web viewluego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... por...

71
Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge) Apuntes Lingüística Aplicada 21/09/2009 PRAGA FONOLOGÍA≠FONÉTICA TOMÁS NAVARRO TOMÁS SAUSSURE COPENHAGUE HJIELNSLEV PARIS BALLY MARTINET LINGÜÍSTICA LENGUAJE LENGUA (INMATERIAL) HABLA (MATERIAL) El estudio de la lengua depende de la época: Periodo anterior a Saussure Época Griego-Latina: siempre desde un punto de vista gramatical Edad Media: desde un punto de vista de acuerdo con la filosofía de la época basada en la lógica Siglos XVI-XVII: de acuerdo con las ideas cartesianas Siglo XIX: Con el desarrollo del interés por la historia Saussure y el desarrollo y evolución de sus teorías (s. XX) En el siglo XX se comienza el estudio verdaderamente científico con las nuevas ideas y métodos de Ferdinan Saussure. Comienza el estudio de la lingüística, iniciada por F.S. “estudiar la lengua en sí misma y por sí misma”. Autor de la teoría del signo lingüístico (significante, significado…) y estudios del lenguaje de modo científico. Habla de la necesidad de introducir las ideas del estructuralismo (recién aparecido por entonces) en el estudio de la lengua. El estructuralismo es un movimiento que estudia las distintas partes de un conjunto que está desarrollado a través de una serie de relaciones entre estas. Términos de totalidad e interdependencia. F.S. lo aplica de la 1

Upload: buidat

Post on 30-Jan-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Apuntes Lingüística Aplicada

21/09/2009

PRAGA FONOLOGÍA≠FONÉTICA TOMÁS NAVARRO TOMÁS

SAUSSURE COPENHAGUE HJIELNSLEV

PARIS BALLY MARTINET

LINGÜÍSTICA

LENGUAJE LENGUA (INMATERIAL) HABLA (MATERIAL)

El estudio de la lengua depende de la época:

Periodo anterior a Saussure

Época Griego-Latina: siempre desde un punto de vista gramatical

Edad Media: desde un punto de vista de acuerdo con la filosofía de la época basada en la lógica

Siglos XVI-XVII: de acuerdo con las ideas cartesianas

Siglo XIX: Con el desarrollo del interés por la historia

Saussure y el desarrollo y evolución de sus teorías (s. XX)

En el siglo XX se comienza el estudio verdaderamente científico con las nuevas ideas y métodos de Ferdinan Saussure. Comienza el estudio de la lingüística, iniciada por F.S. “estudiar la lengua en sí misma y por sí misma”. Autor de la teoría del signo lingüístico (significante, significado…) y estudios del lenguaje de modo científico. Habla de la necesidad de introducir las ideas del estructuralismo (recién aparecido por entonces) en el estudio de la lengua. El estructuralismo es un movimiento que estudia las distintas partes de un conjunto que está desarrollado a través de una serie de relaciones entre estas. Términos de totalidad e interdependencia. F.S. lo aplica de la siguiente manera: la lengua es un conjunto de unidades que están interrelacionadas a través de unas reglas de relación. La lengua es una estructura o conjunto compuesto por una serie de unidades interrelacionadas.

Los pasos que sigue Saussure y por extensión la lingüística en general en su estudio basándose en el estructuralismo son:

Identificación y estudio de las partes

Papel de cada una de las partes en el conjunto

Interrelaciones de las partes con cada uno de los componentes del conjunto

1

Page 2: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

IMPORTANTE: Saussure dice que la lengua “es un edificio lingüístico” en el que hay que saber que unidades lo forman y cuáles son las relaciones existentes entre estas

Saussure muere joven y son sus alumnos quienes sistematizan sus apuntes y publican el libro “Curso de Lingüística General” con las ideas de este. La lengua está formada por distintos planos cada uno de los cuales tiene su unidad correspondiente. Las unidades que definen a la lengua, en su mayoría, tienen terminación en –ema. Esas unidades y planos son:

FONEMA (sonido) es el nivel más básico y simple y pertenece al plano de la diferenciación

MORFEMA es el segundo nivel y pertenece al plano de la significación

PALABRA es el tercer nivel y pertenece al plano del comportamiento lingüístico

SINTAGMA es el cuarto nivel y pertenece al plano de la función

ORACIÓN es el quinto nivel y pertenece al plano de la enunciación

TEXTO es el nivel más complejo y pertenece al plano de la comunicación

Saussure distingue en su teoría tres conceptos:

Lenguaje es una facultad universal del ser humano, este concepto inmaterial se concentra socialmente en la…

Lengua es el producto social de la facultad del lenguaje, concepto inmaterial que se hace realidad en…

El habla es un concepto material e individual

A partir de las teorías de F.S. se crean diferentes grupos de estudiosos o escuelas, formándose tres grupos en Europa, ampliados más tarde, con los que se produce una profundización de los conceptos y estudios.

Uno de ellos se centra en Praga (República Checa), llamado “Círculo Lingüístico de Praga” integrado, entre otros, por Jakobson, Jespersen y Trubetzkov. La escuela de Praga aplica las teorías de F.S. principalmente al estudio de los fonemas.

En Copenhague (Dinamarca) se crea otro grupo de investigación cuyo principal estudioso es Luis Hjielnslev. La escuela de Copenhague se centra principalmente en el estudio de los morfemas, palabras, sintagmas y oraciones.

2

Page 3: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

En París (Francia) se crea otro grupo representado por Bally y Martinet. Esta escuela se centra principalmente en la estilística.

Por último, en el siglo XX con continuación en el siglo XXI se crean tres grupos más, dedicadas principalmente al análisis de los textos:

En La Haya (Holanda) representado por Teun van Djen

En Roma (Italia) encabezado por Umberto Eco

En Madrid dirigido por Antonio García, Tomás Albadarejo Mayordomo y Francisco Marcos Marín entre otros, en la Universidad Autónoma de Madrid.

Todas juntas son las escuelas saussureanas que desarrollan las teorías de F.S. aplicando a cada una de las unidades que componen la lengua el método estructuralista.

Con las escuelas surgen nuevas ciencias derivadas de sus estudios: la fonología (Praga), la morfosintaxis (Copenhague) y la lingüística del texto (en el resto).

La labor del fonólogo y de la fonología es descubrir y describir los métodos que definen los fonemas, es decir, descubrir cuantos fonemas tiene una lengua; las leyes de relación de estos fonemas; y definir el método seguido para concretar cuántos fonemas tiene una lengua.

Una definición de fonología dada por Emilio Alarcos es: “La fonología es la ciencia que estudia las diferencias fónicas asociadas a las diferencias de significación (fonemas), el comportamiento mutuo de estos elementos diferenciales (fonemas) y las reglas según las cuales estos elementos se combinan para formar significantes”. De esta definición se extrae que el “fonema es una unidad fónica asociada a la diferencia de significado”.

Según F.S. las unidades lingüísticas se definen por oposición, llamado técnicamente “prueba de la conmutación”. Haciendo esta prueba descubrimos, por ejemplo, que la lengua española está compuesta por 24 fonemas, de los cuales 5 son vocálicos y 19 consonánticos.

3

Page 4: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

23/09/2009

No pertinentes

Rasgos distintivos Pertinentes

FONOLOGÍA FONEMA Prueba de la conmutación

Jakobson ALÓFONO

Jespersen

Trubeztkov

Punto de articulación

FONÉTICA SONIDO FORMANTES Modo de articulación

Producción Sonoro/sordo

Fisiológica

Física

Tomás Navarro Tomás

El significante es un conjunto de fonemas (inmaterial). El fonema es un elemento inmaterial del plano de la diferenciación, que hay que describir como la unidad más pequeña de la lengua, cuya función es diferenciar significados desde el plano sonoro, con la peculiaridad de que no tienen significado por sí mismos. En cada lengua existe, entre otros, un sistema fonológico, por tanto los fonemas están incluidos en la microestructura de la lengua.

Para saber cuántos fonemas tiene una lengua se usa la prueba de la conmutación que consiste en la oposición de fonemas. También se pueden encontrar variantes de los fonemas, llamados alófonos, que son fonemas que no varían el significado, como por ejemplo la “e” abierta o cerrada.

Los fonemas están compuestos por rasgos distintivos, diferenciadores, que definen a los diferentes fonemas que componen al sistema fonológico. Estos rasgos pueden ser pertinentes (diferenciadores) o no pertinentes (rasgos que comparten distintos fonemas).

4

Page 5: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

28/09/2009

FONOLOGÍA Fonema Lengua Inmaterial

FONÉTICA Sonido Habla Material

El plano sonoro se puede ver desde la perspectiva de la lengua (inmaterial) o desde el habla (material).

IMPORTANTE: la diferencia entre fonema y sonido es que uno es inmaterial y otro material

La fonética estudia el sonido desde el habla (material); y se divide en dos ramas: la que se encarga de estudiar cómo se produce un sonido (fonética articulatoria o fisiológica) y otra que estudia el sonido desde un punto de vista físico (fonética física).

La fonética es la ciencia que se ocupa de estudiar los mecanismos de producción de un sonido y los elementos que integran cada uno de los sonidos. Uno de los principales investigadores en este campo fue Tomás Navarro Tomás (La Roda, Albacete), cuyo libro más importante es “Manual de la Lengua Española”, publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Tecnológicas (CSIT).

Fonética articulatoria

En la producción de un sonido en el cuerpo humano encontramos que intervienen diversos sistemas: sistema nervioso, sistema respiratorio y sistema fonador o articulatorio. El proceso comienza desde el cerebro, donde se ubican las neuronas correspondientes que ponen en funcionamiento los procesos necesarios para el habla. Los dos elementos conductores en el cuerpo humano son: el que se encarga de la motricidad y el de la sensibilidad. El primer paso es la orden del cerebro, transmitida mediante los nervios recurrentes (corriente neuromotriz) que culminan en los pulmones, que son los órganos necesarios para poder respirar y para el acto de la fonación. Los dos movimientos de los pulmones son: uno de absorción del aire, y otro de expiración de este. El aire se expulsa a través de los bronquios para pasar por la tráquea, en cuya última parte está la laringe. Aquí se encuentran las cuerdas vocales, situadas entre dos cartílagos. Las cuerdas son dos tendones muy elásticos situados a cada lado de la zona de forma que el espacio entre estos es variable, este espacio se denomina glotis. En esta zona se produce la primera diferenciación de los sonidos, teniendo en cuenta que las cuerdas vocales pueden hacer dos movimientos, uno de aproximación, aumento de tensión y grosor; y otro de distensión y disminución del grosor. En el primer movimiento, el aire que sale choca con ellas y las hace vibrar, produciendo un sonido sonoro. Si las cuerdas vocales están en la segunda posición, o baja tensión, el aire sale directamente sin producir vibración y produciendo un sonido sordo. Seguidamente hay que tener en cuenta dos factores: el lugar o punto de articulación y el modo de esta.

Vibración o no de las cuerdas vocales

Lugar o punto de articulación

5

Page 6: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Modo de articulación

Las ondas pasan las cuerdas vocales, las ondas llegan a la laringe donde se filtran al penetrar en las cavidades de resonancia, generándose lo que en fonética física se denomina timbre de los sonidos; con la circunstancia añadida de que el impulso de ese aire puede tener más o menos energía articulatoria y, por tanto, determinándose la amplitud vibratoria causante de la intensidad del sonido. Posteriormente, desde la zona laríngea, la corriente de aire puede salir por la nariz (sonido nasal) o por la boca (sonido oral).

Consonantes

En la zona oral es donde se originan la mayoría de los sonidos, debido a la gran movilidad de la lengua y los labios, de manera que en esta zona podemos distinguir diferentes zonas: el paladar duro (sonido falatal), el paladar blando o velo del paladar (sonido velar, que termina en la campanilla), dientes (sonido dental), entre los dientes (sonido interdental), labios (sonido labial), labios y dientes (sonido labio-dental) y alveolos (sonido alveolar).

Según el modo de la articulación, un sonido es oclusivo, cuando se produce un cierre completo de los órganos articulatorios seguido de una pequeña apertura; fricativos, que son aquellos sonidos que se forman estableciéndose un estrechamiento de dos órganos articulatorios o un ligero contacto de la articulación bucal por donde pasa el aire; y africados, que son aquellos en los que se producen los dos movimientos anteriores de forma continuada, compuesto por una interrupción del aire, posterior apertura y salida rozando con algún órgano articulatorio.

Según el modo de la articulación pueden ser líquidos, que tienen la distinción de ser consonánticos con características vocálicas y consonánticas al mismo tiempo. Dentro de estos encontramos sonidos laterales (durante su emisión el aire sale por un lado o por los dos de la cavidad bucal) y los vibrantes (sonidos que durante su emisión se produce una o varias vibraciones del ápice o punta de la lengua contra los alveolos de los dientes, pueden ser simples (una vibración) o compuesto o múltiple (varias vibraciones).

Vocales

Desde el punto de vista de las vocales, se dividen según su punto y modo de la articulación y según la vibración (siempre vibran). Según el modo pueden ser altas, medias y baja; y según el lugar pueden ser anteriores, central y posteriores.

Altas i u

Medias anteriores e o posteriores

Baja a

central

6

Page 7: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

30/09/2009

“Manual de pronunciación española”. Tomás Navarro Tomás.

La expresión hablada (pronunciación, lengua hablada) se hace realidad en el espacio y tiempo lingüístico a través del grupo fónico, que usamos para hablar. Un grupo fónico comienza cuando comenzamos a hablar y termina cuando hacemos una pausa, representada por los signos de puntuación. La expresión hablada tiene unas pausas que constituyen los grupos fónicos. Cada grupo fónico son como cadenas lingüísticas sonoras formadas por una serie de fonemas o alófonos, si hablamos desde la perspectiva fonológica, o por una cadena de sonidos si hablamos desde una perspectiva fonética. Esos fonemas o sonidos se agrupan en unidades superiores que se llaman sílabas. Pueden ser sílabas trabadas (aquellas que terminan en consonante) o sílabas libres (las que terminan en vocal).

Uno de los puntos importantes es que, a la hora de la transcripción fonética, debemos tener en cuenta los fonemas, alófonos y sonidos en relación con su unión, porque se da el caso que, a través de la sinalefa, se puede generar un diptongo con fonemas o sonidos de palabras diferentes, y hay que tratar a este diptongo con las reglas de transcripción correspondientes.

05/10/2009

Fonética

IMPORTANTE: La lengua española no admite dos vocales “semi-“, por tanto, siempre habrá una plena cuando aparezcan dos juntas. Cuando tengamos un diptongo “iu”,”ui”,”yu”,”uy”, la primera siempre será semiconsonante y la segunda plena; y cumplirá las normas que pueden aplicarse a esta vocal.

Ejemplos: muy mwi

muy rígido mwirígido

(Hojas de fonética)

7

Page 8: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

02/11/2009

La competencia comunicativa

PragaSaussure Europa Copenhague

París

Chomsky EE.UU.Fonológicos

Componentes sintácticos

Semánticos

Grafofónicos

Competencia Estructura profunda

Individuo Gramática TransformacionesActuación Estructura

superficie

GramaticalidadLengua Manifestaciones

lingüísticasAceptabilidad

Teoría de Chomsky

8

Page 9: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La lingüística surgió tras Ferdinand Saussure. Antes de él, los estudios se basan en procesos gramaticales, luego un carácter particular (un método de estudio por cada lengua), por lo que se echa de menos una ciencia general aplicable a todas las lenguas y de carácter científico.

Saussure define a la lengua como un conjunto, una estructura dividida en planos y en unidades de esos planos. La unidad más pequeña es el fonema, seguida de morfema, palabra, sintagma, oración y texto. También dice que el conjunto de unidades de la lengua se caracterizan por las interrelaciones entre esas unidades. Establecer y definir esas unidades y trazar métodos de definición será la labor de los lingüistas.

Aportaciones principales de Saussure: la lengua es un conjunto, formado por unidades interrelacionadas, realización de una teoría general, la lingüística. (Teorías europeas)

En EE.UU. se sitúa Abraham Noam Chomsky, que intenta explicar a través de una teoría cómo un ser humano es capaz de generar oraciones que nunca ha oído. Trata de explicar cómo se genera y qué procesos se llevan a cabo en la adquisición del lenguaje. Se centra en el individuo. Antes de Chomsky se creía que el lenguaje se adquiría por simple imitación. Saussure se centra en la lengua (social) y Chomsky en la persona (individual). Un individuo tiene la capacidad de generar oraciones que nunca ha oído mediante la competencia lingüística, capacidad de generar y entender de manera innata todos los mensajes que puedan hacerse en una lengua. Esta capacidad se hace realidad mediante la actuación lingüística, realización de la competencia lingüística.

04/11/2009

Aristóteles aporta el concepto de potencia, relacionado con la competencia lingüística. El desarrollo de la lengua se realiza mediante la actividad lingüística. A hablar se aprende hablando y a escribir escribiendo. La labor del maestro debe ser desarrollar la actividad de la expresión hablada y escrita en los alumnos. La expresión hablada o escrita, tiene que estar organizada, tiene que estar sujeta al cumplimiento de una serie de reglas. Chomsky: el paso de la competencia a la actuación se realiza mediante un conjunto de normas que son la gramática (principio organizador del lenguaje, contribuye a organizar el pensamiento). Todas las actividades de la lingüística tienen que estar sujetas a la gramática.

Todas las actuaciones lingüísticas tienen las siguientes características: gramaticalidad y aceptabilidad basada en la lógica (los elefantes estudian matemáticas).

Chomsky: “el niño tiene interiorizados los mecanismos gramaticales de su lengua”

La labor del maestro es que el niño haga de manera consciente lo que hace de manera inconsciente o innata.

09/11/2009

9

Page 10: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La didáctica es la ciencia que surge para la enseñanza de la lengua. Chomsky dice que todas las actuaciones de una lengua deben cumplir las características de gramaticalidad, es decir, que todos los textos, oraciones, sintagmas… deben cumplir con las normas que la gramática establece para cada uno de estos niveles, ya que cuando no se produzca esta situación se va a producir un desajuste que va a influir en el conjunto lingüístico y, por tanto, en el proceso comunicativo. Este hecho refuerza la importancia de su conocimiento. Y también la característica de aceptabilidad, que consiste en que todas las actualizaciones de la lengua tienen que tener un sentido lógico, tienen que estar regidos por los principios de la lógica, que está relacionado con la coherencia. La gramática tiene dos tipos de estructura: una profunda, donde se sitúan los esquemas oracionales y las categorías que lo integran en un nivel abstracto para, a través de una serie de transformaciones, hacer realidad esos esquemas abstractos en la gramática en lo que llamamos estructura de superficie. De ahí que la teoría de Chomsky se llame transformativa o transformacional.

Chomsky Esquemas oracionales

Categorías y unidades lingüísticas

Individuo

Competencia Estructura profunda

“María comer chocolate”

Gramática TransformaciónActuación Estructura

superficie“María come chocolate”

La competencia es una facultad que se realiza en la estructura profunda de la gramática, que contiene los esquemas para formar oraciones. La actuación del individuo equivale al a estructura superficie. El maestro debe trabajar la estructura superficie (el niño utiliza la actuación), ya que trabajando ésta desarrollamos la competencia, que significa conocer y aprender a usar bien las normas gramaticales de su lengua, es decir, dominar el funcionamiento de las categorías y unidades lingüísticas. El maestro debe conseguir del niño el dominio de una gramática activa a través de una lengua viva. La enseñanza debe realizarse mediante la lengua activa, no teórica.

Los componentes de la gramática, según Chomsky, son los siguientes: componente sintáctico (que tiene la base en el esquema oración: O=SN+SV), éste se tiene que llenar con las aportaciones del componente de contenido semántico (significación) que se hace realidad mediante el componente fonológico, que a su vez se plasma en el componente grafofónico en la escritura.

16/11/2009

10

Page 11: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La teoría de Chomsky se centra en el individuo, que vive en una sociedad en la cual se desarrollan una serie de relaciones que tienen como principal instrumento la lengua en la comunicación. En este proceso tenemos un elemento emisor, un elemento receptor, un mensaje, un canal, un contexto y una situación comunicativa. De estos elementos se desprenden una serie de condicionantes y una serie de aspectos que es necesario considerar. Hay una serie de variables en el proceso comunicativo a través de la lengua que dependen fundamentalmente de los distintos elementos que están presentes en el proceso comunicativo (variables sociológicas, contextuales, psicológicas, situacionales…). “Variables que se producen en el contexto social como resultado de utilizar la lengua en el proceso de relación”.

De Hains, Canale y Batmann critican que la teoría de Chomsky es incompleta ya que no desarrolla variables sociales, sino que se centra en el individuo. A partir de la teoría de Chomsky y de sus investigaciones surge el concepto de competencia comunicativa.

Competencia comunicativa implica la capacidad o facultad de comunicación. Depende directamente de la competencia lingüística de Chomsky y se basa en el mismo esquema pero aplicado al grupo o sociedad, no al individuo. El maestro tiene que desarrollar suficientemente su competencia comunicativa y, por tanto, debe conocer previamente todas las competencias lingüísticas. Uso de estrategias comunicativas dentro de la capacidad comunicativa (educomunicación).

El conjunto de hablantes de una lengua ponen en funcionamiento una serie de habilidades y conocimientos operativos que van mucho más allá de los meros saberes lingüísticos que intervienen en un proceso comunicativo. Al conjunto de todas estas habilidades se le ha llamado competencia comunicativa, que es el concepto básico de la más moderna didáctica de la lengua desde que este concepto es introducido y diseñado en 1990 en “Sociolingüística” de Hains.

IMPORTANTE. La proyección pragmática de la comunicación es el marco teórico de la orientación que hoy tiene y sigue la didáctica de la lengua que debe centrarse en la enseñanza o el aprendizaje de la lengua del niño. De lo que extraemos como conclusión que la formación lingüística del niño debe centrarse no solo en las habilidades sino de competencias que posibilitan la capacidad de interacción comunicativa.

Los saberes lingüísticos hay que orientarlos hacia la competencia comunicativa. La moderna lingüística tiende a desarrollar la competencia lingüística. La formación lingüística debe orientarse a la formación comunicativa.

Teniendo en cuenta que el aprendizaje lingüístico tiene un carácter progresivo, la adquisición de competencias en el niño tiene un carácter secuencial o progresivo y acumulativo, procedente de diversas fuentes, modelos y aportaciones que es preciso que el maestro tenga en cuenta de forma que la adquisición de la competencia comunicativa tiene un desarrollo secuencializado a través del dominio de los distintos estadios lingüísticos (interlengua). La orientación del proceso de desarrollo en la enseñanza o aprendizaje de la competencia comunicativa debe hacerse de forma ordenada y organizada, orientada por la lógica y de forma progresiva. Esto hizo que la Teoría de Chomsky fuera ampliada y, así, su concepto de

11

Page 12: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

competencia lingüística sufrió un incremento teórico al añadírsele la dimensión sociolingüística (los conocimientos y habilidades de adaptación al contexto que permiten la comunicación oral). El concepto de competencia comunicativa, según Canale y Batmann debe entenderse como un conjunto de subcompetencias referidos a los distintos ámbitos en los que se desarrolla la actuación comunicativa. Por esta razón, la competencia comunicativa tiene estas subcompetencias: subcompetencia lingüística (competencia organizativa, elemento sintáctico, elemento semántico, elemento fonológico y elemento grafofónico) y subcompetencia textual (coherencia, cohesión y retórica), subcompetencia pragmática (competencia hilocomunicativa, competencia sociolingüística y psicolingüística) y subcompetencia estratégica.

23/11/2009

La competencia lingüística es una habilidad innata, pero la competencia comunicativa es aprendida, es un proceso de adquisición que se adquiere por parte del aprendiz de una lengua de forma progresiva y mediante un proceso acumulativo a través de la adquisición de estadios de dominios lingüísticos, denominado interlengua (Selinker). Esta interlengua se domina a través de un proceso de formación que implica el conocimiento y formación adecuada de una serie de habilidades comunicativas.

Competencia lingüísticaNiño Progresa Dominio lengua

Competencia comunicativa

Subcompetencia gramaticalSubcompetencia pragmáticaSubcompetencia estratégica

Sociedad Progresa Comunicación

Proceso de adquisición acumulativo

Dominio progresivo estadios lingüísticos (interlengua)

Maestro Técnicas Didáctica Principios fundamentales enseñanza lengua

Aplicar el sentido común y la lógica

El desarrollo de la competencia comunicativa sólo es apreciable a partir de la puesta en práctica del domino de habilidades lingüísticas en sistemas comunicativos a través de las cuales se ponga en evidencia la capacidad de intervenir en situaciones reales de uso. El objetivo esencial del maestro es hacer que el niño desarrolle las habilidades lingüísticas-

12

Page 13: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

comunicativas necesarias para que tengan los suficientes resortes al objeto que sea capaz de dominar cualquier proceso comunicativo. Por esta razón, la escuela tiene que convertirse en un contexto de instrucción formal, que orientado por la moderna didáctica de la lengua, pase a ser un contexto de adquisición de la lengua considerando que si el objetivo de la didáctica de la lengua moderna es formar hablantes competentes, es decir, hablantes cuya competencia comunicativa les permita afrontar con éxito los procesos comunicativos en los que intervienen. Hay que considerar y concluir entonces que la función más importante del maestro no es otra que hacer posible, a través de una serie de técnicas, que el niño sea capaz de afrontar con éxito sus necesidades comunicativas, que tendrá distintas fases: el desarrollo de la lengua hablada, después, en el manejo adecuado de la lengua escrita que necesita una instrucción formal más precisa, teniendo en cuenta que se trata de un lenguaje artificial.

Conclusión: la escuela debe ser el marco más importante e imprescindible para encauzar al niño en la adquisición de la competencia comunicativa, que supone: el uso de nuevos registros y nuevos códigos, el uso y conocimiento adecuado de la gramática, utilizar los usos adecuados en los contextos necesarios, desarrollar las estrategias comunicativas en el niño.

Hay que convertir la escuela en un contexto de adquisición de la lengua oral y escrita, lo que implica convertir cada aula en un contexto comunicativo significativo donde no solo se aprende sino que también los alumnos tienen la oportunidad de comunicarse y desarrollar sus competencias inmersos en procesos de interacción reales.

De toda esta cuestión derivamos una serie de conclusiones que parten de la idea de que la competencia comunicativa se concreta en el desarrollo de la habilidad lingüística comunicativa, concretada en una serie de procesos que, a su vez, tienen un nivel de concreción en las dos actividades básicas de la comunicación, una oral, que supone entender (emisor, receptor) y otra escribir y leer (ser escritor y lector). En consecuencia estas cuatro habilidades que constituyen el eje central de la competencia deben ser desde la etapa primaria a su vez el eje central de toda la actividad didáctica de la nueva ciencia moderna de la enseñanza de forma que enseñar la lengua oral es enseñar a hablar y a entender (expresión y comprensión oral).Y enseñar la lengua escrita es enseñar a escribir (expresión escrita) y a leer (expresión lectora). Por expresión oral entendemos elaborar el enunciado, elaborar la enunciación del acto del habla, y esto desarrollado a partir de una serie de etapas o estadios, que se centran en: pronunciar bien, seleccionar bien el léxico, componer la estructura sintáctica (desarrollar la competencia lingüística de Chomsky) y organizar el discurso (adecuarse al interlocutor, al contexto, emplear estratégicamente los elementos paralingüísticos y no verbales). El dominio de la comprensión oral no se centra en la mera captación del mensaje, sino también entender e interpretar los significados y el sentido que tiene el texto.

25/11/2009

Diagnóstico de la situación de la competencia comunicativa en la actualidad

Estamos en una situación alarmante respecto al nivel de expresión y comprensión. Uno de cada tres estudiantes no domina su idioma (no ha desarrollado bien su competencia

13

Page 14: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

comunicativa). Desde la escuela a la universidad se repiten las faltas de ortografía. Lo que se convierte en un hecho sintomático de esto.

Este dato se expone en El Mundo-Abril 2007. Según el último estudio del Instituto para la Calidad de la Enseñanza en niños de ocho a doce años, el 33% de los alumnos no alcanza los objetivos mínimos en la asignatura de lengua (actualmente aproximadamente un 40%). Más allá de los doce años la tónica sigue por este camino de distorsión, hasta el extremo de que en otro estudio realizado en jóvenes de 14 a 16 años pone de manifiesto una dolorosa conclusión: con la edad existe un empeoramiento en la calidad expresiva oral y escrita. Es una situación de extrema preocupación. Es un conjunto factorial que provoca esto. Una pérdida absoluta de valores, no interesa la cultura o la educación. El sistema educativo favorece a los analfabetos. La concienciación y profesionalidad del maestro tiene que resolver el problema. Ser honesto como persona, tener una gran vocación, educar al niño para formarle como persona y trabajar en pequeñas células (clases) deben ser sus cualidades.

Los motivos que provocan esta situación son, entre otros:

Los errores en los planes de estudio que se concretan en planteamientos generales basados en un conductismo de segunda cuando que ha llevado a la desorientación del profesorado y de algunos aspectos relacionados con la enseñanza de la lengua.

La escasez de hábitos lectores, cada vez más acusado y, sobre todo, con mayores carencias en lo que se refiere a esos hábitos generales. En este sentido es evidente que al ser el maestro una referencia para todo en los alumnos se ha llegado a la conclusión de que los futuros maestros que los profesores que más leen inciden más a trabajar la lectura. También se pone de manifiesto que a distintas actividades relacionadas con la competencia comunicativa (como la ortografía) debemos considerar que el mayor o menor dominio de esta actividad. Además de ser un problema. Un síntoma en el que también se pone de manifiesto que el bajo nivel de lectura contribuye de forma muy negativa a aumentar el problema del dominio ortográfico. Por eso, esta afirmación de que “la peor ortografía es la del alumno que peor comprende” invita a la reflexión. El enfoque que se le puede dar a la enseñanza de la lengua en lo que se refiere a la metodología es también uno de los factores que influyen negativamente en el problema. Hace 15 años la prueba de vocabulario daba resultados superiores en 20 puntos. Según los datos del estudio denominado Evaluación de la Educación Primaria, el 72% de los alumnos de 11 años comete faltas en un texto de 10 líneas. Con la circunstancia añadida que la mitad de esos alumnos fueron capaces de redactar textos inteligibles coherentes y cohesionados (que se pueden leer y comprender) por lo que llegamos a la conclusión que en la actualidad, la pobreza léxica nos atenaza al concluir la primera etapa de escolaridad de los niños. Comprobándose por ejemplo que en la edad de nueve a diez años solamente un 16% de los alumnos muestra un vocabulario variado, un 55% maneja un vocabulario ramplón y el 29% evidencia un vocabulario pobre. Otro estudio pone de manifiesto que los alumnos de ESO son incapaces de escribir 25 palabras sin cometer faltas. Otro realizado en 1400 estudiantes revela que 2 de cada 3 fallos son de acentuación, otro pone de manifiesto que los alumnos de ESO tienen graves dificultades en la expresión del dominio de algunas facetas de la competencia comunicativa. Los alumnos españoles están por debajo de la media de la OCDE en matemáticas y lectura. El 16% de los jóvenes españoles llega a los 15 años con dificultades para leer correctamente.

14

Page 15: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

30/11/2009

Las consecuencias que sacamos del texto leído del otro día son: prácticamente el 40% de los alumnos entre 8 y 12 años no domina su competencia comunicativa, y esto, va a peor.

Seguimos leyendo este artículo y lo complementamos con otros.

¿Cuáles son los motivos que está motivando esta situación? Son varios:

- Los errores en los planes de estudios que se concretan en planteamientos generales basados en un conductismo de segunda mano que ha llevado a la desorientación del profesorado, incluso de algunos aspectos relevantes relacionados con la enseñanza de la lengua.

- Otra de las circunstancias negativas que han motivado esta situación es la escasez de hábitos lectores, cada vez más acusada y sobre todo con mayores carencias en lo que se refiere precisamente a esos hábitos generales. En este sentido, es evidente que al ser el profesor para todo una referencia para los alumnos, se ha llegado a la conclusión de que el futuro maestro debe considerar que los profesores que más leen, inciden más en los alumnos en trabajar la lectura. A este propósito, también se pone de manifiesto que en distintas actividades relacionadas con la competencia comunicativa, como es el caso de la ortografía, debemos de considerar que el mayor o menor dominio de esta actividad, además de ser un problema, es un síntoma en el que también se pone de manifiesto que el bajo índice de lectura contribuye de manera muy negativa a aumentar el problema del dominio ortográfico. Por eso, esta afirmación de que la peor ortografía es la del alumno que peor comprende, invita a la reflexión. Incluso el enfoque que se pueda dar en la enseñanza de la lengua en lo que se refiere a la metodología, es también uno de los factores negativos que influyen negativamente en el estado de la cuestión que estamos viendo.

Hace 15 años, la prueba del vocabulario daba resultados superiores en 20 puntos para concretar también que según los datos del estudio denominado “Evaluación de la Educación Primaria”, el 72% de los alumnos de 11 años, comete faltas de todo tipo en un texto de 10 líneas, con la circunstancia añadida que este mismo trabajo constata que la mitad de esos alumnos fueron capaces de redactar textos inteligibles coherentes y cohesionados, es decir, textos que se puedan leer y comprender; por lo que llegamos a la conclusión, que en la actualidad, la pobreza léxica nos atenaza al concluir la primera etapa de escolarización de los niños, comprobándose por ejemplo, que en la edad de 9 a 10 años, solamente un 10% de los alumnos muestra un vocabulario variado, el 55% maneja un vocabulario ramplón (mínimo) y el 29 % evidencia un vocabulario pobre.

Otro estudio, pone de manifiesto que los alumnos de ESO son incapaces de escribir 25 palabras sin cometer faltas. Un estudio de 1400 estudiantes rebela que dos de cada tres fallos son de acentuación.

Otro estudio pone de manifiesto, según el diario “El País”, que los alumnos de ESO tienen graves dificultades ya en el dominio de algunas de las facetas de la competencia comunicativa.

Y así sucesivamente…

15

Page 16: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

“Los alumnos españoles están por debajo de la medio de la OCDE en matemáticas y lectura: el 16% de los jóvenes españoles llega a los 15 años con dificultades para leer correctamente”.

02/12/2009

Según un estudio de la OCDE, uno de cada dos estudiantes no finaliza la ESO, nivel mucho menor que en el resto de países. La tasa de matriculación en bachiller es, sin embargo, mayor a la media de los países de la OCDE.

09/12/2009

Texto (enunciado, discurso)Oración

SintagmaContexto PalabraSituación MorfemaComunicativa Fonema

La orientación, el nuevo modelo, el nuevo paradigma, el nuevo enfoque, de la enseñanza de la lengua no es otro que enseñar comunicación; por lo tanto, el enfoque que debe hacerse (en su opinión) es el enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Y de esa forma, dejar al margen la idea que se viene repitiendo en una orientación tradicional de que el idioma, en

16

Designación semánticaEspacio Tiempo

Sustantivo VerboArtículo Adjetivo AdverbioSustituto (pronombre)

Preposición y Conjunción

Page 17: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

nuestro caso la lengua, es un contenido enseñable, algo que debe aprenderse tomando conciencia del funcionamiento de los elementos y las reglas que lo relacionan aprendiendo también el léxico, la gramática sin más. Esta es una orientación que incluso subyace todavía en la orientación de muchos libros de texto, que no es ni mucho menos la más acertada teniendo en cuenta que si bien es cierto que estas actividades son importantes, no lo es menos, (aquí está la clave) la orientación que hay que darles. Y que en su opinión debe centrarse en una enseñanza de la lengua orientada siempre a través de un enfoque comunicativo cuyos ejes fundamentales son el texto y el contexto comunicativo en el que se hacen realidad las distintas unidades lingüísticas.

A este respecto, lo importante, necesario y fundamental en la enseñanza de una lengua en una clase de primaria, secundaria o bachillerato, está en practicar la comunicación, que implica por tanto, desarrollar la competencia comunicativa del alumno, hecho que se concreta en saber construir textos para utilizarlos adecuadamente en los contextos y situaciones comunicativas que el alumno, la persona, tenga necesidad de desarrollar, considerando que de esa forma y de esa manera se está formando como persona, y se está generando un estado y una situación social adecuada, necesaria, habida cuenta que el hombre y la sociedad se posee en la medida que posee el lenguaje.

La lengua hay que entenderla como un elemento de comunicación.

14/12/2009

La enseñanza tradicional considera el lenguaje escrito y el lenguaje oral como dos aspectos complementarios del mismo código, y se ha centrado en el aprendizaje del lenguaje escrito. Sobre todo con los modelos prescriptivos (no descriptivos). Ni siquiera la lingüística teórica (antes del siglo XXI) ha cambiado esta orientación pese a que las teorías de Saussure tengan su base en que la investigación e instrucción de los alumnos se fundamente en la lengua oral. Los seguidores de Ferdinand Saussure no cumplen con sus ideas porque sus estudios tienen como principio la descripción del signo lingüístico, con el único referente en el lenguaje escrito, con lo que, contrariamente a Saussure, pocos autores se centran en la lengua oral. En consecuencia, las descripciones que se hacen de la lengua tienen su base en el lenguaje escrito y excluyen el estudio sobre la comunicación oral, dejan al margen la importancia del contexto y la influencia de la situación comunicativa, y toman como base la gramática de la lengua escrita y como modelo el lenguaje literario.

Estos aspectos orientan la enseñanza de la lengua hacia la enseñanza del lenguaje escrito aunque hay una aportación que abre un nuevo camino de gran trascendencia, con las ideas de Chomsky, frente al concepto de la lingüística estructural o sistema lingüístico, aparece el concepto de la competencia comunicativa. Este ofrece otra visión de la lengua no como una realidad acabada sino como una actividad del hablante que puede explicarse como consecuencia posteriormente de las aportaciones de la sociolingüística que da como hecho relevante el concepto de competencia comunicativa, y tras las aportaciones de la lingüística del texto, los discursos sobre el análisis del discurso, la pragmática lingüística, la

17

Page 18: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

psicolingüística hay ahora un interés por el estudio de la comunicación oral, por el estudio de sus rasgos, de sus condicionantes, y por tanto del estudio de la interacción de la influencia del contexto del discurso, el del estudio estructural de los enunciados más allá de la gramática de la oración y de los estudios sobre la adquisición del lenguaje (sobre todo oral).

Hay que precisar bien las características y las diferencias radicales entre la comunicación oral y el lenguaje escrito. Diferencias: la comunicación es un fenómeno esencialmente oral; el lenguaje oral es natural, esencial en la construcción de la conciencia humana y paralelo al propio pensamiento, cuya adquisición y desarrollo ocurre mediante la inmersión del individuo en situaciones comunicativas o procesos comunicativos reales y significativos, y que es independiente de toda instrucción formal. La forma básica de la lengua oral es la conversación, la interacción entre hablantes, entre el discurso de la comunicación; la unidad básica de la comunicación oral es el enunciado que es una unidad de hechos lingüísticos cuyo sentido depende tanto del contexto como de la intención del hablante. El lenguaje escrito es un código distinto al oral, es artificial y arbitrario, cuyo aprendizaje requiere una instrucción formal y prolongada y su forma base es el monólogo, excluye la interacción y es independiente del contexto comunicativo.

Después de estas evidencias y estas distinciones, se pone de manifiesto la tercera idea, la idea de la necesidad de potenciar la enseñanza de la lengua a través de la comunicación oral, idea expresada también por el consejo de Europa del año 1992, en el sentido de ver la necesidad de priorizar la comunicación oral no sólo en la enseñanza de la lengua materna, sino también para cumplir la necesidad de formar hablantes en lenguas extranjeras como única forma y como única manera de realizar procesos de formación para conseguir hablantes competentes y eficaces; y este planteamiento supone entonces un cambio radical de todos los sistemas y los planteamientos didácticos de la lengua hasta la fecha, que debe entonces orientarse a “enseñar a hablar” y no a “enseñar lengua”. De ahí que el paradigma comunicativo que les comentaba, de que los alumnos, en su proceso de formación, no deben tener en la lengua un planteamiento de que la lengua sea un objeto de estudio, sino un instrumento y un vehículo de comunicación y que como tal no se debe aprender, sino que se debe usar. Es decir, no es que no se deba enseñar la formas y el funcionamiento de los elementos que constituyen la lengua sólo, sino que también se debe hacer este proceso en tanto y cuanto se debe constituir un elemento favorable a la comunicación, y todo eso a través de la propia lengua que usa el alumno; por esta razón, si nuestro objetivo no es “enseñar la gramática”, sino “enseñar a hablar”, llegamos a la conclusión de que la lengua no es enseñable, sino una actividad que debe hacerse, un instrumento que se debe aprender a usar con propiedad y con adecuación; de ahí que insistamos también en la idea de que sólo se puede aprender una actividad haciéndola, sólo se puede aprender a usar un instrumento usándolo. Y así, la orientación fundamental de un maestro de primaria que aplique estos principios no es sólo “enseñar el conocimiento normal de la lengua, su aprendizaje reflexivo”, sino “formar alumnos hablantes, competentes comunicativamente hablando, que sean capaces de relacionarse con otros hablantes, de adecuarse al contexto, de regular sus discursos, de negociar los significados, de hacerse entender, de transmitir ideas y de transmitir afectos”.

Con esto se finaliza que la metodología debe ser centrada en la producción y comprensión de textos completos y reales, trabajando con las unidades lingüístico-discursivas-textuales en las

18

Page 19: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

que se integran todos los niveles de la comunicación, es decir, nivel gramatical, nivel conceptual y nivel pragmático.

Conclusión del cuaderno: La enseñanza, según el nuevo paradigma que estamos defendiendo, no debe orientarse de otra manera que a desarrollar la competencia comunicativa del niño, es decir, formar a niños competentes comunicativamente hablando; (oralmente y escritamente hablando).

No hay que aprender gramática por aprender gramática, sino para desarrollar la competencia comunicativa (lengua oral y lengua escrita).

21/12/2009

La nueva orientación más importante teniendo en cuenta los principios que marcan las nuevas ciencias, lo que entendemos por lingüística, es la de desarrollar la competencia comunicativa del alumno. Por esta razón, la lengua no es y no debe ser un contenido enseñable. Por esta razón, el maestro de primaria no debe de tener como principal objetivo, enseñar gramática, sino enseñar a hablar, enseñar a comunicar. De ahí, que como primera consecuencia o

19

Nuevo paradigma o modelo de la enseñanza de la lengua

COMPETENCIA COMUNICATIVA

Formar a niños competentes comunicativamente hablando

Desarrollo de la comunicación oral

Conversación

Construir textos correctos o discursos en sus contextos en sus distintas situaciones comunicativas

Niño: su lengua viva Instrumento de la lengua

Gramática Gramática

Lengua activa Contextos y situaciones

Page 20: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

conclusión extraigamos la necesidad de que la lengua es un instrumento que debe enseñarse como una actividad para conseguir que el alumno sea competente comunicativamente hablando, lo que significa: usar la lengua como instrumento para hablar con corrección, con propiedad y con adecuación. Teniendo en cuenta que sólo se puede adquirir competencia en una actividad, que sólo se puede aprender algo desarrollando esa actividad, es decir, sólo se puede aprender a usar un instrumento usándolo, con la precisión de que el planteamiento didáctico debe hacerse no con un desarrollo absoluto de la metodología, sino con orientaciones relativas que deben estar necesariamente encaminadas al fin y al objetivo único que nos hemos trazado. Por esta razón en la enseñanza de la lengua no se debe excluir su aprendizaje reflexivo, y por tanto no deben eliminarse por ejemplo los conocimientos formales sobre la gramática, el léxico, los elementos fonológicos, sino que todo esto debe orientarse hacia la formación y desarrollo de la competencia comunicativa del niño, del hablante. Por tanto, llegamos a la conclusión de que, en términos “chomskianos”, hay que enseñar gramática pero no como un fin en sí mismo y por sí mismo, sino como un medio para desarrollar la competencia comunicativa del escolar, del niño, que supone entonces el correcto, riguroso, variado, extenso, preciso y adecuado uso de la lengua. (Esta conclusión es muy importante, materia de análisis para el examen).

La enseñanza de la lengua ha sido muy parcial, no se ha encauzado bien.

La enseñanza de la lengua debe orientarse hacia el uso de la lengua como instrumento de comunicación, de ahí que podamos decir que la enseñanza de la lengua es enseñar comunicación, de ahí que el nuevo paradigma sea el de enseñar comunicación que se hace a través de la lengua. No se tiene que enseñar como un fin ni como un medio, sino como un medio para desarrollar la competencia comunicativa del niño, para que el niño construya textos hablados correctos, precisos… En conclusión, se enseña gramática para desarrollar la capacidad de comunicación del niño. La enseñanza de la lengua es una actividad, es un acto, es una serie de actos; y esta actividad hay que plantearla a través de una orientación práctica, de ahí que Robles nos diga que simplemente a hablar se aprende hablando, y a escribir se aprende escribiendo. Para la enseñanza de la lengua es mejor utilizar la práctica. Este nuevo paradigma lo podemos definir orientado en tres grandes sistemas: actividad, uso y comunicación. Otra implicación (2ª): utilizando este método, es evidente que hay que orientar la enseñanza de la lengua teniendo en cuenta en que es un instrumento para alcanzar logros de relación social; por esta razón, la actividad didáctica debe potenciar el uso de ese instrumento lingüístico que es la lengua, lo que Austin habla de hacer cosas con las palabras; y en consecuencia y por tanto, una de las implicaciones que estamos viendo, y como apunta ese ensayo de Pedro Salinas, hace al ser humano ser individual, y su participación en esa comunidad, y eso se basa en la comunicación. Una tercera implicación es que el planteamiento didáctico que debe hacerse tiene su base en formar a alumnos para que logren un adecuado intercambio de mensajes. Esta implicación nos conduce a justificar la idea de que esta actividad tiene su base en la producción y en la comprensión de mensajes, por lo que estas actividades (producción y comprensión) deben plantearse desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Lo que nos conduce a una cuarta implicación, y es que la metodología centrada en la producción y comprensión de mensajes y en mensajes completos y reales, tiene su punto neurálgico en la construcción de unidades discursivas textuales en las que se integran todos los planos y unidades lingüísticas, es decir todos los niveles de comunicación. En consecuencia, y por tanto, el desarrollo de la competencia comunicativa tiene entonces como base

20

Page 21: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

fundamental del planteamiento didáctico, la construcción de textos o discursos. Luego, la orientación didáctica debe tener como principal cauce este objetivo, teniendo en cuenta que un texto es un conjunto de oraciones, formadas por sintagmas, integrado por palabras, morfemas y fonemas que cumpliendo necesariamente con unas reglas, que como decía Chomsky las aporta la gramática, deben cumplir con cuatro condiciones que son esenciales: gramaticalidad, coherencia-cohesión y adecuación, porque un texto no puede entenderse nunca jamás sin un contexto. De ahí que hayamos hablado en muchas ocasiones de lingüista propiamente dicha y pragmática. Esto es el resumen de todo lo que hemos visto de competencia comunicativa.

La orientación de la enseñanza de la lengua debe hacerse principalmente a través de la enseñanza oral.

La unidad más pequeña es el fonema o sonido, que esto lleva a que en la lengua hablada adquiere una importancia primordial la conversación como primer elemento de comunicación entre las personas.

En la etapa primaria debe orientarse hacia el lenguaje oral. La conversación es el primer elemento de comunicación. Construcción de textos implica construcción de oraciones, sintagmas…

Comunicación lengua unidades

reglas

sistema pensamiento gramática

estructura

totalidad

interdependiente

Una variante de un fonema es un alófono, un variante de un morfema es un alomorfo.

Los signos lingüísticos desarrollan la designación semántica

01/02/2010

Vamos a ver la morfosintaxis orientada hacia la competencia comunicativa y hacia el planteamiento didáctico de la morfosintaxis en lo que supone el desarrollo de la competencia

21

Page 22: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

comunicativa del niño en este apartado. También vamos a ver los elementos de esta morfosintaxis. Estos elementos son los morfemas, palabras, sintagmas y oraciones. La morfosintaxis está directamente relacionada con el componente gramatical, dentro de la competencia comunicativa. La ciencia que vamos a desarrollar es la ciencia de Chomsky, quien decía que el paso de la competencia lingüística a la actuación se hacía a través de un conjunto de leyes, que esas leyes son la gramática. La morfosintaxis es el estudio de los elementos formales y sus funciones, los cuales están organizados mediante unas leyes, unas reglas (la gramática); de tal modo que el hablante que domina las leyes de organización ha desarrollado más sus competencia lingüística, por lo que está más avanzado para desarrollar su competencia comunicativa.

La morfosintaxis está relacionada con el componente gramatical y estudia los morfemas, sintagmas… elementos formales regidos por unas reglas (gramática)

Saussure: la lengua es forma y no sustancia, debe ser enseñada por sí y en sí misma, se hace realidad a través de signos, está formada por unidades que pertenecen a diversos planos y que se organizan en torno a unos elementos con estructura de manera que las dos palabras definitorias de este sistema son totalidad e interdependencia.

Todas las unidades lingüísticas son formas que realizan una función y esa función en virtud a unas leyes. Conocer formas, funciones y su organización es lo que debemos hacer.

Los estudios gramaticales tienen siglos de tradición desde Antonio de Nebrija. Antes, la forma y la función se estudiaban por separado con la morfología y la sintaxis. En la escuela con los análisis por separado. Como consecuencia de la teoría de Hjelmslev las dos convergen en una ciencia llamada morfosintaxis. Todas las formas hay que verlas en cuanto que realizan una función al mismo tiempo. Por ello, la escuela de Copenhague es la principal precursora de la morfosintaxis.

La lengua está formada por:

Plano del contenido, equivalente al significado (plano pleremático)

Plano de la expresión, equivale al significante (plano cenemático)

22

MORFEMAPALABRASINTAGMAORACIÓN

COPENHAGE MORFOSINAXIS: LOUIS HJELMSLEV

Formas (son elementos formales)

Función (diferenciar)

Según unas leyes (gramática)

No se puede entender la forma lingüística sin la función (unión indivisible)

Pedro pega a Luís ≠ Luís pega a Pedro

Page 23: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Pedro Salinas: la lengua hace realidad lo relacionado con el ser humano. El ser humano se desarrolla lingüísticamente a partir del proceso de significación, que podemos definir como designación semántica

El sustantivo es la categoría formal más importante y abundante, de rango primario y que sirve para nombrar personas, animales y cosas (designación semántica).

03/02/2010

La categoría sustantivo está compuesta de una serie de morfemas de dos tipos: morfemas léxicos (lexemas) y morfemas gramaticales (gramemas).

La categoría verbo está compuesta de una serie de morfemas: el elemento formal sobre el que recae la función de expresar la significación, y a este elemento formal se le denomina lexema.

La expresión del tiempo implica una serie de matices relacionados con la temporalidad, por ejemplo, la expresión de una persona, la expresión del número, la expresión de la acción acabada o inacabada (el aspecto), la expresión de la acción real o irreal (el modo), la expresión de la acción activa o pasiva (la voz), y la expresión de la acción si la realiza una o varias representaciones personales o la deducción a otro tipo de seres (el número.

En consecuencia, estos matices de la temporalidad, se hacen realidad lingüística a través de los distintos morfemas a los que hay que añadir a la composición de un verbo una entidad lingüística más como es la vocal temática en lo que se refiere a su abscricción a una de las tres clasificaciones o más técnicamente llamado conjunciones que tienen verbo. De esta forma, sintetizaremos comentando que un sustantivo está compuesto por un conjunto de morfemas, concretamente compuesto por lexemas y gramemas, género y número, mientras que un verbo está compuesto de un lexema, una vocal temática y de un conjunto de gramemas que son la voz, el tiempo, el número, el aspecto, la persona y el modo.

El sustantivo sólo tiene que actualizar el género y el número, al margen de la carga semántica, mientras que el verbo, como consecuencia de la expresión del tiempo, tiene y debe actualizar más matices.

Esto nos da pie a hablar de la unidad morfema, que puede entenderse y que puede estudiarse desde la configuración teórica, o desde las investigaciones, de distintas escuelas de investigación. Así, por ejemplo, la escuela americana y el círculo de Praga entiende y considera que el morfema es la unidad mínima significativa que tiene un carácter abstracto. Para la escuela representada por el lingüista francés Andrés Martinet, el morfema es denominado monema. Por otra parte, otro lingüista que se llama Pottier, entiende que el morfema es la unidad mínima de significación, y ésta es una de las definiciones.

23

Page 24: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Y esta es una de las composiciones teóricas que hay que tener en cuenta, con la particularidad de que fundamentalmente, en la categoría del sustantivo, los morfemas pueden tener también variantes sobre todo en la expresión del género y del número, surgiendo entonces lo que denominamos como alomorfo, que hay que entender como las distintas variantes que puede tener un morfema.

Hay que considerar también que en el universo espacio, el hablante tiene necesidad de registrar la amplia y significación de un sustantivo, y para eso, la lengua formaliza la categoría adjetivo, que a su vez está compuesta, desde el punto de vista formal, por un conjunto de morfemas, algunos comunes con el sustantivo, por ejemplo, el lexema, algunos en relación al sustantivo del que dependen, es decir, género y número, y alguno exclusivo del adjetivo como es el morfema de grado, que veremos. Por otro lado, observamos entonces, que al ser el adjetivo una categoría de rango secundario, los morfemas del adjetivo deben coincidir con el sustantivo (que tienen rango primario) a través de la igualación de esos morfemas en lo que se denomina técnicamente como concordancia. De ahí entonces que el adjetivo tenga a su vez la función en este caso de ser el adyacente del sustantivo, mientras que esta categoría, es decir, el sustantivo, tiene la necesidad de determinarse, nos encontramos entonces con la presencia de una nueva inicialmente categoría, el artículo, hoy, por otra parte puesta en duda, por algunos teóricos de investigación lingüística, hasta el punto de ser considerado el artículo como un simple morfema que tiene la principal función de determinar al sustantivo. Por otro lado, el adverbio realiza una función que ya se denomina terciaria en tanto y en cuanto precisa, restringe al verbo indicando cómo es la acción, con la particularidad añadida de que el adverbio no tiene una distribución en su composición interna de morfemas, por lo tanto, desde el punto de vista formal, veremos que el adverbio es invariable.

Todas estas categorías se engloban, se organizan en torno a un microsistema morfosintáctico que denominamos sintagma, entendiendo esta unidad como un conjunto de palabras que tienen unas relaciones formales a través de sus morfemas, denominadas entonces relaciones sintagmáticas, que cuando son dentro del mismo sintagma, se denominan relaciones homosintagmáticas, pero como también se dan relaciones entre elementos de distintos sintagmas, por ejemplo, sustantivo-verbo, tenemos también en lo que se refiere a la relación de morfemas, a la coordinación de morfemas, relaciones eterosintagmáticas.

Junto a todas estas categorías comentadas, dentro del ámbito de la morfosintaxis, existen además los llamados sustitutos o pronombres, y las denominadas preposiciones cuya función más importante es la de unir palabras, y las conjunciones, cuyo papel esencial es el unir proposiciones y oraciones al objeto con la finalidad de aportar la cohesión necesaria al texto y también la coherencia necesaria.

10/02/2010

24

Page 25: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Designación semántica

Espacio Tiempo

Sustantivo Verbo

Esto sale seguro

Estamos hablando de la morfosintaxis, y lógicamente hablábamos de una ciencia que surge a partir de Saussure con unas ideas de Louis Hjelmslev. La morfosintaxis tiene su campo de actuación en las siguientes cuatro unidades: morfemas, palabras, sintagmas y oraciones. Por esta razón, hablamos en éste ámbito de un esquema fundamental e indisoluble, formado por concepto de forma, concepto de función y concepto de significación. De manera que esta ciencia estudia los morfemas, las palabras abstrayéndolas de su contexto para clasificarlas según sus funciones en distintos grupos analizando las diferentes formas que pueden adquirir para manifestar, para representar las categorías gramaticales con la circunstancia añadida de que establece los medios que el idioma tiene para enriquecer su léxico formando otras palabras a partir de las existentes, con la circunstancia añadida de que esta ciencia tiene también por objeto analizar la elaboración de una gramática que puede ser considerada como un mecanismo que produce las frases de una lengua en lo que se refiere a la organización de sus elementos como principios organizadores reglados. Por esta razón, la morfosintaxis estudia la forma, la función y la significación de las distintas categorías morfosintácticas. El proceso de significación que se desarrolla en las designaciones semánticas se produce desde el punto de vista lingüístico en la formalización de dos categorías que son los ejes, los núcleos sobre los que descansa inicialmente toda la actividad comunicativa de una lengua, categorías que son fundamentalmente el sustantivo y el verbo.

Morfosintaxis: forma, función, significación, relación y organizaciones de esas relaciones.

Todo esto hay que aprenderlo y enseñarlo desde la competencia comunicativa.

El principio de significación (o designación semántica), el proceso de enseñanza, la lengua como creadora de signos, tiene dos opciones: una expresar lingüísticamente todo lo

25

Forma

Función

Significación

Guillaume Cronogénesis

Tiempo in posse Infinitivo

Tiempo in fieri Subjuntivo

Tiempo in esse Indicativo

Page 26: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

relacionado con el universo espacia y otra expresar lingüísticamente todo lo relacionado con el universo tiempo. Y estas actualizaciones dan como consecuencia la actuación de sustantivos y de verbos.

Hay que definir sustantivos y verbos desde el punto de vista de la morfosintaxis. Ahora se trata de aplicar el esquema de hoy.

Por tanto, vamos a definir el sustantivo diciendo que es un signo lingüístico, integrado por morfemas flexivos, es decir cambiantes de género y de número (que pueden ser de dos tipos, lexemas (la parte léxica) y gramemas (la parte que informe sobre el género y el número)), cuyas funciones más importantes son las de ser funciones sujeto y objeto, y las de ser funciones de núcleo del sintagma nominal constituyéndose como unidades semánticas autónomas e independientes cuya finalidad más importante es la de nombrar personas, animales y cosas. Esta definición es la base para plantear la actividad didáctica que tiene como principal finalidad desarrollar la competencia comunicativa del niño.

Vamos a definir el verbo, el verbo es un signo lingüístico, es decir, una designación semántica, del universo tiempo, por la tanto, el verbo predica el tiempo, define la acción, y como el tiempo es acción, el sujeto es el que hace la acción del verbo. Por lo tanto, hay que enseñar el sustantivo en relación directa con el verbo. No se puede entender la función de objeto sin ver el verbo. Luego el verbo es una categoría que expresa la significación temporal. La predicación de un verbo puede ser completa, pero puede ser también incompleta, y a estos verbos que tienen predicación incompleta se les llama transitivos. Y como tienen que expresar más cosas, y él mismo no nos puede dar esa información, tiene que ir acompañado de unos complementos, que éstos son dados por el sustantivo, y si éstos complementos son directos con el verbo se llama complemento directo, y cuando éstos complementos son indirectos con el verbo se llaman complementos indirectos, y si son circunstanciales son los complementos circunstanciales. Los verbos que tienen la predicación casi perdida, nula, pero no han desaparecido, y su función es unir algo que expresa con otra cosa que no expresa, el predicado nominal.

15/02/2010

Léxicos - lexemas

VERBO forma morfemas Vocal temática - conjugación

Gramemas: modo, aspecto, época, voz, número, persona

Cronogénesis

Tiempo in posse – infinitivo

Tiempo in fieri – subjuntivo

Tiempo in esse – indicativo

26

Page 27: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

SUSTANTIVO morfemas Lexema

Gramemas género

número

Es muy importante, examen seguro.

1ª hora: hablábamos de los dos pilares de la lengua: el sustantivo y el verbo. Y aplicamos un esquema, el de establecer los principios fundamentales de la teoría de Hjeslmlev, el esquema de forma, función y significación.

El sustantivo es lo dicho antes).

El verbo como un signo lingüístico compuesto por morfemas, y principal finalidad expresar los distintos matices que tiene el tiempo, pero éste se acomoda más al sustantivo, ya el tiempo es más fácil de expresar. Y algo más.

Hoy vamos a hablar sobre los morfemas del verbo. (Esquema). Para hablar de la forma del verbo, tenemos que hablar en primer lugar de los morfemas verbales, que éstos son desde el punto de vista formal, lo que desarrollan el proceso de cronogénesis (según Guillaume), es decir, que el proceso de expresión lingüística del tiempo es lo mismo que cronogénesis, cómo se hace realidad el tiempo lingüístico.

A este propósito, Guillaume habla de dos vertientes, una de la definición de cronogénesis, para afirmar que el verbo es un signo que implica y explica el tiempo, es decir, que el verbo posee un tiempo interno y un tiempo externo (tiempo interno: tiempo implicado, tiempo externo: tiempo explicado, según Guillaume). De lo cual hay que deducir una primera conclusión, que es hacia donde se va a orientar la didáctica: el verbo implica la expresión lingüística del tiempo, y el tiempo es acción, y si es acción debe haber un quién hace esa acción, y ese quién está expresado a través del sustantivo en su función de sujeto. De aquí sacamos otra conclusión desde la perspectiva didáctica: es necesario, imprescindible y fundamental, programar la enseñanza del sustantivo y del verbo de una forma conjunta. Tiempo: tiempo que en opinión de Guillaume pasa por tres momentos:

- Uno el tiempo in posse (poder), es decir, tiempo que puede ser, el primer tiempo de una acción pasa por el infinitivo.

- Un segundo tiempo es el tiempo in fieri, es decir, el tiempo que se está haciendo, y eso se expresa a través del subjuntivo. Es un tiempo que se está haciendo, por lo tanto no está hecho, por lo que será un tiempo de la irrealidad, de la hipótesis…Podemos simplificar esto como subjuntivo=irreal, posibilidad, duda.

- Un tercer tiempo es el tiempo in esse (ser), es decir, se hace realidad a través del indicativo, por tanto podemos simplificar esto en indicativo=a realidad.

27

Page 28: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Aplicando el esquema de desarrollo siempre, a esta cuestión le tenemos que dar el proceso de construcción textual, si queremos expresar en un texto sobre dudas, irrealidad….será un texto cargado de verbos en subjuntivo (y lo mismo con todo).

Lo que exprese un verbo se hace realidad a través de los morfemas. (me falta algo)

El verbo se despliega formalmente, y esta se hace así por una serie de paradigmas, esquemas, que se llaman conjugaciones, que tienen regularidades pero también irregularidades. La vocal temática: según sea de una conjugación o de otra, habrá una regularidad, habrá en suma lo que se llama una conjugación, que habrá irregularidades, pero ya se verán.

Habrá actaulizaciones para expresar los distintos matices temporales. ¿Cuáles son esos morfemas gramaticales?: modo-modalidad, aspecto, época, voz, universo y persona.

2ª hora: Hablábamos del tiempo in esse, y tiempo in fieri . Si hacemos caso a Saussure, necesitamos una forma que exprese la visión subjetiva del hablante respecto si la acción es real o irreal, eso es el morfema de modo, que éste es un elemento morfosintáctico para la expresión………………….. Según la lingüística moderna, puede también estar complementado con lo que se denomina modalidad, que no es otra cosa que la expresión a través de los valores semánticos de los verbos de la expresión de los distintos grados de realidad que puede tener la expresión de la acción a través de un verbo. Cuando hablamos de modo, hablamos de un elemento morfosintáctico; cuando hablamos de modalidad hablamos de un elemento semántico; luego la elección de un verbo por su significación nos puede introducir a expresar la realidad o la irrealidad, la mayor certeza o la menor certeza, de que una acción sea real. //////Por eso (esto también es la base del aspecto de la competencia comunicativa). Para que una acción se cumpla, tengo dos procedimientos: uno utilizando la significación de los verbos (modalidad), (me falta).

A la hora de expresar la modalidad, el hablante suele hacerlo a través de un procedimiento lingüístico que se llaman perífrasis verbales, que son locuciones lingüísticas integradas por dos verbos que expresan una sola significación. Y estas perífrasis pueden ser de dos tipos:

- Perífrasis de incidencia directa, aquellas que entre los dos verbos no hay ningún tipo de enlace.

- Perífrasis de incidencia indirecta, aquellas que entre los dos verbos hay un elementos de enlace, generalmente una preposición o una conjunción. Estas perífrasis de incidencia indirecta pueden ser:

a) Perífrasis incoativas, que son aquellas que marcan el comienzo de la acción. Ejemplo: ir a+un infinitivo, pasar a+ un infinitivo, comenzar a+ infinitivo, romper a+reír.

b) Perífrasis reiterativas, son las que expresan repetición. Ejemplo: volver a+infinitivo, insistir en+ infinitivo.

c) Perífrasis perceptivas, son las que expresan la expresión de…………………. Ejemplo: venir a+ un infinitivo, llegar a+ infinitivo, acabar de+ infinitivo, dejar de+ infinitivo, alcanzar a+ infinitivo y echar a+ infinitivo.

28

Page 29: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La expresión de la modalidad, se expresa mediante dos verbos, es decir, la expresión de la modalidad se concreta en lo que se llama perífrasis verbales, y esto es, dos verbos con una sola significación es una perífrasis. Luego todos los tiempo compuestos de dos verbos son una perífrasis.

Pero yo a través del verbo tengo que indicar si la acción está acabada o no está acabada, es decir, si la acción es perfecta o imperfecta, es lo que Guillaume llamaba el tiempo interno del verbo, que esto se hace realidad a través de un morfema, que se encarga de expresar si la acción está o no acabada es el morfema de aspecto. Una acción totalmente acabada, la acción plus+cuam+perfecta, totalmente acabada, pluscuamperfecto, que se expresa a través de los tiempo compuestos de los verbos y del pretérito indefinido simple. Y la acción inacabada o imperfecta se expresa a través de los tiempos simple de los verbos excepto el indefinido.

Si el tiempo es anterior o posterior, eso también lo tengo que mirar, es decir, si el tiempo es pasado o futuro, no nos dice presente porque el presente no existe. Como el verbo era igual al tiempo, hablar de tiempos del tiempo no se dice, según Hidal lamikiz (algo así), ahora es lo que se llama época. ¿Por qué hay más tiempos de pasado que de futuro? Pregunta de examen. Pues porque el pasado es más real, porque el futuro puede no existir. Pero el pasado ya ha surgido, ya sabes que ha existido, por lo tanto, tendremos más cosas que expresar. (Me falta el número). Y si la acción la hace un sujeto, estamos ante una voz activa, y si la recibe voz pasiva. Y si como en una comunicación existen emisores y receptores, por lo que existe la primera, segunda y tercera persona.

17/02/2010

Forma del verbo

El morfema es la mínima unidad de significación. La vocal temática es exclusiva del verbo e indica a qué paradigma formal (conjugación) pertenece el verbo, este supone un despliegue de formas, generalmente regular, que se concreta en la conjugación. Contar con una serie de regularidades que deben tener su repercusión en la aplicación didáctica; el maestro debe trabajar con el niño esta cuestión tendiendo siempre a que el estudiante sea consciente de esa regularidad verbal. Más que la conjugación de los distintos verbos, lo que debe dominar el niño es el paradigma, el esquema del prototipo, rompiendo con la errónea actuación que se orientaba a enseñar al niño de manera aislada e independiente las distintas conjugaciones de los verbos. Desde el punto de vista formal de la conjugación de los verbos, hay algunos verbos que presentan irregularidades, esto se produce porque en la formación del español hay una serie de fenómenos lingüísticos que tienen un nivel de incidencia en los tiempos verbales, ya sea en presente, pasado o futuro.

Conclusión: la conjugación formal de los verbos en español es, por lo general, regular; el niño tiende a la regularidad del sistema; se produce el hecho de las irregularidades verbales, que hay que resolver, didácticamente hablando.

29

Page 30: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

PRESENTE

Irregularidades en el presente como consecuencia de una diptongación de vocales en el paso del latín vulgar al español. Este hecho determina la irregularidad en el presente de algunos verbos. En latín la “o” tónica se transforma en “ue” (poder), la “e tónica” en “ie” (sentir).

Otra irregularidad en el tema de presente se produce por la adición de una consonante (poner, tener, valer…)

La última causa se produce por el cierre de una vocal. Se cierran la “e” en “i” y la “o” en “u” (decir, pedir)

i u

e o

a

PASADO

Por el cierre de una vocal (morir, poder, gemir, tener, haber, saber, andar…)

FUTURO

Como consecuencia de la pérdida de la vocal que va delante de la tónica (protónica) (caber)

Pérdida de una vocal y una consonante (hacer…)

Pérdida de una vocal y aumento de una consonante (tener)

La perspectiva didáctica consiste en que debemos centrarnos en, primero enseñar que los verbos forman paradigmas regulares y luego mostrar los verbos irregulares de forma concreta.

22/02/2010

1ª hora: la forma del sustantivo. Para analizar bien la forma del sustantivo, tenemos que irnos a la definición, la cual constituye la configuración teórica. Todas las categorías morfosintácticas son signos lingüísticos. La forma del sustantivo está compuesta por dos tipos de morfemas constitutivos, de los cuales, el lexema lleva la carga léxica, y los otros son los morfemas de género y de número, que son los que llevan la carga . El morfema de género tiene una oposición, por tanto, oponemos el género frente el no género, es decir, existe el género porque se da el no género, que éste es el neutro, teniendo en cuenta y considerando que ningún sustantivo español es neutro. En el paso del latín vulgar al español, se pierde el género neutro. Dentro del género encontramos otra oposición, que es la del género con el término marcado y el término no marcado. Esta diferencia en opinión del profesor doctor Vidal Lamikiz,

30

Page 31: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

esta oposición hace que se ponga de manifiesto que las marcas de género en los sustantivos españoles, se encuentren en el femenino, a través de las distintas variaciones formales que pueden realizarse en lo que podríamos denominar como alomorfos, es decir, las distintas variaciones formales, a través de las cuales podemos formar el género femenino, y que son fundamentalmente a través de una a, a través de el sufijo –triz, a través del cambio del artículo e incluso mediante el cambio de palabras. Son distintas variaciones para la formación del género en lo que llamamos alomorfos. Este hecho de la oposición en el género de los sustantivos, supone una oposición, de manera que femenino implica no masculino, pero masculino no implica no femenino. 1. Las marcas de género van en el femenino, por eso hablamos de términos marcados. 2. Esas marcas de género se hacen desde distintos procedimientos, es decir, existen varios alomorfos para la expresión de género. 3. El femenino excluye en la forma al masculino. Por lo que decimos femenino implica no masculino, pero no a la inversa. Ejemplo: los alumnos de 1º A aprobarán todos la asignatura.

Según el contexto, hay una variación en la significación, ejemplo: si decimos zorro, hablamos del animal macho, y si decimos zorra, hablamos del animal hembra. Y todo esto lo hacen los hablantes, por eso, los dueños de la lengua son los hablantes, además de ser los creadores de la lengua.

Otro de los morfemas constitutivos del sustantivo es el número. El término marcado de número es el plural, el cual también tiene distintos alomorfos, es decir, distintas variaciones formales. Una de ellas es añadiéndole al singular una –s, otra es añadiéndoles una sílaba –es cuando termina en consonante, otra es modificando el artículo, y otra forma es cuando se denomina grado cero (palabras que terminan en s), que no hay variación. Hablamos de los plurales duales o no informativos, es decir, palabras que tienen formas de plural pero que se refieren a objetos individuales, ejemplo, gafas, tijeras…

2ª hora: la función del sustantivo y del verbo. Es pregunta de examen SIEMPRE. Es muy muy muy muy muy muy muy muy muy importante.

DeixisSustituto: sustituir

Artículo: presentar

Determinado

Indeterminado

Competencia comunicativa

Proceso de construcción textual (texto)

Las funciones del sustantivo y del verbo surgen de la definición. Y dijimos que el sustantivo tiene como funciones más importantes la de sujeto y objeto. La orientación que debemos de enseñarle al niño es la de que el sustantivo es sujeto y objeto. Esto lo tenemos que hacer de una manera racional e inteligente, pero es muy irracional y poco inteligente hablar de la función del sustantivo y de aquí a un mes de la del verbo. Las funciones de los núcleos de los sintagmas más importantes deben de hacerse de una manera correlativa.

31

Page 32: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La función del verbo es expresar el tiempo, es predicar el tiempo, es la de significar el tiempo, es decir, todo esto es expresar la acción en tanto y en cuanto expresar, realizar la designación semántica en el universo tiempo. Luego el verbo es igual a tiempo, e igual también a expresar la acción. Si hay una acción, alguien tiene que hacer esa acción, existe un quién para expresar la acción, y ese quién es el sujeto. Luego el sujeto es la función que indica el agente de la acción. El sujeto no tiene ningún tipo de preposición, y hay que considerar también, que según el planteamiento con que se analice esta función, podemos tener distintos tipos de sujeto, pero siempre habrá un único sujeto. Hay que tener en cuenta siempre que el orden lógico en una oración es sujeto (con sus adjetivos que pueda tener) y verbo, y esto es así porque en opinión de Otto Jespersen, el sustantivo tiene función de rango primario y el verbo tiene función de rango secundario, de manera que el orden natural o lógico es el de sujeto-verbo. Cuando este orden varíe en nuestra lengua es por cuestiones de comunicativa del traductor de ese texto, por diferentes razones que puede haber, se le da más importancia al verbo que al sujeto. Luego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, siempre que queramos hacer esto, tenemos que utilizar este orden lógico, pero si le queremos dar más importancia al verbo, lo colocamos delante.

Pero esto implica que el sujeto es función de rango primario la relación heterosintagmática con el verbo a través de la asimilación de morfemas, mediante el fenómeno de la concordancia, hace necesario que en los morfemas de número y persona del verbo dependan del sustantivo, es decir, que si el sujeto está en 1ª persona del singular el verbo estará de esa manera./

Como consecuencia de todo esto, nunca debe haber un signo de puntuación entre el sujeto y el verbo.

Ahora nos vamos a centrar en la función de objeto. Desde el punto de vista de la perspectiva didáctica, aparece el problema de la terminología, ya que todos queremos llamarles a la misma cosa con el mismo nombre, es decir, necesitamos un glosario terminológico (objeto directo y complemento directo, por ejemplo, de dos maneras distintas es lo mismo). /

Hay verbos que tienen significación incompleta, por ejemplo, el verbo dar, por sí mismo no significa todas las cosas que yo quiero dar con el verbo dar. Y como el verbo dar tiene una significación incompleta le llamo verbo transitivo. Como tiene una significación incompleta necesito unos complementos, los cuáles vienen dados por el sustantivo. Lo que se llama la transitividad tiene distintos matices, cuanto más alta sea la transivitividad (la significación incompleta), más elementos necesitaré, y a la inversa. Luego entonces la predicación del verbo, o la función predicativa del verbo tiene inicialmente una primera clasificación: predicación incompleta (verbo transitivo), predicación completa (verbo intransitivo).

24/02/2010

Decíamos que el latín tenía en lo que se refiere a los sustantivos su adscripción a una serie de declinaciones a través de las cuales la forma de los sustantivos determinaba la función. Pero sí las funciones que desempeñan los casos de los sustantivos latinos, tienen su incidencia en la

32

Page 33: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

función que desempeñan los sustantivos desde el punto de vista morfosintáctico. De esta manera, el complemento indirecto procede del caso dativo latino, y como el caso dativo latino el CI español procede del caso dativo latino, y el caso dativo latino, indica, entre otras funciones, la expresión de la finalidad. De esta forma y por esta razón, la función de complemento indirecto de los sustantivos españoles, tiene como marcas introductorias las preposiciones “a” y “para”, de lo que llegamos a la primera conclusión afirmando que la función de CI de los sustantivos españoles está anticipada con las preposiciones “a” o “para”. Luego si en el latín, “para” indicaba finalidad, en el español también indicará finalidad.

Como consecuencia de este origen, el complemento indirecto de los sustantivos españoles es una función de las denominadas principales del sustantivo. Y en la teoría moderna, presenta una polémica representada por las teorías de tres lingüistas. Una la representada por Rodolfo Lenz. Frente esta teoría podíamos encontrar una antitesis, representada por Samuel Gili Gaya. La oposición de síntesis está representada por las teorías de don Rafael Seco. En consecuencia tres posiciones: Rodolfo Lenz, Samuel Gili Gaya y Rafael Seco.

Teoría representada por Rodolfo Lenz. Basándose en criterios semánticos considera que la función de CI recibe la directa acción del verbo, con lo cual supone la necesidad de revisar la nomenclatura de esta función.

Frente a esta oposición esta la de Samuel, dice: Basándose en unos criterios morfosintácticos, la función de CI es indirecta porque la acción del verbo pasa por el CD.

La oposición que está intermedia es la de Rafael Seco. El CD completa la significación del verbo mientras que el CI complementa la acción del verbo realizada a través del CD.

Luego la función de CI es la de complementar la función del verbo con los marcadores formales prepositivos “a” o “para”. Y esta cuestión teórica que así planteamos, es la base fundamental de la orientación didáctica que debemos de tener en cuenta a la hora de trabajar en el aula de los niños sobre la función de CI.

Función de Complemento Circunstancial. Ésta indica, expresa las circunstancias en las que se desarrolla la función del verbo. En esta función hay dos planteamientos. Uno el que pone de manifiesto Samuel Gili Gaya cuando afirma que la función de CC es una función del sustantivo claramente extrínseca en el sentido de que viene marcada y perfilada a través de los nexos que lo introducen que son las preposiciones. En cambio, Cesar Hernández Alonso en su libro “Sintaxis Española” (recomendado) manifiesta que según la experiencia que tiene, la función de CC viene a ser una especie de cajón de sastre (donde hay de todo) por lo que la ambigüedad es una de las notas definitorias de esta función. Preposición con+un sustantivo, seguro que es CC. Luego la ambigüedad no debe ser tal. El maestro debe trabajar especialmente en que el niño domine bien las funciones, los valores y los usos de las preposiciones en el proceso de construcción textual para la manifestación de la competencia comunicativa en la cuestión que estamos hablando de la función de CC. Si en niño no domina bien los valores de las preposiciones, nunca va a conseguir bien todos los valores de los CC, ya que el tipo de función de los CC viene dada por la preposición que llevan delante.

33

Page 34: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La función de CC entonces se desarrolla de dos formas según la lingüística moderna: una lo que se denomina CC de encuadre, que es el CC tradicional de que hemos venido hablando, y otro es lo que se llama CC suplemento o suplementario.

Luego desde el punto de vista formal es una función de CC, que es lo que se llama suplemento.

Lenz S V CD CI = CD

Gili Gaya s v CD CI

Rafael Seco CD: Completa (V)CI: Complementa (V+CD)

01/03/2010

Hablábamos de que la predicación verbal hay que relacionarla con la significación completa o incompleta de los verbos (verbos intransitivos y transitivos). Y también de las funciones de CD, CI y CC.

Examen.

La primera idea que vamos a dar hoy: decimos que la lengua, en opinión de prácticamente todas las escuelas estructuralistas, es una unidad generadora de signos, así lo expresa Saussure; y este conjunto de signos, representados por un significado y un significante, tienen la actuación y sobre todo el tipo de perspectiva de análisis desde dos características fundamentales que son la arbitrariedad y la linealidad, es decir, que todo signo lingüístico es arbitrario y tiene también la característica de la linealidad.

Arbitrario tiene que ver (así lo explica Saussure) con la idea de que no hay ninguna relación de necesidad entre la palabra, es decir, el signo y lo que representa y en consecuencia tampoco hay ninguna relación de necesidad y por tanto es una arbitrariedad en la unión de un determinado concepto con una imagen acústica para la creación de un signo lingüístico. Por eso, decimos que la lengua o el conjunto de signos que forman una lengua están marcados por la característica de la arbitrariedad. Por tanto, si el sustantivo es un signo, si el verbo es un signo, también tanto el sustantivo como el verbo tienen carácter arbitrario. La lengua es, por tanto los signos, fruto de un acuerdo, de una convención social, idea que está ya expresada casi 2000 años antes por la teoría de Aristóteles cuando afirma que la lengua es fruto de un acuerdo, de una convención social. Y antes que Aristóteles, un gramático chino, Hsun Tshu, decía “las palabras se nombran por consentimiento, y cuando ese consentimiento se hace habitual, tal palabra designa a tal objeto”.

Esto lo vamos a resumir en una idea.

34

Page 35: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Si estamos hablando del sustantivo y del verbo, dijimos que eran signos lingüísticos. Saussure decía que la lengua es un conjunto de signos, por lo que podemos decir que la lengua está compuesta por sustantivos y por verbos. Un signo está compuesto por una idea y de una imagen acústica. A este objeto se le llama folio porque la lengua es arbitraria, porque no hay necesidad de llamarlo folio, es fruto de un “consentimiento”; si hubiera necesidad que un significado tuviera un significante concreto, sólo existiría una lengua; por lo que la lengua es un acuerdo social.

La linealidad quiere decir que todos los signos lingüísticos, y en consecuencia, el sustantivo y el verbo, se desarrollan, perduran, viven en la línea del tiempo, de ahí linealidad. Y el tiempo puede entenderse en dos direcciones, una dirección histórica es decir, a través del tiempo, lo que un libro llamaría “diacrónica”, por tanto histórico, y otra dirección en esta línea del tiempo sincrónica, que es cómo analizar el tiempo desde una etapa histórica.

Si aplicamos la linealidad a la arbitrariedad, todos los signos se analizan desde una perspectiva sincrónica o desde una perspectiva diacrónica. Saussure dice que la sincronía es mejor que la diacronía, porque ésta ya está estudiada. Saussure dice que la lengua hay que estudiarla desde una perspectiva sincrónica.

Desde una perspectiva sincrónica, los signos lingüísticos son inmotivados e inmutables, esto quieres decir que no hay ningún motivo que en una etapa histórica un significado se una a un significante. También son inmutables, es decir, que no se puede cambiar.

Desde el punto de vista diacrónico, los signos, con el paso de la historia, van modificándose, van cambiando; y eso se llama mutabilidad, el signo lingüístico se le llama mutable, cambia.

Luego desde la perspectiva sincrónica inmutable, y desde la perspectiva diacrónica mutable.

Como la lengua es una energía que está continuamente generando nuevas palabras porque es un proceso vivo. Y una lengua que tiene más signos que mueres que los que permanecen o nacen, se le llama una lengua muerta. Y también la lengua motiva, genera nuevos signos, y a partir de determinados sustantivos se forman nuevos sustantivos, y con los verbos igual. Por ejemplo: de reloj - relojero, relojería.

Todas estas teorías hacen afirmar a Amado Alonso, la lengua es intangible pero no inalterable. La lengua siempre está cambiando, por ejemplo el modo de enviarnos mensajes por el móvil. Al igual que esto ocurre, llegamos a darnos cuenta que en los sustantivos y en los verbos se produce un proceso de erosión, de desgaste, y de forma especial lo observamos en la significación, léase, predicación de determinados verbos. De forma que hay verbos predicativos que pierden parte de su fuerza semántica, que pierden parte de su predicación, que pierden parte de su significación. Por esto, este tipo de verbos pasan a ser verbos auxiliares, como su nombre indica. Por ejemplo, el verbo haber, es cierto que tiene su significación en parte todavía, pero no es la misma fuerza que por ejemplo la del verbo triunfar. Y estos verbos sirven para auxiliar a otros verbos, donde también se formarán las perífrasis, tanto los de incidencia directa, como los de incidencia indirecta. Verbos auxiliares: haber tener, que pasan de ser de “1º división a 2º”. También hay verbos que el paso del tiempo ha hecho que pierda toda su significación, por lo que cuando un verbo no cumple con

35

Page 36: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

su función deberían ser eliminados, pero hay verbos que ya no hacen la función de predicar el tiempo pero todavía permanecen, verbos semánticamente nulos, y con lo tal, fuera de la línea de la transitividad, es decir, que apenas significan nada. Son los llamados verbos copulativos o atributivos. Por eso estos verbos no pueden tener CD, sino que tendrán un atributo. Luego como entonces el verbo no lleva la función necesitamos una palabra que haga de función del verbo, por eso siempre hemos dicho que los verbos copulativos tienen un predicado nominal. Luego una de las funciones fundamentales del sustantivo e la de atributo en el predicado nominal.

Los verbos copulativos son verbos auxiliares en su día que han perdido el valor semántico para quedar convertidos prácticamente en meras formas gramaticales con la circunstancia añadida de que según Vossler la gramaticalización de estos verbos consiste en la pérdida de fuerza predicativa y por tanto su función consiste únicamente, simplemente en la unión de un sujeto con el atributo.

Estos verbos son fundamentalmente el verbo ser y el verbo estar, cuya característica más importante es que se sitúan fuera de la línea de la transitividad con un matiz importante: el verbo ser expresa, en el proceso de construcción textual, generalidad, es decir, la expresión de la esencia de las cosas, manifestando un punto de vista interno al sujeto como parte integrante, es decir, ser= expresión de la esencia, de lo que es inherente del sujeto. En cambio el verbo estar significa existencia+presencia, manifiesta por tanto un punto de vista externo al sujeto, manifiesta circunstancias exteriores al sujeto, manifiesta una circunstancia ocasional.

Por esta razón y en consecuencia el verbo ser admite como referencia al sujeto una cualidad adjetiva y una designación sustantiva. Por ejemplo: “Este edificio es elegante” o “Este edificio es un palacio”. Por el contrario, el verbo estar sólo admite una cualidad adjetiva, teniendo en cuenta la caracterización anterior comentada, de forma que la atribución realizada a través del verbo ser es una atribución que se refiere a la esencia de las cosas y de las personas, por tanto más abstracto, más general, más esencial, a diferencia del verbo estar, que expresa una mayor concreción, y también una mayor accidentalidad, ocasionalidad en la expresión de la predicación del verbo. Por ejemplo: “Esta mujer es bella” es algo sustancial, esencial en suma; en cambio “Esta mujer está bella” es algo más accidental.

Acabamos de terminar los dos temas correspondientes al sustantivo y al verbo.

Ahora vamos a trabajar sobre el adjetivo. (Esquema en el cuaderno).

El adjetivo es un signo lingüístico. El adjetivo tiene una serie de morfemas que surgen de su relación con el sustantivo aunque con algunas matizaciones que hay que realizar, teniendo en cuenta que como ya afirmara en su día Don Sánchez de las Rozas, apodado “el Rodense”, el adjetivo es agenérico, es decir, no tiene género por sí mismo, sino que tiene terminaciones de género, sí que tiene número, y presenta algunos morfemas exclusivos, como es el morfema de grado cuya función más importante desde su posición de adyacente en su posición de sintagma nominal es la de precisar, restringir, concretar la significación abstracta de un sustantivo a través de aportar cualidades o propiedades del sustantivo con una significación autónoma que viene determinada por la posición variable, en el caso de la lengua española, que ocupe con relación al sustantivo que puede llevar consigo significación diferente, y que en cuya didáctica hay que aplicar los principios fundamentales de la enseñanza de la lengua y de

36

Page 37: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

la gramática con la circunstancia añadida finalmente de que el uso por parte del hablante de que una variada y correcta adjetivación pone de manifiesto primero el nivel de dominio de la expresión hablada o escrita, y por tanto el nivel de desarrollo de la competencia comunicativa en una situación actual cada vez más preocupante en el sentido de que se adjetiva poco y por lo general mal. De ahí que si el adjetivo expresa la subjetividad del hablante al respecto a lo que quiere decir, cada vez esta situación y cada vez la situación de la adjetividad es más preocupante en el habla culta y en el habla vulgar.

03/03/2010

Esta es una clase muy importante, es tan importante como que constituye el motivo de cualquier tipo de examen que tengamos que hacer. Didáctica del adjetivo.

Lo que vamos a hacer es buscar un método, es como si desarrollásemos todo el programa, pero aplicado al campo del adjetivo.

Esta metodología es fruto de un intenso trabajo de investigación que tuvo Robles la satisfacción de realizar hace años para la Universidad de Valencia. Estos trabajos se plasmaron en una serie de libros. Vamos a hablar de los principios fundamentales de la lengua aplicados al adjetivo. Estos principios fundamentales de la enseñanza de la lengua, vienen marcados por una serie de criterios lógicos, es decir, aplicar la lógica.

El primer principio a la hora de enseñar gramática, la vía de los sentidos es la que más y mejor se debe utilizar, porque el niño, desde que es un bebé, su método de exploración es la de los sentidos, con el sentido de la vista, el del oído y el de la motricidad. Vía de los sentidos como primer principio.

El segundo es: el niño conoce de lo concreto a lo abstracto, por tanto el método de enseñanza que hay que utilizar para la didáctica de la gramática es el método inductivo. Sería antinatural utilizar una vía que no es la más lógica. Por ejemplo, esto se hace cuando se quiere enseñar el adjetivo partiendo de una definición; pues este es el método deductivo, partir de una norma para llegar a sus ejemplos.

Tercer principio: trabajar con adjetivos de la forma más individualizada posible. Esto implica tener conocimiento de las circunstancias personales de cada niño, su ritmo de aprendizaje, sus circunstancias personales…

Un cuarto principio es la motivación, el maestro debe de conseguir que el niño esté lo más motivado posible. Y esto tiene unos aspectos importantes como por ejemplo, hacerle fáciles cosas que le parezcan complicadas. La desmotivación conduce al fracaso. Y para la motivación

37

Page 38: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

es fundamental también la actuación del juego; por tanto, la actividad lúdica determina un papel fundamental. Enseñar lengua con juegos.

Un quinto principio es utilizar una enseñanza preventiva y no correctiva, prevenir mejor que curar.

Un sexto principio: otro aspecto decisivo es una buena planificación, que se concreta en una adecuada programación, que tiene las siguientes fases:

1) Determinación de los adjetivos generales y específicos. Que el niño desarrolle su competencia gramatical.

2) Selecciono una serie de actividades para lograr estos objetivos, actividades para la clase. Aquí constituye una figura decisiva la figura del maestro, porque aquí desarrolla un papel esencial la imaginación, el trabajo, y luego más adelante, la experiencia. Un dicho: “Cada maestrillo tiene su librillo o debe tenerlo”. Cada maestro debe tener una orientación mejor para su clase, porque es el que más los conoce.

3) Utilizar la metodología adecuada. Y esto pasa por cumplir una serie de protocolos existentes que el maestro debe de conocer.

4) Una adecuada evaluación, que lógicamente en muchos casos sólo existe la vía del examen, pero se debería encontrar otras vías. Evaluar supone calificar, pero sobre todo analizar las causas por las que no se han conseguido determinados objetivos, por ejemplo a la hora de enseñar el adjetivo; y una vez que tengamos las causas generales y específicas de cada alumno, poner el remedio adecuado.

Una de las maneras de resolver un problema es sabiendo dónde está la causa.

7) La enseñanza de la gramática es preciso utilizar la vía de la reflexión, teniendo en cuenta las distintas etapas de la psicología evolutiva del niño, circunstancia ésta que resaltamos aquí y ahora, que no es nada más y nada menos que la teoría de Chomsky que nos explicó (esta es la aplicación de la teoría de Chomsky).

Existen tres etapas: Iniciación a la reflexión gramatical, consolidación de la reflexión gramatical y últimos progresos en lo que afecta a la reflexión gramatical (cada edad tiene su relación con el conocimiento y con el dominio de la Morfosintaxis).

Todos estos principios generales tienen una base importantísima: 8) el maestro debe de ser una buen profesional con una vocación tremenda con la actividad que ha elegido.

Esto se va a aplicar al adjetivo.

08/03/2010

Esto es muy muy muy importante. Entra en el examen. Didáctica del adjetivo.

En primer lugar hay que presentar signos lingüísticos: en este caso a través de dibujos. Si el adjetivo sirve para clasificar personas, animales y cosas ponemos éstos en los ejemplos. Si las palabras aparecen subrayadas, el niño marca su atención en esas palabras (los adjetivos), además de estos tener que observar para aprenderlos, y éstos adjetivos tienen que estar metidos en los que el niño utiliza: pequeño, morena, blanco… aprendemos el adjetivo con

38

Page 39: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

adjetivos, y a través de adjetivos que el niño vaya a utilizar. Además, así también está trabajando la ortografía del niño, porque el niño trabaja con adjetivos, observa y ve los adjetivos, y se captan las primeras imágenes mentales significantes (diría Saussure) para aprenderlos. Y entonces, ahora le decimos qué es lo que tiene que saber, y se lo leemos. Al leérselo estamos utilizando la segunda vía de los sentidos, el oído. Como utilizamos imágenes, el niño focaliza su atención en éstas, además de que los adjetivos van subrayados. Y así, el niño se da cuenta del orden lógico: sustantivo y adjetivo, es decir, estamos desarrollando la definición de adjetivo. Así el niño también se dará cuenta de que el adjetivo acompaña al sustantivo, pero nosotros no se lo decimos.

El adjetivo sirve para indicar la manera de ser de las personas animales y cosas, cómo son. Una vez que el niño lo ha visto, yo se lo explico con sus palabras. De esta manera, yo le estoy haciendo al niño reflexionar. La función del adjetivo es acompañar al sustantivo para caracterizarlo. Y ese acompañamiento puede ser de dos tipos: hay dos maneras de acompañar, una cerca, y otra lejos, y eso el niño lo tiene que ver:

- Cuando está acompañanda un adjetivo de cerca: digo cereza roja, tortuga lenta.- Cuando está acompañando un adjetivo de lejos: digo la cereza es roja, la tortuga es

lenta.Y si le decimos que lo escriba en su cuaderno, le hacemos que utilice la motricidad, otro de sus sentidos. Esto es lo que dice Martinet de concepto de rentabilidad. Hay que utilizar la vía de lo concreto a lo abstracto.

Los adjetivos acompañan a los sustantivos, informándonos acerca de las cualidades que poseen, bien de manera permanente (hombre alto, inteligente, culto…) o con carácter accidental (pasajera) (hombre asustado, pensativo, callado…).

La cualidad de grueso es más permanente en un individuo que la de atento, que responde a un estado más pasajero. Ambos adjetivos se caracterizan por añadir a los sustantivos a que acompañan cualidades descriptivas: chico grueso, alumno atento.

Los niños tienen que verlo, oírlo y escribirlo, los que no utilicen este método de lo concreto a lo abstracto, y no hagan todas estas cosas y utilicen los sentidos, y se aprendan las definiciones de memoria, sabrán las definiciones, pero no sabrán de verdad qué es un adjetivo.

Un ejercicio para el niño: Expresa por medio de adjetivos cualidades que pueden referirse a los sustantivos representados en los dibujos:

- Alumno: estudioso, aplicado, trabajados, serio…- Liebre: los adjetivos que el niño escuche, se invente (poca imaginación ahora)…- Hojas:…- Papel:…- Niño:…- Nuez:…

“Haz lo que has visto”.

Escribe una frase con los sustantivos…

Hay que utilizar la actividad lúdica. Observa, expresa y escribe, estas tres acciones son las que se tienen que utilizar principalmente para la hora de hacer ejercicios.

39

Page 40: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Le doy los adjetivos, y que me ponga el los sustantivos.

Para que utilice el verbo ser, utilizo adjetivos a distancia. Toma frases con cada uno de los adjetivos anteriores acompañados “a distancia” de los correspondientes sustantivos.

También le tenemos que hacer que lea: lee el siguiente texto de Juan Ramón Jiménez y localiza todos los adjetivos. Este texto puede ser un cuento, un tebeo, es un texto en el que hay que utilizar sobre todo adjetivos. Hay que trabajar individualmente. Y en este texto, lo que han leído lo tienen que comprender, y como lo comprenden, expresarlo. Competencia comunicativa: comprensión y expresión. Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

- Responde por escrito: ¿Cómo es Platero? Descríbelo empleando algunos de los adjetivos que aparecen en el texto.

- Dibuja la siguiente escena: Platero se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándoles apenas, las florecillas rosas, celestes y gualda.

10/03/2010

Exposición: Marina, Sara y Luna. El niño desarrolla su lenguaje en tres fases.

Analizar sintácticamente es comprender cómo está hecha una oración.

La estructura del sintagma nominal tiene como núcleo un nombre.

La estructura del sintagma nominal. El sustantivo sirve para designar y para desarrollar la capacidad lingüística del individuo.

La clasificación de los sustantivos: sustantivos comunes y propios; sustantivos concretos y abstractos; género y número de los sustantivos.

Los sustantivos tienen número: singular y plural. Cómo formar el plural.

Didáctica del nombre: son sustitutos de un sintagma nominal.

Función de adyacente (adjetivo).

Función de determinante.

Funciones del sintagma nominal: sujeto, vocativo, atributo, complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial y adyacente o aposición.

- Función de sujeto: el verbo de la oración se refiere a ese SN, expresando que hace algo o que le sucede algo. Concuerda con él en número y persona. El SN sujeto puede preceder o seguir al verbo. Sin preposición.

- Función de vocativo.- Función de atributo: cuando el SN se une al sujeto mediante un verbo copulativo (ser,

estar o parecer).- Función de CD: únicamente en el SV. Casi siempre va sin preposición.

40

Page 41: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

- Función de CI: un SN con la preposición “a”, que indica la persona, animal o la cosa que recibe el provecho o el daño de la acción del verbo. Puede acompañar tanto a verbos transitivos como intransitivos.

- Función de CC: expresa circunstancias de la acción. Todos los verbos pueden llevar CC.

La unidad didáctica del sintagma nominal (nombre y pronombre). Esta parte está dividida en:

- Objetivos.- Contenidos.- Metodología: procedimientos que seguiremos para la enseñanza del SN. Además,

trabajaremos los procedimientos anteriores en varias actividades.- Evaluación.

Hay que crear unos principios fundamentales de la lengua y la gramática.

“El maestro debe de ser un buen profesional con una gran vocación por la actividad que ha elegido.

La didáctica con los principios mínimos gramaticales, con lo de Manuel Seco… hay que conocer el momento adecuado para introducir la Gramática. Según Laura Brakenburry a los 12 años aproximadamente, y tiene que ser una enseñanza de lo práctico a lo teórico.

La enseñanza de la morfosintaxis se deberá abordar a partir del uso, comprensión y producción de textos (no de forma teórica o memorística).

Competencia comunicativa.

Para el trabajo grupal que nos ha tocado nos vamos a centrar en la parte didáctica, con una pequeña introducción teórica, ya que ésta la vamos a dar en clase.

15/03/2010

Exposición Pedro Antonio: La didáctica del nombre ha de tener como objetivo principal enriquecer el vocabulario activo, conscientes de que “saber los nombres de los seres (personas, animales y cosas) es dominarlos.

1ª hora: continuación del adjetivo. Es un término adjunto o adyacente, es un hecho importante, y como consecuencia de ser adjunto es un término de rasgo secundario, ya que depende del sustantivo. Esto hace que en determinadas ocasiones puede producir un cambio en la significación. Esta posición del adjetivo determina en el desarrollo de la competencia comunicativa que hay dos tipos de construcciones: una construcción de orden normalizada, que será la formada por el esquema sustantivo-adjetivo; pero también podemos encontrar una serie de textos en las que el adjetivo se antepone al sustantivo, por lo que hablamos de una construcción de orden psicológico o artificial. Esto es importante porque esta dimensión teórica le damos el planteamiento didáctico (hecho el día anterior), y además le damos la dimensión de realizar aspectos teóricos orientados hacia el proceso de construcción de un

41

Page 42: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

texto, tanto hacia la redacción de un texto como hacia la comprensión de un texto. Materia de examen: necesidad de exponer la competencia comunicativa a través de la adjetivación. A través del adjetivo el individuo expresa su valoración de las cosas, el individuo expresa la subjetividad, el individuo expone su capacidad individual, luego entonces, de aquí derivamos que la importancia del adjetivo y su uso se centra en el hecho de la adjetivación que no es otra cosa que la exposición por parte del individuo de la valoración que puede hacer de las personas, animales o cosas. Pero cómo son a través de nuestra opinión.

Luego un texto en donde se observe abundancia de adjetivos indica y pone de manifiesto que es una construcción valorativa, porque expresamos con adjetivos nuestra opinión, un texto marcado con adjetivos es un texto marcado por la subjetividad (texto literario, periodístico de interpretación con la circunstancia añadida de que si en el proceso de construcción textual se utiliza el orden lógico queremos decir que estamos dando más importancia a la sustancia, al nombre, a las funciones del nombre, que a la cualidad; pero rompemos este orden lógico si antepones el adjetivo al sustantivo, nos quieren decir que se está dando más importancia a la cualidad de las cosas que a las cosas, que a los nombres), y un texto marcado por sustantivos será un texto marcado por la objetividad (texto científico).

La necesidad de adjetivar, es decir, de utilizar un número de adjetivos amplio, variado, preciso y concreto. Esto es la adjetivación, porque cuantos más adjetivos utilicemos, ese texto será más personal, tendrá una visión más personal de las cosas. Y los adjetivos hay que utilizarlos bien, adjetivar de una forma precisa, variada, amplia y concreta. Entonces desde el punto de vista didáctico, el maestro debe fomentar al máximo la adjetivación en sus alumnos, sobre todo en los primeros cursos y sobre todo en la etapa primaria de primaria; porque, entre otras razones, la adjetivación pone de manifiesto un dominio de la expresión lingüística y por tanto de la competencia comunicativa. Esto es la importancia de la adjetivación. Esto es lo que debe hacerse, pero ¿cuál es la situación real? Se adjetiva poco y mal. Se utilizan “adjetivos objeto”, es decir, adjetivos que valen para todo y para expresar cualquier tipo de cualidad, y a veces, ni si quiera adjetivos, sino formas que hacen las reces de adjetivo y que no son adjetivos: guay, puta madre… Luego, la función del maestro es que adjetive lo necesario y bien. Y el niño aprende a adjetivar fijándose en los poetas, los literarios, es decir, leyendo todo tipo de textos, ya que un escritor es el que mejor maneja la lengua; luego la lectura desarrolla la adjetivación, la construcción de oraciones, comprensión literaria… Luego, una sociedad que no lee, es una sociedad atrasada.

22/03/2010

1ª hora: Exposición del adjetivo: Pablo Puyol, Mario…

La función del epíteto es subrayar una cualidad del sustantivo al que acompaña.

Existen adjetivos sustantivados y sustantivos adjetivados. Buscar y atención con las metábasis. Hay adjetivos que pueden ser adverbios y viceversa. Los adjetivos y los adverbios son modificadores: el adjetivo del sustantivo y el adverbio del verbo (cómo es la acción). Hay que

42

Page 43: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

hablarle al niño en un sentido coloquial, para que el niño se entere mejor: el adjetivo le lleva la cola al sustantivo. Curso a curso.

La concordancia de nombres y adjetivos en 3º de primaria.

En 4º de Primaria, puede haber varios adjetivos y un sustantivo, tenemos que enseñar la referencia mutua, la correferencia, el género y número. Esto quiere decir, que un adjetivo puede concordar con varios sustantivos a la vez, en este caso, se pondrá número plural y género el del primer sustantivo. En 5º de Primaria, el grado superlativo y comparativo de los adjetivos. 6º de primaria: concordancia del adjetivo con el nombre, y la formación de los adjetivos.

Actividades para Primaria sobre el Adjetivo.

2ª hora: vamos a hablar del sintagma nominal, donde hemos hablado ya del sustantivo y el adjetivo. Nos falta hablar del artículo, pero antes es preciso hablar del pronombre o sustituto. Y antes del pronombre hay que hablar de la deixis. Y esto es muy muy muy muy muy muy muyy muy muy importante. La deixis es muy importante porque supone una sustitución, una indicación, y una determinación o indeterminación que realizan fundamentalmente el llamado sustituto o pronombre y el llamado artículo, en el proceso de construcción textual, de manera que fundamentalmente el sustituto y sus diversas formas y variaciones es un elemento morfosintáctico, es una forma morfosintáctica, que tiene la principal función y misión de desarrollar el proceso de cohesión textual que dará coherencia a un texto. Se observa que estos pronombres a veces sustituyen a un verbo, oración, sustantivo… por lo que ahora, cuando está sustituyendo a un nombre sí que se le llama pronombre, pero si está sustituyendo a un verbo, a una oración…se le llamará, en lugar de pronombre, sustituto. Los sustitutos son los antiguos pronombres.

Son formas cuya principal función es la deixis, por lo que podemos decir que los sustitutos son formas deícticas. ¿Y qué es la deixis? La deixis es igual a sustitución. Y un antiguo pronombre, que proviene del latín, es el pronombre demostrativo: ille, illa, illud, es decir, este, ese y aquel. Por distintas cuestiones, estos pronombres clásicos provenientes del latín, se convierte en “el ille”, “la illa” y “lo illud”; por lo que de un pronombre lation, surge un artículo español. Si esto lo adaptamos al sustituto, diremos entonces que la deixis, por un lado, la desarrolla el sustituto, y como del sustituto surge el artículo, otra forma deíctica es el artículo (mirar esquema del cuaderno). Y la función deíctica del sustituto es sustituir, y la del artículo es presentar. Por lo que esta función se podrá desarrollar con una determinación o con una indeterminación. Así aparecen los artículos determinados y los indeterminados. ¿Qué es más trascendente, sustituir o presentar? Sustituir, porque puedes utilizarlo en más situaciones, y por eso decimos que el artículo es un elemento venido a menos; el sustituto lo circunscribimos a todos los sintagmas, pero el artículo si lo circunscribimos al sintagma nominal; por eso es más importante el sustituto que el presentar. Estas formas y estas funciones, tienen una implicación directa en la competencia comunicativa, que se traduce en el proceso de construcción textual, y debe cumplir cuatro condiciones: la gramaticalidad, la cohesión (unión, es decir, que puedo decir y argumentar que uno de los procedimientos de la cohesión textual se hace a través de los sustitutos), la coherencia.

43

Page 44: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

La deixis es una forma que sirve para colocar y actualizar en el texto o lo que se ha dicho anteriormente, o lo que se va a decir posteriormente; de lo que se desprende que la deixis es una actualización lingüística, y esa actualización lingüística proporciona al texto cohesión y coherencia, evita las repeticiones y es una forma de rentabilizar el discurso lingüístico (ya sea textual o hablado) utilizando la vía de sustitución.

El sistema deíctico de los sustitutos debe de tener un cumplimiento de normas, que es a lo que llamamos gramática, concede a un texto gramaticalidad que es una de las condiciones fundamentales.

Deixis Sustituto: sustituir

Artículo: presentar

Determinado

Indeterminado

Competencia comunicativa

Proceso de construcción textual (texto)

La deixis tiene una implicación directa en el desarrollo de la competencia comunicativa que se concreta en la elaboración de textos. La deixis es una actualización o forma que sirve para ubicar en el texto lo que se ha dicho anteriormente o lo que se va a decir posteriormente. La deixis es una actualización lingüística espacio-temporal. Aporta cohesión y coherencia, evita repeticiones y es una forma de rentabilizar el discurso lingüístico. El sistema deíctico de los sustitutos debe regirse por unas normas, la gramática.

24/03/2010

El sustituto

ArticuladorOcasionalidad significativaDeterminativoDeclina casosTiene personasSustitución

DauzatVendryesSechehayeBallyMartinetHusserlBuhler

44

Page 45: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Vamos a hacer una configuración teórica para después hacer una definición. La configuración teórica tiene dos proyecciones: la construcción de textos y la didáctica. Vamos a hablar del nivel de la forma, del nivel de la función y del nivel de la significación. Destaca una investigadora argentina, Ana María Barrenechea. Escribe un libro recogiendo las dos direcciones científicas más importantes en el estudio del pronombre, hoy sustituto. Una teórica que constituye el pronombre como una categoría gramatical independiente, y otra orientación que considera el pronombre como una categoría independiente. Como consecuencia de esta cuestión deducimos que el pronombre es una categoría discutida.

Dentro de la primera línea de investigación la que no considera al pronombre como una categoría gramatical independiente, encontramos a Aristóteles, quien dice que el pronombre no es una categoría independiente, sino que está incluido en lo que él denomina en griego “arzra” (los articuladores), es decir, preposiciones y conjunciones. Pero lo que nos interesa es destacar que el pronombre es un articulador, es el que une en suma una parte con otra dentro de una oración o dentro de un discurso o dentro de un texto. De alguna manera, nosotros podemos ir relacionando esta función de articulador del pronombre con la cohesión textual, y además, el que da cohesión, da coherencia, es decir, esto lo orientamos al desarrollo de la competencia comunicativa. Un texto no está bien cohesionado o no es coherente si hay falta o escasez de sustitutos, de lo que deducimos que es preciso utilizar los pronombres como articuladores en el momento exacto del texto, ni mucho ni poco, pero sí cuando hay que hacerlo. Y esto no se hace, cosa mal hecha porque se debería de hacer. Otro autor que no considera el pronombre como una categoría gramatical independiente es Sánchez de las Brozas apodado “El Brocense”, y entiende esto así por su ocasionalidad significativa, es decir, que su significación es ocasional (explicarlo más).

Otro francés, Alberto Dauzat, entiende que el pronombre no es una categoría gramatical independiente, considera que el pronombre es un determinativo ya que debe asemejarse más a algunos adjetivos o adverbios que a una categoría gramatical independiente.

Otro lingüista francés, Vendryes junto con Sechehaye, considera que el pronombre no es una categoría gramatical independiente porque se declina por casos y tiene personas, representa personas.

Bally y Martinet, también considera que el pronombre no es una categoría gramatical independiente por su función de sustituto, y como sustituye a varias categorías el pronombre no es una categoría propia, es un poco de todas.

Y ahora aplicamos nuestro esquema a estos perfiles: el perfil de articulador va a asociado a la función, la ocasionalidad significativa va asociado a la significación, el determinativo va asociado a la función, declina casos y tiene personas van asociados a la forma, y la sustitución va asociado a la función.

Pero según Ana María, dice que hay una segunda línea que dice que el pronombre sí es una categoría gramatical independiente. Nebrija dice que es una categoría gramatical independiente porque tiene declinación. Y la RAE lo define como lo que sustituye a una oración. Un filósofo alemán Husserl, en su libro “Investigaciones Lógicas” tomo II investigación

45

Page 46: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

1, párrafo 25 y 26 afirma: que la lengua cumple con dos necesidades comunicativas que tiene el ser humano: una que se realiza a través de las expresiones subjetivas en las cuales los elementos lingüísticos que lo integran no tienen un significado fijo y permanente, sino que se llenan de significación dependiendo del contexto, y como debe haber unas unidades lingüísticas en la lengua que desarrollen este tipo de expresiones, es decir, el pronombre. De aquí sacamos que la significación del pronombre se llena de contenido según el contexto. Existen también expresiones objetivas, que son aquellas que cuyas unidades tienen una significación siempre fija y permanente, que son sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio.

Articulador Función

Ocasionalidad significativa Significación

Determinativo Función

Declinación de casos Forma

Tiene personas Forma

Sustitución Función

12/04/2010

1ª hora: Resumen para la vuelta: La deixis supone fundamentalmente el desarrollo de un elemento de enlace entre las distintas unidades que compone un texto. Decíamos también que la deixis la desarrolla dos elementos morfosintácticos: los sustitutos/pronombres y el artículo. Por eso entramos de lleno en lo que llamamos la categoría nominal del pronombre, el cual es estudiado por Ana María deicoxea, la cual recoge las dos corrientes más importantes: la que no considera al pronombre categoría gramatical independiente (dentro de la cual destacamos el carácter de sustitución; también hablamos del carácter determinativo del pronombre; también hablamos de que el pronombre tiene personas, y precisamente, sobre este carácter de cohesión, de que el pronombre es un elemento articulador de texto). Y por otro lado veíamos que el pronombre es una categoría gramatical independiente viendo lo que Husserl decía; decíamos que a cada elemento corresponde un significado fijo; se llena de contenido en virtud al contexto que engloba.

Aquella otra corriente, representada por diferentes teorías, entre las que nos encontramos los gramáticos latinos, que sí consideran al pronombre como una categoría gramatical independiente. También la RAE, que en su primer esbozo de la gramática de la lengua define al pronombre como aquella categoría que sustituye al nombre. En tercer lugar, se centra la idea del filósofo alemán Husserl, y en su teoría (lo de antes) dice: “en la lengua se desarrollan dos

46

Page 47: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

tipos de expresiones: una expresiones objetivas (son aquellas en las que las unidades lingüísticas que las integran tienen un significado fijo, invariable) y las expresiones subjetivas (que son aquellas cuyas unidades presentan una significación ocasional y que por tanto se llenan de contenido en función del contexto en el que se hayan inmersas).

Por tanto, de aquí destacamos dos palabras: significación ocasional, oponiendo a significación fija. Esta teoría, que es más extensa, es aplicada al campo de los estudios acerca de la lengua, por un lingüista de la escuela de Suiza que se llama Karl Bühler, que manifiesta que el ser humano, a través del desarrollo de su lengua, cumple, mediante una serie de unidades lingüísticas, con dos necesidades:

- Necesidad simbolizadota: es decir, lo que se denomina función de significación, proceso de significación, que se desarrolla entonces a través de lo que denominamos signos lingüísticos, que desde el punto de vista de la categorización morfosintáctica realizan esta función los sustantivos, los verbos, y sus adyacentes, esto es en las expresiones objetivas; mientras que en las expresiones subjetivas existe una necesidad

- Referencial fundamentalmente de sustitución la llevan a cabo los llamados pronombres, o mejor, sustitutos, de ahí que entonces se considere que el pronombre o el sustituto sea una categoría oracional/gramatical independiente. Esta función de referencia puede ser de dos tipos:

Anafórica: es decir, la actualización a través de estas formas de algo que se ha dicho anteriormente.

Catafórica: es decir, que supone el anticipo semántico de algo que se va a decir posteriormente.

Esto implica a su vez, como consecuencia que los llamados sustitutos cumplen con esta función existiendo entonces lo que se llama antecedente, con el que existe una correspondencia en la asimilación de formas a través de la concordancia, o consecuente, un tipo de relación lingüística entre lo que se puede adelantar, y lo que se dice posteriormente. En este tipo de relaciones lingüísticas destacamos una de las notas definitorias del llamado pronombre como es la ocasionalidad significativa, entendida ésta como formas que en sí mismas están vacías de contenido semántico que se adquiere mediante la influencia del contexto, aunque en ocasiones, estas formas vengan marcadas por la ambigüedad, de ahí que precisamente el contexto sea el elemento que les aporta contenido.

Dentro de esta función deíctica y de sustitución, destacamos fundamentalmente la presencia de tres formas que son las claves en el discurso:

1) La primera persona, es decir el emisor, “yo”2) La segunda persona, el receptor, “tú”3) La tercera persona, el ausente. “Él, ella”

De esta forma, la deixis más importante, lo que denominamos como deixis personal, que la representan lógicamente los llamados sustitutos o pronombres personales.

Encontramos también junto a estos pronombres o sustitutos personales, una deixis demostrativa que se dirige hacia la mostración, de ahí que tengamos los equivalentes “este, ese aquel” (y en femenino). Cuando tenemos que expresar una deixis de posesión, nos encontramos con las formas de pronombres posesivos, y este arco de la deixis sustitución se llena con la presencia de los pronombres interrogativos, relativos y también indefinidos.

47

Page 48: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

Todos estos elementos deícticos tienen una función fundamental en el proceso de construcción de textos por ser elementos o procedimientos de cohesión, y por tanto, que aportan buena parte de la coherencia textual contribuyendo a lo que se denomina economía y rentabilidad del discurso para una rentabilidad en el proceso de comprensión y expresión, teniendo en cuenta que una de estas formas pueden servir para reemplazar o sustituir a todo un texto, a toda una oración, a todo un sintagma o incluso a una palabra.

De esta manera, sacamos una definición del pronombre, definición que nos va a servir para el apartado didáctico:

El pronombre, mejor dicho, sustituto es una unidad morfosintáctica que desde el punto de vista de la forma se declina por casos, tiene personas y tiene la función deíctica de sustituir, por lo que hablamos que desarrolla una función de referencia bien actualizando lo que se ha dicho anteriormente (referencia anafórica), bien lo que se va a decir posteriormente (referencia catafórica), con la particularidad de que tiene una significación ocasional que se llena de contenido en función del contexto en el que se emplee, por lo cual hablamos de ocasionalidad significativa, caracterizada por expresar una noción concreta de manera abstracta.

2ª hora: el esquema.

Examen: Hablando de la deixis, tenemos que decir que las lenguas tienen la capacidad de gramaticalizar algunos de los elementos contextuales mediante lo que llamamos la deixis, fenómeno que tiene relación con lo que se conoce con el término indexicalidad. Con el fenómeno de la indexicalidad se observa que aquellos que participan en un intercambio comunicativo seleccionan los elementos de la situación (personas, objetos, acontecimientos, lugares…) que resultan pertinentes para el intercambio comunicativo, para las intenciones del proceso comunicativo. De ahí que en esta selección coloca a estos mecanismos en un primer plano y a la vez se sitúan respecto a ellos. Por eso, a través de la indexicalización los hablantes juegan con los planos, con los tiempos, y con las personas en el escenario de la comunicación, con la circunstancia de que con las expresiones indéxicas pueden ser de muchos tipos, las lenguas poseen unos elementos que se especializan precisamente en este tipo de funciones, y esos elementos indéxicos que se especializan en este tipo de funciones son los deícticos. Por esta razón, la deixis se ocupa de cómo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de enunciación o de los acontecimientos del habla. Por esta razón, los elementos deícticos son piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado concreto depende completamente de la situación de la enunciación, es decir, de quién las pronuncia, a quién las dirige, cuándo y dónde. Por tanto, son elementos lingüísticos que señalan seleccionándolos algunos elementos del entorno contextual.

Los deícticos son elementos que conectan la lengua con la enunciación, es decir, la lengua con el habla, y se encuentran divididos en categorías diversas, fundamentalmente personales, demostrativos, posesivos y también determinados adverbios como vemos, y estos elementos que conectan la lengua con el habla, sólo tienen sentido pleno en el contexto en el que se emiten, por eso hablamos de ocasionalidad significativa. De forma que de igual manera que los elementos léxicos, es decir, las palabras no adquieren un sentido pleno más que en su uso contextualizado, en los deícticos este carácter se ve acentuado al máximo. La deixis señala y crea el terreno común de elementos físicos, socioculturales, cognitivos y textuales; de manera

48

Page 49: Web viewLuego entonces que siempre que escribamos un texto de carácter informativo, ... Por lo que después del texto se hace una “Comprensión Lectora”:

Apuntes Lingüística Aplicada Grupo12mas1 (Magín y Jorge)

que los elementos deícticos organizan el tiempo y el espacio, sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso. Por esta razón, la última teoría (año 2009), considera que hay cinco tipos de deixis:

- Deixis personal.- Deixis espacial.- Deixis temporal.- Deixis social.- Deixis textual.

Con la particularidad de que los elementos deícticos son y forman clases cerradas, son fundamentalmente los pronombres sustitutos, los artículos, los adverbios, los morfemas verbales de persona y tiempo, algunos verbos, algunos adverbios, algunos adjetivos, algunas preposiciones y también podemos decir que otros elementos no pertenecientes al ámbito de la lengua que veremos la siguiente clase.

Deixis Sustitución Formas Funciones: Referencial

Sustitución anafórica y catafórica

Indexicalidad CohesiónCoherencia

TextoSignificación Ocasionalidad

significativaArticuladora

determinativa Contexto

EconomíaMutabilidad

comunicativaNoción concreta

de manera abstracta

Anafórica Catafórica Esto (pronombre)

49