guÍa de clase fecha: 10/10/2017

20
COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02 GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02 GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017 ÁREA: Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero. DOCENTE: ASIGNATURA: Español. ESTUDIANTE: GRADO: Ciclo VI MÓDULO: 2 GUÍA: 1 TIEMPO: FECHA: ____/ ____ / ____ 1. COMPETENCIAS Y CRITERIOS: COMPETENCIAS CRITERIOS LITERATURA. PRODUCCIÓN TEXTUAL. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL. Identifica en obras de la literatura el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, temáticas, géneros y autores, entre otros. Compara textos de diversos autores, temas, épocas y culturas. Construye comentarios y reseñas críticos acerca de los textos que leo. Participa en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos. 2. TÍTULO DE LA GUÍA: ¡ENTRE LÍNEAS! 3. SITUACIÓN PROBLEMA: Se dice que la Literatura es una representación artística de la ESCRITURA, ¿considera usted posible que ésta pueda mostrarse artísticamente de otras maneras? ¿Cuáles? 4. MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL PROBLEMA: 4.1 ¿QUÉ ES LITERATURA? Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean. Visualizar el siguiente vídeo sobre “Jorge Luis Borges – Lectura” https://www.youtube.com/watch?v=jhusTZVzcxk SOBRE LOS CLÁSICOS Jorge Luis Borges (…) Deliberadamente he elegido un ejemplo extremo, una lectura que reclama un acto de fe. Llego, ahora, a mi tesis: Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones a lo largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término. Previsiblemente, esas decisiones varían. Para los alemanes y austríacos el “Fausto” es una obra genial; para otros, una de las más famosas formas del tedio, como “El paraíso perdido” de Milton o la obra de Rabelais. Libros como el de Job, “La Divina Comedia”, “Macbeth” prometen una larga

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02

GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

ÁREA: Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero.

DOCENTE:

ASIGNATURA: Español. ESTUDIANTE:

GRADO: Ciclo VI MÓDULO: 2 GUÍA: 1 TIEMPO: FECHA: ____/ ____ / ____

1. COMPETENCIAS Y CRITERIOS:

COMPETENCIAS CRITERIOS

✓ LITERATURA. ✓ PRODUCCIÓN TEXTUAL. ✓ COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN

TEXTUAL.

• Identifica en obras de la literatura el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, temáticas, géneros y autores, entre otros.

• Compara textos de diversos autores, temas, épocas y culturas.

• Construye comentarios y reseñas críticos acerca de los textos que leo.

• Participa en la planeación, ejecución y evaluación de proyectos.

2. TÍTULO DE LA GUÍA:

¡ENTRE LÍNEAS! 3. SITUACIÓN PROBLEMA:

Se dice que la Literatura es una representación artística de la ESCRITURA, ¿considera usted posible que ésta pueda mostrarse artísticamente de otras maneras? ¿Cuáles?

4. MEDIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DEL PROBLEMA:

4.1 ¿QUÉ ES LITERATURA? Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.

Visualizar el siguiente vídeo sobre “Jorge Luis Borges – Lectura”

https://www.youtube.com/watch?v=jhusTZVzcxk

SOBRE LOS CLÁSICOS

Jorge Luis Borges

(…) Deliberadamente he elegido un ejemplo extremo, una lectura que reclama un acto de fe. Llego, ahora, a mi tesis: Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones a lo largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término.

Previsiblemente, esas decisiones varían. Para los alemanes y austríacos el “Fausto” es una obra genial; para otros, una de las más famosas formas del tedio, como “El paraíso perdido” de Milton o la obra de Rabelais. Libros como el de Job, “La Divina Comedia”, “Macbeth” prometen una larga

Page 2: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02

GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

inmortalidad, pero nada sabemos del porvenir, salvo que diferirá del presente. Una preferencia bien puede ser una superstición.

No tengo vocación de iconoclasta. Hacia el año treinta creía, bajo el influjo de Macedonio Fernández, que la belleza era privilegio de unos pocos autores; ahora sé que es común y que está acechándonos en las casuales páginas del mediocre o en un diálogo callejero. Así, mi desconocimiento de las letras malayas o húngaras es total, pero estoy seguro de que, si el tiempo me deparara la ocasión de su estudio, encontraría en ellas todos los alimentos que requiere el espíritu. (…) La gloria de un poeta depende, en suma, de la excitación o de la apatía de las generaciones de hombres anónimos que la ponen a prueba, en la soledad de sus bibliotecas. Las emociones que la literatura suscita son quizá eternas, pero los medios

deben constantemente variar, siquiera de un modo levísimo, para no perder su virtud. Se gastan a medida que los reconoce el lector. De ahí el peligro de afirmar que existen obras clásicas y que lo serán para siempre. Cada cual descree de su arte y de sus artificios. Yo, que me he resignado a poner en duda la indefinida perduración de Voltaire o de Shakespeare, creo (esta tarde, uno de los últimos días de 1965) en la de Schopenhauer y en la de Berkeley. Clásico no es un libro que necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una misteriosa lealtad.

4.1.1 ACTIVIDAD

Responda con sus propias palabras:

✓ ¿Por qué Borges dice que la lectura debe ser un goce y no una obligación?

✓ ¿Qué piensa Borges de la lectura universitaria, académica y bibliográfica?

✓ ¿Qué opinas de la forma en que Borges evaluaba a sus estudiantes: sin hacer una sola

pregunta?

4.1.2 LOS GÉNEROS LITERARIOS.

Visualizar el siguiente vídeo sobre “géneros literarios”

https://www.youtube.com/watch?v=2tU2cXCYXEs

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

Page 3: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02

GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

4.1.2.1 GÉNERO ÉPICO: Es la narración de hechos reales o ficticios que el autor expresa como ocurridos fuera de él. La épica relata una acción con presentación, nudo y desenlace, en torno a una serie de personajes donde aparece el protagonista. El autor adopta una aptitud externa y su postura puede ser imparcial. Subgéneros

• Epopeya: Es una narración protagonizada por personajes de condición noble y heroica que interesa a un pueblo o nación entera.

• Leyenda: Aborda un suceso real o ficticio donde aparece la fantasía popular que modifica la historia.

• Cuento: Narración de un suceso, cuyas tres principales características, según Edgar Allan Poe, son: La unidad, la brevedad y la intensidad. A veces, con intención moralizante.

• Novela: Narración extensa en prosa de sucesos fantásticos que abordan variados tópicos y plantean diversas crisis morales, éticas, psicológicas, filosóficas y existenciales, por medio de un argumento y multiplicidad de personajes.

Ver el siguiente video sobre el género épico. https://www.youtube.com/watch?v=iAMgFjOuXm8 4.1.2.1.1 ACTIVIDAD

Responda con sus propias palabras:

✓ ¿Qué subgéneros menciona el profesor? ¿En qué consisten?

✓ ¿Cómo ayudó el verso a los juglares para memorizar los “cantares de gesta”?

✓ ¿En qué consiste la “didáctica” en la narrativa?

✓ ¿Cuáles son las características de la novela? ¿Cuáles son sus géneros?

4.1.2.2 GÉNERO LÍRICO El autor expresa su estado de ánimo, su reacción personal ante las cosas, sus sentimientos, con un lenguaje rico en recursos estilísticos. El poeta adopta una actitud intimista y subjetiva.

Subgéneros

• Oda: composición poética que exalta un tema histórico, religioso, filosófico, moral, etc. • Elegía: expresa un sentimiento de dolor por la muerte o desaparición de alguien o algo. • Canción: de profundo subjetivismo cuyo tema suele ser el amor a algo o a alguien. • Madrigal: poema breve que contiene un elogio a algún aspecto de la belleza de la mujer. • Sátira: censura de los vicios o defectos individuales o colectivos. • Epístola: carta en verso que puede tener un carácter reflexivo.

Ver el siguiente video sobre género lírico. https://www.youtube.com/watch?v=mveXgJjgVKE 4.1.2.2.1 ACTIVIDAD Responda con sus propias palabras:

✓ ¿Qué subgéneros líricos menciona el profesor? ¿En qué consiste cada uno?

✓ ¿Cuál de todos los subgéneros te parecería más adecuado para expresar tu subjetividad?

¿Por qué?

✓ Elige un subgénero y escribe un texto lírico de tu autoría.

Page 4: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02

GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

4.1.2.3 GÉNERO DRAMÁTICO El autor es un presentador de tensiones, conflictos y alegrías entre unos personajes que aparecen actuando y hablando entre ellos sin que exista ningún narrador. El autor se oculta detrás de los personajes y puede ser imparcial, aunque muchas veces trasluce sus preferencias.

Subgéneros

• Tragedia: los personajes se mueven impulsados por fuertes pasiones que no pueden reprimir

y dominados por el fatalismo. El desenlace, por lo general, es doloroso o contrario a los deseos de los personajes.

• Comedia: los personajes viven conflictos y situaciones de la vida cotidiana, exagerados y llevados al ridículo, con el fin de denunciar y criticar los comportamientos humanos. El desenlace es feliz o hilarante.

• Drama: es la combinación entre la tragedia y la comedia. Ver el siguiente video sobre género dramático. https://www.youtube.com/watch?v=qSEuNRNE7Ec 4.1.2.3.1 ACTIVIDAD Responda con sus propias palabras:

✓ ¿Qué se necesita para hacer Dramática?

✓ ¿Cuál es el rol del narrador en este género literario?

✓ ¿Por qué el profesor asevera que la Dramática es más interesante que la Épica y la Lírica?

¿Cuál es tu opinión al respecto?

✓ ¿Cuáles son los tres grandes géneros de la Dramática? ¿En qué consisten?

✓ ¿En qué consistía el llamado “Auto sacramental”?

✓ ¿Qué obras menores menciona el profesor y en qué consisten?

4.1.3 ACTIVIDAD

a) Responda con sus propias palabras:

✓ ¿Cuáles son los grandes grupos en los que se clasifican los géneros literarios?

✓ ¿Cuál es la función de cada uno?

✓ Realice un mapa conceptual en el que plasme las características de cada uno.

b) Lea e identifique el Sub-género literario de cada una de las obras presentadas a continuación: Género: ÉPICO Sub-género: ________________________________ “La vorágine”. José Eustasio Rivera. (Colombia)

“…Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara, vagabundo, como los vientos, y me extinguiera como ellos, sin dejar más que ruido y desolación. Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado fui siempre el dominador cuyos labios no

Page 5: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 02

GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta. Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un afecto puro. En vano mis brazos - tediosos de libertad- se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.” Género: ÉPICO Sub-género: ________________________________ “Cien años de soledad”. Gabriel García Márquez. (Colombia)

“En la noche, después del toque de queda, derribaban puertas a culatazos, sacaban a los sospechosos de sus camas y se los llevaban a un viaje sin regreso. Era todavía la búsqueda y el exterminio de los malhechores, asesinos, incendiarios y revoltosos del Decreto Número Cuatro, pero los militares lo negaban a los propios parientes de sus víctimas, que desbordaban la oficina de los comandantes en busca de noticias. «Seguro que fue un sueño -insistían los oficiales-. En Macondo no ha pasado nada, ni está pasando ni pasará nunca. Este es un pueblo feliz.» Así consumaron el exterminio de los jefes sindicales.” Género: ÉPICO Sub-género: ________________________________ “El amor” en “Memoria del fuego”. Eduardo Galeano. (Uruguay)

En la selva amazónica, la primera mujer y el primer hombre se miraron con curiosidad. Era raro lo que tenían entre las piernas. —¿Te han cortado? —preguntó el hombre. —No —dijo ella—. Siempre he sido así. Él la examinó de cerca. Se rascó la cabeza. Allí había una llaga abierta. Dijo: —No comas yuca, ni guanábanas, ni ninguna fruta que se raje al madurar. Yo te curaré. Échate en la hamaca y descansa. Ella obedeció. Con paciencia tragó los menjunjes de hierbas y se dejó aplicar las pomadas y los ungüentos. Tenía que apretar los dientes para no reírse, cuando él le decía: —No te preocupes. El juego le gustaba, aunque ya empezaba a cansarse de vivir en ayunas y tendida en una hamaca. La memoria de las frutas le hacía agua la boca. Una tarde, el hombre llegó corriendo a través de la floresta. Daba saltos de euforia y gritaba: — ¡Lo encontré! ¡Lo encontré! Acababa de ver al mono curando a la mona en la copa de un árbol. —Es así —dijo el hombre, aproximándose a la mujer. Cuando terminó el largo abrazo, un aroma espeso, de flores y frutas, invadió el aire. De los cuerpos, que yacían juntos, se desprendían vapores y fulgores jamás vistos, y era tanta su hermosura que se morían de vergüenza los soles y los dioses.

Género: LÍRICO Sub-género: ________________________________ “Pequeña elegía”. Raúl Gómez Jattin (Colombia)

Ya para qué seguir siendo árbol

Si el verano de dos años Me arrancó las hojas y las flores Ya para qué seguir siendo árbol

Si el viento no canta en mi follaje Si mis pájaros migraron a otros lugares

Ya para qué seguir siendo árbol Sin habitantes

A no ser esos ahorcados que penden De mis ramas

Como frutas podridas en otoño.

Page 6: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

Género: LÍRICO Sub-género: ________________________________ “País de mierda”. J. D. Pedraza Barragán (Colombia)

País de moral al cuadrado,

homófobo por gobiernos clavado,

antaño humilde uniformado da garrote al campesinado.

País de mierda y papa alimentado.

País de alpargata y

carranga, en coplas plasmaron tu

alma, mas ritmo de tiple no baila

porque la falda es muy larga, país de mierda importada.

País de pseudo-pacifistas, que se enfadan si les

replicas, si no apruebas puntos de

vista te dan en la cara, marica.

País de mierda y gente arisca.

País en donde se procura

Democracia hacer dictadura. Va con intensiones oscuras

de tripas y mano dura cacique a imponer

“chibchadura”.

País de la literatura

de esnobistas, pastores y curas.

Grandes plumas de autoayuda

expatriando escritores de altura.

País de mierda lectura.

País de culturas ajenas, País de narconovelas, País de una gloria y mil

penas, País de identidad lastimera,

País, País… ¡País de mierda!

Género: LÍRICO Sub-género: ________________________________ Por: Manuel Mejía Vallejo.

“Siete lenguas vuelvo a andar, si al final está tu boca,

pues ya nada me provoca, si no te puedo besar.”

Género: DRAMÁTICO Sub-género: ________________________________ “Con faldas y a lo loco”. Billy Wilder

DAFNE. Nerviosa: Querido, voy a serte sincera. No podemos casarnos. OSGOOD. Frunce el ceño: ¿Por qué no? DAFNE: Para empezar, no soy rubia natural. OSGOOD. Sonríe: No importa. DAFNE. Nerviosa: Fumo… Fumo mucho. OSGOOD. Levanta los hombros: Me da igual. DAFNE. Alterada: Tengo un pasado horrible. Llevo tres años viviendo con un saxofonista. OSGOOD. La mira con ternura: Te lo perdono. DAFNE. Sobresaltada: Y jamás podré tener hijos. OSGOOD. Comprensivo: Podemos adoptarlos. DAFNE. Desesperada, se arranca la peluca y con voz varonil: Es que no lo entiendes, Osgood. Soy un hombre. OSGOOD. Sonríe y guiñe el ojo: Bueno, nadie es perfecto.

Género: DRAMÁTICO Sub-género: ________________________________ “Sopa de ganso”. Leo Mc Carey

GROUCHO: No es que me importe, pero

¿dónde está su marido?

MARGARET:¡Oh, ha muerto!

GROUCHO: Seguro que usa eso como

excusa.

Page 7: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

MARGARET: Estuve con él hasta el final.

GROUCHO: No me extraña que falleciera.

Margaret: Lo sostuve entre mis brazos y lo

besé

GROUCHO:¡Entonces fue un asesinato!

Género: DRAMÁTICO. Sub-género: ________________________________ “El poeta y el eco”. Les luthiers

POETA: ¡Eco!

ECO: ¡Eco, eco!

POETA: Háblame de mi amada

ECO: Hada… hada

POETA: Responde a mi pregunta

ECO: Pregunta… pregunta

POETA: Dime, ¿quién es la más noble doncella?

ECO: Ella… ¡ella!

POETA: ¿Cómo son sus espléndidos cabellos?

ECO: Bellos… bellos

POETA: ¿Qué sonrisa en sus labios se adivina?

ECO: Divina… divina

POETA: ¿Me será siempre fiel? Dime que sí

ECO: Sí… Sí

POETA: ¿Cuánto valen su humildad y su decoro?

ECO: Oro… oro

POETA: ¿Quién es hermosa cual estrella?

ECO: Ella… ella

POETA: ¿Cómo es mi hermosa Anabella?

ECO: Preciosa. (El poeta lo codea) …preciosísima… (El poeta lo mira mal) ¡Está re buena! (El

poeta lo regaña) …¡Eco, eco!

POETA: Te contaré un secreto algo procaz

ECO: Haz, haz

POETA: Te diré lo que me ocurre cuando me habla

ECO: ¡Habla, habla!

POETA: Me enloquece su boca carmesí

ECO: Y… ¿y?

POETA: Despertar mi deseo ella consigue.

ECO: Sigue… sigue

POETA: Estamos con loco frenesí...

ECO: Sí… ¡Sí!

POETA: …largos besos que no acaban jamás

ECO: Más… ¡Más!

POETA: No. No digo más. Algún día, una mañana, le diré lo que ella es para mí. Una mañana,

una cualquiera.

ECO: Una cualquiera

POETA: ¿Qué insinúa de mi amada divina?

ECO: Adivina, adivina

POETA: Ella es una fiel compañera

ECO: Era… era

POETA: ¿Quién se interpone entre nosotros?

Page 8: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

ECO: Otros… otros

POETA: Dime sus nombres

ECO: Hombres… hombres

POETA: Dime quién es, ¡Dime, que sin más lo mato yo!

ECO: Yo… ¡No sé!

POETA: Ante necios y envidiosos no reculo

ECO: Cu… (se tapa la boca)

POETA: En el amor no razono ni especulo

ECO: … (mira confundido)

POETA: Y por eso estos versos articulo

ECO: … (nervioso)

POETA: Y finalizo de este modo mi… cuarteta

ECO: (Se quita las manos de la boca y grita desesperado)¡Culo, culo y teta!

4.2 MOVIMIENTOS LITERARIOS

Ver el siguiente video sobre Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo

https://www.youtube.com/watch?v=VfpXNTrrKFw

Aunque la historia de la literatura ha adquirido infinidad de matices, especialmente si se toma la producción de cada uno de los países, la literatura puede clasificarse a grandes rasgos en once etapas: 4.2.1 ACTIVIDAD

✓ Diseñe una línea de tiempo en el que presente los hechos históricos mencionados en el

vídeo. Señale en qué momento surge cada movimiento literario.

✓ Realice un cuadro comparativo en el que contraste los movimientos literarios mencionados; y

en el que evidencie cómo cada nuevo movimiento representaba una respuesta al movimiento

anterior.

4.2.2 CLASICISMO (del siglo V a.C. al V d.C.) Se produjo en la antigua Grecia y en el Imperio Romano. Se caracteriza por sentar las bases de la literatura, con perfecta armonía y equilibrio entre el fondo y la forma. Obras ejemplares: La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles.

4.2.3 MEDIEVAL (del siglo V al XV) Se produjo en Europa, en los principales reinos. No tuvo continuidad con el clasicismo; en ella predominaron temas propios de la Edad Media, como la religión, Dios y los grandes héroes caballerescos y los reyes. Obras ejemplares: El cantar de los Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos anónimos, y el Libro de buen amor, del Arcipestre de Hita.

4.2.4 RENACIMIENTO (XV-XVI) La exaltación de la individualidad hace que surjan grandes genios en el arte —Dante, Petrarca, Bocaccio– que representaban los cánones del clasicismo y que brillan en el firmamento de las artes de manera individual sin constituir escuelas propiamente dichas. Es una lenta y profunda transformación de los valores de la cultura que se inició en Italia y se propagó por toda Europa. Surgen como cultivadores de las letras humanas en oposición a las divinas (Sagradas Escrituras y obras de los Santos Padres), que habían sido casi exclusivas de la Edad Media. Obras ejemplares: La divina comedia de Dante y El decamerón de Bocaccio.

4.2.5 BARROQUISMO (XVII) Fue una extensión del Renacimiento, que tuvo particular auge en España. Continuó la línea natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo dos escuelas literarias durante el barroquismo: el culteranismo y el conceptismo. El primero surgió con Luis de Góngora, con una tendencia por un arte poético

Page 9: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

refinado, rico en imágenes, metáforas, cultismos y alusiones mitológicas. El conceptismo surgió en la misma época con Francisco de Quevedo y Villegas, con la tendencia a una utilización de conceptos más profundos, alambicados y oscuridad en la prosa. Obras ejemplares: El buscón de Quevedo, Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora y Gargantúa y Pantagruel de François Rabelais.

4.2.6 NEOCLASICISMO (XVIII) Representa una vuelta atrás a los valores clásicos grecolatinos, como reacción de los excesos del barroquismo. Esta escuela buscó imitar la serenidad, el equilibrio y la mesura del clasicismo. Surgió en Francia, y tuvo poco éxito en otras partes del mundo, aunque sí tuvo sus seguidores, principalmente en España y América. Obras ejemplares: Andrómaca de Racine, Tartufo de Moliere, El sí de las niñas de Fernández de Moratín y Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar.

4.2.7 ROMANTICISMO (XIX, primera mitad) Surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En el romanticismo predomina la imaginación y el sentimiento del autor. Reivindica los valores éticos, religiosos y nacionales. En él predominan la imaginación y el sentimiento. Obras ejemplares: Werther de Goethe, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.

Visualice el siguiente documental: “El Romanticismo La Creación de la Libertad”: https://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc&t=222s 4.2.7.1 ACTIVIDAD

✓ ¿Cuáles son las características y principios del Romanticismo?

✓ Realice un cuadro comparativo en el que exponga los aspectos que usted considere positivos

y negativos de la filosofía romántica

✓ ¿Qué papel juega la música en el Romanticismo?

✓ ¿Por qué Beethoven es una figura romántica por excelencia?

✓ ¿Qué papel juega la pintura en el Romanticismo?

✓ ¿Cómo influye el Romanticismo en la sociedad actual?

✓ ¿De qué manera es usted una persona romántica?

4.2.8 REALISMO (XIX, segunda mitad) Movimiento artístico literario que surge en Francia y se

caracterizó por su objetividad, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional. Obras ejemplares: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky. Como una extensión del realismo, surgió el naturalismo, creado por Emile Zola. Se caracteriza este movimiento por un positivismo materialista, que niega la existencia de un mundo espiritual, por el pesimismo y por el cinismo que busca describir lo fue, lo desagradable y lo deforme de la realidad.

4.2.9 MODERNISMO (finales del siglo XIX y principios del XX) Está compuesto por tres tendencias: parnasianismo, simbolismo y modernismo. El parnasianismo surgió en Francia con poetas como Leconte de Lisle y Teófilo de Gautier, que buscaron la perfección del verso. El simbolismo surgió también en Francia con los poetas Verlaine y Mallarmé. Pretende explicarlo todo por medio de símbolos. Revolucionaron la métrica y cambiaron el uso de la rima por el verso libre. El modernismo surgió en América con el nicaragüense Rubén Darío, como reacción contra el romanticismo. Influyeron en él los dos movimientos anteriores. Fue renovador poético, en cuanto al ritmo acentual, la versificación irregular, la invención de nuevos metros y resurrección de otros. Obras ejemplares: Las flores del mal de Charles Baudelaire, Iluminaciones de Arthur Rimbaud, Azul de Rubén Darío y Tres novelas inmorales de Enrique Gómez Carrillo.

4.2.10 VANGUARDISMO (primera mitad del siglo XX) Es el conjunto de movimientos literarios que buscaron la transformación radical de las letras. Estos movimientos aparecieron en Europa después de la primera guerra mundial y se caracterizaron por la negación completa del

Page 10: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido. Generalmente los movimientos de vanguardia tienen una vida efímera. Obras ejemplares: Manifiesto surrealista de André Breton, Luna Park de Luis Cardoza y Aragón, Arte poética de Vicente Huidobro.

4.2.11 POST-VANGUARDISMO (mediados del siglo XX) Se caracterizaron por el rechazo al optimismo idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía. El pesimismo que prevaleció en todo el mundo después de la segunda guerra mundial fue su causa inmediata. En primera instancia, el post-vanguardismo se vio influido por las teorías marxistas, sobre todo en incluir la realidad en el arte, lo que hizo decaer un poco la calidad literaria, aunque en posteriores creaciones, la estética literaria fue tan o más importante que el reflejo de la realidad. Obras ejemplares: Antipoesía de Nicanor Parra, Epigramas de Ernesto Cardenal.

4.2.12 POST-MODERNISMO (finales del siglo XX) Es una tendencia que actualmente se está viviendo. Luego del agotamiento de los temas y de las formas que había adquirido la literatura, varios autores empezaron a experimentar con juegos lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Por tal razón, se empiezan a incluir recursos paródicos como novelas circulares, poemas que incluyen dibujos u obras de teatro que alternan con el cine. Obras ejemplares: Lo demás es silencio de Augusto Monterroso, Rayuela de Julio Cortázar, En el nombre de la rosa de Humberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

4.3 ACTIVIDAD Consulte, lea y elija un cuento y un poema que correspondan a alguno de los mencionados movimientos literarios. Realice la lectura y sustentación en no más de 3 hojas, respondiendo a las siguientes preguntas:

✓ ¿Por qué eligió esas obras literarias? ✓ ¿A qué movimiento literario corresponden? ¿Por qué? Menciones sus características. ✓ ¿Qué temas abordan? ¿Qué posición asumen frente a esos temas? ✓ ¿Cuáles son sus impresiones personales de las obras? Mencione una idea que le haya

gustado y una que no. ✓ ¿Qué cambió en usted tras leer las obras literarias?

4.4 LITERATURA ANTIGUA

Visualizar el siguiente vídeo explicativo “Literatura de la antigüedad” https://www.youtube.com/watch?v=Ko9PnuB6VTw LITERATURA ANTIGUA (Comprendida hasta el siglo V). Literatura y escritura, aunque obviamente relacionadas, no son sinónimos. Los primeros escritos de los antiguos sumerios no son literatura, ni las primeras inscripciones en jeroglíficos egipcios. Los textos literarios más antiguos que nos han llegado datan de siglos después de la invención de la escritura. Los investigadores están en desacuerdo sobre cuando los registros antiguos se convierten en algo más semejante a la «literatura», ya que la definición de esta es subjetiva. Sin embargo, debe tenerse en mente que, dada la relevancia o el aislamiento cultural de las culturas antiguas, el desarrollo histórico de la literatura no ocurrió en forma uniforme en el mundo. Otro problema al tratar de aproximarse a una historia global de la literatura reside en que muchos textos han desaparecido, ya sea deliberadamente, por accidente o por la total extinción de la cultura que los originó. Mucho se ha dicho, por ejemplo, sobre la destrucción de la Biblioteca de Alejandría creada en el siglo III a. C. y sobre los innumerables textos fundamentales que se cree se hayan perdido entre las llamas en el año 49 a. C. Así, la supresión deliberada de textos -y frecuentemente incluso de sus autores, por organizaciones con algún tipo de poder temporal- complica el estudio. Ciertos textos primarios, sin embargo, pueden ser considerados como los primeros pasos de la literatura. Ejemplos muy antiguos son el Poema de Gilgamesh del siglo XVII a. C., que en su versión

Page 11: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

sumeria probablemente date del siglo XXVII a. C., y el Libro de los muertos, escrito en el Papiro de Ani que se data hacia el siglo XIII a. C. La literatura del Antiguo Egipto alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé, un servidor de Sesostris I, cuyo relato data de mediados del siglo XX a. C. La literatura egipcia no solía incluirse en las primeras historias de la literatura, porque los escritos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIX, cuando se descifró la Piedra Rosseta. Muchos textos se transmitieron por tradición oral durante siglos, antes de que fuesen fijados mediante la escritura, por lo que son difíciles de datar. El núcleo del Rig Vedá parece datar de mediados del siglo II a. C. El Pentateuco (de la Biblia) normalmente se fecha alrededor del siglo XV a. C., aunque estudios recientes consideran que podría datarse hacia del siglo X a. C. Otras tradiciones orales fueron fijadas en forma escrita muy tardíamente, como la Edda Poética, escrita en el siglo XIII. Los escritos de la India posteriores al Rig Vedá (como el Iayur Vedá, el Átharva Vedá y los textos Bráhmana), así como el Tanakh hebreo y la colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tze, Tao te Ching, que probablemente daten de la Edad de hierro, aunque determinarlo es controversial. La Ilíada y La Odisea de Homero provienen del siglo VIII a. C. y marcan el inicio de la Antigüedad clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir de fines de la Edad de Bronce. 4.4.1 ACTIVIDAD 1. Responder:

✓ ¿Cuáles son las características de la Literatura Antigua?

✓ ¿Qué aspectos te parecieron interesantes?

✓ ¿Para qué crees que sirve aprender sobre esta época inicial de la Literatura?

2. Lea el siguiente fragmento y, de acuerdo a su comprensión lectora, escriba un significado para las palabras subrayadas.

TOMADO DE: CANTO XXI: BATALLA JUNTO AL RÍO. EN: LA ILIADA DE HOMERO.

“[…] Y tan pronto como el ánimo del Janto fue abatido, ellos cesaron de luchar porque Hera,

aunque irritada, los contuvo; pero una reñida y espantosa pelea se suscitó entonces entre los demás dioses: divididos en dos bandos, vinieron a las manos con fuerte estrépito; bramó la vasta tierra, y el gran cielo resonó como una trompeta. Oyólo Zeus, sentado en el Olimpo, y con el corazón alegre reía al ver que los dioses iban a embestirse. Y ya no estuvieron separados largo tiempo; pues el primero Ares, que horada los escudos, acometiendo a Atenea con la broncínea lanza, estas injuriosas palabras le decían:

- ¿Por qué nuevamente, oh mosca de perro, promueves la contienda entre los dioses con insaciable audacia? ¿Qué poderoso afecto lo mueve? ¿Acaso no te acuerdas de cuando incitabas a Diomedes Tidida a que me hiriese, y cogiendo tú misma la reluciente pica la enderezaste contra mí y me desgarraste el hermoso cutis? Pues me figuro que ahora pagarás cuanto me hiciste.

Apenas acabó de hablar, dio un bote en el escudo floqueado, horrendo, que ni el rayo de Zeus rompería, allí acertó a dar Ares, manchado de homicidios, con la ingente lanza. Pero la diosa, volviéndose, aferró con su robusta mano una gran piedra negra y erizada de puntas que estaba en la llanura y había sido puesta por los antiguos como linde de un campo; e, hiriendo con ella al furibundo Ares en el cuello, dejóle sin vigor los miembros. Vino a tierra el dios y ocupó siete yeguadas, el polvo manchó su cabellera y las armas resonaron. Rióse Palas Atenea; y, gloriándose de la victoria, profirió estas aladas palabras:

- ¡Necio! Aún no has comprendido que me jacto de ser mucho más fuerte, puesto que osas oponer tu furor al mío. Así padecerás, cumpliéndose las imprecaciones de tu airada madre que maquina males contra ti porque abandonaste a los aqueos y favoreces a los orgullosos troyanos.

Page 12: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

Cuando esto hubo dicho, volvió a otra parte los ojos refulgentes. Afrodita, hija de Zeus, asió por la mano a Ares y le acompañaba, mientras el dios daba muchos suspiros y apenas podía recobrar el aliento. Pero la vio Hera, la diosa de los níveos brazos, y al punto dijo a Atenea estas aladas palabras:

- ¡Oh dioses! ¡Hija de Zeus, que lleva la égida! ¡Indómita! Aquella mosca de perro vuelve a sacar del dañoso combate, por entre el tumulto, a Ares, funesto a los mortales. ¡Anda tras ella!

De tal modo habló. Alegrósele el alma a Atenea, que corrió hacia Afrodita, y alzando la robusta mano descargóle un golpe sobre el pecho. Desfallecieron las rodillas y el corazón de la diosa, y ella y Ares quedaron tendidos en la fértil tierra. Y Atenea, vanagloriándose, pronunció estas aladas palabras:

- ¡Ojalá fuesen tales cuantos auxilian a los troyanos en las batallas contra los argivos, armados de coraza; así, tan audaces y atrevidos como Afrodita que vino a socorrer a Ares desafiando mi furor; y tiempo a que habríamos puesto fin a la guerra con la toma de la bien construida ciudad de Ilio!

Así se expresó. Sonrióse Hera, la diosa de los níveos brazos. Y el soberano Poseidón, que sacude la tierra, dijo entonces a Apolo:

- ¡Febo! ¿Por qué nosotros no luchamos también? No conviene abstenerse, una vez que los demás han dado principio a la pelea. Vergonzoso fuera que volviésemos al Olimpo, a la morada de Zeus erigida sobre bronce, sin haber combatido. Empieza tú, pues eres el menor en edad y no parecería decoroso que comenzara yo que nací primero y tengo más experiencia. ¡Oh necio, y cuán irreflexivo es tu corazón! Ya no te acuerdas de los muchos males que en torno de Ilio padecimos los dos, solos entre los dioses, cuando enviados por Zeus trabajamos un año entero para el soberbio Laomedonte; el cual, con la promesa de darnos el salario convenido, nos mandaba como señor. Yo cerqué la ciudad de los troyanos con un muro ancho y hermosísimo, para hacerla inexpugnable; y tú, Febo, pastoreabas los flexípedes bueyes de curvas astas en los bosques y selvas del Ida, en valles abundosos. Mas cuando las alegres horas trajeron el término del ajuste, el soberbio Laomedonte se negó a pagarnos el salario y nos despidió con amenazas. A ti te amenazó con venderte, atado de pies y manos, en lejanas islas; aseguraba además que con el bronce nos cortaría a entrambos las orejas; y nosotros nos fuimos pesarosos y con el ánimo irritado porque no nos dio la paga que había prometido. ¡Y todavía se lo agradeces, favoreciendo a su pueblo, en vez de procurar con nosotros que todos los troyanos perezcan de mala muerte con sus hijos y castas esposas! […]”

3. Lea la siguiente información y realice un dibujo de uno de los dioses mencionados.

DIOSES OLÍMPICOS

Nombre griego

Nombre romano

Dios/Diosa de... Generación

Zeus Júpiter

Rey de los dioses y gobernante del monte Olimpo; dios del cielo y el trueno. Hijo menor de los titanes Crono y Rea. Los símbolos incluyen el rayo, el águila, el roble, el cetro y la balanza. Hermano y marido de Hera, aunque tuvo muchos amantes.

Primera

Hera Juno

Reina de los dioses y diosa del matrimonio y la familia. Los símbolos incluyen el pavo real, la granada, la corona, el cuco, el león y la vaca. Hija menor de Crono y Rea. Esposa y hermana de Zeus. Siendo la diosa del matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de las amantes de Zeus y sus hijos.

Primera

Poseidón Neptuno

Señor de los mares, los terremotos y los caballos. Los símbolos incluyen el caballo, el toro, el delfín y el tridente. Medio hijo de Crono y Rea. Hermano de Zeus y Hades. Casado con la nereida Anfítrite, aunque, como la mayor parte de dioses masculinos griegos, tuvo muchos amantes.

Primera

Dioniso Baco

Dios del vino, las celebraciones y el éxtasis. Dios patrón del arte del teatro. Los símbolos incluyen la vid, la hiedra, la copa, el tigre, la pantera, el leopardo, el delfín y la cabra. Hijo de Zeus y de la mortal princesa de

Segunda

Page 13: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

Tebas, Sémele. Casado con la princesa cretense Ariadna. El olímpico más joven, así como el único nacido de una mujer mortal.

Apolo Apolo

Dios de la luz, el conocimiento, la música, la poesía, la profecía y el tiro con arco. Los símbolos incluyen el sol, la lira, el arco y la flecha, el cuervo, el delfín, el lobo, el cisne y el ratón. Hermano gemelo de Artemisa. Hijo menor de Zeus y Leto.

Segunda

Artemisa Diana

Diosa virgen de la caza, la virginidad, el parto, el tiro con arco y todos los animales. Los símbolos incluyen la luna, el ciervo, el perro de caza, la osa, la serpiente, el ciprés y el arco y la flecha. Hermana gemela de Apolo. Hija mayor de Zeus y Leto.

Segunda

Hermes Mercurio

Mensajero de los dioses; dios del comercio y los ladrones. Los símbolos incluyen el caduceo (vara entrelazada con dos serpientes), las sandalias y el casco alado, la cigüeña y la tortuga (cuyo caparazón usó para inventar la lira). Hijo de Zeus y la ninfa Maia. El segundo olímpico más joven, apenas mayor que Dioniso. Se casó con Dríope, hija del rey Dríope, y su hijo Pan se convirtió en el dios de la naturaleza, el señor de los sátiros, el inventor de la flauta y el compañero de Dioniso.

Segunda

Atenea Minerva

Virgen diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la guerra estratégica. Los símbolos incluyen el búho y el olivo. Hija de Zeus y de la oceánide Metis, surgida de la cabeza de su padre totalmente adulta y con armadura de combate completa después de que éste se hubiera tragado a su madre.

Segunda

Ares Marte

Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre. Los símbolos incluyen el jabalí, la serpiente, el perro, el buitre, la lanza y el escudo. Hijo de Zeus y Hera, todos los otros dioses (con exclusión de Afrodita) lo despreciaban. Su nombre latino, Marte, nos dio la palabra "marcial".

Segunda

Afrodita Venus

Diosa del amor, la belleza y el deseo. Los símbolos incluyen la paloma, el pájaro, la manzana, la abeja, el cisne, el mirto y la rosa. Hija de Zeus y de la oceánide Dione, o tal vez nacida de la espuma del mar después de que la sangre de Urano goteara sobre la tierra y el mar tras ser derrotado por su hijo menor Crono. Casada con Hefesto, aunque tuvo muchas relaciones adúlteras, en especial con Ares. Su nombre nos dio la palabra "afrodisíaco".

O segunda o de la

generación titánica

Hefesto Vulcano

Maestro herrero y artesano de los dioses; dios del fuego y la forja. Los símbolos incluyen el fuego, el yunque, el hacha, el burro, el martillo, las tenazas y la codorniz. Hijo de Hera, por Zeus o solo. Después de que él naciera, sus padres le arrojaron fuera del monte Olimpo, aterrizando en la isla de Lemnos. Casado con Afrodita, aunque a diferencia de la mayoría de los maridos divinos, raramente fue licencioso. Su nombre latino, Vulcano, nos dio la palabra "volcán".

Segunda

Deméter Ceres

Diosa de la fertilidad, la agricultura, la naturaleza y las estaciones del año. Los símbolos incluyen la amapola, el trigo, la antorcha y el cerdo. Medio hija de Crono y Rea. Su nombre latino, Ceres, nos dio la palabra "cereal".

Primera

4.5 ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE RESUMEN Y SÍNTESIS? Visualizar los siguientes vídeos explicativos y aprender a hacer un resumen: “Características y función del resumen” https://www.youtube.com/watch?v=sNSO0MZZCQI “Cómo Escribir Un Resumen Paso a Paso (Con Ejemplos)” https://www.youtube.com/watch?v=qCcdDjeWu_M Existe una confusión generalizada con respecto a lo que es una síntesis y un resumen. De entrada, ambos implican la reducción de un texto a sus ideas principales. Sin embargo, un resumen se hace literalmente, es decir, no se cambia nada, solo se recorta información. En cambio, en una síntesis,

Page 14: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

de forma similar a un ensayo, se hace este mismo resumen, pero con las propias palabras de la persona.

TABLA DE COMPARACIÓN

RESUMEN SÍNTESIS

Definición

Se trata de un escrito en que se reduce el texto principal a solo sus ideas principales. No se agrega nada, solo se quita contenido que puede parecer extra o no necesario para la comprensión del texto.

Una síntesis, por otro lado, también reduce el texto principal. Se mantienen las ideas principales, sin embargo, y a manera de ensayo, se hace con las propias palabras de quién la realiza.

Modificaciones aceptadas

En un resumen no se hacen anotaciones (las que se pueden hacer no pueden pasar a ser parte del texto, serían solo para uso personal) o modificaciones. En este tipo de texto se deben mantener las ideas del autor intactas. Incluso si se transcribe, se recomienda hacerlo literalmente, esto con el fin de no modificar el sentido original del texto. El uso de conectores o palabras de apoyo puede permitirse siempre y cuando no interfieran con el texto original.

A pesar de ser un escrito original, es importante que el mensaje del autor del texto original permanezca intacto en todo momento. El autor de la síntesis, sin embargo, puede ampliar algunos puntos, cambiar el orden de las ideas y reacomodarlas según convenga u organizarlas de manera distinta a como originalmente lo estaban.

Tamaño recomendado

Normalmente se considera apropiado reducir el texto original a solo un 25% de su tamaño original. Un poco menos es aceptable, siempre y cuando se mantengan las ideas principales.

Una síntesis por naturaleza debe ser corta (al menos más corta que el texto original). No obstante, y debido a que es una composición personal, esta puede tener la longitud que el autor considere adecuada.

4.5.1 ACTIVIDAD. Responda las siguientes preguntas con base al video.

✓ ¿Cuál es la estructura de un resumen?

✓ ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para la escritura de un resumen?

4.6 EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS Visualizar el siguiente vídeo explicativo para aprender a hacer un comentario de texto. “Ejemplo práctico de un Comentario de texto” https://www.youtube.com/watch?v=Q5nWNtk7xuY El comentario crítico de textos es un ejercicio de análisis de las ideas y la organización de un texto que nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias; por lo tanto, se trata de una actividad de gran utilidad para formarte tanto intelectual como personalmente. De este modo, podrás tener una visión más objetiva, rigurosa, y, por tanto, madura, del mundo que te rodea. Todos sabemos criticar y estamos acostumbrados a ello, pero no conocemos habitualmente las técnicas para hacerlo correctamente. Un buen comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas:

Page 15: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

a) Fase previa: Lectura, subrayado y esquema - Antes de comenzar también debemos solucionar las dudas léxicas. - A continuación, es bueno subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. - También resulta muy útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: temas tratados, razonamientos que nos agraden, que nos molesten, que nos emocionen... b) Resumen del contenido del texto -Un buen resumen consiste en saber captar de forma objetiva las ideas fundamentales del texto que comentamos. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental. -No es el momento de incluir tus opiniones; da cuenta solo de lo que dice el autor. - Procura que tu redacción posea un estilo propio; en ningún caso copies o repitas frases textuales. No se trata de “cortar y pegar”. c) Delimitación del tema - En este punto, debes indicar cuál es la idea principal o tema del texto, expresada de forma breve pero suficientemente clara. Ten en cuenta que el tema principal suele ir acompañado de otros secundarios que lo apoyan, lo desarrollan o lo complementan. Explica cuáles son esos temas o motivos secundarios. d) Estructura y caracterización - Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura. Las más frecuentes son: · Deductiva, de lo general a lo particular. · Inductiva, de lo particular a lo general · Encuadrada: comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal. · Paralela: todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo. e) Comentario crítico -Un adecuado comentario crítico implica partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar el propio punto de vista sobre los temas planteados. Para ello debemos seguir una serie de pasos: - Interpretación de las ideas del texto. ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué? -Análisis de los argumentos empleados. ¿De qué manera ha intentado convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos podrían haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros? - En cualquier caso, los juicios de valor o tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes. No digas las cosas porque sí. -Es bueno abrir la mente y no cerrarse a una sola opinión. Procura adoptar diversas perspectivas y trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…) f) Conclusión - Consiste en la recapitulación de los más significativo. Conviene concluir el análisis con una valoración personal de todo lo expuesto.

Page 16: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

4.6.1 PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO En el momento de la redacción del comentario, tendremos presentes las siguientes recomendaciones: - La redacción ha de ser clara y precisa, pero sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas o te planteen dudas ortográficas, emplea un léxico amplio, y construye oraciones y párrafos cuidando la organización sintáctica y textual. - Cuando desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se considera que...). - Evita el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etcétera. 4.6.2 ACTIVIDAD.

Responda las siguientes preguntas con base al video.

✓ ¿Cuál es la estructura del comentario crítico de un texto?

✓ ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para la escritura del comentario crítico sobre un

texto?

4.7 LA RESEÑA LITERARIA Visualizar el siguiente vídeo explicativo “¿Qué es una reseña? - ¿Que es una reseña literaria? - Opinión Literaria” https://www.youtube.com/watch?v=n3lyIwstrkk

La reseña literaria es la revisión o examen que se hace a una obra para dar noticia crítica de ella. Su función es básicamente orientadora o informadora. No debe confundirse con el resumen o el informe. Es importante saber que una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. ¿Cómo se estructura una reseña? El objetivo de una reseña es que alguien que no ha leído una obra pueda hacerse una idea suficientemente clara y completa de ella. Aunque debe ser breve, debe estar bien articulada. Podrías tener en cuenta la siguiente estructura:

A. Presentación de la obra En este aparte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.

B. Resumen expositivo del texto reseñado Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales de la obra. Para su redacción, puedes tener en cuenta los criterios que están expuestos en la figura (punto de vista, título, organización, estilo, tema, final).

C. Comentario crítico Se emite un breve juicio personal o una interpretación general del sentido de la obra que se comenta, destacando los aspectos positivos y negativos de la misma. Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor expresa su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al lector de la validez de su apreciación. Esta opinión determina el acercamiento o rechazo del público frente al texto.

D. Conclusiones Aquí debes recapitular y sintetizar los puntos más importantes que desarrollaste a lo largo de la reseña. No te limites a mencionar datos generales de la obra, recuerda que debe primar tu posición crítica y tu opinión sobre el texto del que estás hablando.

Page 17: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

4.7.1 CRITERIOS A CONSIDERAR PARA LA REDACCIÓN DE UNA RESEÑA:

A. Punto de vista: ¿Quién narra o interpreta? ¿Hay uno o son varios? ¿Está escrita la obra en primera o tercera persona?

B. Título: ¿Cuán preciso y efectivo es el título? ¿Siente que el título crea un ambiente adecuado? ¿El título viene a ser lo suficiente significativo para estimular la lectura? ¿Fue el título lo que llamó la atención del lector? Si la obra tiene prólogo o introducción: ¿Es necesario leer el prólogo o la introducción para entender la obra?

C. Organización: ¿Cómo está organizada la obra? ¿La historia está narrada cronológicamente o en retrospectiva? Si está dividida en capítulos, ¿están ordenados lógicamente?

D. Tema: ¿Cuál es el tema de la obra? ¿Cuán convincente es el escritor? ¿Los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?

E. Final: ¿Hay lógica entre el final y los momentos descritos a lo largo de la obra? ¿Fue el autor hábil en la construcción del final? ¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz? ¿Cómo se siente el lector con relación al final? ¿Se olvida fácilmente de la obra o permanece en la memoria?

4.7.2 ACTIVIDAD

1 Responda las siguientes preguntas con base al video.

a) ¿Cuál es la estructura de una reseña literaria?

b) ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para la escritura de una reseña literaria?

c) Lee el cuento “Un señor muy viejo con unas alas enormes” de Gabriel García Márquez y

escribe una reseña literaria sobre el cuento. Texto disponible en

https://www.literatura.us/garciamarquez/enormes.html

2. Lea el siguiente texto y realice un resumen teniendo en cuenta lo visto en la guía.

¿Por qué es valioso leer ‘El Diario de Ana Frank’?

“Escribir un diario es una experiencia muy extraña para alguien como yo. No sólo porque nunca

antes había escrito algo, sino porque más adelante ni yo ni nadie va a estar interesado en leer las

reflexiones de una niña de 13 años. Pero bueno, no importa. Tengo ganas de escribir.”

Así pensaba Ana Frank, una niña judía, que en 1929 junto a su familia vivió los hechos más difíciles de la Segunda Guerra Mundial, sin saber que esta frase y todo lo que decía su libro ‘El diario de Ana Frank’ se convertiría en una de las obras literarias más importantes y reconocidas de la época. Después de 70 años de su primera publicación este libro sigue siendo uno de los recomendados literarios favoritos para los niños y jóvenes.

Aunque su diario habla sobre los trágicos hechos de la Segunda Guerra Mundial, el relato de su historia se ha convertido en una de las herramientas pedagógicas de maestros y padres para acercar y explicar a los niños de más de 8 años este hecho histórico de una manera adecuada, y dejándole una visión diferente sobre la guerra y la importancia de los derechos de los personas.

¿Quién era Ana Frank y de qué se trataba su diario?

Tenía 13 años y soñaba con ser escritora o periodista, era amigable y le encantaba hacer bromas. Vivía con sus padres y su hermana mayor en Alemania. En 1940, cuando Hitler fue nombrado presidente de este país le declaró la guerra a los judíos, y su vida empezó a cambiar; los niños alemanes que habían sido sus amigos por años empezaban a fijarse en su nacionalidad y a apartarla e intimidarla a causa de esta, pronto su familia tuvo que mudarse a Holanda, pero las amenazas y persecución política también llegó hasta allí.

Page 18: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

Ana y su familia tuvieron que refugiarse durante 2 años en un pequeño escondite en Ámsterdam, en donde la mayor parte del tiempo no podía salir, ni hablar ni jugar, una situación bastante incómoda para cualquier niño o adulto.

Desde su ventana escuchaba los gritos de los niños jugando lo que la hacía anhelar tener a sus amigos devuelta y tener alguien que la escuchara y la entendiera, por eso, en ese refugio personificó en su diario a su amiga Kitty, a la cual le contaba en cada página las difíciles situaciones a las que se enfrentaba, su temor ante los militares que asediaban el vecindario, sus sentimientos de esperanza para que pronto terminara el conflicto y su visión bastante crítica frente a la guerra que estaba viviendo.

De esta manera Ana le dio vida a esta historia con el deseo de poder vivir tranquila y libre por el mundo como todos los niños. Sin embargo, antes de acabar la guerra y a pesar de su valentía, ella y su familia fueron encontrados por los alemanes y enviados a un campo de concentración, Otto, su padre fue el único sobreviviente. Él al encontrar el cuadernillo de su hija se conmovió y publicó los escritos para que todos conociéramos su experiencia.

¡Una historia que todos debemos leer!

Para cada persona las implicaciones que tiene la guerra son casi obvias, pero pocas veces tenemos

la oportunidad de reconocerlas a través de la mirada de los niños y entender que ellos no son ajenos a estas problemáticas. Ana Frank, aparte de visibilizar la afectación que tienen los niños por culpa de los conflictos políticos, nos dejó 4 valiosas enseñanzas por las que vale la pena que los niños conozcan su diario:

• Que, sin importar la edad, cada acto o escrito que hagamos se puede convertir en un hecho histórico. Al principio ella no estaba muy convencida de empezar contar su historia y sin saberlo se convirtió en un clásico de la literatura.

• En cada carta Ana expresa sus sentimientos y refleja que a pesar de las nacionalidades, edad o color de piel todas las personas somos iguales y tenemos los mismos derechos y anhelos de vivir felices.

• Su historia muestra que cada hecho de la guerra solo deja tristezas, por lo que siempre debemos apostarle a la paz, a la esperanza y a la libertad.

• Entender que a pesar de las difíciles situaciones debemos ser siempre nosotros, defender lo que creemos y ser valientes para alcanzar nuestros sueños.

La historia de este libro te permitirá descubrir la forma en que los niños ven el mundo, sus conflictos y de qué manera entendieron lo que le sucedió a Ana a través de actividades más didácticas que puedes poner en práctica después de leerlo. Te dejamos algunas ideas:

1. Reconstruir la casa de Ana Frank: A medida de la lectura de su diario los niños se preguntarán ¿cómo pudo sobrevivir tanto tiempo encerrada? o ¿cómo logró comunicarse con los demás habitantes de la casa sin ser descubiertos? Rétalos a tratar de construir su casa, su escondite, ponerse en la situación de su familia y analizar que hubieran hecho ellos en si hubieran vivido lo mismo que su protagonista. En este enlace de la página oficial del libro podrás mostrársela en 3D para que se hagan una idea de cómo era.

2. Una representación: Representar a un personaje y tratar de adivinar quién es siempre es divertido, juega con ellos y descubre la forma en que percibió a cada personaje y las lecciones que le dejó cada uno.

3. Una carta para Ana: ahora que los niños conocen su historia y quien era Ana, pueden llegar a sentirse muy conmovidos y cercana a ella, motívalos a escribirle una carta donde le cuenten su visión sobre su vida, sus sentimientos, lo que aprendieron y el mensaje le enviarían, seguro te dejará ver cosas que no habías descubierto sobre este libro y su efecto en los niños.

3. Seleccione una obra literaria que haya leído y realice una reseña literaria de la misma, teniendo en cuenta la información dada anteriormente.

Page 19: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

5 EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:

REJILLA DE EVALUACIÓN Y

RETROALIMENTACIÓN

Estratégico Superior (95-100)

Autónomo Alto (80-94)

Resolutivo Básico (70-79)

Pre-formal o Receptivo

Bajo (10-69) Valoración

Planificación del Trabajo / Puntualidad

Realiza uso adecuado de

materiales y recursos disponibles, de acuerdo con el

procedimiento y plazo establecidos.

Usa materiales y recursos disponibles,

de acuerdo con el procedimiento y plazo

establecidos.

Usa materiales y recursos

disponibles con cierta dificultad, pero se ajusta al

plazo establecido.

Usa materiales y recursos

disponibles con dificultad, sin

ajustarse al plazo establecido.

Responsabilidad

Asume responsabilidades y

comprende las de los demás, valorando el esfuerzo individual y

colectivo.

Asume y comprende responsabilidades,

reconociendo el esfuerzo individual y

colectivo.

Asume y comprende

responsabilidades con dificultad,

reconociendo el esfuerzo individual

y colectivo.

Elude responsabilidades y tiene dificultad

para reconocer el esfuerzo individual

y colectivo.

Participación / Actitud

Forma parte activa y armónica de la

dinámica grupal, generando

propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de la dinámica grupal,

generando propuestas que

mejoran el aprendizaje cooperativo.

Forma parte de la dinámica grupal y

realiza con dificultad

propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo.

Con dificultad forma parte de la dinámica grupal,

sin realizar propuestas que

mejoran el aprendizaje cooperativo.

Habilidades Sociales

Interactúa con empatía y

autocontrol, manteniendo actitud

de respeto hacia otros puntos de vista y utilizando diferentes habilidades sociales que contribuyen al

desarrollo de actividades.

Interactúa con empatía y

autocontrol, manteniendo actitud

de respeto hacia otros puntos de vista, lo que contribuye al

desarrollo de actividades.

Interactúa con actitud de respeto hacia otros puntos

de vista, lo que contribuye al desarrollo de actividades.

Interactúa con dificultad durante el

desarrollo de actividades.

Generación y Presentación de

Evidencias

Contribuye de manera activa al

alcance de metas, responsabilizándose de sus aportes en la

presentación y sustentación de

evidencias.

Contribuye al alcance de metas,

responsabilizándose de sus aportes en la

presentación y sustentación de

evidencias.

Contribuye al alcance de metas, pero con dificultad se responsabiliza de sus aportes en la presentación y sustentación de

evidencias.

Con dificultad contribuye al

alcance de metas, sin

responsabilizarse de sus aportes en la presentación y sustentación de

evidencias.

Observaciones y/o Sugerencias: ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

6 BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA:

http://listas.20minutos.es/lista/generos-literarios-y-sus-caracteristicas-320064/ http://espaciolibros.com/movimientos-literarios/ http://lengua.laguia2000.com/literatura/literatura-antigua https://difiere.com/diferencia-entre-resumen-sintesis/ http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=67 http://www.lenguayliteratura.net/index.php?option=com_content&task=view&id=68

Page 20: GUÍA DE CLASE Fecha: 10/10/2017

COLEGIO PRÍNCIPE SAN CARLOS Código: FGF-02

GESTIÓN DE FORMACIÓN Versión: 01

GUÍA DE CLASE Fecha: 15/09/2015

https://www.youtube.com/watch?v=jhusTZVzcxk

https://www.youtube.com/watch?v=2tU2cXCYXEs

https://www.youtube.com/watch?v=iAMgFjOuXm8

https://www.youtube.com/watch?v=mveXgJjgVKE

https://www.youtube.com/watch?v=qSEuNRNE7Ec

https://www.youtube.com/watch?v=VfpXNTrrKFw

https://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc&t=222s

https://www.youtube.com/watch?v=Ko9PnuB6VTw

https://www.youtube.com/watch?v=sNSO0MZZCQI

https://www.youtube.com/watch?v=qCcdDjeWu_M

https://www.youtube.com/watch?v=Q5nWNtk7xuY

https://www.youtube.com/watch?v=n3lyIwstrkk