gua de aprendizaje1. obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. cursar el...

6
1 GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: Análisis de Circuitos I MATERIA: Análisis de Circuitos CRÉDITOS EUROPEOS: 6 CARÁCTER: Básica TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen Grado en Ingeniería Telemática CURSO: 1 er semestre CURSO ACADÉMICO 2014/2015 Septiembre- Enero Febrero - Junio PERIODO IMPARTICION X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN X DEPARTAMENTO: Ingeniería de Circuitos y Sistemas PROFESORADO Teoría y laboratorio (C = Coordinador) DESPACHO Correo electrónico

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  1

GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante

Datos Descriptivos ASIGNATURA: Análisis de Circuitos I

MATERIA: Análisis de Circuitos CRÉDITOS EUROPEOS: 6

CARÁCTER: Básica

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen Grado en Ingeniería Telemática

CURSO: 1er semestre  

CURSO ACADÉMICO 2014/2015 Septiembre- Enero Febrero - Junio

PERIODO IMPARTICION X

Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN X  

DEPARTAMENTO: Ingeniería de Circuitos y Sistemas 

PROFESORADO

Teoría y laboratorio (C = Coordinador) DESPACHO Correo electrónico

   

 

   

 

   

   

 

 

   

 

 

 

 

 

talav_000
Cuadro de texto
Juana Gutiérrez Arriola
talav_000
Cuadro de texto
Luis Narvarte Fernández
talav_000
Cuadro de texto
Javier Palmero Huerta
talav_000
Cuadro de texto
Manuel Labrador Pretel
talav_000
Cuadro de texto
Victor Osma Ruíz
talav_000
Cuadro de texto
David Osés del Campo
talav_000
Cuadro de texto
Juan Carlos González de Sande
talav_000
Cuadro de texto
Juan Ignacio Godino Llorente
talav_000
Cuadro de texto
Luis Arriero Encinas
talav_000
Cuadro de texto
A7004
talav_000
Cuadro de texto
A7004
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
A7006
talav_000
Cuadro de texto
A7006
talav_000
Cuadro de texto
A7005
talav_000
Cuadro de texto
A7005
talav_000
Cuadro de texto
A7008
talav_000
Cuadro de texto
A7008
talav_000
Cuadro de texto
A7007
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
talav_000
Cuadro de texto
Page 2: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  2

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS PARA PODER SEGUIR CON NORMALIDAD LA ASIGNATURA

ASIGNATURAS SUPERADAS Talleres de iniciación a la ingeniería 

OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE NECESARIOS

Resolución de sistemas de ecuaciones lineales Operaciones con números complejos Resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden  

Objetivos de Aprendizaje

COMPETENCIAS Y NIVEL ASIGNADAS A LA ASIGNATURA

Código COMPETENCIA NIVEL

C_GEN_2  Capacidad  de  búsqueda  y  selección  de  información,  de  razonamiento  crítico  y  de elaboración y defensa de argumentos dentro del área. 

N1 

C_GEN_3  Capacidad  para  expresarse  correctamente  de  forma  oral  y  escrita  y  transmitir información mediante documentos y exposiciones en público. 

N1 

C_GEN_4  Capacidad de abstracción, de análisis y de síntesis y de resolución de problemas.  N1 

CE_BAS_4 

Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas  relacionadas,  teoría  de  circuitos  eléctricos,  circuitos  electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para  la resolución de problemas propios de la ingeniería. 

N1 

 

Código RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RA01. - Expresar correctamente las magnitudes que se miden en los circuitos eléctricos utilizando correctamente sus unidades

RA02. - Conocer y aplicar las leyes básicas de circuitos. (Ohm, Joule, Kirchhoff)

RA03. - Calcular la potencia puesta en juego en un circuito por elementos activos y pasivos

RA04. - Plantear las relaciones tensión-intensidad en los componentes pasivos (R-L-C) con distintos sentidos en la tensión y la intensidad

RA05. - Conocer los distintos tipos de generadores y la equivalencia entre ellos.

RA06. - Determinar el mínimo número de ecuaciones necesario para analizar un circuito.

RA07. - Aplicar los métodos de análisis de un circuito por tensiones y por corrientes.

RA08. - Analizar circuitos en régimen permanente sinusoidal, fasores e impedancias

RA09. -  Conocer, representar y operar con funciones sinusoidales

RA10. -  Conocer y aplicar los teoremas fundamentales del análisis de circuitos: superposición, multiplicación por una constante, Thevenin y Norton, máxima transferencia de potencia.

RA11. -  Montar en el laboratorio circuitos básicos con resistencias, bobinas y condensadores y realizar medidas con los instrumentos

RA12. -  Realizar medidas de corrientes y tensiones que varían con el tiempo

Page 3: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  3

 

Contenidos y Actividades de Aprendizaje CONTENIDOS ESPECÍFICOS (TEMARIO)

TEMA / CAPITULO APARTADO

1.1 Carga, corriente y tensión 1.2 Potencia y energía 1.3 Elementos básicos de un circuito. Ley de Ohm 1.4 Leyes de Kirchhoff

Tema 1. Leyes básicas

1.5 Análisis de circuitos resistivos simples 2.1 Terminología 2.2 Número de ecuaciones necesarias para resolver un circuito 2.3 Método de las tensiones de nudo 2.4 Método de las corrientes de malla 2.5 Transformación de fuentes 2.6 Equivalentes de Thevenin y Norton

Tema 2. Análisis de circuitos resistivos

2.7 Transferencia máxima de potencia

3.1 Elementos inductivos 3.2 Elementos capacitivos 3.3 Asociación de elementos

Tema 3. Elementos inductivos y capacitivos

3.4 Respuesta de circuitos RL y RC 4.1 Generadores sinusoidales 4.2 Fasores 4.3 Elementos pasivos en régimen permanente sinusoidal. Impedancias 4.4 Leyes de Kirchhoff en régimen permanente sinusoidal 4.5 Diagramas fasoriales 4.6 Métodos de análisis de circuitos 4.7 Teoremas de linealidad 4.8 Teoremas de Thevenin y Norton 4.9 Cálculo de la potencia en RPS

Tema 4. Régimen permanente sinusoidal

4.10 Máxima transferencia de potencia. Adaptación de impedancias Práctica 1. Multímetro y placa de pruebas. Práctica 2. Medidas de magnitudes básicas en corriente continua I Práctica 3. Medidas de magnitudes básicas en corriente continua II Práctica 4. Circuito de aplicación práctica Práctica 5. Evaluación: medidas en corriente continua Práctica 6. Generador de funciones y osciloscopio I Práctica 7. Generador de funciones y osciloscopio II Práctica 8. Medidas en régimen permanente sinusoidal Práctica 9. Evaluación final del laboratorio

Page 4: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  4

BREVE  DESCRIPCIÓN  DE  LAS  MODALIDADES  ORGANIZATIVAS  UTILIZADAS  Y METODOS DE ENSEÑANZA EMPLEADOS  

CLASES DE TEORIA  El profesor explicará en el aula los conceptos de teoría añadiendo ejemplos prácticos que permitan entender la materia 

CLASES PROBLEMAS  El profesor y/o los estudiantes resolverán problemas propuestos 

PRACTICAS  Las  prácticas  del  laboratorio  consistirán  en  la  toma  de medidas  en  los circuitos propuestos y el análisis de las mismas 

TRABAJOS AUTONOMOS 

Elaboración de apuntes. Repaso de teoría. Realización de ejercicios y problemas. Preparación de las prácticas.  Estudio individual. Test de evaluación. Manejo de la bibliografía 

TRABAJO EN GRUPO  Los estudiantes realizarán trabajos en grupo dentro o fuera del aula que tendrán que entregar para su evaluación 

TUTORÍAS  Los  estudiantes  podrán  acudir  a  tutoría  para  aclarar  y  contrastar  los conocimientos adquiridos, para resolver dudas o para orientar mejor su esfuerzo 

 

 

 

 

 

 

RECURSOS DIDÁCTICOS “Circuitos eléctricos” Séptima edición.  J. W. Nilsson, S. A. Riedel. Ed. Pearson Prentice‐

Hall. 2005 “Análisis de circuitos en ingeniería” Séptima edición. W. H. Hayt, Jr., J. E. Kemmerly, S. M. 

Durbin. Ed. McGraw Hill Interamericana. 2007 “Fundamentos de circuitos eléctricos” Tercera edición. C. K. Alexander, M. N. O. Sadiku. 

Ed. McGraw‐Hill. 2006 

BIBLIOGRAFÍA

“Análisis básico de circuitos en  ingeniería” Sexta edición.  J. D.  Irwing. Ed. Prentice‐Hall. 2003 

RECURSOS WEB Espacio Moodle de la asignatura. Guías de las prácticas y de los temas. Cuestionarios de evaluación. Calificaciones. Foros. 

Ordenador personal 

Osciloscopio 

Generador de funciones 

Multímetro 

EQUIPAMIENTO

Fuente de alimentación 

 

 

 

 

Page 5: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  5

Cronograma de trabajo de la asignatura Semana Actividades Aula Laboratorio Trabajo Individual Actividades Evaluación

2 15‐21 Sep 

Presentación Tema 1 

     

3 22‐28 Sep 

Tema 1  P1(XJV) Estudio individual  

Preparar la práctica 1 Cuestiones previas práctica 1 

4 29‐5 Oct 

Tema 1 P1(LM) P2(XJV) 

Estudio individual Preparar la práctica 2 

Cuestiones previas práctica 2  Test de Moodle del tema 1 

5 6‐12 Oct 

Tema 2 P2(LM) P3(XJV) 

Estudio individual  Preparar la práctica 3 

Primera prueba de evaluación escrita  Cuestiones previas práctica 3 

6 13‐19 Oct 

Tema 2 P3(LM) P4(XJV) 

Estudio individual Preparar la práctica 4 

Cuestiones previas práctica 4 

7 20‐26 Oct 

Tema 2 P4(LM)   

Refuerzo(XJV) Estudio individual 

  

8 27‐2 Nov 

Tema 2 Refuerzo(LM) 

P5: Evaluación(XJV) Estudio individual   

9 3‐9 Nov 

Tema 2/Tema 3 P5: Evaluación(LM) 

P6(XJV) Estudio individual 

Preparar la práctica 6 Test de Moodle del tema 2  

Cuestiones previas de la práctica 6 10 

10‐16 Nov Tema 3 

P6(LM) día 12 horario de lunes P7(JV) 

Estudio individual Preparar la práctica 7 

Segunda prueba de evaluación escrita  Cuestiones previas de la práctica 7 

11 17‐23 Nov 

Tema 4 P7(LMX) P8(JV) 

Estudio individual  Preparar la práctica 8 

Test de Moodle del tema 3 Cuestiones previas de la práctica 8 

12 24‐30 Nov 

Tema 4 P8(LMX) 

Refuerzo(JV) Estudio individual 

  

13 1‐7 Dic 

Tema 4 Refuerzo(LMX) 

P9: Evaluación (L) día 4 horario de lunes Estudio individual 

  

14 8‐14 Dic 

Tema 4  P9:Evaluación (MXJV)  Estudio individual Tercera prueba de evaluación escrita 

 15 

15‐21 Dic Tema 4       Estudio individual

16‐18 22‐7 Ene 

    Estudio individual  Test de Moodle del tema 4 

18 ‐ 20 8‐21 Ene 

      Última prueba de evaluación escrita  

 

Page 6: GUA DE APRENDIZAJE1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio: a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas

  6

Sistema de evaluación de la asignatura

EVALUACION SUMATIVA BREVE DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

EVALUABLES MOMENTO LUGAR PESO EN LA

CALIFICACIÓN Primera Semana 5 3% Segunda Semana 10 7% Tercera Semana 14

Aula 60 20%

Pruebas de evaluación escrita (65%)

Cuarta Semana 18,20 Aula exámenes 35% Tema 1 Semana 4 1,7% Tema 2 Semana 9 3,4% Tema 3 Semana 11 1,7%

Test en Moodle (10%)

Tema 4 Semana 16

Ordenador

3,2% CP* práctica 1 Semana 3,4 1% CP práctica 2 Semana 4,5 1% CP práctica 3 Semana 5,6 1% CP práctica 4 Semana 6,7 1% Práctica 5. Primera prueba de evaluación Semana 8,9 7%

CP práctica 6 Semana 9,10 1% CP práctica 7 Semana 10,11 1% CP práctica 8 Semana 11,12 1%

Prácticas de laboratorio (25%)

Práctica 9. Segunda prueba de evaluación Semana 13,14

Laboratorio

11%

*CP=Cuestiones Previas 

 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación por defecto es la evaluación continua. Los alumnos que deseen ser evaluados sólo mediante prueba final deben presentar un escrito solicitándolo en las cinco primeras semanas de impartición de la asignatura. La solicitud se entregará en la secretaría del departamento (despacho 7002) o en el buzón de la misma que está en el pasillo de la planta baja del bloque VII (buzón 1).

Evaluación continua:

El desarrollo de la evaluación continua está en la tabla anterior. Además para superar la asignatura son necesarios tres requisitos: 1. Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. 2. Cursar el laboratorio:

a. Esto significa haber realizado todas las prácticas y todas las pruebas de evaluación. b. Se pueden recuperar un máximo de dos faltas justificadas en las semanas previstas para

ello. c. Este curso se guardará la nota de laboratorio obtenida en periodos de docencia anteriores

para los alumnos que lo soliciten. 3. Obtener una calificación igual o superior a 3 puntos sobre 10 en la cuarta prueba de evaluación

escrita. Evaluación mediante sólo examen final y evaluación extraordinaria:

Se realizarán dos pruebas, una escrita que contará el 75% y otra en el laboratorio que contará el 25%