guía de manejo 2000-2001 · 3. mantenga la humedad relativa a 40-60%. en la iniciación en jaula...

23
Guía de Manejo 2000-2001

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Guía deManejo

2000-2001

Page 2: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

2

IndiceCapacidad de la Hy-Line W-36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Manejo de los Pollitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Manejo en el Período de Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Iniciación en Jaula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Iniciación en Piso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Despique . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Control de Enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Programa de Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Manejo del Tamaño del Huevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Salida y Puesta del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Nutrición durante el Período de Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Consumo de Alimento durante el Período de Crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Verificación de Pesos Corporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Nutrición durante el Período de Postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Vitaminas y Minerales Agregados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Consumo de Alimento durante el Período de Postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Manejo de la Energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Consumo de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Ventilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Muda Inducida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Recomendaciones para las Raciones de Ponedoras durante la Muda . . . . . . . . . . 15

Nutrición y Alimentación de las Ponedoras durante la Muda . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tabla de Ejecución Posterior a la Muda de la Hy-Line W-36 . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Gráfica de Ejecución de la Hy-Line W-36 por Ave-Día - Lotes Mudados. . . . . . . . . 17

Tabla de Ejecución de la Hy-Line W-36 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Gráfica de Producción de la Hy-Line W-36 por Ave-Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Distribución del Peso del Huevo Estadounidense y Europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Tabla de Análisis de Ingredientes para el Alimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Hy-Line International se compromete a proveer un cuidado apropiado a sus lotes de aves. Hy-Line se adhiere a las prácticasde manejo para aves ponedoras de huevos, decretadas por la organización de Productores de Huevos Unidos (UEP).Comprendemos que es nuestra obligación el proveer buenas prácticas de manejo para las aves, incluyendo programas dealojamiento, alimentación, provisión de agua, iluminación y de ventilación apropiados, así como programas de sanidad y devacunación para proteger la salud y el bienestar de nuestros lotes de aves.

Page 3: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

3

Capacidad de la Hy-Line® Variedad W-36PERIODO DE CRECIMIENTO (hasta las 17 semanas):

Viabilidad 97-98%

Alimento Consumido 5.21 Kg

Peso Corporal a las 17 Semanas 1.25 Kg

PERIODO DE POSTURA (hasta las 80 semanas):

Porcentaje de Producción Máxima 93-94%

Huevos Ave-Día a las 60 Semanas 234-240Huevos Ave-Día a las 80 Semanas 338-346

Huevos-Ave Alojada a las 60 Semanas 232-237Huevos-Ave Alojada a las 80 Semanas 332-340

Viabilidad a las 60 Semanas 98%Viabilidad a las 80 Semanas 96%

Días a 50% de Producción (desde el nacimiento) 154 Días

Peso Promedio del Huevo a las 32 Semanas 58.4 g/HuevoPeso Promedio del Huevo a las 70 Semanas 63.4 g/Huevo

Masa Total del Huevo por Ave Alojada (18-80 semanas) 20.5 Kg

Peso Corporal a las 32 Semanas 1.52 KgPeso Corporal a las 70 Semanas 1.58 Kg

Resistencia de la Cáscara Excelente

Unidades Haugh a las 32 Semanas 92Unidades Haugh a las 70 Semanas 81

Promedio del Consumo Diario de Alimento 94 Gramos/Ave/Día(18-80 semanas)

Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (21-60 semanas) 1.91Kilogramo de Alimento por Kg de Huevo (21-80 semanas) 1.96

Alimento por Docena de Huevos (21-60 semanas) 1.36 KgAlimento por Docena de Huevos (21-80 semanas) 1.42 Kg

Condición de las Deyecciones Seca

Los datos contenidos en esta guía de manejo han sido recopilados por el personal del Departamento de Investigaciones de Hy-Line International, de pruebas de campo y de registros de ejecución de aves comerciales hasta la fecha de la publicación deesta guía de manejo. Además, las sugerencias de manejo en esta guía son principios combinados tomados de literatura técnicade la industria y de experiencias de campo con esta variedad. Ni los datos de ejecución ni las sugerencias de manejo son enmodo alguno garantía de ejecución. La producción de un lote comercial, de cualquier variedad de ponedora, varía de acuerdocon el medio ambiente y el manejo.

Page 4: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

4

Requerimientos de Espacio durante el Crecimiento

Manejo de los PollitosLas ponedoras Hy-Line W-36 se adaptan muy bien a

sistemas de crecimiento ya sea en piso o en jaulas. Norequieren ningún servicio especial en la sala de incubaciónexcepto la vacunación contra la enfermedad de Marek.

Recomendaciones Generales1. Antes de recibir los pollitos:

a. Limpie y desinfecte el área de las jaulas o piso, elequipo, el interior del gallinero y las áreas de servicioadjuntas y equipo.

b. Verifique todo el equipo para su ajuste y fun-cionamiento.

c. Remueva el alimento viejo de los depósitos,comederos y canales. Desinféctelos y permita que sesequen antes de que el alimento nuevo sea coloca-do.

d. Coloque veneno para ratas/ratones en donde nopueda ser consumido por los pollitos.

2. Un día antes de recibir los pollitos:a. Empiece con una temperatura de 29–32°C para

crecimiento en jaula o a 32–35°C al nivel de los polli-tos para crecimiento en el piso.

b. Chequee el sistema de agua. Ajústelo a la alturaapropiada para los pollitos. Desinfecte la tubería ylímpiela con chorro de agua.

3. El día que reciba los pollitos:a. Llene los bebederos de agua o ponga el sistema de

agua en operación. Chequee la temperatura de lascriadoras.

b. Cuando los pollitos sean colocados, llene las copasde agua para animar a los pollitos a beber.

c. Cuando se usen bebederos de niple, reduzca la pre-sión del agua para que las aves puedan ver la gotade agua colgando en el bebedero.

d. En las jaulas el alimento puede ser colocado enpapel. Opere los comederos llenándolos al nivel másalto de alimento.

e. Mantenga las luces a una intensidad alta por 24horas por día durante los primeros dos días.

Manejo en el Períodode Crecimiento

Las primeras 17 semanas en la vida de una pollona soncríticas. Un sistema de manejo astuto durante este períodoasegura que el ave llegará al gallinero de postura lista pararendir a todo su potencial genético. Cuando ocurren erroresdurante las primeras 17 semanas generalmente no puedenser corregidos en el gallinero de postura.

Recomendaciones Generales1. Las aves en crecimiento deben de estar en un lugar

estrictamente aislado de las aves mayores. Tome medi-das sanitarias. Si es posible trace planes de trabajo rutinarios para que los organismos de enfermedades no puedan ser acarreados de las aves mayores a las aves en crecimiento.

2. Durante las primeras seis semanas, opere los comederos para que provean a las aves con alimento dos veces al día, o aún más a menudo. Después de las seis semanas, chequee el consumo de alimento y los pesos corporales comparándolos con la gráfica en las páginas número 9 y 10. (Pese 100 pollonas para tener un promedio significativo.)

3. Chequee diariamente el agua disponible en cada fila de jaulas. Asegúrese que no hayan goteras y si hay repárelas. Aumente la altura de los bebederos a medida que las aves crezcan (Los niples más altos que las cabezas de las aves, las copas y canales a un nivel con el dorso.)

4. Planee y siga un programa del vacunación que se amolde a su área (vea la página 6). Un representante de Hy-Line puede asistirlo con recomendaciones.

5. Quite diariamente las aves muertas y deshágase de ellas apropiadamente. Examine las causas de mortalidad excesiva.

6. Tres días antes de pasar las aves al gallinero de postura, empiece a usar vitaminas solubles y electrólitos en el agua de beber. Continúe por tres días después del aloja-miento. Esto ayuda a minimizar el estrés causado por el traslado. Un manejo cuidadoso pagará grandes dividendos.

7. Las aves deben ser alojadas a las 17 semanas de edad, antes de alcanzar la madurez sexual.

JAULA

Espacio de Piso: 310 cm2

Espacio de Comedero: 5 cm/Ave

Espacio de Bebederos

Canal: 2.5 cm/Ave

Copas/Niples: 1 por 8 Aves

Bebedero Campana: —

PISO

Espacio de Piso: 930 cm2

Espacio de Comedero: 8.0 cm/Ave

1 recipiente/20 Aves

Espacio de Bebederos

Canal: 2.5 cm/Ave

Copas/Niples: 1 por 8 Aves

Bebedero Campana: 1 por 50 Aves

Page 5: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

5

Iniciación en JaulaAntes de que las aves sean alojadas, prepare elalojamiento de la siguiente manera:

1. Coloque papel que no se deslice en el piso de la jaula.Este papel debe desintegrarse y caerse del piso de lajaula o debe ser removido cuando se efectúe eldespique (10 días).

2. Encienda el sistema de calefacción 24 horas antes deque las aves lleguen. Ajuste la temperatura a 29–32°C.

3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muyimportante.

Manejo de la TemperaturaEn una jaula o en sistemas de calefacción tipo “cuarto

caliente” la temperatura debe reducirse 2°C cada semanade 31°C hasta llegar a 21°C. Chequee por señales desobrecalentamiento (jadeo, somnolencia) o resfrío(amontonamiento) y tome medidas apropiadas. El controlde la calefacción es crítico en la crianza en jaulas ya quelos pollitos no pueden moverse para encontrar una zona detemperatura cómoda.

Si la iniciación es en jaulas mantenga la humedadadecuada. La humedad relativa para la crianza en jaulasdebe ser mantenida a 40-60%. Si es necesario, riegue conagua las paredes o pisos para aumentar la humedad.

Iniciación en PisoVeinticuatro horas antes de que reciba los pollitos,prepare el alojamiento de la siguiente manera:

1. Coloque un anillo de criadora en cada unidad.2. Ajuste la temperatura de la criadora a 32-35°C.3. Llene de agua los bebederos—dos bebederos de un

galón de agua (4 litros) por 100 pollitos.4. Elimine todas las corrientes de aire del galpón.

Manejo de la TemperaturaCuando utilice una criadora de campana de gas, reduzca

la temperatura debajo de la campana por 3°C cada semanahasta que una temperatura de 21°C sea alcanzada.Mantenga una humedad relativa adecuada para las avescriadas en el piso. Los pollitos muestran estar más cómodos y ejecutan mejor cuando la humedad relativa esentre 40 y 60%.

Si usted observa los pollitos notará si la temperatura escorrecta o no. Si están muy fríos, se amontonarán cerca de la fuente de calor. Si están muy calientes se dispersaránalejándose de la fuente de calor. Si hay corrientes de aire se amontonarán en grupos alejándose de la parte en dondeentre el aire frío al área con calefacción. Los pollitos que seencuentren en un área comoda se dispersaránuniformemente, sin amontonarse en ningún lugar del áreade crecimiento.

El despique de la pollona Hy-Line variedad W-36 es mássatisfactorio entre los siete y 10 días de edad. Un despiquepermanente es logrado usando una máquina despicadoraautomática y teniendo agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75 mm enla placa de guía. El agujero correcto se escoge para dejarel grueso de 2 mm entre las fosas nasales y el anillo decauterización. El tamaño del agujero depende tanto deltamaño como de la edad de los pollitos.

Ha sido recomendado el uso de una cuchilla calentadahasta tener el color rojo de una cereza para efectuar unacauterización correcta. Sin embargo, una manera mejor demedir la temperatura de la cuchilla es usar un pirómetropara mantener la cuchilla a aproximadamente 595°C. Eluso de un voltímetro de línea e información disponible deLyon facilitará el mantenimiento de la cuchilla siempre a latemperatura correcta. Una variación de 56°C es comúndebido a influencias externas y no puede ser detectada conel ojo.

Las precauciones a continuación para el despique debenser seguidas siempre:1. No haga el despique a aves enfermas.2. No se apure.3. Use electrólitos y vitaminas (conteniendo vitamina K)

en el agua durante el período de despique.4. Llene los comederos a un nivel más que lo normal por

varios días después del despique. Si se está usando un coccidiostato, use también coccidiostatos solublesen agua hasta que el consumo de alimento vuelva anormal.

5. Emplee sólamente personas bien entrenadas parahacer el despique.

Despique

Page 6: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

6

Un lote de pollonas o ponedoras ejecutan a su mayorpotencial genético sólamente si la influencia de enfermedadeses minimizada. La aparición de diferentes enfermedadespuede variar entre un efecto subclínico en el rendimientohasta una mortalidad severa. Las enfermedades deimportancia económica varían grandemente entre lugares,pero en cada caso es un desafío el identificar y controlar esasenfermedades.

Bioseguridad y ErradicaciónObviamente la mejor manera de tratar con una enfermedad

es evitarla. Siempre debemos tener mucho cuidado de nointroducir enfermedades nuevas a la granja de ponedoras opollonas. Los portadores de enfermedades más comunes sonlas personas, vehículos, equipo, aves silvestres, animales ylos mismos pollos. Los lotes recién nacidos deben serchequeados antes de ser traídos a la granja y deben tener unprograma de vacunación conocido.

Algunas enfermedades se controlan mejor por medio de laerradicación. Algunos ejemplos incluyen Micoplasmagallisepticum, cólera, coriza y tifoidea. El costo continuo demedicamentos o vacunaciones para estas enfermedades amenudo justifica el gasto y esfuerzo extra requeridos para laerradicación. Estas enfermedades bacterianas son másfácilmente erradicadas que la mayoría de las enfermedadesvirales.

Enfermedades Transmitidas VerticalmenteSe conoce que los reproductores infectados pueden

transmitir ciertas enfermedades a su progenie. La produccióny el mantenimiento de reproductores libres de enfermedadeses el primer paso para el control de estas enfermedades a unnivel comercial. Todos los reproductores bajo el control de Hy-Line están libres de Micoplasma gallisepticum,Micoplasma sinoviae, Salmonella pullorum, Salmonella galli-narum (tifoidea), Salmonella enteritidis y leucosis linfoidea.

Ya que existe la posibilidad de transmisión horizontal decualquiera de estas enfermedades, puede que las genera-ciones subsecuentes no se mantengan libres de éstas. Es laresponsabilidad del dueño de los lotes de reproductorespadres y lotes comerciales el prevenir la transmisiónhorizontal de estas enfermedades y continuar chequeandopara asegurarse que se mantengan en un estado negativo.

VacunacionesCiertas enfermedades están bien propagadas o son

difíciles de erradicar y requieren un programa de vacunaciónrutinario. En general, todos los lotes de ponedoras deben servacunados contra Newcastle, bronquitis, Gumboro yEncefalomielitis Aviar. El programa de vacunación exacto

depende de muchos factores como la exposición prevista aenfermedades, inmunidad maternal, tipos de vacunasdisponibles y rutas de administración preferidas, de maneraque no se puede recomendar un sólo programa para todoslos lugares. A continuación encontrará un programa básicotípico para los Estados Unidos de América en donde losreproductores reciben una vacuna de virus inactivado deNewcastle-bronquitis-Gumboro.

1 Día Vacuna contra la enfermedad de Marek,HVT, SB-1, Rispen

18–20 Días Cepa intermedia de vacuna contra Gumboroen el agua

25 Días Newcastle cepa B-1 y bronquitis, suaveMass. en el agua

28–30 Días Cepa intermedia de vacuna contra Gumboroen el agua

7–8 Semanas Newcastle cepa B-1 y bronquitis, reg. Mass.en el agua o por rocío

10 Semanas Viruela en la membrana del ala yEncefalomielitis Aviar en la membrana delala, en el agua o por rocío

14 Semanas Newcastle LaSota y bronquitis, cepa suaveHolland por rocío o una inyección de virusinactivado de Newcastle-bronquitis

Enfermedad Infecciosa de la Bolsa (Gumboro)Debe prestarse atención especial al control de la

enfermedad de Gumboro. Esta enfermedad puede tenermuchos efectos sutiles perjudiciales para la salud del ave. Laseñal principal de Gumboro es la inmunosupresión causadapor daño a la bolsa de Fabricio la cual deja al ave sindefensas a otros desafíos de enfermedades. También pueden aparecer enfermedades secundarias tales comodermatitis gangrenosa, artritis bacteriana y aún la enfermedad de Marek. Virtualmente todos los lotes estánexpuestos a Gumboro y por esa razón deben ser protegidospor medio de vacunaciones. La mayoría de losreproductores reciben una vacuna de virus inactivado deGumboro para aumentar los títulos maternales en los pollitos. Las investigaciones en Hy-Line International handemostrado que el tiempo óptimo para la vacunación de lospollitos con una cepa intermedia de vacuna viva es a los18–20 días y otra a los 28–30 días de edad. En casos dedesafíos de Gumboro extremadamente severos puede querequieran vacunaciones aún más frecuentes durante esteperíodo. Las bolsas pueden ser examinadas después paradeterminar el grado de protección.

Control de Enfermedades

Programa de IluminaciónLa producción de huevos está estrechamente relacionada con

los cambios en el número de horas de luz que las pollonasexperimentan. El número de huevos, el tamaño del huevo, laviabilidad y la rentabilidad total pueden ser influidosfavorablemente por un programa de iluminación apropiado. Lasreglas básicas de iluminación son:

1. Las pollitas deberán tener 24 horas de luz diaria losprimeros dos días, a la intensidad de 10 lux. Desde los dos

días hasta las tres semanas, reduzca hasta 15 horas diariasa 5 lux. Entre las 3 semanas y las 18 semanas, mantengalas duración de luz diaria de diez a 12 horas, o el período deluz natural en gallineros abiertos (vea la Pág. 8). Durante losmeses de verano puede ser beneficioso el permitir que laduración de luz diaria disminuya después de las tressemanas en gallineros abiertos. Sin embargo, para evitardemoras en la llegada a la madurez, la duración de la luz

+-

Page 7: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

7

diaria debe ser constante después de las seis semanas.2. El estímulo con luz debe empezar cuando el peso sea 1.27

Kg. El aumento inicial no debe ser menos de una hora.Aumente el período de luz por 15–30 minutos por semana ocada dos semanas, hasta llegar a 16 horas.Preferentemente, el período de estímulo debe durar hastaque las aves lleguen a su producción máxima. La intensidadde la luz también debe ser aumentada hasta 10–20 lux almomento del alojamiento.

3. No permita que la duración de luz diaria ni la intensidad dela luz disminuya para las ponedoras adultas.

Se deben obtener tablas que den la hora local del amanecer y del atardecer para diseñar correctamente los programasindividuales. A continuación presentamos unas guías para variosestilos de alojamiento:

1. Crecimiento con luz controlada—postura con luzcontrolada:a. Crecimiento con una duración de luz diaria constante de

10–12 horas, entre las tres y las 18 semanas.b. Aumente por una hora la duración del día a los 1.27 Kg

de peso. Dé 15-30 minutos adicionales por semana ocada dos semanas hasta llegar a un total de 16 horasde luz.

2. Crecimiento con luz controlada—postura en gallineroabierto:a. Crecimiento con la duración de luz constante de 10–12

horas, entre las tres y las 18 semanas.b. Aumente hasta la luz natural del día o a un mínimo aumento

de 1 hora a los 1.27 Kg de peso. Dé 15-30 minutos más porsemana o cada dos semanas hasta llegar a 16 horas deluz, o por lo menos el período de luz natural más largo delaño.

3. Crecimiento en gallinero abierto—postura en gallinerocon luz controlada:a. Crecimiento con una duración de luz constante, igual al

período de luz natural más largo que el loteexperimentará entre las seis y las 18 semanas.

b. Aumente una hora en la duración de luz a los 1.27 Kg depeso. Dé 15-30 minutos más por semana o cada dossemanas hasta llegar a 16 horas de luz.

4. Crecimiento en gallinero abierto—postura en gallinero abierto:a. Crecimiento con una duración de luz constante, igual al

período de luz natural más largo que el loteexperimentará entre las seis y las 18 semanas.

b. Aumente una hora en la duración de luz a los 1.27 Kg depeso, o a un mínimo de 13 horas. Dé 15-30 minutosmás por semana o cada dos semanas hasta llegar a 16horas de luz, o por lo menos el período de luz natural máslargo del año.

Programando la Estimulación porMedio de lluminación

Para llegar a la madurez sexual o a la producción de huevosgeneralmente se depende de cuatro requerimientos.

1. Edad cronológica mínima la cual es genéticamentedeterminada (18 semanas).

2. Peso corporal mínimo (1270–1360 gramos).3. Consumo de nutrimentos suficientes para mantener la

producción.4. Luz del día constante o en aumento de por lo menos 12

horas.La estimulación por medio de iluminación no debe proveerse

hasta que los lotes alcancen su peso óptimo de 1270–1360

gramos. Los lotes que sean estimulados a producir por medio deiluminación que tengan pesos corporales bajos indudablementeproducirán huevos de tamaño más pequeño de lo normal ysufrirán una producción máxima más baja y posteriormente unposible período de reducción.

El programa de estimulación por medio de iluminación puedeser usado como una herramienta para ayudar a obtener el tamañodeseado del huevo. En general, la estimulación de luz más tem-prana resultará en un número de huevos un poco mayor por ave,pero a cambio de obtener un tamaño más pequeño del huevo. La estimulación de luz un poco atrazada resultará en el númerode huevos un poco más bajo por ave, pero con un tamaño unpoco más grande más temprano durante la producción.

De esta manera, los programas de iluminación puedenhacerse de acuerdo a las necesidades de un mercado particularpara obtener el tamaño del huevo en demanda.

Luz IntermitenteLa luz intermitente puede ser usada en un gallinero de luz

controlada después de las 40 semanas de edad para mejorar laeficiencia de un lote. Los siguientes efectos han sidodemostrados:

1. Conversión de alimento mejorada de 5–7%.2. Consumo de alimento reducido de 5–7%.3. Tamaño del huevo reducido de 1–1.5%.4. Consumo de electricidad reducido a 75%.5. Pequeña mejora en la resistencia de la cáscara.6. Reducción en la morbilidad y mortalidad causada por estrés

por calor.7. Reducción en los problemas de canibalismo.Un número de variaciones en el programa de luz ha sido probado,

pero el comúnmente usado es el que provee 15 minutos de luz y45 minutos de obscuridad por cada hora de luz programada en eldía (15 luz/45 obscuridad). Las ponedoras continúan reconocien-do este programa como una hora completa de luz.

El programa debe introducirse gradualmente. Empiece con 45luz/15 obscuridad por cada hora de luz la primera semana, sigacon 30 luz/30 obscuridad por una semana, y luego continúe con15 luz/45 obscuridad. La última hora del día debe siempre termi-nar con 15 minutos de luz (15 luz/30 obscuridad/15 luz) para queel total de la duración de la luz del día no disminuya mientras queel programa se instituye.

Planeamiento de Programas deIluminación Individuales

Cuando se utilizan gallineros abiertos en los cuales la luz naturalafectará a las aves, el programa de iluminación debe serplaneado conjuntamente con los cambios de luz natural. Ya quedos lugares nunca tienen la salida y la puesta del sol al mismotiempo durante todo el año, sería impráctico sugerir una hora fijaque se adapte a todos los lugares. Para un plan preciso esnecesario obtener horarios locales de la salida y la puesta del solpara poder trazar gráficas así como lo muestra el ejemplo en lapágina siguiente.

En este ejemplo, el lote está madurando en la primavera cuan-do hay un aumento de luz natural diaria. Para prevenir un desa-rrollo sexual precoz, determine la luz natural diaria a las 18 semanas y mantenga esa cantidad de luz diaria constante uti-lizando iluminación artificial desde tres hasta 18 semanas, o pla-nee un programa de luz decreciente que iguale a la luz naturaldel día a las 18 semanas, permitiendo unos minutos de crepús-culo antes de la salida y después de la puesta del sol.

Page 8: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

8

El tamaño del huevo es determinado en gran parte por la genética del ave, pero dentro de este parámetro definido,podemos alterar ya sea el aumento o la disminución deltamaño del huevo por medio del manejo según lasnecesidades del mercado.

Se debe prestar atención particularmente a las siguientes áreas del manejo para obtener los resultadosdeseados:

1. Peso corporal en la madurez — Entre más pesotenga el ave al poner su primer huevo, los huevossubsiguientes serán más grandes durante toda lavida del ave. Para obtener un tamaño máximo delhuevo, no provea estimulación por luz para llegar a lamadurez hasta que las aves obtengan un peso corpo-ral de 1270–1360 gramos.

2. Tasa de Madurez — Esto también está relacionadocon el tamaño corporal, pero en general, entre mástemprano comience la producción de un lote, el

tamaño del huevo será más pequeño, y de la mismamanera, entre más tarde se llegue a la madurez, loshuevos serán de un tamaño más grande. Los progra-mas de iluminación pueden ser manipulados parainfluenciar la tasa de madurez. Un programa de ilumi-nación decreciente durante el crecimiento retardará lamadurez y aumentará el tamaño promedio del huevo.(Vea el ejemplo abajo.)

3. Nutrición — El tamaño del huevo es afectadograndemente por el consumo de proteína cruda, y poraminoácidos específicos tales como la metionina y lacistina, la energía, la grasa total, y los ácidos grasoscomo el ácido linoléico. Los niveles de estosnutrimentos pueden ser aumentados para mejorar eltamaño del huevo a principios de la postura y puedenreducirse gradualmente para controlar el tamaño delhuevo a finales de la postura. (Vea el programa dealimentación de ponedoras en la página 11.)

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

t.

Oct

.

Nov

.

Dic

.Nacimiento

18 Semanas1.27-1.36 Kg

Salida y Puesta del Sol42° de Latitud del Hemisferio Norte

Manejo del Tamaño del Huevo

Page 9: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Consumo de Alimento durante el Período de CrecimientoConsumo Diario Consumo Acumulativo

Edad enSemanas Gramos/Ave/Día Kcal/Ave/Día Gramos hasta la Fecha Kcal hasta la Fecha

1 13 38 89 2662 16 48 200 6023 19 57 333 10014 29 86 533 16035 38 115 800 24086 41 123 1085 32697 43 129 1385 41728 46 138 1706 51389 48 145 2042 6153

10 51 154 2398 723111 53 159 2766 834412 54 165 3147 949913 56 169 3538 1068214 57 173 3938 11893

15 59 175 4351 1311816 61 181 4776 1438517 62 185 5211 15680

9

Recomendaciones de Nutrición durante elPeríodo de Crecimiento

Pre-ProducciónIniciación Crecimiento Desarrollo Pre-Postura Máxima

0–6 Semanas 6–8 Semanas 8–15 Semanas 15 Semanas hasta 5% hastaPeso Corporal W-36 hasta 400g hasta 590g hasta 1160g 5% de Producción 50% de Producción

Nutrimentos:Proteína, % (Mín.) 20 18 16 15.5 17.5

Energía M., Kcal./Kg(1)

2915–3025 2970–3080 3025–3135 3000–3080 2915–2970

Acido Linoléico, % (Mín.) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.5

Aminoácidos (2) (Mín.):Arginina, % 1.20 1.10 1.00 0.88 1.10

Lisina, % 1.10 0.90 0.75 0.75 0.88

Metionina, % 0.48 0.44 0.39 0.36 0.48

Metionina + Cistina, % 0.80 0.73 0.65 0.60 0.82

Triptófano, % 0.20 0.18 0.16 0.15 0.17

Treonina, % 0.75 0.70 0.60 0.55 0.68

Minerales (Mín.):Calcio, % 1.0 1.0 1.0 2.75

(3)3.65

Fósforo

Total, % 0.75 0.72 0.70 0.60 0.65

Disponible, % 0.45 0.45 0.40 0.40 0.45

Sodio, %(4)

0.19 0.18 0.17 0.18 0.18

Cloruro, % 0.15 0.15 0.15 0.16 0.17

Potasio, % 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

(1) Para convertir Kcal/Kg a Megajulios, divida Kcal/Kg por 239.5.

(2) Cuando el nivel de energía M. en la ración es aumentado o reducido grandemente de los ya establecidos Kcal/Kg, los niveles de aminoácidos también deben serajustados.

(3) El nivel de calcio debe de ser aumentado hasta un mínimo de 2.75% para alimento de prepostura usado desde las 15 semanas o tres semanas antes del 5% deProducción.

(4) 0.3 hasta 0.4% de sal añadida (NaCl) normalmente proveerá niveles adecuados de sodio y cloruro.

+–

+–

+–

+–

+–

Page 10: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Peso Corporal Ideal de la W-36 en Gramos—Período de Crecimiento—

Edad enSemanas Ideal

1 652 1103 1804 2505 3206 4007 5008 5909 680

10 77011 87012 95013 103014 110015 116016 121017 125018 128019 131020 1360

10

80%

KgLbs.

1.14(2.5)

1.27(2.8)

1.40(3.1)

-10% +10%

Los pesos corporales deberán ser verificadosperiódicamente durante el período de crecimiento y hastaque las aves alcancen la producción máxima. Por lo menos100 aves deberán ser pesadas individualmente usando unabáscula con incrementos máximos de 50 gramos. Se lesdebe pesar cuando tengan cinco semanas de edad y luegocada dos semanas durante el período de crecimiento yhasta que alcancen la producción máxima. Es crítico quese les pese justamente antes de un cambio programado dealimento. Si el peso del lote es menos de los recomenda-dos, debe seguir con la formulación conteniendo nivelesmás altos de nutrimentos hasta que alcancen el peso cor-poral ideal para su edad. Es mejor producir una pollona de

esqueleto grande, pero que no tenga sobre peso o grasaexcesiva. Anime el consumo de alimento durante lasprimeras semanas de vida para estimular el crecimiento yel desarrollo del esqueleto, pero evite una ganacia de pesoexcesiva en el período de 10-20 semanas de edad.

Unos factores que pueden perjudicar el peso corporal yla uniformidad son amontonamiento, enfermedad, despiquemal realizado y consumo inadecuado de nutrimentos. Elpesar las aves a intervalos frecuentes determinará la edadcuando un lote empiece a variar de lo normal y así ayudaráa identificar el problema para que se puedan tomar medi-das correctivas.

Variabilidad entre Aves Individuales en el Mismo LoteLa uniformidad de aves individuales es tan importante como el peso promedio apropiado del lote. La meta deseada es que el

80% de todas las aves estén dentro del 10% del promedio. O sea, si el peso promedio del lote a las 18 semanas de edad es 1.27Kg, 80% de todas las aves deben pesar entre 1.14 Kg y 1.40 Kg. Trace los pesos individuales para asegurar que formen una dis-tribución como “campana,’’ o normal, como está indicado abajo. Para evaluar la uniformidad, se deberán pesar por lo menos 100aves.

Verificación de Pesos Corporales

Alojamiento

Page 11: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

11

50% hasta las 32 Semanas — Producción Máxima(2)

Consumo Energía de Alimento Recomendada 2838-2915 Kcal/Kg(3)

% % %Ave/Día % % Metionina + % % % Fósforo Fósforo %Gramos Proteína Metionina Cistina Lisina Triptófano Calcio Total Disponible Sodio

77 20.70 0.55 0.90 1.04 0.23 4.55-4.65 0.83 0.52 0.2382 19.60 0.52 0.85 0.98 0.21 4.30-4.40 0.78 0.49 0.2286 18.55 0.49 0.81 0.93 0.20 4.10-4.20 0.74 0.46 0.2191 17.55 0.47 0.77 0.88 0.19 3.90-4.00 0.70 0.44 0.2095 16.85 0.45 0.74 0.84 0.18 3.70-3.80 0.67 0.42 0.19

100 16.00 0.43 0.70 0.80 0.17 3.55-3.65 0.63 0.40 0.18

Nutrición durante el Período de PosturaRecomendaciones de Requerimientos Mínimos Diarios por Ave

Primer Ciclo de Postura

Formulaciones de Nutrimentos para Proveer lasRecomendaciones de Consumo de Alimento en el Primer Ciclo de Postura

32–44 Semanas(2)

Consumo Energía de Alimento Recomendada 2838-2935 Kcal/Kg(3)

% % %Ave/Día % % Metionina + % % % Fósforo Fósforo %Gramos Proteína Metionina Cistina Lisina Triptófano Calcio Total Disponible Sodio

82 19.00 0.49 0.81 0.95 0.21 4.50-4.60 0.75 0.47 0.2286 18.00 0.46 0.76 0.90 0.20 4.25-4.35 0.70 0.44 0.2191 17.00 0.44 0.73 0.86 0.19 4.05-4.15 0.67 0.42 0.2095 16.30 0.42 0.69 0.82 0.18 3.90-4.00 0.63 0.40 0.19

100 15.50 0.40 0.66 0.78 0.17 3.70-3.80 0.60 0.38 0.18

44–58 Semanas(2)

Consumo Energía de Alimento Recomendada 2816-2915 Kcal/Kg(3)

% % %Ave/Día % % Metionina + % % % Fósforo Fósforo %Gramos Proteína Metionina Cistina Lisina Triptófano Calcio Total Disponible Sodio

91 16.75 0.41 0.68 0.83 0.18 4.15-4.25 0.60 0.38 0.2095 16.00 0.39 0.65 0.80 0.17 4.00-4.10 0.57 0.36 0.19

100 15.25 0.38 0.62 0.76 0.16 3.80-3.90 0.54 0.34 0.18104 14.60 0.36 0.59 0.73 0.16 3.85-3.95 0.51 0.32 0.17

58 Semanas y más Edad(2)

Consumo Energía de Alimento Recomendada 2794-2840 Kcal/Kg(3)

% % %Ave/Día % % Metionina + % % % Fósforo Fósforo %Gramos Proteína Metionina Cistina Lisina Triptófano Calcio Total Disponible Sodio

95 15.75 0.37 0.61 0.77 0.17 4.10-4.20 0.50 0.31 0.19100 15.00 0.35 0.58 0.74 0.16 3.90-4.00 0.48 0.30 0.18104 14.35 0.33 0.55 0.71 0.15 3.95-4.05 0.46 0.29 0.17109 13.75 0.32 0.53 0.68 0.15 4.00-4.10 0.45 0.28 0.16

(1) Se puede aumentar la proteína (g/ave/día) al mismo tiempo que se aumente la metionina + cistina y la energía para obtener huevos de tamañomás grande.

(2) La ración para ponedoras debe ser formulada para que provea el consumo de nutrimentos sugerido a base de un ave por día independiente delconsumo de alimento.

(3) Las recomendaciones de energía dietética más baja en el alimento generalmente son para valores de consumo de alimento más altos.

Producción Máxima(2)

50% de Producción –32 Semanas 32–44 Semanas 44–58 Semanas 58 Semanas +

Proteína, g/ave(1) 16.5 15.5–16.0 15.0–15.5 14.5–15.0Metionina, mg/ave 424 400 375 350Metionina + Cistina, mg/ave 700 660 620 580Lisina, mg/ave 800 780 760 740Triptófano, mg/ave 175 170 165 160Calcio, g/ave 3.55-3.65 3.70-3.80 3.80-3.90 3.90-4.00Fósforo (Total), g/ave 0.64 0.60 0.54 0.48Fósforo (Disponible), g/ave 0.40 0.38 0.34 0.30Sodio, mg/ave 180 180 180 180Cloruro, mg/ave 160 160 160 160

+–

+–

+–+–+–+–+–+–

+–+–+–+–+–

+–+–+–+–

+–

+–

+–+–+–+–

Page 12: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Edad en Edad enSemanas Gramos/Ave/Día Kcal/Ave/Día Semanas Gramos/Ave/Día Kcal/Ave/Día

18 64 190 50 99 27819 68 200 51 99 27820 72 206 52 99 27821 75 220 53 98 27822 77 232 54 98 279

23 80 242 55 98 27924 83 248 56 98 27925 86 253 57 97 27926 88 262 58 97 27927 90 264 59 97 279

28 91 266 60 97 27929 93 268 61 97 27830 94 268 62 96 27831 96 270 63 96 27732 97 270 64 96 277

33 97 272 65 96 27634 97 272 66 96 27635 98 272 67 96 27536 98 272 68 96 27537 98 273 69 96 274

38 98 274 70 96 27439 99 275 71 96 27340 99 275 72 96 27341 99 275 73 96 27342 100 275 74 96 273

43 100 275 75 96 27344 100 276 76 96 27345 100 276 77 96 27346 99 277 78 96 27347 99 277 79 96 273

48 99 278 80 96 27349 99 278

12

Período de Crecimiento Período de Postura*Minerales Agregados por Tonelada: (mínimo) 1,000 Kg 1,000 KgManganeso (g) como MnO o Mn SO4.H2O 66 66Cinc (g) como ZnO o SO4.H2O 66 66Hierro (g) FeSO4 7 H2O 33 33Cobre (g) CuO o CuSO4 7 H2O 4.4 8.8Yodo (g) Cal. Yodoizado o EDDI 0.9 0.9Selenio (g) Selenite 0.30 0.30

Vitaminas Agregadas por Tonelada:Vitamina A (IU) 8,800,000 7,700,000Vitamina D3 (IU) la mitad secada por pulverizador 3,300,000 3,300,000Vitamina E (IU) 6,600 6,600Vitamina K (mg) (Menadiona) 550 550Riboflavina (g) 4.4 4.4Vitamina B12 (mg) 8.8 8.8Acido Pantoténico (g) 5.5 5.5Acido Fólico (mg) 220 110Biotina (mg) 55 †Niacina (g) 27.5 22Colina (g) 275** 275

Vitaminas y Minerales Agregados

*Basado en consumo de alimento 100 g/ave/día.**Puede ser reducido por mitad después de las 8 semanas.

† No necesita Biotina si la dieta de ponedoras es basada en el maíz —sino supleméntela de la misma manera que las dietas de crecimiento.

Consumo de Alimento durante el Período de PosturaLa cantidad de alimento consumido por un lote depende de varios factores. El consumo de alimento variará de acuerdo al análisis del

alimento (sobre todo el contenido de calorías), la temperatura del gallinero, el ritmo de producción, tamaño del huevo y peso corporal.La tabla siguiente sugiere el consumo de alimento de la Hy-Line W-36 bajo condiciones termoneutrales utilizando una dieta para la

ponedora moderna. Los valores de energía diarios son calculados con la ecuación de predicción de energía en la página 13 (con mod-ificaciones basadas en el rendimiento actual de la ponedora W-36) asumiendo que el peso corporal, los valores de la producción y eltamaño del huevo sean normales según la tabla de ejecución (páginas 18–19) y que estén bajo una temperatura ambiental de 26.7°C.Cuando la temperatura promedio suba o baje por medio grado Celsius debe agregar o disminuir aproximadamente dos Kcal por ave pordía respectivamente.

Page 13: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

13

Los requerimientos de energía en los lotes en crecimien-to o en producción necesitan determinarse y manejarse dela misma manera que los otros nutrimentos comunes.Aunque las aves tienden a consumir suficiente alimentopara satisfacer sus necesidades de energía, algunas vecesno consumen lo suficiente para asegurar un rendimiento ycrecimiento óptimo. La adición de energía en el alimentoresultará en algunas situaciones en que las aves ganenmejor peso o en que ocurran mejoras en la producción,aumento del tamaño del huevo, particularmente cuando losnutrimentos tales como la proteína y los aminoácidos sonaumentados proporcionalmente.

La energía necesaria para las ponedoras bajo unatemperatura ambiental moderada puede ser calculada mar-ginalmente con la ecuación siguiente:

Kcal/ave/día = W (170 – 2.2T) + 2E + 5 ▲▲ Wdonde W = peso corporal actual en kilogramos

T = promedio de temperatura ambiental en gra-dos celsius

E = masa del huevo diaria en g/ave/día(% producción ✕ peso del huevo en g)

100▲▲ W = Aumento de peso corporal en g/ave/día

Sabemos que la W-36 consumirá un poco menos que loque predice esta ecuación.

El consumo de energía actual de un lote puededeterminarse de la manera siguiente:

Kcal/Kg alimento ✕ g/ave/día � 1000 = Kcal/ave/díaDe la misma manera se puede calcular la cantidad de

calorías necesarias en el alimento para alcanzar un con-sumo diario determinado con la fórmula siguiente:

Kcal/Kg alimento = Kcal/ave/día (deseado) ✕ 1000g/ave/día actuales

El aumento de la densidad de nutrimentos en el alimentoes útil durante ciertas situaciones especialmente cuando elconsumo de energía es un factor restrictivo. Esto incluye

los períodos críticos entre el alojamiento y la producciónmáxima. Los lotes que estén consumiendo menos de 255-265 Kcal/ave/día durante el período de producción máximatienden a sufrir bajas típicas después de la producción y el tamaño del huevo disminuye. El estrés por calor tambiénresultará en un consumo bajo de alimento y energía. Elaumentar la densidad de nutrimentos, incluyendo energía(grasas agregadas) ayudará a mantener la producción y el tamaño del huevo cuando las temperaturas ambientalessean altas.

La grasa es una fuente de energía concentrada quepuede ser usada para aumentar la energía en el alimentodurante estas situaciones. También tiene la ventaja de pro-ducir incrementos de calor corporal relativamente bajos queson útiles durante los períodos de estrés por calor. El aceitevegetal tiene típicamente un contenido alto de ácido linoléi-co que ayuda al tamaño del huevo, aunque a menudo seutiliza una mezcla de aceite vegetal y grasa animal esaceptable.

La tabla a continuación es una guía para agregar grasaal alimento a diferentes edades y temperaturas ambien-tales. A medida que la grasa se agrega a una ración, tam-bién se debe tener cuidado de agregar los otros nutrimen-tos en proporción a la energía para mantener un consumomínimo de ciertos nutrimentos críticos como son la proteí-na, los aminoácidos y los minerales (pág. 9 & 11).

Grasa Agregada (%)Alojamiento

hasta la Después de laMáximos Diarios Crecimiento Prod. Máxima Prod. MáximaArriba de 35°C 3% 3% 2%30°C a 35°C 2% 2% 1%Menos de 30°C 0 1% 0

El consumo de agua está relacionado con la temperatura y elconsumo de alimento. El consumo de alimento (consumo decalorías) está también relacionado con la temperatura. Engeneral, cuando las aves están en una temperatura cómoda,

normalmente 20–25°C, beben doble agua de lo que comen.La proporción cambia a medida que la temperatura se elevaporque menos alimento es consumido y más agua es requeri-da para refrescarlas.

Consumo de Agua para las Ponedoras y Pollonas Estándar

Abstracto de “Commercial Chicken Production Manual,” 4ta Edición, Mack North, Don Bell, tabla 16-18.

Manejo de la Energía

Consumo de Agua

Promedio de la Temperatura en la Caseta Durante el DíaSemana de 60°F (15.6°C) 70°F (21.1°C) 80°F (26.7°C)

Prod. de Huevo Consumo de Agua por 1,000 Pollonas por DíaLitros Galones Litros Galones Litros Galones

1 136 36 155 41 193 512 170 45 193 51 254 673 186 49 208 55 280 744 193 51 220 58 292 775 201 53 227 60 307 81

6,7 208 55 239 63 322 858-12 201 53 227 60 310 8213-18 193 51 220 58 295 7819-38 186 49 208 55 284 7539-49 178 47 201 53 265 7050-60 170 45 193 51 254 67

Page 14: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

14

Recomendaciones UE

Espacio en la jaula 450 cm2

Espacio de comedero 10 cm/aveEspacio de bebedero acceso a 2 copas o “nipple”/jaula

Mínimo (Típico en los Estados Unidos de América)

350 cm2

7.6 cm/ave1 copa o “nipple”/8 aves o 7.5 cm canaleta/ave

Densidades de Espacio durante la Postura

La ventilación debe ser una herramienta muy importanteen el manejo para proveer un micro-ambiente óptimo paracada ave. La ventilación controlada puede ser muy benéfi-ca tanto para diluir los organismos patogénicos como paraproveer un micro-ambiente óptimo cuando el equipo deventilación es diseñado y manejado con el fin de producir la

velocidad y dirección de aire correctas.En general la capacidad necesaria de ventilación se cal-

cula en cuatro metros cúbicos de movimiento de aire porhora por cada kilogramo de peso corporal. La temperaturaambiental y la humedad óptima para las aves debe variarentre 21–27°C y una humedad relativa de 40–60%.

Pies Cúbicos por Minuto por AveEdad de las Aves

Temperatura Primera 3 6 12 18 Después deExterior Semana Semanas Semanas Semanas Semanas 18 Semanas90°F. 1.0 1.5 2.0 3.0 4.0 6–770°F. 0.7 1.0 1.5 2.0 3.0 4–550°F. 0.4 0.7 1.0 1.5 2.0 2.5–330°F. 0.3 0.5 0.7 1.0 1.5 2–2.510°F. 0.2 0.3 0.5 0.7 1.0 1.5–2

–10°F. 0.1 0.2 0.3 0.5 0.5 1–1.5

Metros Cúbicos por Hora por AveEdad de las Aves

Temperatura Primera 3 6 12 18 Después deExterior Semana Semanas Semanas Semanas Semanas 18 Semanas35°C 2.0 3.0 4.0 6.0 8.0 12–1420°C 1.4 2.0 3.0 4.0 6.0 8–1010°C 0.8 1.4 2.0 3.0 4.0 5–60°C 0.6 1.0 1.5 2.0 3.0 4–5

–10°C 0.5 0.8 1.2 1.7 2.5 3–4–20°C 0.3 0.6 0.9 1.2 1.5 2–3

ESCALA DE VENTILACION MINIMA SUGERIDA

Ya que la ponedora Hy-Line mantiene una buena calidadde la cáscara del huevo hasta las 80 semanas de edad, talvez sea mejor mantenerla en producción en vez de inducirlaa mudar. Sin embargo, el ave Hy-Line rendirá muy biendespués de un descanso, particularmente en las últimassemanas del ciclo de postura posterior a la muda, debido a su excelente calidad de la cáscara y persistencia.

La muda forzada mejorará la tasa de postura, la calidadde la cáscara y la altura de la albúmina. Sin embargo estosniveles serán un poco más bajos que los mejores nivelesobtenidos previos a la muda. El tamaño del huevo no seráafectado y continuará aumentando después de que laproducción se reanude.

Las aves pueden ser inducidas a cesar la producción de

huevos por medio de una variedad de métodos. Laeliminación prolongada del alimento es el método máscomúnmente usado. Si se priva de alimento a las aves hastaque pierdan 30% de su peso corporal normal, se obtendrádespués de la muda una mejor calidad de la cáscara y unnúmero mayor de huevos que cuando pierden menos peso.

Las aves con buena calidad de la cáscara al final del primer ciclo no requieren una regresión completa del oviduc-to. Tales lotes podrán someterse a períodos cortos de des-canso. Producirán más huevos en las primeras semanasdespués de la muda que las aves que obtuvieron un descan-so largo, pero se esperará que obtengan una producción másbaja y que la calidad de la cáscara no sea tan buena en lasúltimas semanas del ciclo de postura posterior a la muda.

Día Acción

3-4 días antes Aumente el calcio a 5.00-5.25%de la eliminaciónde alimento1 Retire el alimento. El programa de

iluminación debe ser de 12 horas o unahora más que el período de luz naturalmás largo en las próximas tres semanas,cualquiera que sea más largo.

6 ó más Reinicie el alimento cuando se alcanceuna pérdida de peso de 30% utilizando la ración de Muda 1.

Día Acción21 Aumente la luz hasta 13 horas, o una

hora más que la luz utilizada durante elperíodo de ayuno, cualquiera que sea más largo. Cambie el alimento a Muda 2a 5% de producción.

28 Aumente la luz media hora.35 Reinicie el programa normal de luz

dando por lo menos media hora más quela utilizada a 28 días.

Aproximadamente Al 50% de producción cambie a una 42 días fórmula de Producción Máxima como se

recomienda en la siguiente página.Continúe con las fórmulas de la fase A,B, y C según las recomendaciones.

Programa de Muda Inducida Recomendado*

*Modificación de un programa recomendando por J. Brake y J. Carey, Universidad Estatal de Carolina del Norte.

Ventilación

Page 15: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Recomendaciones para las Raciones de Ponedoras durante la MudaGramos/

Serie Ave/Día Prot. % Ca% Fósf. Disp.% Na% Cl% Kcal/Kg Met% TSAA% Lis% Arg% Tri%

Muda 1 — 15.5 2.75–2.85 0.50 0.16 0.16 2750–2805 .42 — 0.70 0.85 0.14

Muda 2 — 16.5 3.75–3.85 0.50 0.17 0.15 2895–2925 .36 — 0.75 0.88 0.15

Prod. 85 17.95 4.45–4.55 0.44 0.21 0.20 2925–2970 .41 0.68 0.92 1.04 0.19

Máxima 90 16.95 4.20–4.30 0.42 0.20 0.19 2925–2970 .39 0.64 0.87 0.99 0.18

95 16.05 4.00–4.10 0.40 0.19 0.18 2895–2950 .37 0.61 0.82 0.94 0.17

100 15.25 3.80–3.90 0.38 0.18 0.17 2860–2880 .35 0.58 0.78 0.90 0.16

105 14.50 3.85–3.95 0.36 0.17 0.16 2805–2825 .33 0.55 0.74 0.86 0.15

Post– 85 17.65 4.60–4.70 0.40 0.21 0.20 2925–2970 .39 0.63 0.89 1.02 0.18

Prod. 90 16.65 4.30–4.40 0.38 0.20 0.19 2925–2950 .36 0.60 0.84 0.97 0.17

Máxima A 95 15.80 4.10–4.20 0.37 0.19 0.18 2895–2915 .34 0.57 0.80 0.92 0.16

100 15.00 3.90–4.00 0.35 0.18 0.17 2860–2880 .33 0.54 0.76 0.88 0.16

105 14.30 3.95–4.05 0.33 0.17 0.16 2795–2815 .31 0.51 0.72 0.84 0.15

Post– 90 16.65 4.50–4.60 0.36 0.20 0.19 2915–2935 .35 0.58 0.83 0.95 0.16

Prod. 95 15.75 4.25–4.35 0.34 0.19 0.18 2895–2925 .33 0.55 0.79 0.90 0.16

Máxima B 100 15.00 4.05–4.15 0.32 0.18 0.17 2850–2870 .32 0.52 0.75 0.86 0.15

105 14.30 4.10–4.20 0.30 0.17 0.16 2795–2815 .30 0.50 0.71 0.82 0.14

110 13.65 4.15–4.25 0.28 0.16 0.15 2770–2795 .29 0.47 0.68 0.79 0.14

Post– 95 15.50 4.35–4.45 0.32 0.19 0.18 2895–2915 .32 0.53 0.77 0.88 0.15

Prod. 100 14.75 4.15–4.25 0.30 0.18 0.17 2840–2860 .30 0.50 0.73 0.84 0.14

Máxima C 105 14.05 4.20–4.30 0.28 0.17 0.16 2795–2815 .29 0.48 0.70 0.80 0.14

110 13.40 4.25–4.35 0.26 0.17 0.16 2770–2795 .28 0.45 0.66 0.77 0.13

115 12.85 4.30–4.40 0.24 0.16 0.15 2750–2770 .26 0.43 0.63 0.74 0.13

15

Paso 1 — La primera alimentación ofrecida después delperíodo de ayuno debe ser la Muda I. Esta fórmula estádiseñada para mejorar la retención del calcio en el cuerpo,para proveer ingredientes de nutrimentos que preparen alas aves para la producción de huevo y para aumentar elcrecimiento de las plumas. Esta fórmula debe ser proveídahasta que la producción de huevos sea de aproximada-mente 5%. La segunda alimentación después del períodode ayuno debe ser la Muda II. Esta debe ser proveídadespués de la Muda I y hasta que la producción llegue aaproximadamente 50%.

Paso 2 — Cuando la producción esté a aproximadamente50% empiece a alimentar una fórmula de ProducciónMáxima. Seleccione la ración de producción máxima deacuerdo a la medida del alimento consumido. Típicamentela ración de producción máxima de 85 gramos es la preferi-da durante los meses calurosos mientras que la ración de90 gramos es la preferida durante los meses más fríos. Serecomienda que la formulación de producción máxima nosea cambiada hasta que haya ocurrido un cambio de 10gramos/100/día en el consumo de alimento y luego cambiea la siguiente fórmula de consumo más alta. Por ejemplo sila primera alimentación para el lote es la ración de produc-

ción máxima de 85 gramos y el consumo aumenta a 95gramos entonces cambie a la fórmula de producción máxi-ma a 90 gramos. Durante la producción máxima la raciónde producción máxima debe ser igual al consumo de ali-mento del lote. Continúe alimentando una fórmula de pro-ducción máxima hasta aproximadamente dos semanasdespués de la producción máxima o hasta que la produc-ción de huevos sea menos que 80%.

Paso 3 — Seleccione una fórmula Serie A basada en lamedida del alimento consumido y empiece a alimentar lasiguiente fórmula de producción máxima. Provea la fórmulaSerie A durante 12–13 semanas o hasta que la producciónde huevos sea de aproximadamente 75%.

Paso 4 — Seleccione una fórmula Serie B basada en lamedida del alimento consumido y empiece a proveer lasiguiente fórmula Serie A. Provea la fórmula Serie Bdurante aproximadamente las 13–15 semanas o hasta quela producción de huevos sea de aproximadamente 70%.

Paso 5 — Seleccione la fórmula Serie C basada en la medida del alimento consumido y empiece una ali-mentación solamente si el lote tiene más de 105 semanasde edad o si la producción de huevos es menor que 70%.

Nutrición y Alimentación de las Ponedoras durante la Muda

Page 16: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

16

Peso Promedio Masa delEdad en % Postura Actual % Mortalidad Huevos Acumulados Huevos Acumulados Peso Corporal del Huevo* Huevo AcumuladaSemanas Ave-Día Acumulada Ave-Día Ave Alojada Kg g/Huevo Kg

68 45 2.96 275.4 271.6 1.58 63.4 16.5

69 0 3.17 275.4 271.6 1.32 – 16.5

70 0 3.31 275.4 271.6 1.13 – 16.5

71 0 3.39 275.4 271.6 1.32 – 16.5

72 7 3.46 275.8 272.0 1.36 59.2 16.5

73 21 3.52 277.3 273.4 1.41 60.5 16.6

74 40 3.58 280.1 276.1 1.45 61.7 16.8

75 52 3.65 283.8 279.7 1.45 62.4 17.0

76 67 3.73 288.4 284.2 1.47 62.7 17.3

77 75 3.82 293.7 289.2 1.50 63.0 17.6

78 79 3.92 299.2 294.5 1.52 63.1 18.0

79 81 4.03 304.9 300.0 1.54 63.3 18.4

80 82 4.15 310.6 305.5 1.56 63.3 18.7

81 82 4.27 316.4 311.0 1.57 63.4 19.1

82 83 4.40 322.2 316.5 1.58 63.4 19.4

83 83 4.53 328.0 322.1 1.59 63.4 19.8

84 82 4.66 333.7 327.5 1.59 63.5 20.2

85 82 4.79 339.5 333.0 1.59 63.5 20.5

86 81 4.92 345.1 338.4 1.59 63.5 20.9

87 81 5.05 350.8 343.8 1.59 63.5 21.3

88 80 5.18 356.4 349.1 1.59 63.5 21.6

89 80 5.31 362.0 354.4 1.59 63.5 22.0

90 79 5.44 367.5 359.6 1.59 63.6 22.3

91 79 5.57 373.1 364.8 1.59 63.6 22.7

92 79 5.70 378.6 370.1 1.59 63.6 23.0

93 78 5.83 384.1 375.2 1.59 63.6 23.4

94 78 5.96 389.5 380.3 1.59 63.6 23.7

95 78 6.09 395.0 385.5 1.59 63.6 24.1

96 77 6.22 400.4 390.5 1.59 63.6 24.4

97 77 6.35 405.8 395.6 1.59 63.6 24.8

98 76 6.48 411.1 400.5 1.59 63.7 25.1

99 75 6.61 416.3 405.4 1.59 63.7 25.4

100 75 6.74 421.6 410.3 1.59 63.7 25.8

101 74 6.87 426.8 415.2 1.59 63.7 26.1

102 73 7.00 431.9 419.9 1.59 63.8 26.4

103 73 7.13 437.0 424.7 1.59 63.8 26.7

104 72 7.26 442.0 429.3 1.59 63.8 27.1

105 71 7.39 447.0 433.9 1.59 63.8 27.4

106 71 7.52 452.0 438.5 1.59 63.8 27.7

107 71 7.65 456.9 443.1 1.59 63.8 28.0

108 70 7.78 461.8 447.6 1.59 63.8 28.3

109 70 7.91 466.7 452.2 1.59 63.8 28.6

110 69 8.04 471.6 456.6 1.59 63.8 29.0

Tabla de Ejecución Posterior a la Muda

*Estos pesos del huevo son los que se pueden obtener por medio del control de la proteína en el alimento. Se pueden obtener huevos de tamaño más grande al aumentarlos niveles de proteína.

Page 17: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

%

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

%

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

20171819 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100 104 108

Edad en Semanas

10

5

10

5

Peso CorporalKg

Peso del Huevog/Huevo

65

70

60

55

50

45

40

1.8

1.9

2.0

2.1

2.2

1.7

1.6

1.5

1.4

% Producción Ave-Día

Peso del Huevo

Peso Corporal

% Mortalidad Acumulada

Gráfica de Ejecución de la Hy-Line W-36 por Ave-Día - Lotes Mudados

Page 18: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

% Postura Actual Mortalidad No. Huevos Acumulados No. Huevos Acumulados Peso Peso Promedio Masa de Huevo Calidad del HuevoAve-Día Ave-Día Ave Alojada Corporal del Huevo Acumulada Resistencia

Edad en % Unidades de la Cáscara GravedadSemanas Cond. Optimas Cond. Normales Acumulado Cond. Optimas Cond. Normales Cond. Optimas Cond. Normales Kg g/Huevo Kg Haugh (mm) Específica

18 1.28

19 1.31

20 10 10 .0 0.7 0.7 0.7 0.7 1.36 45.5 97.3 0.345 1.087

21 22 21 .1 2.2 2.2 2.2 2.2 1.41 46.9 0.1 96.8 0.345 1.087

22 48 45 .1 5.6 5.3 5.6 5.3 1.43 48.3 0.3 96.3 0.345 1.087

23 71 68 .2 10.6 10.1 10.5 10.1 1.45 49.7 0.5 95.8 0.345 1.086

24 85 82 .2 16.5 15.8 16.5 15.8 1.47 51.1 0.8 95.3 0.344 1.086

25 91 89 .3 22.9 22.1 22.8 22.0 1.48 52.5 1.1 94.8 0.344 1.086

26 93 91 .3 29.4 28.4 29.3 28.3 1.49 53.9 1.5 94.4 0.344 1.086

27 94 92 .3 36.0 34.9 35.9 34.8 1.50 55.2 1.8 94.0 0.344 1.086

28 94 93 .4 42.6 41.4 42.4 41.2 1.50 56.1 2.2 93.5 0.344 1.086

29 94 92 .4 49.1 47.8 49.0 47.6 1.51 56.7 2.5 93.0 0.343 1.086

30 94 92 .5 55.7 54.3 55.5 54.0 1.51 57.3 2.9 92.6 0.343 1.085

31 94 92 .5 62.3 60.7 62.1 60.4 1.52 57.9 3.3 92.2 0.343 1.085

32 93 92 .5 68.8 67.1 68.5 66.8 1.52 58.4 3.7 91.7 0.343 1.085

33 93 92 .6 75.3 73.6 75.0 73.2 1.52 58.9 4.0 91.3 0.343 1.085

34 93 91 .6 81.8 79.9 81.4 79.6 1.53 59.3 4.4 90.9 0.342 1.085

35 92 91 .7 88.3 86.3 87.8 85.9 1.53 59.6 4.8 90.5 0.342 1.085

36 92 90 .7 94.7 92.6 94.2 92.1 1.53 59.9 5.2 90.1 0.342 1.085

37 92 90 .8 101.2 98.9 100.6 98.4 1.53 60.2 5.6 89.7 0.342 1.085

38 91 89 .8 107.5 105.1 106.9 104.6 1.53 60.4 5.9 89.3 0.342 1.084

39 91 89 .9 113.9 111.4 113.2 110.7 1.54 60.6 6.3 88.9 0.341 1.084

40 90 88 .9 120.2 117.5 119.5 116.8 1.54 60.8 6.7 88.5 0.341 1.084

41 90 88 1.0 126.5 123.7 125.7 122.9 1.54 60.9 7.1 88.1 0.341 1.084

42 90 87 1.0 132.8 129.8 131.9 128.9 1.54 61.0 7.4 87.8 0.341 1.084

43 89 87 1.1 139.0 135.9 138.1 135.0 1.54 61.1 7.8 87.4 0.341 1.084

44 89 86 1.2 145.3 141.9 144.2 140.9 1.54 61.2 8.2 87.0 0.340 1.084

45 88 86 1.2 151.4 147.9 150.3 146.8 1.55 61.3 8.5 86.7 0.340 1.083

46 88 85 1.3 157.6 153.9 156.4 152.7 1.55 61.4 8.9 86.3 0.340 1.083

47 87 85 1.3 163.7 159.8 162.4 158.6 1.55 61.5 9.3 86.0 0.340 1.083

48 87 84 1.4 169.8 165.7 168.4 164.4 1.55 61.6 9.6 85.7 0.340 1.083

49 86 84 1.5 175.8 171.6 174.3 170.2 1.55 61.7 10.0 85.3 0.340 1.083

50 86 84 1.5 181.8 177.5 180.3 175.9 1.55 61.9 10.4 85.1 0.339 1.083

Tabla de Ejecución de la W-36

*Los pesos del huevo después de las 40 semanas de edad se obtendrán si se provee la fase de alimento con proteína indicada en la pág. 11.

18

Page 19: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

19

% Postura Actual Mortalidad No. Huevos Acumulados No. Huevos Acumulados Peso Peso Promedio Masa de Huevo Calidad del HuevoAve-Día Ave-Día Ave Alojada Corporal del Huevo Acumulada Resistencia

Edad en % Unidades de la Cáscara GravedadSemanas Cond. Optimas Cond. Normales Acumulado Cond. Optimas Cond. Normales Cond. Optimas Cond. Normales Kg g/Huevo Kg Haugh (mm) Específica

51 86 83 1.6 187.8 183.3 186.2 181.7 1.56 62.0 10.7 84.8 0.339 1.083

52 86 83 1.7 193.8 189.1 192.1 187.4 1.56 62.1 11.1 84.5 0.339 1.082

53 85 82 1.7 199.8 194.8 197.9 193.0 1.56 62.2 11.4 84.2 0.339 1.082

54 84 82 1.8 205.7 200.6 203.7 198.6 1.56 62.4 11.8 83.9 0.339 1.082

55 83 81 1.9 211.5 206.2 209.4 204.2 1.56 62.5 12.1 83.7 0.338 1.082

56 83 81 2.0 217.3 211.9 215.1 209.8 1.56 62.6 12.5 83.5 0.338 1.082

57 82 81 2.0 223.0 217.6 220.7 215.3 1.57 62.7 12.9 83.2 0.338 1.082

58 82 80 2.1 228.8 223.2 226.3 220.8 1.57 62.9 13.2 83.0 0.338 1.082

59 81 80 2.2 234.4 228.8 231.9 226.3 1.57 63.0 13.6 82.8 0.338 1.082

60 80 79 2.2 240.0 234.3 237.3 231.7 1.57 63.1 13.9 82.6 0.337 1.081

61 80 79 2.3 245.6 239.8 242.8 237.1 1.57 63.2 14.3 82.4 0.337 1.081

62 80 78 2.4 251.2 245.3 248.3 242.4 1.57 63.2 14.6 82.2 0.337 1.081

63 79 78 2.5 256.8 250.7 253.6 247.7 1.57 63.3 15.0 82.0 0.337 1.081

64 78 77 2.6 262.2 256.1 259.0 252.9 1.58 63.3 15.3 81.8 0.337 1.081

65 78 77 2.7 267.7 261.5 264.3 258.2 1.58 63.3 15.6 81.6 0.336 1.081

66 77 76 2.8 273.1 266.8 269.5 263.4 1.58 63.4 16.0 81.4 0.336 1.081

67 77 76 2.8 278.5 272.2 274.7 268.5 1.58 63.4 16.3 81.2 0.336 1.080

68 77 75 2.9 283.9 277.4 280.0 273.6 1.58 63.4 16.6 81.0 0.336 1.080

69 76 75 3.0 289.2 282.7 285.1 278.7 1.58 63.4 17.0 80.8 0.336 1.080

70 76 74 3.1 294.5 287.8 290.3 283.7 1.58 63.4 17.3 80.7 0.335 1.080

71 76 74 3.2 299.8 293.0 295.4 288.7 1.59 63.4 17.6 80.6 0.335 1.080

72 75 73 3.3 305.1 298.1 300.5 293.7 1.59 63.4 18.0 80.5 0.335 1.080

73 75 73 3.4 310.3 303.2 305.6 298.6 1.59 63.5 18.3 80.4 0.335 1.080

74 74 72 3.5 315.5 308.3 310.6 303.5 1.59 63.5 18.6 80.3 0.335 1.079

75 74 72 3.6 320.7 313.3 315.6 308.3 1.59 63.5 18.9 80.2 0.334 1.079

76 73 71 3.7 325.8 318.3 320.5 313.1 1.59 63.5 19.2 80.1 0.334 1.079

77 72 71 3.8 330.8 323.3 325.3 317.9 1.59 63.5 19.5 80.0 0.334 1.079

78 72 71 3.9 335.9 328.2 330.2 322.7 1.59 63.5 19.9 79.9 0.334 1.079

79 71 70 4.0 340.8 333.1 334.9 327.4 1.59 63.5 20.2 79.8 0.334 1.079

80 71 70 4.1 345.8 338.0 339.7 332.1 1.59 63.5 20.5 79.7 0.333 1.079

Tabla de Ejecución de la W-36

*Los pesos del huevo después de las 40 semanas de edad se obtendrán si se provee la fase de alimento con proteína indicada en la pág. 11.

Page 20: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

Edad en Semanas

5

0

%

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

2017 18 19 30 40 50 60 70 80

No. HuevosAve-Día

0

400

380

360

340

320

300

280

260

240

220

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

Peso CorporalKg

Peso del Huevog/Huevo

65

70

60

55

50

45

40

1.8

1.9

2.0

2.1

2.2

1.7

1.6

1.5

1.4

5

10

5

10

Peso Corporal

Peso del Huevo

Huevos Acumulados/Ave Alojada

% Mortalidad Acumulada

% Producción Ave-Día

20

Gráfica de Producción de la Hy-Line W-36 por Ave-Día

Page 21: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

21

Edad Peso Extraen Promedio Jumbo Grande Grande Mediano Pequeño Bajo

Semanas del Huevo (g) Más de 71g 64–71g 56.7–64g 50–56.7g 42.5–50g 42.5g

22 48.3 0.0 0.0 2.8 35.6 52.1 9.524 51.1 0.0 0.3 10.9 51.6 34.1 3.126 53.9 0.0 1.8 25.8 54.4 17.2 0.828 56.1 0.1 5.0 39.8 46.8 8.1 0.230 57.3 0.2 7.8 47.3 40.1 4.6 0.132 58.4 0.3 11.3 53.2 32.8 2.5 0.034 59.3 0.4 15.0 56.9 26.4 1.4 0.036 59.9 0.5 17.8 58.9 22.0 0.8 0.038 60.4 0.7 20.3 60.1 18.4 0.5 0.040 60.8 1.0 23.4 58.6 16.6 0.5 0.042 61.0 1.1 24.7 58.3 15.4 0.4 0.044 61.2 1.4 26.4 56.9 14.9 0.4 0.046 61.4 1.6 27.8 56.4 13.9 0.4 0.048 61.6 2.0 29.4 54.9 13.4 0.4 0.050 61.9 2.6 31.5 53.0 12.6 0.4 0.052 62.1 2.8 32.9 52.3 11.7 0.3 0.054 62.4 3.6 34.8 50.4 11.0 0.3 0.056 62.6 3.9 36.1 49.5 10.2 0.3 0.058 62.9 4.8 37.8 47.5 9.5 0.3 0.060 63.1 5.6 38.8 46.0 9.3 0.3 0.062 63.2 5.9 39.4 45.6 9.0 0.3 0.064 63.3 6.1 39.9 45.1 8.6 0.3 0.066 63.4 6.7 40.2 44.1 8.7 0.3 0.068 63.4 6.7 40.2 44.1 8.7 0.3 0.070 63.4 7.0 40.2 43.6 8.9 0.3 0.072 63.4 7.1 40.1 43.5 8.9 0.3 0.074 63.5 7.8 40.0 42.7 9.2 0.4 0.076 63.5 7.8 40.0 42.7 9.2 0.4 0.078 63.5 8.2 39.6 42.2 9.5 0.4 0.080 63.5 8.2 39.6 42.2 9.5 0.4 0.0

Distribución del Peso del Huevo — Medida Estadounidense

Distribución del Peso del Huevo — Medida EuropeaEdad Peso Extra

en Promedio del Grande Grande Mediano PequeñoSemanas Huevo (g) Más 73g 63–73g 53-63g 43-53g

22 48.3 0.0 0.0 14.2 85.724 51.1 0.0 0.5 33.5 66.026 53.9 0.0 2.6 55.0 42.428 56.1 0.0 7.1 67.4 25.530 57.3 0.0 10.7 71.7 17.532 58.4 0.1 15.3 73.2 11.534 59.3 0.1 19.9 72.4 7.636 59.9 0.1 23.4 71.0 5.438 60.4 0.1 26.7 69.3 3.940 60.8 0.2 30.2 66.1 3.542 61.0 0.3 31.8 64.7 3.344 61.2 0.4 33.8 62.8 3.146 61.4 0.4 35.4 61.4 2.848 61.6 0.6 37.2 59.4 2.850 61.9 0.8 39.8 56.8 2.752 62.1 0.9 41.4 55.4 2.454 62.4 1.2 43.7 52.8 2.356 62.6 1.4 45.3 51.2 2.258 62.9 1.8 47.4 48.9 2.060 63.1 2.2 48.7 47.2 2.062 63.2 2.3 49.4 46.5 1.964 63.3 2.4 50.1 45.8 1.866 63.4 2.7 50.5 44.9 1.968 63.4 2.7 50.5 44.9 1.970 63.4 3.0 50.5 44.5 2.172 63.4 3.0 50.4 44.5 2.174 63.5 3.4 50.4 44.0 2.276 63.5 3.4 50.4 44.0 2.278 63.5 3.7 50.1 43.9 2.480 63.5 3.7 50.1 43.9 2.4

Page 22: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

INGREDIENTES

Harina de alfalfa deshidratada 93.0 17.5 3.0 25.0 750 1.30 0.27 0.27 2.49 0.09 0.46 9.0 680 0.75 0.73 0.28 0.18 0.45 0.75 20 — 100.0

Subproductos secos de panaderia 91.5 10.0 11.5 0.7 1700 0.06 0.40 0.10 0.80 1.14 1.48 5.4 560 0.40 0.30 0.50 0.16 0.09 0.60 40 1.5 —

Cebada 89.0 11.6 1.8 5.0 1250 0.07 0.36 0.11 0.49 0.05 0.03 3.0 450 0.50 0.50 0.16 0.25 0.13 0.36 25 — —

Cebada de la costa del oeste 88.0 9.7 2.0 6.5 1255 0.05 0.33 0.10 0.44 0.02 0.10 2.4 425 0.43 0.36 0.16 0.20 0.13 0.30 22 — —

Pulpa de remolacha 92.0 8.0 0.6 20.0 300 0.56 0.10 0.03 0.20 0.18 0.04 4.0 370 0.30 0.60 0.01 0.01 0.09 0.35 13 — —

Harina de sangre seca 91.0 85.0 1.6 1.0 1400 0.30 0.22 0.20 0.09 0.32 0.27 4.4 440 3.00 7.60 1.00 1.40 1.10 3.90 38 — —

Granos de destileria secos 93.0 27.0 7.5 12.0 1000 0.27 0.66 0.18 0.08 0.25 0.12 4.6 960 1.30 0.90 0.57 0.39 0.40 1.00 20 — —

Harina de canola 92.5 38.0 3.8 11.0 960 0.70 1.17 0.30 1.30 0.05 0.06 7.2 3042 2.30 2.30 0.68 0.47 0.44 1.70 25 — —

Harina de coco 93.0 21.5 5.8 12.0 680 0.15 0.60 0.20 1.85 0.04 0.03 6.9 510 2.30 0.55 0.33 0.20 0.20 0.60 27 — —

Harina de germen de maíz (húmedo molido) 93.0 20.0 1.0 12.0 770 0.30 0.50 0.16 0.34 0.04 0.10 3.8 800 1.30 0.90 0.57 0.40 0.18 1.10 26 — —

Maíz amarillo 86.0 7.9 3.8 1.9 1560 0.02 0.25 0.08 0.31 0.03 0.04 1.1 250 0.36 0.26 0.20 0.18 0.07 0.26 39 1.9 10.0

Maíz amarillo (alto en aceite) 86.0 8.2 6.0 1.9 1625 0.02 0.26 0.09 0.31 0.03 0.04 1.2 250 0.40 0.28 0.20 0.19 0.07 0.30 40 3.0 10.0

Alimento de gluten de maíz 90.0 22.0 2.1 10.0 800 0.20 0.80 0.21 0.60 0.14 0.20 7.8 1100 1.30 0.45 0.20 0.50 0.10 0.80 30 1.0 10.0

Harina de maíz gluten 60% 90.0 62.0 2.0 2.0 1690 0.02 0.50 0.18 0.45 0.03 0.06 1.5 1000 1.90 1.00 1.90 1.10 0.26 2.00 34 1.0 140.0

Harinolina expeller 91.0 41.0 3.9 12.5 1000 0.15 0.93 0.28 1.25 0.04 0.04 6.2 1270 4.30 1.60 0.50 0.59 0.50 1.35 37 1.2 —

Harinolina solvente 90.5 41.0 0.8 12.4 900 0.15 0.98 0.28 1.26 0.04 0.04 6.4 1300 4.60 1.70 0.46 0.62 0.45 1.35 40 0.4 —

Harina de cangrejo 93.0 31.0 1.8 14.0 750 16.00 1.50 1.50 0.80 0.88 1.51 30.8 920 1.70 1.40 0.50 0.20 0.30 1.00 26 — —

Granos secos destilados con solubles 91.0 28.0 8.0 8.0 1090 0.27 0.77 0.34 0.86 0.55 0.17 4.5 1780 1.00 0.80 0.45 0.50 0.20 1.00 25 4.0 1.0

Grasa animal (estabilizada) 98.0 — 95.0 — 3700 — — — — — — — — — — — — — — 54 — —

Mezcla de grasa animal vegetal alimenticia 98.0 — 95.0 — 3800 — — — — — — — — — — — — — — 55 20.0 —

Grasa de aves 98.0 — 96.0 — 3850 — — — — — — — — — — — — — — 55 20.5 —

Grasa o aceite vegetal 98.0 — 96.0 — 4000 — — — — — — — — — — — — — — 52 38.0 —

Harina de pluma 92.0 85.0 2.5 1.5 1050 0.20 0.70 0.70 0.30 0.70 0.28 3.7 400 3.90 1.05 0.55 4.00 0.37 3.00 34 — —

Harina de pescado (Anchoveta) 65% 92.0 65.0 10.0 1.0 1290 4.00 2.80 2.80 0.74 0.87 1.00 15.0 2200 3.60 4.80 1.90 0.60 0.70 2.80 35 — —

Harina de pescado (Menhaden) 60% 92.0 62.0 9.5 1.0 1340 5.00 2.90 2.90 0.73 0.59 0.60 19.6 1400 3.60 4.80 1.70 0.50 0.55 2.86 35 — —

Solubles de pescado (50% sólidos) 51.0 31.0 4.5 0.5 870 0.10 0.49 0.49 1.48 1.00 1.70 9.4 1800 1.30 1.47 0.44 0.20 0.11 0.60 — — —

Harina de maíz amarillo molido 90.0 11.5 6.0 5.6 1360 0.04 0.50 0.17 0.63 0.08 0.05 2.7 630 0.55 0.44 0.22 0.13 0.12 0.40 26 — 1.5

Harina de carne y hueso 50% 94.0 50.0 9.5 2.8 1075 9.70 4.40 4.40 0.46 0.72 0.84 32.0 870 3.40 2.50 0.65 0.35 0.29 1.70 37 — —

Melasa, caña 75.0 3.0 0.0 0.0 890 0.90 0.05 0.02 2.38 0.16 2.00 8.0 400 — — — — — — 88 — —

Avena 89.0 11.5 4.0 11.0 1150 0.10 0.35 0.10 0.42 0.08 0.10 3.2 425 0.80 0.38 0.18 0.20 0.14 0.30 20 — —

Harina de maní (hidraulico o expulsado) 92.0 45.0 5.2 12.0 1050 0.15 0.55 0.20 1.12 0.08 0.03 5.7 700 4.80 1.60 0.41 0.70 0.46 1.40 29 — —

Harina de subproducto avícola 93.0 60.0 13.0 2.0 1325 3.60 1.90 1.90 0.55 0.28 0.54 1.77 2720 3.80 2.55 1.00 1.00 0.50 2.00 35 — —

Arroz (quebrado) 89.0 7.3 1.4 8.0 1340 0.04 0.24 0.10 0.13 0.04 0.06 4.5 400 0.56 0.16 0.14 0.10 0.12 0.25 34 — —

Salvado de arroz sin extraer 89.0 12.5 15.5 11.0 1175 0.06 1.60 0.16 1.50 0.05 0.06 5.0 515 0.95 0.55 0.21 0.21 0.13 0.43 30 3.0 —

Salvado de arroz solvente 90.0 14.0 1.0 13.5 660 0.10 1.40 0.15 1.34 0.04 0.06 11.1 520 1.00 0.60 0.30 0.30 0.14 0.40 21 — —

Pulido de arroz 90.0 12.0 12.0 5.0 1400 0.05 1.20 0.20 0.02 0.17 0.15 9.0 600 0.90 0.60 0.25 0.26 0.10 0.36 26 3.0 —

Sorgo 89.0 9.8 2.8 2.0 1500 0.04 0.30 0.10 0.35 0.03 0.06 1.8 300 0.36 0.27 0.12 0.18 0.10 0.30 34 — —

Cáscara de frijol de soya 90.0 11.0 1.9 36.5 668 0.40 0.19 0.04 1.16 0.01 0.01 4.5 223 0.89 0.66 0.14 0.17 0.17 0.50 20 — —

Harina de frijol de soya solvente 90.0 45.0 0.8 6.5 1020 0.25 0.60 0.20 1.92 0.04 0.03 5.8 1245 3.20 2.85 0.65 0.67 0.60 1.70 37 — —

Harina de frijol de soya descascarillada 90.0 48.5 1.0 3.0 1100 0.20 0.65 0.20 2.05 0.04 0.05 5.8 1295 3.60 3.05 0.70 0.71 0.66 2.00 40 — —

Harina de girasol solvente 90.0 34.0 1.0 13.0 1000 0.30 1.25 0.26 1.60 0.20 0.21 7.0 850 2.80 1.40 0.60 0.55 0.35 1.45 31 — —

Trigo duro 89.0 12.5 1.7 2.9 1450 0.05 0.38 0.15 0.45 0.06 0.07 2.1 390 0.62 0.39 0.24 0.26 0.16 0.36 39 — —

Trigo suave del oeste 89.0 10.5 1.8 2.6 1455 0.05 0.30 0.12 0.39 0.06 0.07 1.8 395 0.45 0.30 0.15 0.21 0.12 0.28 38 — —

Salvado de trigo 89.0 15.0 3.5 11.0 590 0.12 1.15 0.40 1.23 0.06 0.07 6.1 445 1.05 0.57 0.18 0.30 0.27 0.50 18 — —

Harinilla de trigo 89.0 16.0 4.0 6.0 1150 0.10 0.66 0.18 0.89 0.06 0.05 7.8 430 1.00 0.80 0.20 0.26 0.22 0.49 20 — —

Harinilla de trigo estándar 89.0 15.5 3.6 8.5 940 0.14 0.88 0.23 0.59 0.06 0.07 5.4 480 1.10 0.70 0.16 0.20 0.20 0.50 21 — —

1. Las recomendaciones del perfil de los nutrientes de la fórmula (pág. 11) están basados en cálculos que utilizan los valores nutricionales de los ingredientes.

22

Materia Seca %

Proteína Cruda

Grasa% (Extra

cto de Eter)

Fibra %E.M. K

cal/Lb.

Calcio %

Fósforo %

Fósforo Disponible%

Potasio %

Sodio %

Cloro %Ceniza%

Colina mg/Lb.

Lisina %Metio

nina %

Cistina %

Triptófano %

Teonina %

Densidad (Lb./P

ies Cúbicos)

Acido Linoléico %

Xantófila (m

g/Lb.)

Arginina %

Tabla1 de Análisis de Ingredientes para el Alimento

Page 23: Guía de Manejo 2000-2001 · 3. Mantenga la humedad relativa a 40-60%. En la iniciación en jaula la humedad adecuada es muy importante. Manejo de la Temperatura En una jaula o en

UNA PUBLICACION DEHY-LINE INTERNATIONAL

P.O. Box 65190West Des Moines, Iowa 50265

TELEFONO: 515-225-6030FAX: 515-225-6425

www.hyline.comHy-Line es una marca. Los números y las letras indentifican las variedades.® Marca registrada de Hy-Line International, West Des Moines, Iowa U.S.A.

(01/00) Impreso en los Estados Unidos

PONEDORASMARCA