SUBINDICADORES

(si es que se cuenta

con ello)

1.1

1.1.1

I.-

1.1.3

1.2.1 1.1 DEFINICIÓN

1.2 TIPOS 1.2

1.3 IMPORTANCIA

1.4 CLASIFICACIÓN 1.2.2

1.5 ………………………..

1.3.1

1.3

1.3.2

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

MODELO DE MATRIZ DEL MARCO TEÓRICO

Page 102: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Autor(es)/año

y país

Titulo Objetiv

o general

Descripción

metodológi ca

Resultados/hallaz

gos

Conclusiones Descripción

de la Fuente

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

P á g i n a 102 | 134

MATRIZ DE ANTECEDENTES DE LA

INVESTIGACIÓN

M ATRIZ DE RESUMEN DE ANTECEDENTES DE

I NVESTIGACIÓN

Variable: ………………………………………………………………………….

Page 103: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 103 | 134

DIMENSIONES ITEMS VALORACION

1 2 3 4 5

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

¡Muchas gracias por su colaboración!

OBJETIVO: ……………………………………………………………………………………………………….. INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una lista de preguntas. En cada pregunta

debe elegir una de las cuatro opciones que la acompañan. Marca la respuesta con un ( X ).

1. NUNCA 2. CASI NUNCA 3. A VECES 4. CASI SIEMPRE 5. SIEMPRE

Instrumentos de recojo de información

CUESTIONARIO

I NSTRUMENTO: CUESTIONARIO DE ENCUESTA

V ARIABLE:

Page 104: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 104 | 134

VARIABLE:………………………………………………………..

. No. ESTUDIANTES Notas con Promedio APROBADO Notas con Promedio

DESAPROBADO

Excelente 18-20

Muy bueno 16-17

Bueno 13-15

Regular 11 -12

Deficiente 0- 10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

40

Instrumentos de recojo de información PRE TEST- POST TEST

FICHA PARA PRUEBA PRE TEST- POST TEST

Page 105: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

-

I. DATOS ESPECIFICOS: MARCAR CON UN (X)

CLAVES DE RESPUESTA

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGULAR INSUFICIENTE

20 19-18 17-16-15 14-13-12 11-05

REVISION DE ACTAS DE NOTAS …………………………………..

DIMENSIONES

ASIGNATURAS VALORACIÓN

S MB B IR INS

20 19-18 17-16- 15

14-13 12

11-05

Promedios de Notas de los estudiantes

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

P á g i n a 105 | 134

O BJETIVO:

I NDICACIONES: Marcar con una X, lo correspondiente a la clave de respuesta en los respectivos recuadros.

Instrumentos de recojo de información REVISIÓN DOCUMENTAL

I nstrumento de Medición: ACTA FINALES DE LOS ESTUDIANTES …………………………

Page 106: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 106 | 134

O BJETIVO:

INSTRUCCIONES: Marca la respuesta con un ( X ). SI= 2 NO= 1

I.E.I. N°………………………………………………………………………………

DIMENSIONES ÍTEMS VALOR

SI NO

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Instrumentos de recojo de información LISTA DE COTEJO

I nstrumento de Medición: LISTA DE COTEJO

Page 107: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 107 | 134

DOCENTE: SESIÓN: FECHA:

NOMBRE DEL ALUMNO (A)

ASPECTOS A OBSERVAR DESCRIPCIÓN /COMENTARIO

Instrumento: Registro Anecdótico

R EGISTRO ANECDÓTICO

Page 108: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 108 | 134

Objetivo o finalidad:

Tema:

Entrevistador:

Entrevistado:

Duración:

Preguntas:

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CUALITATIVOS DE RECOGIDADE DATOS

Instrumento: GUIÓN DE ENTREVISTA

INSTRUMENTO: GUIÓN DE ENTREVISTA

Page 109: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 109 | 134

PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE

INSTRUMENTOS

Page 110: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 110 | 134

Asunto: Aplicación de Instrumentos de

Recojo de Información.

YO,………..……………………………………………………………… egresada(o) de

……………………………………………………...Facultad de Educación en la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, identificada con DNI Nº ……………………; solicito a Usted se me otorgue el permiso respectivo,

para realizar el recojo de información para la realización de la investigación de la tesis de grado de en

Educación, titulada:

“ ……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….…

…………………………………………………………………………………………………………………….…

………………………………………………………………………………………………………………………...

Para lo cual solicito fecha para realizar la aplicación de la misma, quienes participaran el

personal de la institución educativa que dirige.

Por la atención que la presente merezca le expreso mi agradecimiento personal.

Atentamente.

Firma del Estudiante

Solicitud de aplicación de Instrumentos de

recojo de información

……………………………………………………………………………………………….…

Page 111: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 111 | 134

Atentamente

Docente de la Facultad de Educación UNMSM

Presente.-

Asunto: Validación de Instrumentos

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. Para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo

hacer de su conocimiento que me encuentro realizando la investigación científica-pedagógica

sobre el tema:

“………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………..……………

…………………………………………………………………………………………..…………………

……………………………………………………………………………………..”

Como especialista en investigación científico-pedagógica con amplia experiencia en

el tema. Solicito su colaboración para que emita su opinión sobre los instrumentos de

recolección de datos adjuntos, a fin de calcular indicadores subjetivos de validez, calificando

elemento por elemento a partir de sus puntuaciones con la respectiva escala de respuesta.

Mucho apreciare pueda evaluar el referido documento, para ello adjunto lo siguiente:

1. El Informe de validación, cuyo aspecto se servirá absolver.

2. La matriz de consistencia (cuyo comportamiento se busca medir), y otros aspectos que

puedan ilustrar el sentido de la investigación.

3. Instrumentos de recojo de información

Agradezco a Ud. la atención a la presente, como también deseo expresarle la

consideración más distinguida.

Solicitud de Validación de Instrumentos

Lima, ……. de ...................... del 20….

Señor (a):

...........................................................................................

Page 112: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

Firma del Estudiante FICHA DE VALIDACIÓN PARA JUICIO DE EXPERTOS

F ICHA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACIÓN

J UICIO DE EXPERTOS

Apellido y Nombre del

Informante Especialidad del

evaluador(a)

Cargo o Institución

donde Labora

Nombre del Instrumento

de Evaluación

Autor(a) del

Instrumento

Título:

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

INDICADORES

CRITERIOS

Deficiente

0- 20%

Regular

21- 40%

Buena

41- 60 %

Muy buena

61-80%

Excelente

81- 100%

1. CLARIDAD Está formulado con lenguaje

apropiado.

2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas

observables.

3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la

ciencia y la tecnología.

4. ORGANIZACIÓN Los ítems del instrumento reflejan organización lógica.

5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en

cantidad y calidad.

6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos de las estrategias.

7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teórico científicos.

8. COHERENCIA Entre los índices, indicadores y

las dimensiones.

9. METODOLOGIA La estrategia responde al

propósito del diagnóstico.

10. PERTINENCIA

El instrumento es funcional

para el propósito de la investigación.

III. OPINION DE APLICACIÓN

Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

IV. PROMEDIO DE VALIDACIÓN

Ciudad universitaria,…..de……..

del 20….

Lugar y fecha DNI Firma del Experto Teléfono

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

P á g i n a 112 | 134

Page 113: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 113 | 134

Especialidad del evaluador:……………………………………………………………………………

FIRMA

Categoría Ítems Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia Observación

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

(1) (2) (3) (4)

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Opinión de aplicabilidad: Aplicable ( ) Aplicable después de corregir ( ) No aplicable ( )

Fecha:

Apellidos y nombres del juez evaluador:………………………………………… DNI:…………………

Observaciones adicionales:

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO CUALITATIVO

PLANTILLA DE VALORACIÓN – GUÍA PARA ENTREVISTA - DOCENTE

Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad,

coherencia y relevancia

(1) = No cumple con el criterio (2)=Bajo nivel (3)=Moderado nivel (4)=Alto nivel.

Page 114: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 114 | 134

Nombre del Participante

(En letras de imprenta)

Firma del Participante Fecha

Me presento y le solicito, participar en este estudio, el cual tiene que responder preguntas en una

entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente

minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante estas sesiones

se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya

expresado. (si corresponde). La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La

información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los

de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario (o entrevista) serán codificadas usando un

número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los

medios que contienen las grabaciones se destruirán. Si tiene alguna duda sobre esta investigación,

puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación. Igualmente, puede retirarse

de la investigación en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna

de las preguntas durante la entrevista o cuestionario le parecen incómodas, tiene usted el derecho

de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Yo , con DNI N°

……………….. Acepto participar voluntariamente en esta investigación.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo

pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para

esto, puedo contactar a cuyo teléfono

es:……………………..

Consentimiento Informado para participantes de Investigación

Consentimiento Informado para participantes de Investigación

El autor (a):

, de la

Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; cuyo objetivo de

estudio es:

.

Page 115: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 115 | 134

INDICADORES

PUNTAJE PUNTAJE

LOGRADO

TÍTULO 4

El título se refiere al objeto de la investigación, contiene las variables y los

límites espaciales y temporales cuando corresponda.

4

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14

1.1. Situación Problemática 3

1.2. Formulación del Problema. El problema de investigación está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables / objeto de estudio.

5

1.3. Elabora la justificación de la investigación 3

1.4. Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema /preguntas de investigación.

3

II. MARCO TEÓRICO 10

2.1. Antecedentes del Problema. Expone los trabajos previos (antecedentes)

relacionados con las variables u objeto de estudio. 4

2.2.. Bases Teóricos. Desarrolla la fundamentación científica, técnica e humanística (Teorías relacionadas al tema en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables/objeto de estudio de la investigación)

4

2.3. Marcos conceptuales o Glosario. Realiza la definición de términos básicos

de la investigación 2

III. HIPOTESIS Y VARIABLES 16

3.1.

Hipótesis general: Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos/ proposiciones que impliquen lógicamente a alas variables/objeto de estudio relacionados con los objetivos de investigación.

4

3.2. Hipótesis específicas. 3

3.3 Identificación de variables. Identifica correctamente las variables de estudio

Selecciona adecuadamente las dimensiones con sus respectivos indicadores.

4

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO:

FECHA: TESISTA:

Page 116: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 116 | 134

3.4. Operacionalización de las variables. Identifica claramente las variables y operacionaliza considerando las dimensiones e indicadores y escala de medición.

5

IV. METODOLOGÍA 28

4.1. Tipo y Diseño de Investigación Explica el tipo y diseño de la investigación. 4

4.2. Unidad de análisis. 4

4.3. Población de estudio. Establece la población y muestra/escenarios y

sujetos de estudio (selección de la unidad de análisis) de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

4

4.4. Tamaño de muestra. 4

4.5. Selección de muestra. 4

4.6 Selecciona la técnica de recolección de datos. 4

4.7. Análisis e interpretación de la información. 4

V. PRESUPUESTO 5

5.1 Distribuido por rubros: Remuneraciones, bienes y Servicios. Aquí se evalúa si el proyecto

5

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 5

6.1. En un gráfico que representa en una de sus dimensiones las distintas actividades y el tiempo de la ejecución.

5

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10

7.1. Las referencias deben estar citadas en el interior del documento, y deben registrarse de acuerdo a Normas Internacionales (ISO,APA)

5

7.2 Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas internacionales correspondiente.

5

VIII. ANEXOS 8

8.1 Adjunta todos los anexos del proyecto de investigación: Matriz de consistencia, matriz de operacionalización de variables, matriz de instrumentos e instrumentos

8

TOTAL 100

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Page 117: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 117 | 134

PROPUESTA DE RÚBRICA PARA EVALUAR PROYECTOS DE TESIS

TÍTULO DEL PROYECTO: ….………………………..…………………………………………

TÍTULO PM1

PA2

a. Expresa con precisión el contenido de la investigación y da cuenta de las variables de estudio.

1,0

b. Expresa genéricamente el contenido de la investigación y refiere, de manera poco precisa las variables de estudio.

0,5

c. No expresa el contenido de la investigación y no da cuenta de las variables de estudio.

0,0

I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. Descripción del proyecto PM PA

a. Descripción clara y precisa de las características del proyecto a ejecutarse. 0,5

b. Descripción ambigua que informa genéricamente las características del proyecto.

0,3

c. La descripción no informa acerca de las características del proyecto a ejecutarse.

0,0

2. Fundamentación y formulación del problema PM PA

a. Fundamentación suficiente y correcto planteamiento del problema en forma

interrogativa dando cuenta de las variables en términos claros e inequívocos.

1,5

b. Fundamentación insuficiente y problema planteado en forma interrogativa, sin

consignar las variables o enunciándolas en términos ambiguos.

0,7

c. Problema sin fundamentación, planteado en forma afirmativa, en términos

imprecisos y sin dar cuenta de las variables de estudio.

0,0

3. Objetivos PM PA

a. Expresan con claridad la intencionalidad del proyecto de investigación y guardan coherencia con el título, el problema, las hipótesis y las variables.

0,5

b. Expresan genéricamente la intencionalidad del proyecto y guardan relación superficial con el título, el problema, las hipótesis y las variables.

0,3

Page 118: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 118 | 134

c. Los objetivos planteados no guardan relación con el proyecto o no se presentan objetivos.

0,0

4. Justificación PM PA

a. Justificación clara, en función de criterios específicos, que proporciona razones plausibles que permiten decidir acerca de la viabilidad del proyecto de investigación.

0,5

b. Justifica la investigación de modo ambiguo, sin precisar criterios específicos y da razones poco convincentes acerca de la viabilidad del proyecto.

0,3

c. No justifica la necesidad de realizar el proyecto de investigación. 0,0

5. Alcances y limitaciones PM PA

a. Da cuenta de modo claro y preciso de los alcances y limitaciones del proyecto. 0,5

b. Plantea enunciados poco precisos que tratan de expresar los alcances y limitaciones.

0,3

c. No hay referencias a los alcances ni de las limitaciones del proyecto. 0,0

6. Fundamentación y formulación de las hipótesis PM PA

a. Hipótesis explícitas, fundamentadas y sustentadas en la teoría científica, coherentes con el problema planteado y contienen las variables de estudio.

2,0

b. Hipótesis explícitas, sin sustento científico, que proponen variables diferentes a las planteadas en el problema.

1,0

c. Hipótesis sin sustento científico, sin relación con el problema planteado y sin dar cuenta de las variables.

0,0

7. Identificación y clasificación de las variables PM PA

a. Variables claramente identificadas, con sus respectivos valores de variación y clasificadas según criterios específicos.

2,0

b. Variables expresadas en forma ambigua, sin variación y clasificadas sin criterios específicos.

1,0

c. No se da cuenta de las variables. 0,0

8. Operacionalización de las variables PM PA

a. Definiciones operacionales de cada una de las variables del proyecto, que justifican los valores que adquieren y presentadas en cuadros separados.

1,0

b. Operacionalización, sin éxito de las variables, con valores poco pertinentes y presentadas juntas en un solo cuadro.

0,5

c. No proporciona definiciones operacionales de las variables y no presenta sus valores de variación.

0,0

Page 119: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 119 | 134

II. MARCO TEÓRICO BÁSICO

1. Antecedentes PM PA

a. Antecedentes relevantes del proyecto de investigación, como producto de la revisión exhaustiva de la bibliografía referida al tema.

1,0

b. Proporciona algunos antecedentes del proyecto, como resultado de un estudio superficial de la bibliografía referida al tema.

0,5

c. No proporciona antecedentes del proyecto y no demuestra haber revisado la bibliografía referida al tema.

0,0

2. Bases teóricas preliminares PM PA

a. Bases teóricas preliminares del proyecto, en función de las variables, en una estructura jerarquizada de conceptos, que evidencia la revisión cuidadosa de la bibliografía.

2,0

b. Bases teóricas preliminares, sin una estructura jerarquizada de conceptos que demuestra haber revisado muy superficialmente la bibliografía.

1,0

c. Información desordenada que no sustenta adecuadamente el proyecto y demuestra no haber revisado la bibliografía.

0,0

3. Glosario PM PA

a. Define con precisión los términos que serán más usados en la investigación. 0,5

b. Define términos poco relevantes y que tienen poca relación con la investigación.

0,3

c. No proporciona definiciones conceptuales de los términos que emplea. 0,0

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tipificación de la investigación PM PA

a. Tipificación de la investigación que se realizará, según criterios pertinentes. 1,0

b. Tipificación inadecuada de la investigación que se realizará, sin criterios pertinentes.

0,5

c. No ha tipificado la investigación que llevará a cabo. 0,0

2. Identificación de la población y la muestra PM PA

a. Población claramente identificada y adecuado tamaño de la muestra. Precisa si el estudio se realizará en base a la población o a la muestra.

1,0

Page 120: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 120 | 134

b. No informa con claridad acerca de la población ni del tamaño de la muestra del

proyecto.

0,5

c. No existe información acerca de la población ni de la muestra del proyecto. 0,0

3. Propuesta de instrumentos de recolección de datos PM PA

a. Propone instrumentos apropiados para recolectar datos de cada una de las variables del proyecto.

1,0

b. Los instrumentos que propone no garantizan la recolección de los datos y no

están referidos a las variables del proyecto.

0,5

c. En el proyecto no se proponen los instrumentos que se aplicarán para recolectar

datos.

0,0

4. Propuesta de la estrategia para probar las hipótesis PM PA

a. Propone una estrategia adecuada para probar exitosamente las hipótesis, en función del número de variables del proyecto.

1,0

b. La estrategia para probar las hipótesis que propone, no es la más conveniente

y no garantiza el éxito en la prueba de hipótesis.

0,5

c. No se propone ninguna estrategia adecuada para probar la hipótesis. 0,0

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Cronograma de actividades PM PA

a. Establece con claridad el cronograma para la ejecución del proyecto. 0,3

b. Presenta un cronograma genérico para la ejecución del proyecto. 0,1

c. No presenta el cronograma de actividades. 0,0

2. Presupuesto y financiamiento PM PA

a. El presupuesto ha sido elaborado de modo pertinente y proporciona información

acerca de las fuentes de financiamiento.

0,2

b. Señala gastos sin mantener un esquema básico y proporciona información

genérica acerca de las fuentes de financiamiento.

0,1

c. No presenta un presupuesto ni da información acerca de las fuentes de

financiamiento.

0,0

Page 121: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 121 | 134

V. BIBLIOGRAFÍA PM PA

a. Bibliografía pertinente al tema, con correcto y completo asiento bibliográfico. 1,0

b. Bibliografía no pertinente al tema, con asiento bibliográfico incorrecto. 0,5

c. Bibliografía escasa y desactualizada, sin correcto asiento bibliográfico. 0,0

VI. ANEXOS PM PA

a. Cuadro de Consistencia claro y preciso que contiene el título, problema, objetivos, hipótesis y variables del proyecto de investigación y construido en una sola página.

1,0

b. Cuadro de Consistencia ambiguo que no proporciona información relevante acerca del proyecto de investigación y construido en varias páginas.

0,5

c. No presenta un Cuadro de Consistencia. 0,0

Dr. Elias Mejia Mejia

Page 122: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 122 | 134

RÚBRICA PARA EVALUAR TESIS

TÍTULO: …………………………………………………………………………………………...

TÍTULO PM PA

d. Expresa con precisión el contenido de la investigación y da cuenta de las variables de estudio.

1,0

e. Expresa genéricamente el contenido de la investigación y refiere de manera poco precisa las variables de estudio.

0,5

f. No expresa el contenido de la investigación y no da cuenta de las variables de estudio.

0,0

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. Formulación del problema PM PA

a. Correcto planteamiento en forma interrogativa, dando cuenta de las variables en términos claros e inequívocos.

1,5

b. Problema planteado en forma interrogativa, sin dar cuenta de las variables o enunciándolas en términos ambiguos.

0,7

c. Problema planteado en forma afirmativa y en términos poco precisos, sin dar cuenta de las variables de estudio.

0,0

2. Objetivos PM PA

a. Expresan con claridad la intencionalidad de la investigación y guardan coherencia con el título, el problema, las hipótesis y las variables.

0,5

b. Expresan genéricamente la intencionalidad de la investigación y guardan relación superficial con el título, el problema, las hipótesis y las variables.

0,3

c. Los objetivos planteados no guardan relación con la investigación o no se presentan objetivos.

0,0

3. Justificación PM PA

d. Justificación clara, en función de criterios específicos, que proporciona razones plausibles según las cuales se ha realizado la investigación.

0,5

e. Justifica la investigación de modo ambiguo, sin precisar criterios específicos y da razones poco convincentes.

0,3

f. No justifica la necesidad de haber realizado la investigación materia del informe.

0,0

4. Alcances y limitaciones PM PA

Page 123: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 123 | 134

d. Informe preciso de los alcances y limitaciones de la investigación. 0,5

e. Enunciados poco precisos que tratan de expresar los alcances y limitaciones. 0,3

f. No se informa de los alcances ni de las limitaciones de la investigación. 0,0

5. Formulación de las hipótesis PM PA

a. Hipótesis explícitas, sustentadas en la teoría científica, coherentes con el problema planteado que contienen las variables de estudio.

1,5

b. Hipótesis explícitas, sin sustento científico, que proponen variables diferentes a las planteadas en el problema.

0,7

c. Hipótesis sin sustento científico, sin relación con el problema y sin dar cuenta de las variables.

0,0

6. Identificación y clasificación de las variables PM PA

a. Variables claramente identificadas, con sus respectivos valores de variación, clasificadas según criterios específicos.

1,0

b. Variables expresadas en forma ambigua, sin variación, clasificadas sin criterios específicos.

0,5

c. No se da cuenta de las variables. 0,0

7. Operacionalización de las variables PM PA

d. Definiciones operacionales de cada una de las variables, que justifican los valores que adquieren y elaboradas en cuadros separados

1,0

e. Operacionalización, sin éxito, de las variables con valores poco pertinentes y elaboradas en un solo cuadro.

0,5

f. No proporciona definiciones operacionales de las variables ni de sus valores de variación.

0,0

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes PM PA

a. Antecedentes relevantes de la investigación, hallados como resultado de una exhaustiva revisión de la bibliografía referida al tema.

1,0

b. Proporciona algunos antecedentes de la investigación como resultado de un estudio superficial de la bibliografía referida al tema.

0,5

c. No proporciona antecedentes de la investigación y no demuestra haber revisado la bibliografía referida al tema.

0,0

2. Bases teóricas PM PA

a. Sólidas bases teóricas en función de cada una de las variables, revisión exhaustiva de la bibliografía y redacción según una estructura jerarquizada de conceptos.

1,5

Page 124: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 124 | 134

b. Información no sistematizada, revisión superficial de la bibliografía y redacción sin una estructura jerarquizada de conceptos.

0,7

c. Información desordenada que no sustenta el estudio y no evidencia revisión de la bibliografía.

0,0

3. Glosario PM PA

d. Define con precisión los términos empleados con más frecuencia en la investigación.

0,5

e. Define términos poco relevantes que no tienen relación con la investigación. 0,3

f. No proporciona definiciones conceptuales de los términos que emplea. 0,0

CAPÍTULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. Tipificación de la investigación PM PA

b. Tipificación según criterios metodológicamente pertinentes. 0,5

c. Tipificación inadecuada de la investigación, sin criterios pertinentes. 0,3

d. No se ha tipificado la investigación. 0,0

2. Instrumentos de acopio de datos PM PA

a. Instrumentos válidos, confiables y pertinentes, con sus respectivas

especificaciones técnicas, que han permitido recolectar datos de cada una de las variables.

1,0

b. Instrumentos no válidos, ni confiables ni pertinentes, sin sus respectivas especificaciones técnicas, que no garantizan la recolección de datos de las variables.

0,5

c. No presenta instrumentos para recolectar datos. 0,0

3. Población y muestra PM PA

a. Población claramente identificada y adecuado tamaño de la muestra. Informa si el estudio se realizó en base a la población o a la muestra.

0,5

b. No informa con claridad acerca de la población y el tamaño de la muestra no es adecuado. No informa si el estudio se realizó con la población o la muestra.

0,3

c. No existe información acerca de la población ni de la muestra. 0,0

4. Estrategia para la prueba de hipótesis PM PA

a. Estrategia pertinente y adecuada para probar exitosamente las hipótesis, en función de las variables de estudio.

0,5

Page 125: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 125 | 134

CAPÍTULO IV. TRABAJO DE CAMPO Y CONTRASTE DE HIPÓTESIS

b. Estrategia poco pertinente y poco adecuada, que no ha garantizado éxito en la prueba de las hipótesis.

0,3

c. No informa de ninguna estrategia para probar las hipótesis. 0,0

1. Presentación, análisis e interpretación de los datos PM PA

a. Presenta, analiza e interpreta datos, en lenguaje científico técnico, luego de la aplicación de métodos estadísticos pertinentes u otras alternativas cualitativas.

1,0

b. Presentación, análisis e interpretación de datos, sin el lenguaje científico

técnico y sin el empleo de métodos estadísticos ni otras alternativas cualitativas.

0,5

c. Datos insuficientemente analizados y sin interpretación con la metodología científica

0,0

2. Proceso de prueba de hipótesis PM PA

a. Proceso de prueba de hipótesis pertinente aplicando la prueba más adecuada al caso.

1,0

b. Proceso de prueba de hipótesis poco pertinente y con la prueba inadecuada al caso.

0,5

c. No informa del proceso para probar las hipótesis. 0,0

3. Discusión de los resultados PM PA

a. Discusión basada en criterios científicos y redactada de modo pertinente a los resultados obtenidos.

1,0

b. Discusión desordenada de los resultados, sin aplicación de criterios científicos. 0,5

c. No presenta la discusión de los resultados de la investigación. 0,0

4. Adopción de las decisiones PM PA

a. Decisiones adoptadas en función de la metodología de la prueba de hipótesis aplicada y presentadas con claridad y precisión.

0,5

b. Decisiones adoptadas intuitivamente y sin el rigor de la metodología científica. 0,3

c. No se han adoptado decisiones con respecto a las hipótesis. 0,0

Page 126: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 126 | 134

CONCLUSIONES PM PA

a. Conclusiones que se desprenden de la temática estudiada y de los resultados hallados. Coherentes con el problema, hipótesis y objetivos de la investigación.

1,0

b. Conclusiones poco relevantes, poco pertinentes al tema de estudio y contradictorias al problema, hipótesis y objetivos de la investigación.

0,5

c. No presenta conclusiones o las que presenta son irrelevantes al tema estudiado.

0,0

RECOMENDACIONES PM PA

a. Recomendaciones que se desprenden de la temática estudiada, relevantes y coherentes con los problemas, objetivos e hipótesis de la investigación.

0,5

b. Recomendaciones poco relevantes y no directamente relacionadas con el tema de estudio.

0,3

c. No presenta recomendaciones o las que presenta son irrelevantes y no relacionadas con el tema de estudio.

0,0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PM PA

a. Referencias bibliografía oportunas y pertinentes al tema, presentadas con el correcto y completo asiento bibliográfico prescrito en las normas APA.

1,0

b. Referencias bibliográficas inoportunas y no pertinentes al tema, presentadas sin el correcto ni completo el asiento bibliográfico prescrito en las normas APA.

0,5

c. Referencias bibliográficas insuficientes y desactualizadas presentadas sin las formalidades del asiento bibliográfico prescritas en las normas APA.

0,0

ANEXOS

1. Cuadro de Consistencia PM PA

d. Cuadro de Consistencia claro y preciso que contiene el título, problema, objetivos, hipótesis y variables de la investigación y elaborado en una sola página.

0,6

e. Cuadro de Consistencia ambiguo que no proporciona información relevante acerca de la investigación y elaborado en varias páginas.

0,3

f. No presenta un Cuadro de Consistencia. 0,0

2. Otros anexos PM PA

a. Otros anexos presentados en forma ordenada, en función de las normas técnicas de los informes científicos.

0,4

b. Otros anexos presentados sin ceñirse a las normas técnicas de los informes científicos.

0,2

c. No se presentan otros anexos. 0,0

Page 127: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 127 | 134

EVALUACIÓN DE LA TESIS CUANTITATIVA

EVALUACIÓN DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TESISTA: FECHA:

TÍTULO:

INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE LOGRADO

a. Parte Preliminar

Caratula

Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros del Jurado Examinador

Página de dedicatoria y agradecimiento

Índice general

Lista de cuadros

Lista de figuras

Resumen

Abstract

I.

b. Cuerpo de la Tesis

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

27

1.1. Situación Problemática 5

1.2. Formulación del problema. El problema de investigación está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables / objeto de estudio.

5

1.3. Justificación teórica 4

1.4. Justificación práctica 4

1.5. Objetivos: se relacionan directamente con la formulación del

problema/preguntas de investigación. Plantea objetivos general y específicos.

5

1.6. Hipótesis: Formula, si es necesario, hipótesis o supuestos/ proposiciones que impliquen lógicamente a alas variables/objeto de estudio relacionados con los objetivos de investigación.

4

II. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 18

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación 4

2.2. Los antecedentes son investigaciones nacionales e internacionales

relacionadas al problema de investigación 5

2.3. Bases teóricas: Desarrolla la fundamentación científica, técnica e humanística (Teorías relacionadas al tema en base a fuentes actuales vinculadas directamente con las variables/objeto de estudio de la

5

Page 128: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 128 | 134

investigación)

2.4. Glosario de términos. Realiza la definición de términos básicos de la

investigación. 4

III. CAPITULO III: METODOLOGÍA 16

3.1. Operacionaliza las variables considerando dimensiones, indicadores y escala de medición.

4

3.2. Selecciona adecuadamente el tipo, diseño y nivel de investigación. 4

3.3. Población y muestra: Establece la población y muestra/escenarios y sujetos de estudio (selección de la unidad de análisis) de acuerdo a la naturaleza de la investigación.

4

3.4. Los instrumentos utilizados son apropiados para la investigación. Selecciona

la técnica de recolección de datos, aplicando criterios de validez y confiabilidad.

4

IV. CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 15

4.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados. Los resultados se presentan en cuadros y/o tablas debidamente numerados.

5

4.2 Pruebas de hipótesis 5

4.3. Presentación de los resultados 5

V. CAPITULO V: IMPACTOS (OPCIONAL)

5.1. Propuesta para la solución del problema

5.2 Costos de implementación de la propuesta

5.3 Beneficios que aporta la propuesta

CONCLUSIONES 4

RECOMENDACIONES 4

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 6

Las referencias deben estar citadas en el interior del documento, y deben registrarse de acuerdo a Normas Internacionales (APA) 3

Se encuentran todos los autores citados en el cuerpo del trabajo. 3

ANEXOS 10

Adjunta todos los anexos de la investigación: Matrices de consistencia, operacionalización de variables, instrumentos e instrumentos y evidencias de la investigación realizada.

10

TOTAL 100

Fuente: Elaborado por el equipo de investigación UPGE.

Page 129: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 129 | 134

EVALUACIÓN DE LA TESIS CUALITATIVA

EVALUACIÓN DE LA TESIS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

TESISTA: FECHA:

TÍTULO:

INDICADORES PUNTA JE

PUNTAJE

LOGRADO

a. Parte Preliminar

Caratula

Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros del Jurado Examinador

Página de dedicatoria y agradecimiento

Índice general

Lista de cuadros

Lista de figuras

Resumen

Abstract

I.

b. Cuerpo de la Tesis

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

20

1.1. El tema describe y explica las observaciones y referentes del objeto de estudio. 5

1.2. Formula el problema situando el objeto de estudio en el contexto de la realidad. 5

1.3. Justifica el estudio considerando los aportes y contribuciones de la investigación, así como los beneficiarios directos.

5

1.4. Plantea los objetivos de la investigación general y específicos. 5

II. CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA 15

2.1. Realiza los antecedentes de estudios similares 5

2.2. El marco teórico referencial está basado en las categorías y subcategorías 5

2.3. Realiza los conceptos de las categorías y subcategorías 5

III. CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 20

3.1. Respecto al marco metodológico indica el tipo de estudio y diseño de investigación 5

3.2. En los métodos de muestreo considera el escenario de estudio, caracterización de sujetos.

5

3.3. Cuenta con rigor científico 5

3.4. Orienta la secuencia del análisis de datos 5

IV. CAPITULO IV: DESARROLLO 20

4.1. Los datos se consignan en forma descriptiva explicativa. 5

4.2. Elabora un análisis de sus resultados comprobando con los trabajos previos, teorías

relacionadas y categorización de la información. 5

4.3. Establece los escenarios y sujetos de estudio de acuerdo a la investigación. 5

4.4. Realiza la interpretación de los hechos observados a lo largo de la investigación. 5

V. CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 10

5.1. Las conclusiones responden al propósito y objetivos de la investigación. 5

5.2. Se desarrollan los procesos de tematización interpretativa y generalizadora para

relacionar la teoría sustantiva construida a partir de los datos obtenidos 5

Page 130: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 130 | 134

Lima, ………….de ………………………………………..del 20…….

CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10

Las referencias están citadas de acuerdo a las normas internacionales (APA) 5

Cita correctamente las fuentes revisadas basándose en las normas APA. 5

ANEXOS 5

Adjunta todos los anexos de la investigación: (encuesta administrada, transcripción de una entrevista ) o resumen de aspectos metodológicos o de fuentes externas que sustenta el estudio.

5

TOTAL 100

Yo,

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………….., docente perteneciente al Grupo de Investigación de la

UNMSM, identificado con código docente Nº ……………………………., he revisado el

proyecto de tesis titulado:

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………….….………………………………………………………

………………………………………………………………………………………..……………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………..……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….....del aspirante al

Grado Académico de: Magister ( ) Doctor ( )

Con mención en:

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………….………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Por lo tanto, acepto asesorar la referida tesis.

Page 131: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 131 | 134

Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Programa de

comunicación social y periodismo Neiva,2011.

Arias, F. (2006) Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. 3era

Edición Editorial Episteme.

Córdova, I. (2014). El informe de investigación cuantitativa. Lima, Perú: Editorial San Marcos

E.I.R.L.

Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Tercera Edición. Fundación Paidea

Galiza. Madrid- España.

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición.

Cap. 15.México: Mg Graw-Hill Interamericana.

Katayama, Roberto (2014) Introducción a la investigación cualitativa. Lima. Fondo Editorial de la

UIGV.

Martínez, M. (2006) La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual) Revista IIPSI Facultad De

Psicología UNMSM ISSN: 1560 - 909X VOL. 9 - Nº 1 - 2006 PP. 123 – 146.

Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.

Docente de la UNMSM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 132: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 132 | 134

Mejía Mejia, Elías (2005); Metodología de la Investigación Científica. Centro de Producción

Editorial e Imprenta de la UNMSM.

Norman K. Denzin; Lincoln Yvonna (2013) Las estrategias de investigación Cualitativa. primera

Edición. Editorial Gedisa. Barcelona España.

Rodríguez, Goméz, Gil, García (2006) . Metodología de la investigación cualitativa / Available

from:

https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cu

alitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez

[accessed Jul 20 2020].

Santos J. Ofelia, Tinoco C. Nasly; Cajas P. Margarita; (2018) Técnicas y métodos cualitativos para

la investigación científica. Cap. VI Diseño de investigación cualitativa. Editorial UTMACH,

2018

Santos J. Ofelia; Hidalgo R. Cristian; Arreaga S. Carlos (2018) Técnicas y métodos cualitativos

para la investigación científica. Capítulo VI La etapa final del análisis y la redacción del

informe de investigación cualitativa. Editorial UTMACH, 2018

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica cuantitativa,

cualitativa y mixta. Lima: San Marcos.

Vara H. Arístides (2015) Siete pasos para elaborar una tesis. Editorial Macro-Madrid.

Page 133: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE ... - UNMSM · la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de la tesis ... II. PROCEDIMIENTO

P á g i n a 133 | 134