grupo3_conclusiones_ue_presidency

11
Conclusiones – Strand 3

Upload: intefp-europa

Post on 19-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conclusiones – Strand 3 1. El profesorado protagonista en todos las iniciativas. 2. Formación del profesor 3. La gestión del cambio. 4. La inclusión digital 5. Los alumnos nativos digitales

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

Conclusiones – Strand 3

Page 2: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

1. El profesorado protagonista en todos las iniciativas.

El papel del profesor cambia de forma significativa cuando se introducen losnuevos medios en el aula, apareciendo nuevas formas de aprendizajecolaborativo y entre iguales entre el alumnado que en muchas ocasiones esmás diestro en el manejo de los medios. El profesor es consciente de quenecesita utilizar nuevas estrategias didácticas y comunicativas, que losmétodos anteriores ya no le sirven. Entendemos que puede existir una fuertepresión social sobre el profesor, como elemento clave para la introducción delas TIC en el aula y las administraciones educativas deben ser conscientesde esta situación y convertirse en aliados del profesor en la gestión decambio.

Page 3: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

2. Formación del profesor

La formación del profesorado para el uso didáctico de la tecnología con losalumnos debe ser tanto tecnológica como metodológica, pero no se puede reducmeramente a los cursos tradicionales y/o al e-learning. Las nuevas estrategiapara la formación del profesorado en el uso de los medios apuntan a lcolaboración entre profesores expertos que acompañen en la propia clase a losque se inician, a la formación horizontal o entre iguales, al uso de redes socialescolaborativas y al desarrollo de proyectos curriculares en común a través de lared, de forma que se alcance la seguridad necesaria par dar el “salto”. Se observaque la competencia que demuestra el profesor en el uso de los medios en su vidpersonal es superior a la que se percibe en su uso profesional.

Page 4: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

3. La gestión del cambio.

Existe un amplio consenso sobre la necesidad de una infraestructura yequipamiento adecuado en los centros educativos para el éxito decualquier proyecto TIC. Uno de los objetivos fundamentales es garantizala accesibilidad a los recursos tecnológicos de alumnos y profesores ecualquier momento del proceso de enseñanza. Pero también parece existconsenso en que, si bien esto es fundamental, no resulta suficiente. Ladministración educativa debe dedicar además esfuerzos a convencer alos distintos actores que intervienen en el proceso: profesores, padresequipo directivo y alumnos sobre las ventajas de la incorporación de lastecnologías a su centro para que los proyectos sean aceptados yadoptados con éxito.

Page 5: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

4. La inclusión digital

En todos los proyectos que se han presentado se ha puesto demanifiesto la importancia de conseguir la inclusión digital, entendida estacomo el intento de equilibrar las distintas brechas digitales que aparecenen el ámbito social, no sólo las relativas a las diversas condiciones socioeconómicas y culturales del alumnado, sino también aquellas vinculadasa un alumnado que ha desarrollado estrategias diferentes en suacercamiento a las tecnologías. Los proyectos TIC que se pongan enmarcha deben tener una vocación universal, ir dirigidos a TODO ealumnado, cuidando de que en sí mismos no sean generadores denuevas brechas.

Page 6: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

5. Los alumnos nativos digitales

Existe una importante oportunidad en aprovechar las destrezas digitaleque los alumnos han adquirido de manera informal con la tecnología a laque tienen acceso de forma habitual para que las utilicen con finalidadeducativa. Por otro lado los recursos y servicios que se diseñen para sempleo en el contexto educativo deben posibilitar su acceso a través dedistintos dispositivos fijos y móviles de uso común por el alumnado. Otrobjetivo sería conseguir que los materiales educativos les resulten taatractivos y su experiencia de uso tan gratificante como la que obtienen colos que utilizan para el ocio. Se debe lograr una sensación de continuidaden el uso de las tecnologías dentro y fuera de la escuela por parte dealumnado.

Page 7: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

6. El ordenador portátil como herramienta personal del alumno

Se observa una creciente tendencia en el desarrollo de proyectos delos denominados 1:1, con la posibilidad de que los alumnos utilicenlos equipos tanto en la escuela como en el hogar. Esto se debe a quelos costes de la tecnología cada vez son menores pues la tendenciase observa en países con distintos niveles de desarrollo económicoEn unos años se prevé la convergencia hacia este modelo.

Page 8: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

7. La planificación estratégica

Se debe abordar la integración de las TIC en la enseñanza conmentalidad abierta de cara al futuro. Hay un amplio acuerdo en queresulta muy dificil adivinar el escenario tecnológico de las próximasdécadas así como los conocimientos, habilidades y destrezas querequerirá el alumnado actual, por tanto se necesitan modelos deplanificación que no excluyan opciones para el día de mañana: eobjetivo es desarrollar competencias digitales que sean independientesdel software y del hardware, centrándose más en las funcionalidades yen las habilidades para la resolución de problemas, potenciando lacreatividad.

Page 9: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

8. Nuevos requisitos sobre las infraestructuras y el equipamiento

Parece necesario que cada centro cuente con una cantidad mínima dequipos (computadoras, pizarras digitales, … ) para que exista colaboracióy compromiso significativo de uso entre los profesores y para que losresultados sean apreciables. Por otro lado las infraestructuras decomunicación cobran una importancia crítica puesto que los recursos yservicios para el aprendizaje deben estar siempre disponibles, ya sea deforma síncrona o asíncrona. Parece tambien recomendable implicar en ecuidado y buen uso de los equipos a las familias. En todo caso lo que esimprescindible es que la escuela cuente con servicios de mantenimiento apoyo técnico en los proyectos que implican un gran volumen de dotación.

Page 10: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

9. La implicación social en los proyectos

Las administraciones educativas deben implicar a todos aquellos agentesociales, tecnológicos y económicos que puedan ofrecer aportaciones adesarrollo de los proyectos de integración de las TIC que ponen enmarcha. Empresas del sector de las tecnologías y del mundo editorialagencias gubernamentales, operadores de telecomunicacionesinstituciones de formación del profesorado y universidades, asociacionede madres y padres, equipos de voluntarios, … en algunos países quehan conseguido movilizar a todos estos agentes el proyecto ha logradoun amplio calado social, ha trascendido más allá de la propia escuela yse ha convertido en un proyecto de toda la comunidad educativa. Eejemplo de Uruguay es en este sentido muy significativo.

Page 11: Grupo3_conclusiones_UE_presidency

10. Más allá de la e-educación

Los proyectos de introducción de las tecnologías de la información yla comunicación han pasado de la categoría de proyectos e-educativos a lo que son, proyectos de innovación educativa, entodas sus dimensiones.