guía educativa para el paciente y su ... - servicios en salud

47
Guía educativa para el paciente y su familia

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía educativapara el paciente y su familia

3

4

5

6

7

11

15

17

20

26

23

26

Tabla de contenido

Bienvenido a nuestra institución

Equipo de trabajo

¿Quiénes somos?

Conociendo el Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide

Generalidades de la Artritis Reumatoide

¿Cómo se trata la Artritis Reumatoide?

Alimentación saludable y Artritis Reumatoide

Protección articular y actividades de la vida diaria

Actividad física y Artritis Reumatoide

Guía básica de ejercicios

¿Cuándo debo buscar atención médica?

¿A dónde acudir en caso de un signo de alarma?

Glosario

Las 5 claves de la información

1

27

37

Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide

Departamento de Medicina Interna

Bogotá, Colombia 2017

Bienvenido a nuestra institución

Gracias por escoger al Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.

Le damos la bienvenida al Programa de Artritis Reumatoide.

El Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide de la Fundación Santa Fe de Bogotá ha diseñado especialmente esta cartilla para que usted pueda conocer el funcionamiento del programa y las recomendaciones importantes para su salud y bienestar.

Su participación y la de su familia son vitales, por lo cual les solicitamos leer atentamente este folleto. Si tienen alguna duda, por favor anótenla al final de este folleto para que ésta sea resuelta con el equipo del hospital.

Atentamente

Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide.Departamento de Medicina InternaSección de Reumatología

3

Equipo de trabajoEl Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide cuenta con un equipo asistencial multidisciplinario que lo acompañará a través del proceso de atención en salud para brindarle un manejo integral y seguro.Nuestro equipo está conformado por:

Sección de ReumatologíaSubdirección de EnfermeríaInstituto de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación, Vida Activa 3.1 Terapia Física 3.2 Terapia ocupacional 3.3 Nutrición 3.4 PsicologíaDepartamento de Patología y LaboratorioDepartamento de Imágenes DiagnósticasSubdirección de Servicio

4

1

2

3

4

5

6

Reumatología Nutrición

Psicología

Terapia Física Terapia Ocupacional

Enfermería

Usted

La Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad privada de carácter social que trabaja para liderar e influir positivamente en el sector de la salud y contribuir al bienestar de los individuos y de las comunidades.

Sus fundadores la concibieron como una organización privada, sin dueños, ni accionistas, que reinvierte la totalidad de sus utilidades en el desarrollo de su equipo humano y de su infraestructura física y tecnológica.

El Hospital Universitario está ubicado al norte de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usaquén. Al lado izquierdo encontrará el mapa de la institución y los parqueaderos cercanos.

Podrá ingresar a la institución por la calle 116 o 119 (entrada vehicular) o por la entrada peatonal sobre la carrera séptima.

¿Quiénes somos?

El Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide se encuentra ubicado en el segundo piso del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Llegará a él por la entrada de cajeros automáticos, diagonal a Clínicas Especializadas y al frente de Medicina Nuclear.

5

1 2 3 4

Centro de Cuidado Clínico de Artritis ReumatoideConociendo el

El Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide está especializado en la atención integral de pacientes que han sido diagnosticados con esta enfermedad. El Modelo de Atención Integral al paciente con Artritis Reumatoide del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, fue desarrollado con base en Guías de Práctica Clínica nacionales e internacionales y enriquecido con aportes de otras especialidades como lo son: Fisioterapia, Nutrición y dietética, Psicología, Enfermería, Terapia Física y Terapia Ocupacional.

Nuestro centro tiene como valores fundamentales la solidaridad y el respeto por la vida; nuestra visión es ser reconocidos por la calidad de nuestros servicios de salud prestados a los pacientes y sus familias y constituirnos como un Centro de Cuidado Clínico con reconomiento nacional e internacional.

El valor superior de nuestro centro es la atención humana e integral mediante la educación al paciente en la patología y el autocuidado. Todos nuestros procesos de atención están orientados a la responsabilidad social, económica y los altos estándares científicos.

6

Generalidades de la Artritis Reumatoide

El sistema inmunológico

Para entender esta enfermedad es necesario en primera instancia, conocer cuatro conceptos fundamentales que intervienen en ella; estos son:

Sistema inmunológico

Definición de enfermedad crónica

Definición de articulación

Definición de inflamación

El sistema inmunológico es el conjunto de estructuras que protegen nuestro cuerpo de infecciones causadas por virus y bacterias. Cuando uno de estos elementos extraños llega al cuerpo se produce una respuesta de defensa. En algunas ocasiones y, por diferentes motivos, el cuerpo reacciona contra sí mismo, desencadenando lo que se conoce como enfermedad autoinmune.

Estas enfermedades se acompañan de una serie de síntomas que alertan sobre esta enfermedad, entre ellos: fiebre, inflamación y dolor.

7

1

1

2

3

4

Definición de enfermedad crónica

Definición de inflamación

Definición de articulación

Generalidades de la Artritis Reumatoide

Es el tipo de enfermedad que se caracteriza por durar un largo tiempo y que por lo general progresa lentamente. Usualmente, este tipo de enfermedades pueden ser controladas con un adecuado manejo y el seguimiento de recomendaciones y cambios de estilos de vida sugeridos por los profesionales del equipo de salud.

La inflamación es la respuesta del sistema inmune (sistema de defensa de nuestro cuerpo) ante cambios que, por lo general, vienen de fuera del organismo y en otros casos por factores internos del cuerpo.

Está caracterizada por dolor, hinchazón, enrojecimiento y, en algunos casos, calor.

Una articulación es la unión entre dos huesos, por ejemplo la articulación de la rodilla. Las articulaciones están rodeadas de músculos, tendones y ligamentos que se integran para permitir nuestros movimientos, por ejemplo: doblar la rodilla.

8

2

4

3

Es común que las personas con Artritis Reumatoide presenten dolor en una o más articulaciones: codos, muñecas, dedos, cadera, rodilla, pies, cuello y región lumbar

(espalda baja).

Generalidades de la Artritis Reumatoide

Y entonces ¿qué es Artritis Reumatoide?

La Artritis Reumatoide es una enfermedad autoinmune, es decir generada por el mismo cuerpo, que puede producir o no inflamación visible en las articulaciones y otras estructuras del cuerpo. Es una enfermedad crónica.

En la Artritis Reumatoide el sistema inmune ataca principalmente la membrana que cubre las articulaciones (Membrana sinovial) causando dolor e inflamación. La Artritis Reumatoide también puede afectar otros órganos, como los ojos, el corazón o los pulmones.

Los pacientes con Artritis Reumatoide pueden tener un riesgo aumentado de tener osteoporosis (debilidad de los huesos).

Recuerde: La detección, el diagnóstico y un tratamiento oportuno, sumado al seguimiento de los cuidados y las recomendaciones sugeridas por los profesionales de

salud, facilitarán el manejo de esta enfermedad.

9

¿Qué situaciones empeoran el curso de la Artritis Reumatoide?

¿Cuáles son los signos y síntomas de la Artritis Reumatoide?

Generalidades de la Artritis Reumatoide

Antecedentes de familiares con Artritis Reumatoide.Una infección, trauma o lesión en alguna articulación.La obesidad.El antecedente de diabetes, enfermedades del corazón, hipotiroidismo o psoriasis.El antecedente de otras enfermedades autoinmunes como lupus o síndrome de Sjögren.El antecedente de enfermedades de trasmisión sexual.El tabaquismo. Es importante disminuir o evitar el consumo de tabaco.

Dolor, inflamación o rigidez en la articulación

Limitación en el movimiento de la articulación

Calor o enrojecimiento en la articulación

10

Sensibilidad al tocar la articulación

Rigidez articular en la mañana

Ruido o chasquido al mover la articulación

Fiebre o escalofríos asociados a los síntomas anteriores

¿Cómo se trata la Artritis Reumatoide?

Los tres aspectos fundamentales en el manejo y control de la Artritis Reumatoide son:

A pesar de ser una enfermedad crónica, los síntomas y la progresión de la Artritis Reumatoide pueden ser controlados e incluso disminuidos mediante una serie de medicamentos, terapias y recomendaciones de hábitos y estilos de vida saludables. En ocasiones, los pacientes con deformidades muy severas o complicaciones en las extremidades o el cuello, pueden llegar a requerir cirugías.

11

Vacunación: recuerde estar al día en las siguientes vacunas:1. Influenza 2. Neumococo 3. Hepatitis B

Control Médico Tratamiento conmedicamentos

Tratamiento sin medicamentos:Estilos de vida saludable y autocuidado

6.1 Control médico:

6.2 Tratamiento con medicamentos:

¿Cómo se trata la Artritis Reumatoide?

No olvide la importancia de asistir a sus citas programadas. Consulte en el Anexo 1, al final de este folleto, un agendador para que registre sus citas

No olvide la importancia de asistir a sus citas programadas. Consulte en el Anexo 1, al final de este folleto, un agendador para que registre sus citas

Grupo de medicamentos Función Efectos adversos más comunes

12

Recuerde: si usted es mujer y se encuentra tomando FARMEs, no debe quedar en embarazo durante el tratamiento. Así mismo, los hombres que están tomando FARMEs, deben evitar

dejar a una mujer en embarazo. Si desea tener un hijo, por favor consulte a su médico.

Analgésicos Control del dolor Pocos a dosis normal

AINES (Antiinflamatorios no esteroideos)

Control y disminución de la inflamación y del dolor

Dolor abdominal, gastritis, uso cuidadoso en pacientes mayores o con problemas de riñón o corazón.

FARMEs (Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad)

Control y modificador de la Artritis Reumatoide

Infecciones, molestias abdominales y sanguíneas

Corticoides (Prednisolona)Control y disminución de la inflamación y del dolor

Infecciones, osteoporosis, diabetes, hipertensión

Biotecnológicos Control y modificador de la Artritis Reumatoide

Infecciones, reacciones con la administración

Pequeñas moléculas Control y modificador de la Artritis Reumatoide

Infecciones, molestias abdominales y sanguíneas

1

2

3

4

5

6

6.3 Tratamiento sin medicamentos: estilos de vida saludable.

¿Cómo se trata la Artritis Reumatoide?

Si tengo Artritis Reumatoide, ¿cómo puedo tener hábitos saludables?Los hábitos de vida juegan un papel importante en el adecuado manejo de la artritis reumatoide. Cuando la persona recibe el diagnóstico e inicia el tratamiento, va a recibir indicaciones de los profesionales tratantes, dirigidas a favorecer un óptimo manejo de la enfermedad, tales como:

Adquirir y modificar estos hábitos puede representar un reto importante para algunas personas. Frente a esto es importante saber que desde el área de psicología se han estudiado estrategias que ayudan a las personas a adoptar nuevos hábitos que favorezcan una vida más saludable. Las siguientes estrategias, si se implementan de forma frecuente, pueden ayudar a adquirir los hábitos que le han sido recomendados:

Mejora de aspectos nutricionalesIncremento de la actividad físicaImportancia de la adherencia al tratamiento (toma de medicamentos, asistencia a controles)Mejora en el manejo del estrés

13

Revisar puntos a favor y en contra de cambiar mi comportamiento

Fijar metas concretas: ¿Qué quiero lograr?

Definir pasos específicos para alcanzar la meta: ¿Qué tengo que hacer?

Definir fechas específicas: ¿Para cuándo lo voy a lograr?

Anotar mis avances

Definir cómo voy a lograr mi meta (definir horarios, establecer compromisos)

¿Cómo se trata la Artritis Reumatoide?

Si tengo Artritis Reumatoide, ¿cómo puedo dormir mejor?En algunas personas la AR puede alterar el sueño, principalmente por lo síntomas como el dolor. Existen consejos para la higiene del sueño que pueden ayudar a mejorar la calidad y cantidad de sueño en las personas con AR.

14

Alimentación saludable y Artritis Reumatoide

Controle el peso corporal para reducir la sobrecarga sobre las articulaciones, el dolor, la inflamación y las molestias articulares.

Para evitar el exceso de peso corporal, mantenga un control sobre el consumo de calorías y practique ejercicio con frecuencia.

Puede consumir alimentos fuentes de proteína como carnes (de cualquier tipo) lácteos, y leguminosas secas.

Consuma al menos cinco porciones de frutas y verduras al día.

Consuma controladamente cereales, raíces, tubérculos (papa, yuca, arracacha, ñame) plátanos y productos derivados del trigo. Su consumo en exceso puede hacer que aumente de peso.

Lo alimentos como el azúcar, la miel o la fructosa (y sus derivados) no son necesarios en la alimentación y su consumo en exceso favorece la ganancia de peso.

Para preparar los alimentos utilice aceites vegetales como canola o girasol; puede consumir aceite de oliva con moderación. Evite el consumo de fritos y de alimentos con adición de salsas a base de grasa.

Controle el tamaño y la cantidad de las porciones de los alimentos para mantener un adecuado aporte calórico y evitar el exceso de peso.

No consuma alimentos procesados como: sopas de sobre, caldo en cubos, enlatados, embutidos, etc. Estos tienen un alto contenido de sal y carbohidratos y suelen ser perjudiciales.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

15

Alimentación saludable y Artritis Reumatoide

PLATO SALUDABLEEN CUANTO A CANTIDADDE ALIMENTOS:

Los siguientes esquemas le darán una idea sobre las porciones y tipos de alimentos que se sugieren en su dieta.

16

1/2de

verduras

1/4de cerealeslegumbres

féculas

1/4de alimento

rico enproteínas

Protección articular y actividades de la vida diaria

Actividades de la vida diaria

Técnicas de protección articular

Tips de protección articular

Realizar estas actividades en ocasiones requiere un sobre esfuerzo por parte de nuestras articulaciones, ante lo cual se deben tomar medidas de protección y de autocuidado.

Son estrategias que permiten a los pacientes con Artritis Reumatoide realizar las actividades de la vida diaria protegiendo sus articulaciones, y a la vez favoreciendo la disminución del dolor, la inflamación y las cargas articulares producidas tanto por el propio peso corporal como las que se realizan al levantar objetos.

Aprender cómo proteger las articulaciones es importante en el manejo de la Artritis Reumatoide, le recomendamos seguir los siguientes consejos:

Distribuya el peso sobre varias articulaciones.

Utilice las articulaciones más grandes y fuertes para desarrollar sus labores.

Adopte una postura adecuada.

Utilice herramientas que le permitan disminuir el esfuerzo requerido para realizar actividades que demanden alta carga articular.

1

2

3

4

17

Protección articular y actividades de la vida diaria

“Tips” de conservación de energía

Recuerde:

Es usar su energía sabiamente para completar las tareas que debe realizar del modo más efectivo, logrando un equilibrio entre el esfuerzo utilizado y el menor tiempo posible y que, además, le sobre capacidad para poder realizar aquellas actividades de las que verdaderamente disfruta.Las siguientes son algunas recomendaciones dirigidas para la conservación de energía:

No permanecer en la misma posición durante periodos prolongados (15 a 20 minutos).Evitar posiciones y actividades que promuevan la deformidad articular.Evitar la presión excesiva sobre los dedos especialmente sobre el dorso, las yemas y el lado que mira hacia el pulgar.

Modifique sus agarres

123

18

Recuerde:

Evite posiciones estáticas y distribuya las fuerzas

Inadecuado

Inadecuado

Adecuado

Adecuado

Evite halar, rasgar, torcer o exprimir

19

Actividad física y Artritis Reumatoide

20

¿Qué es actividad física?

¿Cuáles son los beneficios de realizar ejercicio?

¿Es recomendable que las personas que tienen Artritis realicen ejercicio?

Según la Organización Mundial de la Salud, se llama actividad física a los movimientos del cuerpo que requieren un esfuerzo importante por parte de nosotros.

En el siguiente dibujo usted encuentra los beneficios que puede obtener si empieza a realizar ejercicio con frecuencia. Lea con atención:

¡SÍ!, las personas que tienen Artritis necesitan practicar ejercicio regularmente, de acuerdo con las recomendaciones del Reumatólogo y de los profesionales en Rehabilitación. La práctica de ejercicio necesita ser un hábito.

Mejora la movilidad de sus articulaciones

Previene la deformidad

Fortalece los músculos

Mejora su estado de ánimo

Permite el control de peso

Fortalece su corazónAumenta su sensación

de bienestar y disminuye el impacto

de la enfermedad sobre su vida

Actividad física y Artritis Reumatoide

21

¿Qué necesita para empezar?

OrientaciónBusque orientación de un profesional en Medicina del Ejercicio y Rehabilitación: Médico Deportólogo, Fisiatra y Fisioterapeuta. Realizar mal la actividad puede generar dolor y lesiones.

MotivaciónRecuerde continuamente los beneficios que obtendrá de realizar actividad física.

Tiempo y espacio

Aparte en su día 30 minutos para realizar actividad y dedique un espacio cómodo y seguro para realizarla.

No sostenga la respiración, procure respirar despacio y profundo.

Es importante que se hidrate antes, durante y después.

Guía básica de ejercicios

22

¿Cuáles ejercicios se deben realizar?

Los ejercicios a realizar pueden variar en función de las articulaciones que se encuentren afectadas, de la presencia de dolor y del grado de actividad de la enfermedad.

Recuerde: si usted tiene deformidad articular o alguna limitación en la movilidad, aun así el ejercicio es beneficioso para usted.

De acuerdo con los expertos en actividad física y reumatología, existen tres clases de ejercicios que usted debe realizar: estiramiento, fortalecimiento y ejercicios cardiovasculares.

Cardiovascular Fortalecimiento Estiramiento

Guía básica de ejercicios

23

A continuación encontrará una rutina de ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y cardiovascular que usted puede realizar. Antes de ello, preste atención a las siguientes recomendaciones.

Ejercicios de movilidad articular y estiramiento

Realice ejercicios de movilidad en sus brazos y sus piernas. Realice 15 repeticiones por cada articulación, como lo muestra la imagen.

Guía básica de ejercicios

24

Cuello

Columna

Piernas y pies

Piernas y piesBrazos, manos y

muñeca

Brazos, manos y muñeca

Estiramiento de espalda

Ejercicios de estiramiento

Ejercicio de fortalecimiento

Los ejercicios de estiramiento facilitan la flexibilidad de sus tendones y son muy importantes para la prevención de las deformidades.

Recuerde: un estiramiento no debe producir dolor, solo tensión. Realice el estiramiento de manera lenta, sin hacer rebote o movimientos de balanceo. Procure hacer tres repeticiones cada una de 30 segundos.

Guía básica de ejercicios

Ejercicio cardiovascularEste tipo de ejercicio favorece la adaptación del corazón y los pulmones a los esfuerzos y ayuda a controlar el aumento de peso. Debe ser realizado mínimo 30 minutos al día. Puede repartirlos entre diferentes actividades y no es necesario que sean contínuos.Algunas actividades de impacto pueden generar una carga importante para sus articulaciones, entre ellas se encuentran el fútbol, baloncesto, voleibol y el trote.

Por favor consulte con un profesional.

Realizar:

CaminataBicicleta

Thai-ChiPilates

NataciónBaile

Cualquier duda o pregunta que esté relacionada con esta guía, por favor consúltela con los profesionales de la Clínica de Artritis y/o el Instituto de Medicina del Ejercicio y

Rehabilitación.

5 veces a la semana

30 minutos al día

25

¿Cuándo debo buscar atención médica?

¿Dónde puedo encontrar más información del programa?

¿A dónde acudir en caso de presentar una urgencia?

Usted puede contactarse con el Centro de Cuidado Clínico de Artritis Reumatoide si requiere información o atención médica de urgencias por Reumatología:

Horario de atención: de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.Teléfono: 6030303 extensión: 5952 o al celular 3212712938 E-mail: [email protected]

El Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, cuenta con un servicio de urgencias las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Allí encontrará una máquina para solicitar un turno y proceder al Triage. Es importante que mencione que se encuentra dentro del Programa de Atención de Artritis Reumatoide.

En caso de tener fiebre más un fuerte dolor o inflamación en alguna articulaciónSi no puedo mover la articulación afectadaSi presento dolor muy intensoSi el dolor o inflamación no mejoran con el tratamiento médico

Dirección de urgencias: Calle 119 # 7-03

26

Glosario

1. ANALGÉSICOS: medicamentos utilizados para calmar o aliviar el dolor. Forman parte de ellos el acetaminofén, la codeína, el tramadol, la hidrocodona y la morfina, entre otros.

2. AINES: medicamentos usados para controlar la inflamación y, de manera secundaria, el dolor. Hacen parte de este grupo el diclofenaco, el naproxeno, el ibuprofeno, el etoricoxib y el celecoxib, entre otros.

3. FARMEs: medicamentos que logran controlar la Artritis Reumatoide a través de la supresión o modulación de proteínas involucradas en la respuesta inmune (o defensas del organismo) y de sus células productoras. Incluyen al metotrexate como medicamento más importante, leflunomide, sulfasalazina, cloroquina, azatioprina.

4. BIOTECNOLÓGICOS: son medicamentos más complejos en su elaboración que los anteriores e incluyen el aprovechamiento de las proteínas producidas por ciertos organismos vivos las cuales son llevadas al laboratorio para, a través de procesos de ingeniería, ser multiplicadas, de forma rigurosa, controlada y estandarizada. Hacen parte de este grupo el etanercept, el infliximab, el adalimumab,el rituximab, el abatacept, el golimumab, el certolizumab y el tocilizumab, entre otros.

5. PEQUEÑAS MOLÉCULAS: también son medicamentos complejos que actúan a nivel de las células (sistemas más pequeños que conforman órganos y tejidos) para suprimir proteínas o enzimas que procesan las respuestas del sistema inmune. Son medicamentos más recientes y hacen parte de ellos el el tofacitinib (disponible en Colombia), el baricitinib, entre otros.

6. XEROSTOMÍA: disminución de la producción de saliva por compromiso inflamatorio de las glándulas.

7. XEROFTALMIA: reducción en la producción de lágrimas.

27

Glosario8. XERODERMA: presencia de piel seca.

9. RIGIDEZ MATINAL: reducción en la movilidad de una articulación o grupos articulares que se presenta en primeras horas de la mañana (1 am hasta las 8 am).

10. EFECTO SECUNDARIO: manifestación no buscada que surge como consecuencia de la acción fundamental de un medicamento, pero que no forma parte inherente de ella.

11. ARTICULACIÓN: segmento anatómico donde confluyen dos o más huesos y está acompañado de varios tejidos para dar estabilidad y evitar el desgaste de este segmento.

12. INFLAMACIÓN: reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un órgano, caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen, dolor, sensación de calor y trastornos funcionales.

13. ENFERMEDADES AUTOINMUNES: enfermedades del sistema inmune o de defensa del organismo que atacan al propio organismo.

14. ENFERMEDAD CRÓNICA: condición de alteración de la salud que se presenta por más de 6 semanas; usualmente sin posibilidad de cura.

15. SISTEMA INMUNOLÓGICO: grupo de células y conglomerados de éstas que se encargan de defender el organismo contra infecciones o alteraciones de los tejidos.

16. MODIFICADORES: relacionado a medicamentos que cambian la respuesta biológica de un órgano o tejido.

17. DMARDS: sigla del inglés fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARMEs).

28

Glosario

18. ANALGÉSICOS: medicamentos usados para calmar el dolor.

19. CORTICOIDES: medicamentos usados para mejorar un proceso inflamatorio que debe ser indicado, supervisado y retirado por un médico experto.

20. AINES: medicamentos usados para reducir la inflamación.

21. ADHERENCIA: característica de seguir las indicaciones dadas por un médico en relación al consumo de medicamentos, cambios en el estilo de vida o de alimentos.

22. HAQ: escala que mide la capacidad funcional de una persona.

23. HERBOLARIA: conjunto de hierbas que han sido utilizadas para el consumo humano asociada a una tradición oral para el alivio de algunas dolencias pero que carece de vigilancia de seguridad y eficacia.

24. REMISIÓN: característica dada para referirse a controlar completamente la actividad de una enfermedad.

25. INTELIGENCIA EMOCIONAL: característica de controlar los estímulos emocionales, teniendo la capacidad de entender a los demás y a si mismo.

26. FIBROMIALGIA: enfermedad crónica relacionada con un pobre manejo de las emociones. Se manifiesta con dolores generalizados y síntomas diversos acorde al tiempo de evolución y severidad del trastorno.

27. CUIDADO: medidas tomadas para mejorar una alteración.

28. AUTOCUIDADO: cuando las medidas del cuidado son dirigidas hacia sí mismo.

29

Glosario

29. ESTILO DE VIDA: costumbres relacionadas con la práctica de hábitos en relación a la alimentación, ejercicio, calidad del sueño, etc, buscando el cuidado de la salud.

30. ESTRÉS: situación emocional relacionada con exposición a situaciones de difícil manejo emocional.

31. RAYNAUD: manifestación en cualquier parte del cuerpo secundario a una reducción del flujo sanguíneo, asociada con cierre del vaso que irriga el segmento comprometido.

32. FOTOSENSIBILIDAD: sensibilidad de la piel a la exposición solar.

30

Referencias

Guía de Práctica Clínica de detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la Artritis Reumatoide. Minsalud - Colciencias - Alianza CINETS. Septiembre 2014.

ARTHRITIS - General Information, Spanish.

RHEUMATOID ARTHRITIS - General Information, Spanish.

RHEUMATOID ARTHRITIS - Inpatient Care, Spanish.

RHEUMATOID ARTHRITIS - Discharge Care, Spanish.

RHEUMATOID ARTHRITIS - AfterCare(R) Instructions(ER/ED), Spanish.

ARTHRITIS - AfterCare(R) Instructions(ER/ED), Spanish.

ARTHRITIS - Ambulatory Care, Spanish.

RHEUMATOID ARTHRITIS - Ambulatory Care, Spanish.

31

Anexo 1

Especialidad Fecha/ Hora Profesional Tenga en cuenta

Control Médico

32

Mis medicamentos

Nombre del medicamento Apariencia Mi dosis Propósito de este medicamento ¿Cuándo tomarlo? Nombre del médico

Anexo 2

33

Mis medicamentos

Nombre del medicamento Apariencia Mi dosis Propósito de este medicamento ¿Cuándo tomarlo? Nombre del médico

Anexo 2

34

Anexo 3

Notas y preguntas

35

Anexo 3

Notas y preguntas

36

Las 5 clavesde la información

37

“El personal del Hospital Universitario quiere que usted y su familia, tengan una estadía informada para que sea usted parte de su autocuidado, para ello escogió 5 temas muy importantes cuyo objetivo principal es que usted sea parte del equipo asistencial contribuyendo de manera informada a su seguridad.

Estos temas los conocerá desde su ingreso a través de la cartilla de 5 claves del autocuidado, y el persona de Educación al Paciente y su familia quienes de manera individualizada le brindará educación al respecto. Estas cinco claves son: Deberes y derechos, medidas de seguridad del paciente, plan de emergencia, manejo de desechos y lavado de manos.”

Las 5 claves de la información

38

1

2

3

4

5

Nombre del paciente o cuidador

Tipo de documento de identidad NúmeroT.I. C.C. C.E.

Estimado paciente y acompañante, ustedes son muy importantes para nosotros. Por lo cual, les solicitamos que garanticen que en su permanencia sean informados en los siguientes temas:

Deberes y derechos del paciente y su familia.

Medidas de seguridad del paciente

Identificación

Riesgo de caídas (punto rojo)

Uso de timbres para llamados

Plan de emergencia

Salidas de emergencia

Puntos de encuentro

Línea de emergencias 4444

Manejo de desechos

Caneca roja y caneca verde

Lavado de manos

5 momentos y 7 pasos de la higiene de manos

Admisiones Refuerzo de la información Responsable y área

*En el espacio de responsable y área, el equipo de la Fundación Santa Fe de Bogotá dejará registro del nombre y área de quien estuvo a cargo de brindarle la información.

1. Derechos y deberes del paciente

39

Leer y entender antes de firmar los Consentimientos Informados.

Informar verazmente mi estado de salud.

Cuidar mi salud siguiendo responsablemente las recomendaciones de tratamiento.

Asumir la responsabilidad de seguir las recomendaciones médicas.

Dar buen uso a las instalaciones y elementos para mi atención.

Dar un trato digno y respetuoso al equipo de salud y otros pacientes.

Conocer los servicios que cubre mi asegurador de salud y usarlos de manera racional.

Asumir pagos de los servicios que están fuera de la cobertura o que son solicitados por mí o por mi familia.

Como paciente debo:

Las 5 claves de la información

40

Elegir los servicios de acuerdo con mis necesidades particulares y disponibilidad institucional, así como a recibir atención inicial de urgencias sin condicionamiento.

Recibir información sobre mi condición de salud de manera clara, oportuna, suficiente y permanente.

Tomar la decisión de aceptar o no los tratamientos.

Un trato digno y sin discriminación.

Tener la mejor atención de salud disponible humanizada, segura y de calidad.

Tener información de los trámites administrativos (procesos, costos, requisitos, entre otros).

Recibir o no apoyo espiritual.

Que mi historia clínica sea confidencial y solo con mi autorización pueda ser conocida por terceros.

Como paciente tengo derecho a:

1. Derechos y deberes del paciente

41

Que se respete mi voluntad a tener un final de vida tranquilo y digno.

Que mi dolor sea evaluado y tratado oportunamente.

Participar libremente en estudios de investigación científica.

Aceptar o no, donar órganos para ser trasplantados a otros.

Recibir educación para mi cuidado.

Contar con la compañía de mis seres queridos durante mi atención.

Que se respeten mis decisiones y preferencias manifestadas a través del documento de Voluntad Anticipada.

Como paciente tengo derecho a:

2. Medidas de seguridad del paciente

42

¡El Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá le da la bienvenida!

Para que su estadía en la institución sea segura, le recomendamos tener presentes las siguientes indicaciones:

Si la enfermera le coloca un punto rojo en su manilla de identificación, significa que usted tiene alto riesgo de caída. Por esta razón deberá estar acompañado de manera permanente.

Mantenga elevadas las cuatro barandas de su cama, el nivel de cama bajo y solicite ayuda para levantarse o para desplazarse dentro o fuera de la habitación.

Tenga cerca los objetos de uso personal y el timbre. En la habitación, deje libre el espacio de obstáculos.

Si identifica alguna situación de riesgo (falta de luz, piso húmedo, elementos cortantes) que le puedan generar un accidente, infórmelo y siga las recomendaciones del personal asistencial.

Para movilizarse fuera de la cama, dentro o fuera de la habitación, siempre solicite ayuda del personal de enfermería a través del timbre.

Utilice ropa cómoda y calzado antideslizante.

Siempre pida ayuda para ir al baño.

Siempre que lo trasladen a otro servicio, por favor indique que le coloquen el cinturón de seguridad a la camilla o silla de ruedas donde usted estará.

Para cumplir con las normas de seguridad, es importante que cuente con el apoyo y colaboración de sus familiares.

Los pacientes niños y adultos mayor siempre deberán estar acompañados por un familiar y/o cuidador.

En el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá creemos en la importancia de mantener a nuestros pacientes y a sus familias bien informados para

que se involucren de manera responsable en el cuidado de su salud.

3. Plan de emergencia

43

Estimado usuario en caso de presentarse una emergencia tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Si usted detecta una situación de emergencia repórtela inmediatamente a nuestra línea de emergencias 4444 indicando el tipo y lugar de la misma.

Conserve la calma. Acate las instrucciones de los brigadistas de emergencias.

Tenga en cuenta la señalización correspondiente.

Identifique su ruta de evacuación y los puntos de encuentro (calle 116, calle 119, plazoleta de banderas, parqueadero de urgencias y parqueadero unidad renal).

Recuerde que la evacuación de pacientes será coordinada por el personal médico y asistencial.

En caso de emergencia use las escaleras.In case of emergency use stairways.

4. Manejo de desechos

44

Por su seguridad y la del medio ambiente, disponga de manera correcta los residuos hospitalarios.

Residuos no peligrosos

Deben depositarse en bolsa verde: residuos ordinarios.

Ej.: empaques de alimentos, restos de alimentos y papel

plastificado.

Residuos peligrosos

Deben depositarse en bolsa roja: residuos infecciosos o

de riesgo biológico.

Ej.: algodones, guantes desechables, jeringas sin agujas, toallas de papel,

electrodos, pañales, tapabocas, apósitos,

bajalenguas y en general todo material de curación.

Residuos cortopunzantes.

Deben depositarse en Guardián: residuos

cortopunzantes.

Ej.: restos de ampolletas, agujas de sutura,

agujas insulinas, agujas hipodérmicas, cuchillas

de bisturí, vidrio roto contaminado, lancetas, limas, cuchillas, pipetas

o cualquier elemento que pueda causar un accidente

cutáneo.

5. Momentos para la higiene de manos

45

Uso de alcohol gel.Duración del procedimiento: 20-30 segundos.

www.fsfb.org.co

Facebook: /fsfb.org

Twitter: @FSFB_Salud