gua de ejercicios género lrico

2
GUÍA DE EJERCICIOS GÉNERO LÍRICO 1.- “Como un naufragio hacia adentro nos morimos, Como ahogarnos en el corazón Como irnos cayendo desde la piel al alma” Pablo Neruda, Sólo la muerte (fragmento). Señale la equivalencia correcta: Figura retórica Temple de ánimo A) Metáfora Tristeza B) Comparación Resignación C) Metáfora Desconsuelo D) Comparación Angustia E) Sinécdoque Abatimiento “La noche amorosa sobre los amantes tiende de su cielo el dosel nupcial La noche ha prendido sus claros diamantes Sobre el terciopelo De un cielo estival.” Jacinto Benavente, Los intereses creados (fragmento). 2.-¿Qué expresión reemplaza adecuadamente en el contexto lo subrayado? A) Firmamento idílico. B) Espacio resplandeciente. C) Cosmos anhelado. D) Universo acogedor. E) Techo matrimonial. “Amo las cosas que nunca tuve con las otras que ya no tengo. Yo toco un agua silenciosa parada en pastos friolentos; que sin un viento tiritaba en el huerto que era mi huerto” Gabriela Mistral, Cosas (fragmento). 3.-En la primera estrofa, el temple de ánimo es de A) inseguridad B) desesperanza C) descontento D) insatisfacción E) añoranza 4.-La segunda estrofa del mismo poema refleja A) la desazón del emisor, que se proyecta en la naturaleza. B) desesperación por la insensibilidad de ámbito en que está el hablante. C) añoranza por un espacio (un huerto) perdido. D) total desconcierto del emisor por la situación en que se halla. E) un ansia del emisor por identificarse con la naturaleza. TEXTO 1 (23-27) 1. “La poesía hace patente una actitud del hombre ante el mundo a través de su atemperada hondura esencial. Esto significa que la poesía “dice” más de lo que “enuncia”. No importa el contenido que una poesía pueda ofrecernos, ni las ideas que exponga, ni la ideología que profese; lo que importa es su realización verbal. Podemos hablar de piedad y revelar, sin embargo, que no somos nada piadosos, sino más bien cínicos; podemos encomiar la vida arraigada y traslucir , sin embargo que somos ajenos a todo arraigo; podemos componer poesías sobre el pueblo y sobre la patria y, al hacerlo, descubrir justamente cuán irremediablemente extraños somos a todo eso. 2. Matthias Claudius lo ha expresado alguna vez en modo insuperable: También creen poseer una cosa cuando pueden hablar y hablan de ella. Pero esto no es cierto, hijo mío. No se tiene la cosa por el solo hecho de poder hablar y de hablar, en efecto de ella. Las palabras no son sino palabras, y cuando las veas deslizarse ligera y ágilmente, ponte en guarida: porque los caballos que llevan tras sí el carro cargado de preseas van con paso más lento”. 5. ENCOMIAR A) denostar B) reconocer C) tolerar D) ensalzar E) preferir 6. TRASLUCIR A) resaltar B) reflejar C) deducir D) entrever E) esclarecer 7. IRREMEDIABLEMENTE A) insolublemente B) fatalmente C) ineluctablemente D) decididamente E) inmejorablemente 8. En el texto se establece que A) El lenguaje poético debe ser más veraz que el cotidiano. B) El “enunciar” es inherente a la verdadera poesía. C) El contenido de un poema determina la autenticidad del mismo. D) La poesía incide en la actitud del hombre ante el mundo. E) El “decir” y el “enunciar” poético son equivalentes. 9. Según Matthias Claudius A) las palabras son inexactas. B) solo poseemos algo cuando podemos hablar de ello. C) las cosas son ciertas solo si la palabra las enuncia. D) las palabras son como caballos de tiro. E) debemos desconfiar de la facilidad de palabra. TEXTO 2 (10-1) 1 “Hay dos maneras impropias de enfrentarse a la verdadera poesía: comprendiéndola solo a base del contenido o comprendiéndola únicamente por la forma. Hay a su vez tres modos de leer la poesía sólo por su contenido: uno es cuando la leemos para nuestra distracción y entretenimiento, para llenar las pausas de la existencia y liberarnos de la insípida o amarga realidad de nuestra vida cotidiana; otro es cuando buscamos en ella experiencias, cuando queremos participar de posibilidades y tensiones de la vida que por lo común nos están vedadas; el otro, por fin, cuando buscamos el núcleo de ideas que suponemos escondido en el fondo de la poesía. En el primero de los casos, la poesía se hace relleno de horas vacías; en el segundo, sustituto de la vida; en el tercero, filosofía disfrazada. En cada caso, la forma se convierte en algo accesorio y adicional. 2 A la comprensión que busca solo el contenido se opone consciente y expresamente la comprensión fundada solo en la forma. La poesía se convierte entonces en un reino de valiosas creaciones verbales, que se saborean de acuerdo con su perfección artística”. 10. INSÍPIDA A) nefasta B) inocua C) absurda D) sosa E) adversa 11. ACCESORIO A) superfluo B) Intrascendente C) subsidiario D) desechable E) asequible 12. EXPRESAMENTE A) destacadamente B) recíprocamente C) explícitamente D) tácitamente E) lógicamente 13. El contenido fundamental del poema es A) las formas impropias para enfrentarse a la verdadera poesía. B) cómo entender la auténtica poesía. C) forma y contenido en poesía: características. D) poesías y temple de ánimo. E) el contenido poético y su influencia en el valor estético del poema.

Upload: wilfredo-urrutia

Post on 17-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Género lírico

TRANSCRIPT

  • GUA DE EJERCICIOS GNERO LRICO

    1.- Como un naufragio hacia adentro nos morimos,

    Como ahogarnos en el corazn

    Como irnos cayendo desde la piel al alma

    Pablo Neruda, Slo la muerte (fragmento).

    Seale la equivalencia correcta:

    Figura retrica Temple de nimo

    A) Metfora Tristeza

    B) Comparacin Resignacin

    C) Metfora Desconsuelo

    D) Comparacin Angustia

    E) Sincdoque Abatimiento

    La noche amorosa sobre los amantes

    tiende de su cielo el dosel nupcial

    La noche ha prendido sus claros

    diamantes Sobre el terciopelo

    De un cielo estival.

    Jacinto Benavente, Los intereses creados (fragmento).

    2.-Qu expresin reemplaza adecuadamente en el contexto lo

    subrayado?

    A) Firmamento idlico.

    B) Espacio resplandeciente.

    C) Cosmos anhelado.

    D) Universo acogedor.

    E) Techo matrimonial.

    Amo las cosas que nunca tuve

    con las otras que ya no tengo.

    Yo toco un agua silenciosa

    parada en pastos friolentos;

    que sin un viento tiritaba

    en el huerto que era mi huerto

    Gabriela Mistral, Cosas (fragmento).

    3.-En la primera estrofa, el temple de nimo es de

    A) inseguridad

    B) desesperanza

    C) descontento

    D) insatisfaccin

    E) aoranza

    4.-La segunda estrofa del mismo poema refleja

    A) la desazn del emisor, que se proyecta en la naturaleza.

    B) desesperacin por la insensibilidad de mbito en que est el

    hablante.

    C) aoranza por un espacio (un huerto) perdido.

    D) total desconcierto del emisor por la situacin en que se halla.

    E) un ansia del emisor por identificarse con la naturaleza.

    TEXTO 1 (23-27)

    1. La poesa hace patente una actitud del hombre ante el mundo a travs de su atemperada hondura esencial. Esto s ignifica que la

    poesa dice ms de lo que enuncia. No importa el contenido que una poesa pueda ofrecernos, ni las ideas que exponga, ni la ideologa

    que profese; lo que importa es su realizacin verbal.

    Podemos hablar de piedad y revelar, sin embargo, que no somos nada piadosos, sino ms bien cnicos; podemos encomiar la vida

    arraigada y traslucir, sin embargo que somos ajenos a todo arraigo; podemos componer poesas sobre el pueblo y sobre la patria y, al

    hacerlo, descubrir justamente cun irremediablemente extraos somos a todo eso.

    2. Matthias Claudius lo ha expresado alguna vez en modo insuperable: Tambin creen poseer una cosa cuando pueden hablar y hablan de

    ella. Pero esto no es cierto, hijo mo. No se tiene la cosa por el solo hecho de poder hablar y de hablar, en efecto de ella. Las palabras no son

    sino palabras, y cuando las veas deslizarse ligera y gilmente, ponte en guarida: porque los caballos que llevan tras s el carro cargado

    de preseas van con paso ms lento.

    5. ENCOMIAR

    A) denostar

    B) reconocer

    C) tolerar

    D) ensalzar

    E) preferir

    6. TRASLUCIR

    A) resaltar

    B) reflejar

    C) deducir

    D) entrever

    E) esclarecer

    7. IRREMEDIABLEMENTE

    A) insolublemente

    B) fatalmente

    C) ineluctablemente

    D) decididamente

    E) inmejorablemente

    8. En el texto se establece que

    A) El lenguaje potico debe ser ms veraz que el cotidiano.

    B) El enunciar es inherente a la verdadera poesa.

    C) El contenido de un poema determina la autenticidad del mismo.

    D) La poesa incide en la actitud del hombre ante el mundo.

    E) El decir y el enunciar potico son equivalentes.

    9. Segn Matthias Claudius

    A) las palabras son inexactas.

    B) solo poseemos algo cuando podemos hablar de ello.

    C) las cosas son ciertas solo si la palabra las enuncia.

    D) las palabras son como caballos de tiro.

    E) debemos desconfiar de la facilidad de palabra.

    TEXTO 2 (10-1)

    1 Hay dos maneras impropias de enfrentarse a la verdadera poesa:

    comprendindola solo a base del contenido o comprendindola nicamente por la forma. Hay a su vez tres modos de leer la poesa slo por

    su contenido: uno es cuando la leemos para nuestra distraccin y entretenimiento, para llenar las pausas de la existencia y liberarnos

    de la inspida o amarga realidad de nuestra vida cotidiana; otro es cuando buscamos en ella experiencias, cuando queremos participar de

    posibilidades y tensiones de la vida que por lo comn nos estn

    vedadas; el otro, por fin, cuando buscamos el ncleo de ideas que suponemos escondido en el fondo de la poesa. En el primero de los

    casos, la poesa se hace relleno de horas vacas; en el segundo, sustituto de la vida; en el tercero,

    filosofa disfrazada. En cada caso, la forma se convierte en algo accesorio y adicional.

    2 A la comprensin que busca solo el contenido se opone consciente y expresamente la comprensin fundada solo en la forma. La

    poesa se convierte entonces en un reino de valiosas creaciones verbales, que se saborean de acuerdo con su perfeccin artstica.

    10. INSPIDA

    A) nefasta

    B) inocua

    C) absurda

    D) sosa

    E) adversa

    11. ACCESORIO

    A) superfluo

    B) Intrascendente

    C) subsidiario

    D) desechable

    E) asequible

    12. EXPRESAMENTE

    A) destacadamente

    B) recprocamente

    C) explcitamente

    D) tcitamente

    E) lgicamente

    13. El contenido fundamental del poema es

    A) las formas impropias para enfrentarse a la verdadera poesa.

    B) cmo entender la autntica poesa.

    C) forma y contenido en poesa: caractersticas.

    D) poesas y temple de nimo.

    E) el contenido potico y su influencia en el valor esttico del poema.

  • I

    Tres rboles cados

    quedaron a la orilla del sendero.

    El leador los olvid, y conversan,

    apretados de amor, como tres ciegos

    II

    El sol de ocaso pone

    su sangre viva en los

    hendidos leos,

    y se llevan los vientos, la fragancia

    de su costado abierto.

    Gabriela Mistral

    13.- En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lrica

    A) enunciativa.

    B) nostlgica.

    C) ecolgica.

    D) de la cancin.

    E) apostrfica.

    14.- Cul es el nombre de la actitud lrica que aparece en la

    siguiente estrofa?

    Porque son nia, tus ojos

    verdes como el mar, te quejas;

    verdes los tienen las nyades,

    verdes los tuvo Minerva,

    y verdes son las pupilas

    de las hurs del profeta.

    Gustavo Adolfo Bcquer, Rima XII.

    A) Amorosa.

    B) Apostrfica.

    C) De la cancin.

    D) Enunciativa.

    E) Admirativa.

    15.- Qu actitud lrica est presente en el siguiente poema?

    Todo est como entonces:

    la casa, la calle, el ro,

    los rboles con sus hojas

    y las ramas con sus nidos!

    A) Carmnica.

    B) Potica.

    C) Enunciativa.

    D) De la cancin.

    E) Apostrfica.

    16.- Cul es el temple de nimo que predomina en los siguientes

    versos?

    He ido a visitar a mis amigas

    para escapar al tedio de no estar

    en parte alguna, como el mismo Dios.

    Y he cerrado la puerta tras de m, delante de

    mi ser que es ajeno

    cuya pureza arrugo, pierdo y odio.

    Enrique Lihn

    A) De insensibilidad.

    B) Apasionado.

    C) De insociabilidad

    D) De pesimismo

    E) De incredulidad

    Am, fui amado,

    el sol acarici mi faz.

    Vida nada me debes

    vida estamos en paz.

    Amado Nervo

    17. El temple de nimo en el poema anterior es

    A) nostalgia.

    B) alegra.

    C) tranquilidad.

    D) emocin.

    E) fraternidad.

    Cre que seras un lucero

    la cima nevada y alta.

    Pens que toparas el cielo con los dedos,

    que en tu pecho guardaras mil mares.

    Mas hoy te veo nfima

    grano de arena, charco,

    mnima ante la vida

    vaca, lodo y cieno.

    Mac Piov

    18.- El temple de nimo en el poema anterior es de

    A) angustia.

    B) pesimismo.

    C) decepcin.

    D) tristeza.

    E) abatimiento.

    Ejercicio N2 (Nivel II, medio)

    Fui solo como un tnel,

    de m huan los pjaros.

    Pablo Neruda

    19.

    Qu figura literaria se encuentra en los versos anteriores?

    A) Metfora.

    B) Hiprbole.

    C) Comparacin.

    D) Personificacin.

    E) Sincdoque.

    20.-

    La vejez es la tarde de la vida.

    El verso anterior presenta una figura llamada

    A) metfora.

    B) epteto.

    C) sincdoque.

    D) comparacin.

    E) hiprbole.

    Virgen de la Macarena,

    mrame t, cmo vengo,

    tan sin sangre, que ya tengo

    blanca mi color morena.

    Federico Garca Lorca

    21. Qu figura literaria se presenta en los dos ltimos versos?

    A) Hiprbaton.

    B) Hiprbole.

    C) Anttesis.

    D) Metfora.

    E) Sinestesia.

    No pongo ms un pie en tu casa

    22.- Qu figura literaria est presente en el enunciado anterior?

    A) Irona.

    B) Epteto.

    C) Metfora.

    D) Sincdoque.

    E) Personificacin.

    Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.

    El garrote alzando est

    Valle-Incln

    23.- Qu figura literaria se reconoce en los versos anteriores?

    A) Pleonasmo.

    B) Onomatopeya

    C) Hiprbole.

    D) Metfora.

    E) Sinestesia

    24. En cul de los siguientes versos hay una personificacin?

    A) Mujer de ausencia.

    B) Como el ensueo dulce y regalado.

    C) Todava hoy lo sin esperanza espera.

    D) Por qu si me miris, miris airados?

    E) Feneca el da el resplandor postrero.