grupos_operativos_y_psic_clinica

Upload: el-mono-que-piensa

Post on 09-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Grupos Operativos y Psic Clinica

TRANSCRIPT

Grupos operativos, en el aprendizaje de la psicologa clnica.

Francisco Mora LarchLa educacin no puede ser pensada solo en trminos instrumentales, relativos a propuestas, ya sea didcticas o de planificacin del conjunto del sistema escolarRoberto A. Follari (2008)1. Introduccin.-Hoy hablar sobre Grupos operativos en el contexto de la formacin en psicologa. Necesitamos de los grupos aun y cuando ellos puedan prescindir de nosotros. Dice R. Battegay (1978) que son nuestro entorno vital, de ah surgimos, son nuestro origen. En la clase, el docente entra a un saln como un amo, y luego toma posesin y dice es mi grupo, si lo cree, este conjunto de personas se vuelven un objeto y l las pierde como sujetos, ya que Amo y esclavo son las figuras del poder y del sometimiento en todas partes (Percia, M.: 249); Hay una inercia del poder institucional en educacin, existe la clase pero no el grupo. Y si el grupo no existe como tal no puede ser utilizado en su capacidad potencial para generar aprendizaje y cambios entre sus miembros.Freire (1970:37) seala que uno de los elementos bsicos de la mediacin opresores-oprimidos (la relacin Amo-esclavo), es la prescripcin, basada en un vnculo de sometimiento, realizada como discurso que Lacan llama del Amo. Toda prescripcin es la imposicin de la opcin de una conciencia a otra, que aloja a la conciencia opresora. Si defino al grupo como un conjunto de personas reunidas en un tiempo espacio, con una tarea comn, descubro que las personas estn juntas pero aisladas, asisten a la tarea pero no al encuentro entre humanos, importa la tarea pero no el vnculo, uno de los vacios donde la formacin se pone a producir.Desde otra visin, Cirigliano y Villaverde (1987) nos hablan del grupo como un poder educador, quizs evocando a P. Freire (op cit.,: 86) cuando expresa que nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres se educan en comunin. La historia nos ensea que lo que no pueden los individuos aislados, se conquista colectivamente, grupalmente. Los grupos, pueden ser un recurso y un instrumento clave para los profesionales de la educacin y la psicologa.2. La praxis de la psicologa clnica.Partiendo de Freud y de los requerimientos de formacin del psicoanalista, dice Jos Bleger (1966) que el instrumento del psiclogo es su propia personalidad, es decir, es l mismo. El trabajo con personas, es una labor espinosa y ms para jvenes que deben atender a adultos, lo que ya de entrada presenta una dificultad: el estudiante de psicologa se piensa en trminos activos, por lo que el planteo es errneo desde el inicio, el Psicoanlisis recurre a la escucha como una actividad, difcil de tramitar racionalmente por el estudiante, deseoso de hacer o decir algo a su paciente.Pichon Riviere (1951: 217) nos mostraba que el contacto temprano con el enfermo genera un grado de ansiedad importante que dificulta el aprendizaje: El problema se plantea as: para poder conocer al paciente, entrar dentro de l, el aprendiz tiene que asumir el rol del paciente. El rol del paciente es un rol que resulta angustiante porque es el rol de un enfermo mental. Es decir, que un acercamiento autntico frente al enfermo significa para el estudiante un peligro, una ansiedad particular. Uno no conoce a un sujeto desde una teora psicolgica por ms sofisticada que esta sea, el nico modo de conocer al otro es a travs del vnculo, donde la empata juega un papel fundamental en funcin de poder comprenderlo, significa ponerme en su lugar, entrar en sus zapatos, intentar sentir lo que siente, a eso se refiere Pichon cuando afirma que hay que entrar dentro de l.Las prcticas de asignatura y propeduticas al ser realizadas, exigiran para aqul que elige la carrera de psicologa, desarrollar un bagaje, donde se propicie la confianza en s mismo, identificar y manejar la angustia y el desarrollo de habilidades de comunicacin con vnculos de receptividad, apoyo y esclarecimiento. Este bagaje puede construirse, desde un inicio, en una experiencia de formacin como la que ofrece el dispositivo de Grupo operativo, para que aquello que la formacin acadmica no puede, ni alcanza a resolver, sea tramitado en un espacio idneo (Langer, M. 1977).Hemos visto desde la prctica docente y psicosocial las bondades y los resultados de la labor de prevencin en el terreno de la salud mental y en el de la educacin, utilizando diversos dispositivos grupales; una funcin preventiva la constituye el trabajo en grupos, para enfocar las dificultades personales y subjetivas con la que los estudiantes llegan a la universidad (Mora Larch, F. 2009; 2011). Acercamiento a LA Clnica Grupal desde la Psicologa SocialPienso a los grupos como un dispositivo de trabajo para indagar la subjetividad humana y las formas de construir y armar el vnculo transformador de la realidad de la que proviene esa subjetividad.La psicologa social de Pichon intenta dar cuenta del hombre en situacin, aborda los problemas en que convergen mltiples factores, nos referimos al campo de Lo Grupal (Fernndez, A.M.; 1988). La cuestin de los grupos es slo uno de los mbitos en que se despliega la psicologa social. Lo grupal puede ser pensado desde los mbitos que seala Jos Bleger (1966, op cit):mbito psicosocial (sujeto y contexto); mbito sociodinmico (grupos de referencia); mbito institucional y mbito comunitario.Referido a lo grupal, dice Marta Souto (2009), Lo grupal entendido en sentido amplio como dimensin constitutiva de lo social histrico; como campo de atravesamientos mltiples de lo poltico, lo cultural, lo psquico, lo deseante, lo tico, lo pedaggico.Lo grupal no solo es lo existencial del sujeto sino su devenir y su destino y en este sentido pensamos lo grupal como un campo de problemticas, con un marco general multidisciplinario referencial desde donde se pueden realizar lecturas e intervenciones en la realidad social y humana.3. Qu son los grupos operativos?Los grupos operativos son una tcnica creada por Pichon Riviere para la intervencin sociodinmica en el campo de la salud mental y que luego extendi al campo de la enseanza, la investigacin social, la formacin de lderes, etc.El grupo operativo puede concebirse como un proceso corrector y de objetivos limitados (Kesselman, H., 1970), en cualquier mbito de actividad humana, deviniendo en un dispositivo grupal donde es posible desarrollar procesos de subjetivacin y de autntica praxis social, en la medida en que es generador de discursos que construyen accin transformadora en el contexto inmediato y mediato.Pensado desde la didctica, aparece como un dispositivo pedaggico de carcter no directivo, lo que le da un matiz particular y cuyos efectos se hacen sentir en el proceso enseanza aprendizaje, que fomenta e invoca la aparicin del sujeto de la educacin, produciendo modificaciones subjetivas eficaces en la reconfiguracin de percepciones, actitudes y cambios en el comportamiento.Los grupos y el aprendizaje de la psicologa.Abandonar la mera apariencia de lo manifiesto y adentrarse en las complejidades y sutilezas de los vnculos pedaggicos puede, adems de resultar interesante, ayudarnos a humanizar nuestra cotidiana tarea en el aula, ese tan amado y temido escenario.Noem Allidire.Los grupos operativos son una metodologa de trabajo que se aboca a integrar dos visiones: se ubican entre las dinmicas de grupos de aprendizaje, uno de cuyos modelos es el grupo de discusin, y los grupos de formacin que no tienen tarea explicita, y cuya finalidad es el re-aprendizaje de los vnculos humanos.El grupo operativo es un grupo de enseanza-aprendizaje, el grupo se rene para discutir un tema o tarea, con un coordinador que acompaa, pero renuncia a dirigir la discusin, establece las reglas del juego y se dedica a tratar de identificar aquello que obstaculiza la productividad del conjunto. Para el coordinador grupal la consigna es: Ensear es fundamentalmente, dejar aprender, si bien se adjudica al coordinador el saber sobre la tarea (que en un sentido la conoce, pero no la agota).La tarea del grupo es hacerse cargo de trabajar y re-crear el tema, mientras que el operador grupal se descentra del saber, para observar cmo aborda y resuelve el grupo la problemtica que esa tarea le genera. Esto implica un nuevo aprendizaje para el operador, le exigir competencias y destrezas a nivel de los vnculos. El coordinador grupal, no dirige, ni juzga, toma distancia y acompaa al grupo en una aventura intelectual (Ranciere, J. 2003).Quien vive una experiencia grupal no directiva, des-cubre ciertos aspectos de s escotomizados por una estructura subjetiva renuente a indagar lo que hay un nivel debajo de su devenir consciente, atornillada en un yo ilusorio, racional, que le impide descentrase para un proceso de auto observacin que permita tomar distancia de s y superar algunas cegueras socioemocionales. Referido a ello, Marcelo Percia (op cit.: 290) nos dice: Distanciamiento: lejana que aproxima una extraeza.Sealo dos tipos de elaboracin psquica en la experiencia grupal, al favorecer en una sensibilizacin paulatina el estilo del vnculo, el sujeto descubre que sus modos naturales de ser, pensar, actuar o relacionarse no son tan naturales, remiten a una recreacin de patrones de comportamiento aprendidos en la trama vincular de sus orgenes, la institucin familiar que lo constituy como tal sujeto.Se posibilita que el individuo (re) aprenda el dilogo, superando las tendencias competitivas generadas por el contexto social, se significa la habilidad para co-operar, referida al apoyo mutuo; se desliza un corrimiento en la posicin subjetiva, el dilogo admite la discusin pausada, y la pasin atemperada, que haran posible una flexibilizacin del intelecto y de la razn, favoreciendo el parto de una renovada subjetividad.Esto prepara el terreno para que al momento de integracin grupal, y el reacomodo del yo favorecido por nuevas identificaciones, se logre una actitud de apertura en el esquema cognitivo-afectivo. As, ciertos escotomas pueden ser removidos para una visin ms integral de los aspectos personales que transforman los estilos de vnculo sostenidos hasta el momento.El segundo aspecto: el grupo funciona como contenedor y reasegurador para facilitar la superacin de los miedos generados en el vnculo con los otros, donde la confianza sustituye al temor, la inseguridad y la desconfianza, superando sensaciones de vulnerabilidad.Pienso el vnculo desde una tica del yo y no del supery, la labor psicosocial del agente, seala los momentos en los que el grupo da pie para el trabajo ms personal, favorece que la teora se aterrice en un trabajo de elaboracin propia, y el sujeto vence las resistencias superyoicas a la expresin de emociones o sentimientos. La experiencia grupal, permite que el estudiante en formacin, construya su bagaje subjetivo, favorecedor de habilidades de relacin que todo psiclogo debe poseer. As, cuando el estudiante aborde el momento de la prctica, lo har en una situacin mucho ms favorable al tramitar y procesar la carga afectiva que le puede bloquear su operacin preprofesional.Las prcticas propeduticas o de asignaturas, deben ser pensadas y reformuladas desde la docencia como experiencias generadoras de altos montos de ansiedad, para muchos estudiantes. El estudiante en formacin se enfrenta a un objeto, que es otro semejante, en el que no se reconoce, no se piensa, ms cuando sus miedos lo atenazan desde diferentes flancos, la empata aparece como ausente, inhibida y la posibilidad del vnculo se pierde en la frustracin y la impotencia.Una experiencia en el aprendizaje de la biologa en educacin superior. Ilustro la cuestin as planteada con una experiencia educativa en nuestro terreno, el de la Educacin Superior, en la formacin del estudiante de Biologa. J.L. Abercrombie (1989) nos narra la forma en que desde la tutora grupal desglosa la clave del uso del grupo de clase. Ella enseaba la didctica de la biologa, en funcin de lograr que los estudiantes aprendieran las competencias de observacin disciplinaria requeridas para la investigacin, despus de algunos cursos se mostraba insatisfecha con los resultados.Un da deja de dar la clase magistral y se decide a funcionar como un facilitador no-directivo del trabajo que los estudiantes llevan a cabo; en las primeras sesiones hay mucha hostilidad de algunos por la forma de llevar la clase. Comentando esto con un colega, un asistente del Dr. S.H. Foulkes, la invita a una sesin de psicoterapia de grupo, a lo que accede. La visita y la experiencia la llevan a ingresar a una psicoterapia de grupo. De lo aprendido, Abercrombie, se plantea lo siguiente: Inmediatamente me di cuenta de que si yo poda establecer la clase de clima psicolgico que percib en ese grupo teraputico, la mayora de mis problemas en los grupos de enseanza se resolveran, y concluye: El modelo convencional de la situacin de enseanza- aprendizaje est basado en la relacin madre- hijo, un grupo de dos que perpeta la relacin de transferencia. Esta es an la relacin educacional ms valorada, por aquellos que tienen el dinero suficiente, de un tutor o asesor personal, o como la Universidad de Oxbridge hasta hace poco tiempo, el sistema de tutores universitarios.Las conclusiones que proporciona la autora son esclarecedoras:Se alentaba a los estudiantes a hablar libre y espontneamente... En esta discusin libre y asociativa, el estudiante poda aprender cmo su propio juicio sobre asuntos cientficos haba sido influenciado por poderosos factores de los que no se haba dado cuenta y que no poda evaluar. Llevando un grupo control, se permite realizar el anlisis comparativo y distingue los efectos del factor metodolgico grupal:Comparados con estudiantes que no haban tomado el curso, aquellos que s lo haban tomado tendan a distinguir mejor entre afirmaciones inferenciales y descriptivas, - - hacan menos inferencias falsas, consideraban inferencias alternativas en lugar de confinar su atencin slo a una y tendan a ser menos rgidos, esto es, a estar menos influenciados inapropiadamente en el trabajo con un problema Estos resultados indican que el curso ayudaba a los estudiantes a efectuar juicios ms razonables en asuntos cientficos La experiencia grupal no-directiva, actu como catalizador de las estructuras cognitivas, las que influidas por la nueva experiencia, se ven de pronto cuestionadas, y retroalimentadas por la informacin indita a la que se ven expuestas.Qu tenemos aqu?: El poder educador del grupo, que usado como recurso instrumental, planifica y direcciona el cambio de actitudes, justo a donde apunta lo que muchos llaman: formacin integral. La Clnica grupal en el aprendizaje de la psicologa clnica.En un texto interesante, Foladori, H. (2009) nos enumera en una experiencia de trabajo grupal con estudiantes de Psicologa, las dificultades ms comunes que presentan cuando se ven confrontados a la prctica clnica. Entre estas dificultades se encuentran: 1. La experiencia de la primera vez2. La diferencia de la edad.3. El problema de la distancia emocional, es decir ponerse a llorar con el paciente (descontrol emocional).4. Cmo presentarse ante el otro? El problema de la identidad profesional.5. El temor al contagio de la locura.Hace dos aos, al analizar a un estudiante de psicologa, su dificultad con los usuarios de sus servicios en tutora, era que cada chica que poda atender poda convertirse en un posible objeto de amor, por lo que la distancia necesaria para operativizar su labor se vea perturbada por esta tendencia neurtica (tem 3). Un poco antes, otro estudiante de la misma carrera, pero en situacin de grupo, reaccionaba as: ante un sealamiento o hiptesis formulada por el coordinador a un integrante, se alarmaba, con exclamaciones que evidenciaban que su lectura de la intervencin psi era, una accin sdica del tcnico sobre el participante.Los miedos y angustias generadas por la situacin de asistir a un paciente de servicios psicolgicos, puede ser modulada en la experiencia grupal de no-directividad que oferta el dispositivo de grupo operativo, lugar de experiencia donde se puede jugar a ser asistente o asistido, y esta referencia derivada de la propia vivencia es un aprendizaje insustituible para el futuro psiclogo.Las prcticas de asignaturas o propeduticas, son vistas por los estudiantes como los espacios idneos para la construccin de su identidad profesional (Beltrn, M. y Fornasari, M. comp., 2012), que pone a prueba lo aprendido y lo incorpora en sus esquemas de accin. En la concepcin operativa de grupo, es posible articular lo aprendido con la prctica concreta y las dificultades detectadas en la intervencin que hace el joven en su labor de entrenamiento.Este ltimo debe ser una experiencia que repercuta en la subjetividad del aprendiz de psicologa, que sea ndice de que el encuentro entre humanos es posible, superando actitudes extremas de fusin-indiscriminacin con su asistido, o con las opuestas de evitacin fbica o huida ante el otro. La modulacin que busca hacer operativa y eficaz la intervencin psicosocial se enfoca a fomentar el autoconocimiento a travs del vinculo y en los avances que identifica el operador social en la mejora y el pulimiento de la tcnica que logra el formando.Insisto, mi planteo no solo visualiza un trabajo de prevencin de la salud mental del estudiante, sino fundamentalmente una labor que incida favorablemente en los usuarios de los servicios, es pensar (y considerar) su bienestar y en la mejora social en general.Para terminar.En la prctica institucional aplico la tcnica de los grupos operativos, la capacitacin profesional, los grupos de formacin y la prctica privada con estudiantes y graduados de psicologa. Hago uso del dispositivo denominado grupos centrados en una tarea (Jasiner, G. 2007)El marco terico general, remite a la psicologa social, de la cual se desprende una concepcin explicita del sujeto. La psicologa social, como teora, debe dar paso a la comprensin y el conocimiento crtico de qu tipo de intervenciones debe realizar el docente, y gran parte de ello deriva de un conocimiento profundo de las propias estructuras subjetivas, de los marcos tericos de los que parte y de los modos de relacin inter-subjetivos que despliega. En la dimensin institucional, se pueden generar experiencias, donde la comunicacin, los procesos identificatorios, la cooperacin y los lazos sociales construidos, promuevan procesos de subjetivacin de los que all concurren, tendientes a conmover a travs de los vnculos, la potencia creadora de los sujetos sociales, y la produccin de sentido humano social.Dice Araceli Coln (1998: 141) que en la participacin grupal en el saln de clases, adviene de pronto un momento de gran importancia, cuando las visiones personales se exponen: la presentacin pblica: Decir quin es lquines son los suyos, contar algo que ha sido decisivo en su vida tiene un valor inestimable. () Hacer pblica una experiencia personal puede ser un acto subjetivador, a partir del cual pueden apreciarse los cambios personales profundos y en su manera de mirarse a s mismos: su lugar como sujetos habr cambiado. Abercrombie como Coln hablan acerca de experiencias significativas desde el aula, cuando se apela y se invoca al sujeto, como actor y productor de un mundo que metaboliza y simboliza, creando sentido entre el conocimiento de la escuela y la realidad social.Me parece aqu, que esta puede ser una alternativa viable para animarnos a llevar adelante una propuesta que haga de los diversos dispositivos grupales aplicados a la enseanza, una estrategia educativa, y a la vez una actitud basada en la razn y en los aspectos afectivos (no racionales) que permitiran que esa razn empiece a entender las razones del corazn, que la hegemona del mercado se niega a reconocer.

Referencias. 1. Abercrombie, M.L.J. ([1984] 1989) Anlisis grupal y educacin superior. Revista Ilusin grupal, No. 2, Cuernavaca, Universidad autnoma del estado de Morelos. 2. Allidire, N. (2008) El vinculo profesor-alumno. Buenos Aires. Editorial Biblos.3. Battegay, R. (1978) El hombre en el grupo. Barcelona, editorial Herder.4. Bauleo, A. (1970) Ideologa, grupo y familia. Buenos Aires, ediciones Kargieman.5. Beltrn, M. y Fornasari, M. comp. (2012) La formacin del psiclogo en el campo educativo. Crdoba, Encuentro, grupo editor.6. Bleger, Jos (1966) Psicohigiene y psicologa institucional. Buenos Aires, 1966.7. Cirigliano y Villaverde, (1981) Dinmica de grupos y educacin, Buenos Aires, edit. Humanitas.8. Coln, A. (1998) La historia familiar, la subjetividad y la escuela. En Toledo, M. et al. El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Mxico, Editorial Paids.9. Fernndez, Ana M. (1988) El campo grupal. Cura e imaginario social. Buenos Aires, Nueva visin.10. Foladori, H. (2009) Temores iniciales de los estudiantes de Psicologa ante el inicio de la prctica de la Psicologa Clnica. en Rev. terapia psicolgica 2009, Vol. 27, N2, 161-168, En lnea en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718. Recuperado en 2013.11. Follari, R. (2008) La educacin en la encrucijada. Rosario, HomoSapiens ediciones.12. Freire, P. (1970 [1977]) Pedagoga del oprimido, Bogot, Siglo XXI editores.13. Jasiner. G. (2007) Coordinando grupos. Buenos Aires, Lugar editorial.14. Kesselman, H. (1970) Psicoterapia breve. Buenos Aires, ediciones Kargieman.15. Langer, M. (1977) Experiencias de grupos teraputico-didcticos con estudiantes de psicologa clnica en el marco de su formacin universitaria. Revista Imago, No. 2, Monterrey, Universidad Autnoma de Nuevo Len. Puede consultarse en internet en: www.procesogrupal.overblog.com16. Mora Larch, F. (2009) Tutora en la educacin. Instruccin o formacin? Monterrey, Editorial del FOCIM.17. Mora Larch, F. (2011) Tutora educativa. Hacia la formacin integral. Monterrey, Editorial del Focim18. Percia, M. (2011) Inconformidad. Arte, poltica y psicoanlisis. Buenos Aires, ediciones La cebra.19. Pichon Riviere, E. (1951 [1971]) Aplicaciones de la psicoterapia de grupo, en Del psicoanlisis a la Psicologa social. Tomo II. Buenos Aires, editorial Galerna.20. Ranciere, J. (2003) El maestro ignorante. Madrid, Editorial Laertes. 21. Souto, Marta (2009) Los sentidos de lo grupal en el campo pedaggico en la actualidad. Rev. Huellas, ao 1, No. 1. En lnea: www.revistahuellas.es/pdf/5_Lossentidosdelogrupal.pdf.

Monterrey, Marzo de 2014.