[email protected] secretaria de ambiente y desarrollo repÚblica argentina

41
[email protected]. ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

Upload: fabricio-maez

Post on 18-Apr-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO

REPÚBLICA ARGENTINA

Page 2: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

•Ciudades, sus Áreas Protegidas, Ordenamiento territorial y Agenda 21:

•Revisión conceptual y desafíos Metodológicos

Page 3: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Mejoras en la aplicación

De la gestión ambiental

Mejora continua del desempeño

ambiental

Estrategia integradora

Planes de Gestión y Educación Sustentables

Fortalecimiento del Sistema de Formación

Ambiental

Page 4: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

La actual crisis como una oportunidad de renovación y cambio:

Todavía estamos a tiempo

Plan de Manejo de ciudades

Page 5: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

AGENDA LOCAL 21

AGENDA 21 ESCOLAR

Plan de acción

Firma de compromisos

Diagnóstico del centro y

del municipio

Objetivose

indicadores

A 21 ESCOLAR: MÉTODO DE TRABAJO

Page 6: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

INICIO:2005 Convenio con Euskadi

Lanzamiento, Invitación e información

Compromisos: Actas del Municipio 2007 Escuelas:

Decisión y Apoyos

AGENDA 21 ESCOLAR: Secuencia y Estado Actual

Comité Ambiental

Tema: prioridades de la escuela y entornoDIAGNÓSTICO

Objetivos e indicadores

PLAN DE ACCIÓN:

•Capacitación por parte de Euskadi.

•Desarrollo en Argentina.2006-2007

Sensibilización

Conclusiones y futuro Publicación- 2007

Seguimiento y Evaluación

(Visitas de Apoyo)2007

Page 7: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Del “mando-y-control” al co-manejo adaptativo

Page 8: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Modelo de gestión sugerida

• Considerar las ciudades y sus espacios verdes como instrumentos del desarrollo;

•Cambiar el modelo de gestión gubernamental unilateral,

excluyente

y conflictivo, por instrumentos resultantes de acuerdos sociales.

Page 9: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Objetivo: Dialogo entre los Actores

Limitar la degradación ambiental, la pérdida de diversidad bilógica y la marginalización social a través del DIALOGO entre los actores

Page 10: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Campañas de difusión a nivel local y regional

Presentación del Proyecto

en JornadasNacionales

e internacionales

Promoción del municipio en instituciones nacionales e internacionales ambientales

Artículos en diarios y

Revistas locales ynacionales

Promoción en zonas Turísticas municipales

Visitas a escuelas en Municipios

Comunicaciónvisual:

confección de murales

Publicación en webs Municipales y Ambientalistas

Graciela S
Page 11: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Datos a solicitar en las ciudades:

• Mapa de la provincia indicando la situación política y geográfica de la ciudad de la esta específicamente.

• Datos históricos: Antecedentes fundacionales. Orígenes. Los hombres y mujeres participantes. Composición de la población. Primeros fundadores. Instituciones. Características del patrimonio arquitectónico local. Diseño urbano. Asentamientos vascos y de otras colectividades.

Page 12: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

♦ Datos geográficos: ubicación geográfica de la ciudad. Coordenadas geográficas. Distancia a la ciudad capital de la provincia y a Buenos Aires. Relieve, clima e hidrografía. Correlación entre los aspectos físicos y biológicos.

♦ Datos ecológicos: Hombre y ambiente. Población. Ecosistemas naturales, productivos y urbanos. Los sistemas protegidos: su importancia y función.

♦ Datos socioeconómicos: Historia de los principales recursos económicos de la ciudad. Importancia. Evolución social y económica. Recursos actuales

Page 13: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

La gestión de la resiliencia: una propiedad clave del sistema de la que

depende su sustentabilidad

Page 14: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Territorio y Desarrollo Territorial

• Territorio: es una construcción social (capital social), producto

de acciones colectivas, realizadas a partir de su identidad y de las

formas de relacionarse entre ellos y con su ambiente.• Desarrollo Territorial: es un proceso endógeno de

transformación productiva, social e político-institucional que se repercute en la apropiación de la oferta ambiental existente (recursos naturales, tierra) y que define la organización territorial de un espacio geográfico determinado.

Page 15: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Agenda 21 Escolar. Contenidos

• Fases del proceso:– Preparando la Agenda– Diagnóstico– Objetivos e indicadores– Plan de acción– Seguimiento y evaluación– Compromisos y propuestas

Page 16: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

PROCEDIMIENTO (I)

• Los Municipios o comunidades con Agenda 21 Local ó en proceso, llaman a los centros educativos a participar y constituyen para ello Foros de participación escolar

Comité ambiental del centro

Foro escolar municipal

Page 17: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

PROCEDIMIENTO (II)Los centros realizan un diagnóstico ambiental.

Acuerdan entre todos un tema de análisis y mejora anual.

Establecen objetivos

Acuerdan indicadores.

Planifican acciones.

Aplican y comprueban

Evalúan e informan a los foros municipales y al pleno

Page 18: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

TEMAS DE TRABAJO

GESTIÓN SOSTENIBLE

• Construcción.

• Recursos.

• Recinto y zonas verdes.

• Residuos.

• Transporte.

• Contaminación.

• Ruido

INNOVACIÓN CURRICULAR

PARTICIPACIÓN

• Métodos participativos.

• Convivencia.

• Interdisciplina-riedad.

• Utilización didáctica del entorno.

• Análisis y resolu-ción de problemas ambientales.

• Trabajo en grupo.

• Compensación de desigualdades

• Información y comunicación.

• Apertura a la comunidad.

• Dinamización social.

• Valoración de lo común.

Page 19: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Sensibilización

Rincón de la Agenda 21 Escolar

Page 21: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

DINAMIZACIÓN:

En Escuelas: Comisión EA21

En el municipio: coordinación entre escuelas

Page 22: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Este modelo de sostén, desarrolla los siguientes pasos:

• Difusión.

• Sensibilización.

• Capacitación.

• Seguimiento y Apoyo Técnico.

Page 23: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Los indicadores pueden corresponder a diferentes aspectos, como pueden ser:

• El grado de compromiso y participación de

la comunidad educativa.

• El desarrollo de la Agenda 21 Escolar.

• El impacto del programa sobre las personas.

• El impacto sobre el ambiente, etc.

Page 24: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Experiencia Piloto en Números(2007)

• 12 Municipios.• 12 Intendentes.• 21 Establecimientos Educativos.• 90 docentes coordinadores.• Más de 500 alumnos.• 24 funcionarios municipales.• 12 Centros Vascos.• Progresión e integración en cada Municipio en diferentes sectores sociales de la comunidad.• Interés de numerosos municipios en adherirse a la experiencia.• Interés de implementar en las ciudades involucradas la Agenda 21 Local.

Page 25: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

De la escuela a la ciudad

Page 26: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Planificación y gestión unitaria de Plazas, espacios verdes y espacios

naturales

Parques o ríos

Parques o ríos

Cono UrbanoCono UrbanoPlazas y espacios verdes

Plazas y espacios verdes

Zona urbanaZona

urbana

Page 27: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Declaración de Curitiba, 28 de Marzo de 2007

Se decide:     

•   Al adoptar el Capítulo 28 de la Agenda 21, los 101 Jefes de Estado y de Gobierno reconocieron que las autoridades locales son los interlocutores principales en el Desarrollo Sostenible e instaron al establecimiento de campañas locales del Programa 21

 

Page 28: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

•Que en 2007 la mayor parte de la población de la Tierra vive en ciudades y que gran parte de su crecimiento se producirá en países en desarrollo

•La urbanización puede contribuir positivamente al desarrollo humano, ya que las ciudades ofrecen muchas oportunidades sociales y económicas.

• Las experiencias urbanas en conservación de ecosistemas y protección de la diversidad biológica pueden contribuir a reforzar las políticas nacionales, las estrategias regionales y los programas mundiales que responden a necesidades urbanas,

Page 29: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Integrar la Diversidad Biológica a la Planificación Urbana desde:

•Planes de Acción y Estrategias Urbanos sobre Diversidad Biológica en base a procesos locales del Programa 21: inclusión social y desarrollo de la comunidad •Aplicar el enfoque por ecosistemas a entornos urbanos: conexiones más allá de los suburbios •Cambio climático, diversidad biológica y las ciudades: medidas de adaptación, microclimas y diversidad biológica: evitar islas de calor, planificar emisiones reducidas •Desarrollo urbano y edificios, domicilios y construcción/desarrollo

Page 30: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

•Infraestructura y servicios públicos favorables a la diversidad biológica (desechos, agua, energía, parques industriales) y transporte (carreteras, aeropuertos, ferrocarriles y trenes de cercanías) •Instrumentos de política, legislación y reglamentación, directrices operacionales para otorgamiento de licencias y permisos, estándares y normas de emisiones y control de la contaminación, incentivos para proyectos de desarrollo favorables a la diversidad biológica •Pago de los servicios de los ecosistemas en zonas verdes urbanas (agua, aire acondicionado, asuetos, fertilidad de los suelos, bancos de genes)

Page 31: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

•Gestionar los conflictos entre áreas protegidas/parques urbanos y su utilización, centros de investigación, corredores de conservación en cinturones verdes alrededor de las ciudades mediante sistemas tales como reservas de la biosfera •Conservación de ecosistemas urbanos de vertientes ribereñas, acuáticos y de humedales, cuencas hidrográficas •Fomentar y prestar apoyo a instalaciones y servicios de diversidad biológica tales como jardines botánicos, parques zoológicos, acuarios, parques temáticos, museos •Gestión de especies exóticas invasoras en entornos urbanos •Sistemas de información y supervisión de la diversidad biológica urbana

Page 32: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Articulación

Page 33: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Innovación curricular

Participación comunitaria

Gestión sostenible del entorno escolar

Ejes en los que se Trabaja

Page 34: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Nuevos enfoques de gestión

Conservación para el desarrollo: los ecosistemas-ciudades como capital natural

Nuevos modelos de co-gestión adaptativa

Colaboración interinstitucional y trabajo en red

Gestión unitaria y sistémica del territorio: rompiendo las brechas territoriales

Gestión centrada en las variables lentas que determinan la resiliencia del sistema

Mejora de los mecanismos de participación

Ciencia para la conservación: hacia un nuevo modelo de investigación

Construcción de visiones compartidas

Page 35: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Experiencia en ciudades relacionada al tema:

Agenda 21 escolar, Experiencia Piloto, viene siendo un enlace en la gestión de la Biodiversidad en ciudades, desde 2005 implementado en doce ciudades, comenzando por los establecimienos educativos seleccionados en ellas, funcionó como disparador para que los intendentes desearan formalizar posteriormente sus Agendas 21 Locales.

Participando actores como instituciones escolares, Municipios y ONgs.En la mayoria de los casos fue el detonante para la modificación y reciclaje de espacios verdes, ordenamiento edilicio y urbano, tanto como para diseños de plan de acción participativos sociales y comunitarios

El modelo resultó por su articulación superador de una actividad educativa, convirtiéndose en cada municipio en un diseño de Gestión Ambiental original y propio de las incumbencias de esta Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Page 36: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Del “mando-y-control” al co-manejo adaptativo

Page 37: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Áreas Protegidas e Inlusión Social

Siendo por lo antes expuesto no solo las Áreas Protegidas sino también las ciudades con sus Diseños urbanos, arquitectura y planificación de la utilización de los terrenos teniendo en cuenta la diversidad biológica (planes maestros de desarrollo, estrategias de participación de la planificación) espacios dónde la inclusión social de sus actores sirve de escenario al cuidado de la biodiversidad social y biológica

Page 38: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Áreas protegidas necesarias pero poco eficaces

• Causas internas: Reticencia de algunos medios conservacionistas privados y-o públicos al papel de las poblaciones locales– distorsiones y rechazo de los otros sectores de la sociedad

(dificultad de dialogar con el sector empresarial);– Disminución de la inversión pública en conservación;– Fragilización de la institucionalidad ambiental;– Dificultad de aplicación de los planos e estrategias para la

conservación;

• Causas externas: Globalización económica– Reducción de opciones para el desarrollo económico

sostenible;– Presión cada vez mayor de las actividades extractivas sobre las

áreas protegidas;– Colonización de los espacios naturales;

Page 39: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

Como involucrar las ANP, de Ciudades en el desarrollo

económico ?• Transformar la categoría

exclusivamente “biológica” del Medio Ambiente en categoría “social” , otro sistema de valores, conocimientos e comportamientos, resultado de un proceso de construcción social;

• Valorizar mas sus servicios ambientales;

• Distribuir de forma equitativa los costos y beneficios de la existencia de las ANP, Parques ó Plazas

• Considerar las áreas protegidas como elementos constitutivos del desarrollo territorial (mosaicos, corredores entre distintos barrios)

Page 40: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected]

• Cambiar la Política publica de comando y control por Incentivos, Gestión,Formación, Educación, Difusión de conocimiento, Disponibilizacion de instrumentos legales e institucionales;

• Cambiar la Gestión pública tradicional en “dialogante”;

• Descentralizar la gestión de las áreas protegidas(parques,plazas);

• Potencializar el capital social.

Page 41: Gsatostegui@ambiente.gov.ar SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO REPÚBLICA ARGENTINA

[email protected] como un sistema socio-ecológico

Conservación para el desarrollo:Los ecosistemas- ciudades como capital natural