grupo no. 46

100

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo No. 46
Page 2: Grupo No. 46

Grupo No. 46

Seminario de Especialización Profesional

Monografía Especializada:

“EL IMPACTO ECONÓMICO EN EL SALVADOR POR UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA”

Monografía presentada para optar al grado de Licenciado en Administración de Empresas

Presentado por:

Ismael Alejandro Alens Salinas Henry Vladimir Del Cid Tepas José Alonso Escobar Arauz

Asesor:

Licenciado Pedro Escalón

Antiguo Cuscatlán, 18 de julio del 2013

Page 3: Grupo No. 46

Grupo No. 46

I

ÍNDICE ABREVIATURAS ....................................................................................................... VII INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9 CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 10

1.1. Generalidades de los tratados ..................................................................... 10 1.1.1. Definición de los tratados ...................................................................... 10 1.1.2. Clasificación de los tratados .................................................................. 11

1.2. Tratados de libre comercio (TLC) ................................................................. 11 1.2.1. Importancia de los TLC .......................................................................... 12 1.2.2. Quiénes y qué se negocia en los TLC ................................................... 13 1.2.3. Ventajas de un TLC ............................................................................... 13 1.2.4. Desventajas de un TLC ......................................................................... 14 1.2.5. Costos de no firmar un TLC ................................................................... 14 1.2.6. Etapas para firmar un TLC .................................................................... 15 1.2.7. Tratados de libre comercio suscritos por El Salvador ............................ 16 1.2.8. Tratados de libre comercio suscritos por Colombia ............................... 17 1.2.9. Tratado de libre comercio El Salvador – Colombia ................................ 17

1.3. Objetivos de la investigación ........................................................................ 18 CAPÍTULO II ANÁLISIS DE EL SALVADOR Y COLOMBIA COMO PAÍSES INDEPENDIENTES ................................................................................................... 19

2.1. Análisis de la República de El Salvador .................................................... 19 2.1.1. Datos generales de la República de El Salvador ............................... 20 2.1.2. Estabilidad política ............................................................................. 20 2.1.3. Perspectivas internacionales y perfil logístico de El Salvador ............ 23 2.1.4. Principales indicadores de El Salvador .............................................. 25 2.1.5. Instituciones internacionales y económicas de las que el país es miembro ........................................................................................................................... 26 2.1.5. Principales socios comerciales ........................................................... 27 2.1.6. Principales productos exportados e importados por El Salvador ....... 28 2.1.7. Sectores y productos que tienen potencial de exportación e inversión 28 2.1.8. Instituciones que promueven el comercio en El Salvador. ................. 29 2.1.9. Política comercial de El Salvador ....................................................... 32 2.1.10. Marco regulatorio en El Salvador ....................................................... 33 2.1.11. Análisis FODA de El Salvador ............................................................ 34

2.2. Análisis de la República de Colombia ....................................................... 36 2.2.1. Datos generales de la República de Colombia ................................... 37 2.2.2. Estabilidad política ............................................................................. 37 2.2.3. Perspectivas internacionales y perfil logístico de Colombia .............. 38 2.2.4. Principales indicadores de Colombia.................................................. 42 2.2.5. Instituciones internacionales y económicas de las que el país es miembro 46 2.2.5. Principales socios comerciales ........................................................... 46 2.2.6. Principales productos exportados e importados por Colombia ........... 47

Page 4: Grupo No. 46

Grupo No. 46

II

2.2.7. Sectores y productos que tienen potencial de exportación e inversión 49 2.2.8. Instituciones que promueven el comercio en Colombia ..................... 49 2.2.9. Política comercial de Colombia .......................................................... 51 2.2.10. Marco regulatorio en Colombia ......................................................... 51 2.2.11. Análisis FODA de Colombia ............................................................... 53

CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO .................................................. 54 3.1. Negociaciones del TLC El Salvador - Colombia .......................................... 54 3.2. Relación comercial El Salvador - Colombia ................................................ 58 3.3. Buenas practicas entre El Salvador y Colombia ......................................... 62

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 63 CAPÍTULO V PROPUESTA ...................................................................................... 67 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 73 GLOSARIO ................................................................................................................ 78 ANEXOS ................................................................................................................... 83

Anexo N° 1 - Otros aspectos para manejo logístico en el salvador .................... 83 Anexo N° 2 - Exportaciones totales colombianas hacia El Salvador .................. 85 Anexo Nº 3 - Entrevista ...................................................................................... 91 Anexo Nº 4 - Comentarios de TLC’s que posee El Salvador ........................... 96

Page 5: Grupo No. 46

Grupo No. 46

III

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°1 Etapas para firmar un TLC .................................................................... 15 Cuadro N°2 Tratados de libre comercio suscritos con El Salvador ........................... 16 Cuadro N°3 Tratados de libre comercio suscritos con Colombia .............................. 17

Cuadro N°4 Datos generales de El Salvador ............................................................ 20 Cuadro N°5 Aspectos del LPI de El Salvador ........................................................... 23 Cuadro N°6 Organizaciones de las que El Salvador es miembro ............................. 26 Cuadro N°7 Principales países a los cuales El Salvador exporta ............................. 27 Cuadro N°8 Principales productos que El Salvador importa ..................................... 28

Cuadro N°9 Principales productos que El Salvador exporta ..................................... 28 Cuadro N°10 FODA de El Salvador .......................................................................... 34

Cuadro N°11 Datos generales de Colombia ............................................................. 37

Cuadro N°12 Datos generales de Colombia ............................................................. 39 Cuadro N°13 Frecuencias y tiempo de tránsito desde Puertos Colombianos a El Salvador* ................................................................................................................... 40 Cuadro N°14 Conexiones de Aerolíneas prestadoras de servicio a El Salvador* ..... 41

Cuadro N°15 Principales indicadores económicos de Colombia ............................... 42 Cuadro N°16 PIB Colombia por actividad económica ............................................... 43

Cuadro N°17 Balanza de pagos de Colombia ........................................................... 44 Cuadro N°18 Organizaciones internacionales de las que Colombia es miembro ..... 46 Cuadro N°19 Principales socios comerciales de Colombia ....................................... 46

Cuadro N°20 Importación de Colombia por productos .............................................. 47 Cuadro N°20 FODA de Colombia .............................................................................. 53

Cuadro N°21 Rendimientos logísticos de El Salvador y Colombia ............................ 58 Cuadro N°22 Balanza Comercial El Salvador – Colombia ........................................ 59

Cuadro N°23 Principales empresas salvadoreñas que exportan a Colombia ........... 61 Cuadro N°24 Proyecciones de exportación de El Salvador a Colombia ................... 69

Page 6: Grupo No. 46

Grupo No. 46

IV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica N°1 Evolución mensual de exportaciones totales El Salvador 2008 - 2012 .. 25 Gráfica N°2 Balanza comercial incluyendo maquila El Salvador 2008 - 2012 ........... 25 Gráfica N°3 Balanza comercial de países con acuerdos comerciales vigentes con El Salvador .................................................................................................................... 26

Gráfica N°4 Exportaciones por destino de El Salvador (Miles US$ Dolares) ............ 27 Gráfica N°5 Exportaciones a El Salvador vía marítima ............................................. 39 Gráfica N°6 Exportaciones a El Salvador vía aérea .................................................. 39 Gráfica N°7 Líneas Navieras y Consolidadores con oferta de servicios a El Salvador .................................................................................................................................. 40

Gráfica N°8 PIB Importaciones totales de Colombia ................................................. 45 Gráfica N°9 Acumulado a Noviembre US$ Millones CIF ........................................... 45

Gráfica N°10 Balanza comercial Colombia 2008 - 2012 ........................................... 48

Gráfica N°11 Balanza Comercial El Salvador – Colombia ........................................ 59 Gráfica N°12 Inversión directa de Colombia en El Salvador ..................................... 60 Gráfica N°13 Crecimiento proyectado de exportaciones de El Salvador a Colombia 70

Page 7: Grupo No. 46

Grupo No. 46

V

ÍNDICE DE MAPAS Mapa N°1 El Salvador........................................................................................................... 19

Mapa N° 2 Colombia ............................................................................................................. 36

Page 8: Grupo No. 46

Grupo No. 46

VI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N°1 Puertos marítimos comerciales entre El Salvador y Colombia .......... 24 Ilustración N°2 Aeropuertos comerciales entre El Salvador y Colombia ................... 24

Page 9: Grupo No. 46

Grupo No. 46

VII

ABREVIATURAS

ACS Asociación de Estados del Caribe AELC Asociación Europea de Libre Comercio AIEA Asociación Internacional de Fomento ALADI Asociación Latinoamericana de Integración ARENA Alianza Republicana Nacionalista ASI Asociación Salvadoreña de Industriales BANCOLDEX banco de desarrollo empresarial y comercio exterior de Colombia. BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica BCR Banco Central de Reserva BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CAMARASAL Cámara de Comercio e Industria de El Salvador CAN Comunidad Andina CAF Corporación Andina de Fomento CARICOM Comunidad del Caribe CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CFI Corporación Financiera Internacional CIEX Centro de Trámites de Importación y Exportación CIF Costo, Seguro y Flete. COEXPORT Corporación de Exportaciones de El Salvador CSIS Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DATCO Dirección de Administración de Tratados de Comerciales DPC Dirección de Política Comercial DRCAFTA Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement DPF Depósito a Término Fijo EIFE Estrategia Integral de Fomento de Exportaciones FIDUCOLDEX: Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior FMI Fondo Monetario Internacional FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FOB Franco abordo, puerto de carga convenido. FONDEPRO Fondo de Desarrollo Productivo GANA Gran Alianza por la Unidad Nacional. GRAN Grupo Andino G-3: Grupo de los 3 3 [Colombia, Venezuela y México] IPC Índice de precios al Consumidor. IPI Índice de producción Industrial. IVA Impuesto al Valor agregado. KM Kilómetros LPI Logistics Performance Index MCCA: Mercado Común Centroamericano.

Page 10: Grupo No. 46

Grupo No. 46

VIII

MERCOSUR: Mercado Común del Sur. MIGA Asociación Multilateral de Garantía de Inversiones MINEC Ministerio de Economía MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa NAFTA North American Free Trade Agreement OEA: Organización de los Estados Americanos ONU Organización de las Naciones Unidad. OMC Organización Mundial del Comercio OMPI Organización mundial de la propiedad intelectual OPIC Corporación de inversiones privadas en el extranjero PARACEL Parlamento Centroamericano PCN Partido de Conciliación Nacional PDC Partido Demócrata Cristiano. PIB Producto Interno Bruto Proexport Colombia. Promoción de turismo, inversión y exportaciones. PROESA Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de

El Salvador SPNF Sector Público no Financiero. SPC Sector Público Consolidado SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana SELA Sistema Económico Latinoamericano TACA Transportes Aéreos del Continente Americano TRM Tasa de cambio representativa TLC Tratados de Libre Comercio UNCTAD Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo

Page 11: Grupo No. 46

Grupo No. 46

9

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la globalización ha llevado a la mayoría de países latinoamericanos a implementar una política comercial externa que se fundamenta en las suscripciones de Tratados de Libre Comercio. Los TLC son instrumentos que permiten crear una zona libre de comercio entre los países o regiones que son parte del mismo, esto permite la ampliación de los mercados de bienes y servicios, su importancia radica en la eliminación o la reducción de los aranceles para los bienes entre las partes, así como fortalecer las exportaciones de un país al mercado internacional, teniendo como resultado el desarrollo y crecimiento de las economías. El Salvador es un país abierto al mundo, al comercio, a las inversiones, a la tecnología y a las oportunidades que presentan la globalización, por lo que ha venido negociando y firmando TLC con países fuera de la región, ya sea en forma individual o en conjunto con los países centroamericanos. El país tiene ocho TLC vigentes con: México, República Dominicana, Chile, Panamá, Estados Unidos, Taiwán, Colombia, y Centro América; asimismo tiene acuerdos de asociación con la Unión Europea y Cuba y se encuentra en proceso de negociaciones con Canadá y Perú; lo que genera el aumento y desarrollo de la economía del país. La presente investigación se enfoca en el análisis del impacto que tiene la firma de un TLC con Colombia en la economía de El Salvador. Teniendo en cuenta las diferentes iniciativas que han tenido ambos países con respecto al tema del tratado, así como los principales factores que inciden en la economía de cada país, las oportunidades comerciales y de exportación debido a la firma del TLC. En los capítulos desarrollados dentro de la monografía se detalla en el capítulo I el marco referencial de los TLC y los objetivos de la investigación; en el capítulo II se analizan a El Salvador y Colombia como países independientes, resaltando aspectos importantes como la estabilidad política, política comercial, los sectores y productos con potencial de exportación y un análisis FODA de ambos países con sus respectivas estrategias; en el capítulo III se hace un análisis del TLC entre El Salvador y Colombia así como la comparación del impacto en ambas naciones; en el capítulo IV se hacen las conclusiones y recomendaciones de la investigación para posteriormente en el capítulo V se presenta la propuesta de la investigación.

Page 12: Grupo No. 46

Grupo No. 46

10

CAPÍTULO I MARCO REFERENCIAL

1.1. Generalidades de los tratados

Históricamente el primer TLC fue el tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida. Los tratados son las más antiguas instituciones del Derecho Internacional, se remontan antes de nuestra era a Mesopotámica y a Egipto. Los tratados son una de las fuentes del Derecho Internacional señalado en al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.” 1 Se ha considerado que este artículo tiene total autoridad para señalar cuáles son las fuentes del derecho internacional. El estudio de estos es la negociación y aprobación de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados en 1969, entrando en vigor desde el 27 de enero de 1980. Esta Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969 en su artículo 2° nos dice que los tratados son:

“Un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho Internacional ya conste en un instrumento único, o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea denominación particular” 2

1.1.1. Definición de los tratados Un tratado de libre comercio y el marco legal de estos tratados está basado en los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio OMC.

1 Véase: http://www.un.org/spanish/aboutun/icjstat.htm#C

2 Véase: http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html#PARTE%20I

Page 13: Grupo No. 46

Grupo No. 46

11

Para ampliar el concepto; un Tratado de Libre Comercio (TLC) básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC. 1.1.2. Clasificación de los tratados Existen varios criterios para la clasificación de los tratados; a continuación se enlistan las formas de clasificar3: o Número de partes

Bilaterales

Multilaterales

o Procedimiento de celebración

Tratados formales

Tratados den forma simplificada o sin formalidades

Tratados mixtos

Contenido de las normas

Tratados-Ley

Tratados-Contrato

o Características de las partes

Tratados entre estados

Tratados entre estados y organizaciones internacionales

Tratados entre las organizaciones

o Posibilidad de ampliar el número de partes

Tratados cerrados

Tratados abiertos

1.2. Tratados de libre comercio (TLC)

Es un acuerdo entre dos o más países con el objetivo de establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior, usados para consolidar y ampliar accesos en los mercados,

3 Véase: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf

Page 14: Grupo No. 46

Grupo No. 46

12

disminuyendo las barreras arancelarias y no arancelarias [Catota R, Flores G, Grande H; 2012:3]. Actualmente, todos los países buscan encaminarse en mejorar sus relaciones comerciales entre ellos, lo que ha llevado a la creación de los TLC; éstos permiten un acceso más amplio y muchas veces libres de aranceles en los diferentes mercados. Los TLC crean una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo, lo cual permite ampliar los mercados de bienes y servicios. Esencialmente radica en la eliminación o la reducción sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes. Los TLC se rigen por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por mutuo acuerdo entre los países participantes [Cortez S.; 2009:8]. Un TLC es un acuerdo comercial entre dos países o más mediante el cual se fijan compromisos, derechos y obligaciones para las diferentes partes, con el fin de liberalizar, progresivamente, el comercio de bienes y servicios entre los países. En otro sentido, los TLC son una oportunidad para que las empresas se vuelvan más productivas y se orienten a la calidad, asimismo abren la posibilidad de intercambiar capitales y realizar conversiones, ya sean entre empresas locales o nacionales con internacionales. Por ende, es valioso mencionar algunos de los objetivos que buscan los tratados de libre comercio:

a Avanzar en la construcción de economías abiertas, eliminando cualquier tipo de proteccionismo existente, basados en la modernización, facilitación y dinamización del comercio.

b Alcanzar una zona de libre comercio entre las partes, brindando nuevas y mayores oportunidades de comercio, tanto en el área de bienes como en la de servicios.

c Normar el comercio de bienes y servicios mediante el establecimiento de reglas claras, transparentes y estables, que permitan el dinamismo necesario para el desarrollo de los negocios, con el fin de promover el desarrollo productivo sostenible y los flujos comerciales entre los países miembros.

d Incrementar y promover la competencia, mediante el mejoramiento de la productividad y competitividad de los bienes y servicios.

e Promover la cooperación y la complementariedad económica entre los Estados miembros de la zona de libre comercio, mediante la implementación de proyectos específicos en temas prioritarios para cada uno de los países [Catota R, Flores G, Grande H; 2012:8].

1.2.1. Importancia de los TLC Es importante suscribirse en los TLC porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno estable y sin barreras para el comercio y la inversión y de esta

Page 15: Grupo No. 46

Grupo No. 46

13

forma garantizar el acceso de los productos y servicios del país a los mercados externos. Al ser aprovechado por los empresarios nacionales, permite que la economía del país crezca, aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y, adicionalmente, se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. 4 1.2.2. Quiénes y qué se negocia en los TLC Los TLC son acuerdos que se establecen entre estados, por lo cual son negociados por el gobierno, funcionarios públicos y representantes del sector privado de cada país. En las rondas de negociación de un TLC entre los principales temas están: acceso a mercados, inversión, procedimientos aduaneros, aranceles, propiedad intelectual, compras de gobierno, medidas ambientales, medidas laborales, entre otras. 5 Todo esto permite a los países en negociación, compartir los diferentes intereses que tienen para establecer reglas comunes que norman la relación comercial entre ellos.

1.2.3. Ventajas de un TLC Los acuerdos de libre comercio le pueden representar a múltiples beneficios, que tienen que ver no solamente con aspectos de tipo comercial, sino con implicaciones positivas para la economía en su conjunto. Entre esos beneficios potenciales cabe mencionar:

● Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el

nivel de ingreso per cápita, así como en el nivel de bienestar de la población.

● Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de

las no tradicionales.

● Un aumento de la competitividad de las empresas, gracias a que es

posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores

costos.

● La creación de empleos derivados de una mayor actividad

exportadora y del incremento de la competitividad.

● Una mayor diversificación en la composición sectorial del comercio

exterior de cada país.

● Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con

repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de

empleo y la transferencia de tecnología.

● Aumentos en la productividad gracias a la liberalización del

comercio de servicios.

4 Véase: http://www.productosdecolombia.com/main/guia/TLC_Que_es_Tratado_Libre_Comercio.asp

5 Véase: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/faq.htm#tlc

Page 16: Grupo No. 46

Grupo No. 46

14

● Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países

que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma

de acuerdos de libre comercio con otros países y regiones.

● Modernización de las entidades vinculadas al comercio exterior y

con ello disminución de los costos de transacción gracias a una mayor

eficiencia en las operaciones y procedimientos.

● Mejor preparación del país, tanto en el ámbito institucional como en

el productivo, para insertarse en la economía global y para profundizar las

relaciones con otros socios comerciales en procesos y organizaciones como la

OMC.

Sin embargo, es importante recordar que los TLC no generan cambios por sí

mismos. Simplemente abren oportunidades que los países pueden o no aprovechar.

Es necesario acompañar los acuerdos con políticas internas de desarrollo y

adecuación logística y normativa que permitan “sacarle jugo” a los tratados.6

1.2.4. Desventajas de un TLC Es muy difícil hablar en términos genéricos de las desventajas inherentes a firmar acuerdos de libre comercio, toda vez que en la medida en que haya más flujos de comercio con menos obstáculos, los países se benefician. En este sentido, las desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas. 1.2.5. Costos de no firmar un TLC En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando Tratados de Libre

Comercio, abriendo sus puertas al mercado mundial y, por esta vía, logrando mejorar

las condiciones para vender sus productos y servicios a las demás naciones,

aquellos países que no lo hacen, presentan una desventaja competitivamente

hablando, respecto a aquellos que sí suscriben estos acuerdos; además, se reducen

las posibilidades de atraer inversión nacional y extranjera, pues una porción

significativa de las empresas buscará establecerse en los países que les ofrezcan las

mejores condiciones para la prestación de sus servicios. 7

6 Véase: http://www.productosdecolombia.com/main/guia/TLC_Que_es_Tratado_Libre_Comercio.asp

7 Véase: http://www.mici.gob.pa/imagenes/pdf/faq_s_update_admin_tratados.pdf

Page 17: Grupo No. 46

Grupo No. 46

15

1.2.6. Etapas para firmar un TLC

Cuadro N°1 Etapas para firmar un TLC

Fuente: CEPAL

El estudio de los tratados de libre comercio debe considerar tres etapas: negociación, aplicación inmediata y ejecución a mediano plazo (véase la ilustración). El objetivo de esta diferenciación es puramente analítico, ya que se trata de un proceso evolutivo sin compartimentos estancos que podría durar más de una década si se toman en cuenta los inevitables retrasos y demoras en el cumplimiento de las obligaciones. La primera etapa comienza con las rondas de negociaciones y termina con la firma de los tratados. La segunda etapa, o fase de aplicación inmediata, comienza con la ratificación parlamentaria del tratado, continúa con el cumplimiento de las obligaciones inmediatas por parte de los países que negociaron con Estados Unidos y culmina con el intercambio protocolar de cartas oficiales que le darán vigencia al tratado. Perú está en esta fase, que ya fue cumplida por Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. La tercera etapa es la ejecución a mediano plazo, en que a diferencia de la fase de aplicación inmediata las leyes, normas y regulaciones se impulsan desde los ministerios sectoriales y no desde el ministerio que encabezó las negociaciones. Este es el caso de los TLC de Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Cabe señalar que la tercera etapa exige importantes ajustes en los países que pertenecen a acuerdos regionales previamente existentes, tales como el Pacto Andino y el Mercado Común Centroamericano. Por ejemplo, en el caso de este último podían presentarse problemas tales como un posible choque con el régimen de origen de la unión aduanera, que daría lugar a diferencias y dispersión del arancel externo común. En el caso de la Comunidad Andina de Naciones pueden ocurrir

Page 18: Grupo No. 46

Grupo No. 46

16

problemas similares, pero también obligará a revisar la normativa de propiedad intelectual regulada por el Decreto 486 del Pacto Andino (CEPAL, 2006). Cada una de estas etapas está marcada por intensos debates y conflictos de interés en los países de América Latina y el Caribe, dado que las leyes que deben aprobarse para poner en ejecución el tratado se basan en obligaciones que en algunos casos son claras y taxativas, pero en otros contienen importantes ambigüedades y vacíos que se prestan a interpretaciones y aplicaciones relativamente diferentes. Además, políticas conexas tales como las de salud y de competencia pueden limitar o no el alcance de las disposiciones contenidas en los tratados o en las legislaciones nacionales. 1.2.7. Tratados de libre comercio suscritos por El Salvador El Salvador ha suscrito tratados de libre comercio con Panamá, República Dominicana, USA (DRCAFTA), Taiwán, Colombia, Chile, México, Centroamérica, y acuerdos de asociación con Unión Europea y Cuba, y en proceso de ratificación Canadá y Perú.

Cuadro N°2 Tratados de libre comercio suscritos con El Salvador

Acuerdos multilaterales

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Miembros de la OMC 07/05/1995

(Parte contratante del GATT 1947desde 22

mayo 1991)

Uniones aduaneras

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Miembros del MCCA 13/12/1960

Acuerdos de libre comercio

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Colombia - Triángulo del Norte (Colombia - El

Salvador, Guatemala y Honduras)

09/08/2007

Honduras-Taiwán 07/05/2007

DR-CAFTA 05/08/2004

Panamá (Centroamérica-Panamá) 06/03/2002

México (Triángulo del Norte-México) 29/06/2000

Chile (Centroamérica-Chile) 18/10/1999

República Dominicana (Centroamérica-República

Dominicana)

16/04/1998

Acuerdos de alcance parcial

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua (México - Centroamérica)

22/11/2011

Venezuela 10/03/1986

Panamá 02/06/1970

Fuente: Organización de los Estados Americanos (OEA).

Page 19: Grupo No. 46

Grupo No. 46

17

1.2.8. Tratados de libre comercio suscritos por Colombia Colombia ha suscrito tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, La Unión Europea (en proceso), Chile, México, y todos los países de América del Sur (excepto las Guayanas). Tratados: Comunidad Andina (CAN) [Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela], G-3 [Colombia, Venezuela y México], Entre Colombia y Chile; y entre el CAN y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay)

Cuadro N°1 Tratados de libre comercio suscritos con Colombia

Acuerdos multilaterales

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Miembros de la OMC 30-abr-1995

(Parte contratante del GATT 1947 desde 03

octubre 1981)

Uniones aduaneras

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Comunidad Andina 26-may-1969

Acuerdos de libre comercio

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) 25-nov-2008

Canadá 21-nov-2008

Chile 27-nov-2006

El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo

del Norte)

09-ago-2007

México 13-jun-1994

Estados Unidos 22-nov-2006

Acuerdos de alcance parcial

Acuerdo/Parte(s) signataria(s) Fecha de suscripción

Países miembros de la Comunidad Andina

(Colombia, Ecuador y Venezuela) - MERCOSUR

18-oct-2004

CARICOM 24-jul-1994

Costa Rica 02-mar-1984

Nicaragua 02-mar-1984

Panamá 09-jul-1993

Venezuela 28-nov-2011

Fuente: Organización de los Estados Americanos (OEA).

1.2.9. Tratado de libre comercio El Salvador – Colombia El acuerdo con El Salvador refleja las características de las estructuras productivas de los países firmantes. Así es que Colombia, por su mayor grado de desarrollo económico, y en aplicación del principio de trato especial y diferenciado, aceptó mayores plazos de desgravación a las economías centroamericanas.

Page 20: Grupo No. 46

Grupo No. 46

18

De igual forma, la similitud de canastas exportadoras entre Colombia y El Salvador no permitió una negociación de todo el universo arancelario, razón por la cual diversos productos fueron excluidos para ambas partes. Sin embargo, se acordó un margen de tiempo para revisar si, en el futuro, esos productos pueden negociarse y ser incluidos en el marco del acuerdo. Asimismo, el acuerdo propicia la integración mediante temas como la facilitación del comercio, normas técnicas y medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, contratación pública, comercio electrónico, derechos antidumping y comercio de servicios. Otro de los grandes objetivos, es promover las inversiones bilaterales proveyendo un marco jurídico de seguridad y certeza a los potenciales inversionistas; se incluyen las disciplinas de trato nacional, trato de nación más favorecida y procedimientos de solución de controversias, entre otras. Son muchas las ventajas del acuerdo; es necesario que los empresarios lo conozcan y se apropien de él para poder aprovechar su potencial; aunque estas economías parezcan pequeñas, tienen una gran gama de productos potenciales que demandan, y que es posible exportarles. Es decir, el acuerdo brinda oportunidades comerciales y de inversión, que hay que aprovechar teniendo presente su cercanía, facilidades por el idioma, costumbres similares y la gran experiencia de los empresarios en la realización de negocios con esa región.

1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Analizar el impacto económico que ha generado en El Salvador el TLC con Colombia a través de su cambio en la balanza comercial.

Objetivos Específicos:

○ Investigar los cambios en las balanzas comerciales de El Salvador y Colombia.

○ Determinar el beneficio generado por el TLC en El Salvador. ○ Identificar las oportunidades de negocio del TLC. ○ Identificar buenas prácticas de cada país que se podrían adaptar al otro

país a través del TLC.

Page 21: Grupo No. 46

Grupo No. 46

19

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE EL SALVADOR Y COLOMBIA COMO

PAÍSES INDEPENDIENTES

2.1. Análisis de la República de El Salvador

El Salvador cuenta con una superficie de 20,742 km2. Limita con Guatemala, Honduras y Nicaragua con el Golfo de Fonseca, así como el Océano Pacífico (300 km de costa). El tipo de vegetación es tropical. Cuenta con dos estaciones: invierno, de mayo a octubre, se corresponde con la época lluviosa; verano, de noviembre a abril. Con un 7% de desempleo hay que señalar que más del 50% de la población trabaja en el sector informal. Según estimaciones la población activa, en 2010, era de 3,000,000 personas, aunque a diciembre de 2012 esa cifra ha aumentado. En octubre de 2011, el nivel de empleo regreso a los niveles que se tenían antes de la crisis, con una tasa de crecimiento el 5.2% anual, mientras que en noviembre fue de 2.1% todo ello en el sector privado. Por su parte, el sector público se registran 20,500 trabajadores más que en julio de 2008. El Salvador ocupa el puesto número 90 del Índice de Desarrollo Humano de un total de 169 países, según el Informe de las Naciones Unidas 2010.

Mapa N°1 El Salvador8

Fuente: El Salvador Turismo.

8 Véase: http://www.elsalvadorturismo.com.sv/mapaelsalvador/

Page 22: Grupo No. 46

Grupo No. 46

20

2.1.1. Datos generales de la República de El Salvador

Cuadro N°4 Datos generales de El Salvador

Datos básicos

Superficie 21,040.79 km2

Situación Situado en el istmo Centroamericano, es el país

más pequeño del área y el único sin costa en el

Caribe. Limita con Honduras al norte y al sur con

el Océano Pacífico (300 kms de costa).

Capital San Salvador

Principales ciudades Santa Ana, San Miguel, Sonsonate

Clima Subtropical, temporada de lluvias de mayo a

octubre y temporada seca de noviembre a abril.

Temperatura media en San Salvador es de 24°

C.

Población 6,099,000 (media entre el Censo de Población

2007 y la información proporcionada por la CÍA)

Densidad de población 273 hab/ km2

Crecimiento de la población 1.9%

Esperanza de vida 72 años

Grado de alfabetización 86%

Tasa bruta de natalidad (1/1000) 25.72 /1000 anual

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 35.43/1000 ambos sexos; 20.6/1000 hombres y

14.8/1000 mujer.

Idioma Español

Religión Las religiones que predominan son la cristiana

católica y la evangélica.

Moneda Dólar EE.UU.

Peso y medida El Salvador utiliza el sistema anglosajón de

libras, pies, pulgadas, etc. También subsisten

medidas tradicionales (manzanas de terreno,

quintales de café, etc.). Las distancias se miden

por kilómetros y no por millas.

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio de España

2.1.2. Estabilidad política

El Salvador es regido por su Constitución Política9 que es el conjunto sistematizado de leyes fundamentales que determinan la organización del estado y el funcionamiento de sus instituciones. Sus principios norman la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de estado y de gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que permiten la instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para propiciar el bienestar individual y

9 Véase: http://www.asamblea.gob.sv/asamblea-legislativa/constitucion

Page 23: Grupo No. 46

Grupo No. 46

21

colectivo. Las normas constitucionales emanan indirectamente de la voluntad popular en el estado democrático, a través de la función legisladora que en El Salvador, desarrolla una Asamblea Constituyente. En la Constitución10 de la República de El Salvador es de destacar los siguientes artículos:

Art. 1-. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Art. 83.- El Salvador es un estado soberano. La soberanía reside en el pueblo, que la ejerce en la forma prescrita y dentro de los límites de esta constitución. Art. 85.- El gobierno es republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del pueblo dentro del gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de la democracia representativa. Art. 86.- El poder público emana del pueblo. Los órganos del gobierno lo ejercerán independientemente dentro de las respectivas atribuciones y competencias que establecen en la constitución y las leyes. Las atribuciones de los órganos del Gobierno son indelegables, pero éstos colaborarán entre sí en el ejercicio de las funciones públicas. Los órganos fundamentales del Gobierno son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Art. 88.- La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es indispensable para el mantenimiento de la forma de gobierno y sistema político establecidos. La violación de esta norma obliga a la insurrección. Art. 89.- El Salvador alentará y promoverá la integración humana, económica, social y cultural con las repúblicas americanas y especialmente con las del istmo centroamericano. La integración podrá efectuarse mediante tratados o convenios con las repúblicas interesadas, los cuales podrán contemplar la creación de organismos con funciones supranacionales.

Teniendo la base del sistema política de El Salvador, se detalla a continuación algunos aspectos relevantes que están afectando la esfera política salvadoreña. Entre estos tenemos el informe recién publicado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) revela que la articulación de las pandillas salvadoreñas en la arena política es cada vez mayor no como un movimiento político en sí, sino con su capacidad de ofrecer una cantidad considerable de votos a políticos que estén dispuestos a considerar a las pandillas en su agenda política.

10

Véase: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/ElSal/ElSal83.html

Page 24: Grupo No. 46

Grupo No. 46

22

Douglas Farah, autor del informe "Las pandillas centroamericanas y su relación con el crimen organizado transnacional"11, afirma que la capacidad recién adquirida por cabecillas de pandillas encarcelados en El Salvador para utilizar un sofisticado lenguaje político podría indicar un "nuevo nivel de formación y conciencia política".

De acuerdo con el informe, es preocupante que el gobierno haya designado territorios como "zonas de paz". Farah compara ese gesto con el caso de Colombia, cuando en el marco de conversaciones de paz entre los años 2000-2001 fueron designados, a petición de las FARC. Esa agrupación terrorista (denominada así por Estados Unidos) utilizaba zonas desmilitarizadas para rearmarse, instalar grandes laboratorios de cocaína y adiestrarse. En el caso salvadoreño, las pandillas podrían ocupar esos territorios como refugio para los pandilleros que cometen cualquier delito en otros países. Serían para ellos, un lugar seguro. Otro aspecto que afecta la política es que se abre el año electoral y su reflejo es evidente en todos los ámbitos del país teniendo en disputa por la presidencia a los candidatos de los partidos más fuertes FMLN y ARENA representados por Salvador Sánchez Cerén y Norman Quijano, donde además entra en juego un tercer adversario Elías Antonio Saca121314 ex presidente de El Salvador por medio de la coalición de los partidos políticos Gana, PCN y PDC que pudiera afectar en gran medida las elecciones presidenciales. En la Asamblea Legislativa se anuncia un encontrado enfrentamiento por una Ley de partidos políticos donde el tema del financiamiento privado se convierte en la nueva manzana de la discordia, a partir del momento que la derecha política y sus partidos representados viven del respaldo económico de las grandes empresas privadas nacionales y, de cara a las próximas elecciones, no contar con ese respaldo, aparenta ser un suicidio. Sobre las reformas electorales – aprobadas como transitorias – que permitieron el voto por rostros, el voto domiciliar y las candidaturas no partidarias, en la Asamblea Legislativa se ha echado un manto de silencio absoluto.

11

Véase: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=7728628 12

Véase: http://www.laprensagrafica.com/Tony-Saca-y-Unidad 13

Véase: http://www.compartiendomiopinion.com/2013/02/tony-saca-lanza-su-candidatura-traves.html 14

Véase: http://voces.org.sv/2013/01/04/perspectivas-para-el-salvador-en-2013-en-lo-economico-y-politico-electoral/

Page 25: Grupo No. 46

Grupo No. 46

23

2.1.3. Perspectivas internacionales y perfil logístico de El Salvador

El Salvador cuenta con alrededor de 10.029 km de carreteras distribuidas a lo largo de su territorio, de las cuales forman parte la carretera panamericana y la carretera litoral. Referente a este sistema de carreteras, se encuentra en construcción la carretera Longitudinal del Norte que atravesará el país desde la frontera El Amatillo con Honduras hasta la frontera Anguiatú con Guatemala. Entre enero y junio de 2012, se exportaron desde Colombia al territorio salvadoreño la suma de US$ 103.120.916 en valor FOB, que equivalen a 9.539 toneladas. El mayor volumen de estas exportaciones se manejó vía marítima, que representa el 95.38% del total entre los dos países. Según el Logistics Performance Index (LPI) publicado por el Banco Mundial en el 2012, El Salvador ocupa el puesto 93 en el mundo 15 en cuanto al desempeño logístico, cayendo siete puestos con respecto al reporte anterior que fue publicado en el 2010. Asimismo, el índice bajó a 2.60 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo periodo evaluado. Sumado a lo anterior es importante decir que el desempeño presentado por El Salvador en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI, fue el siguiente:

Cuadro N°5 Aspectos del LPI de El Salvador

Aspecto Evaluado Puntaje Puesto

La eficiencia aduanera 2.28 114

La calidad de la infraestructura 2.46 95

La competitividad de transporte internacional de carga

2.57 108

La competencia y calidad en los servicios logísticos 2.60 95

La capacidad de seguimiento y rastreo a los envíos 2.60 92

La puntualidad en el transporte de carga 3.08 89

Fuente: The World Bank. 2012

15

Véase: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_el_salvador.pdf

Page 26: Grupo No. 46

Grupo No. 46

24

Acceso Marítimo Ilustración N°1 Puertos marítimos comerciales entre El Salvador y Colombia

Fuente: Proexport Colombia

El Salvador cuenta con una infraestructura portuaria escasa a lo largo de su costa en el Océano pacífico conformada por el Puerto de Acajutla y el puerto de la Unión. De los puertos mencionados, el tráfico marítimo de mercancías entre Colombia y El Salvador, se concentra en el Puerto de Acajutla, ubicado en la Costa Pacífica destino hacia el cual se ofertan servicios semanales desde los puertos de Barranquilla, Cartagena y Buenaventura.

Acceso Aéreo Ilustración N°2 Aeropuertos comerciales entre El Salvador y Colombia

Fuente: Proexport Colombia

El Salvador cuenta con una escasa infraestructura aeroportuaria puesto que de sus 75 aeropuertos, solo 4 de ellos se encuentran en condiciones óptimas de operación. Dentro de sus aeropuertos, se cuenta principalmente con el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Page 27: Grupo No. 46

Grupo No. 46

25

2.1.4. Principales indicadores de El Salvador

Gráfica N°1 Evolución mensual de exportaciones totales El Salvador 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

Gráfica N°2 Balanza comercial incluyendo maquila El Salvador 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR

250

300

350

400

450

500

550

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Mile

s d

e U

S$ D

ola

res

2008

2009

2010

2011

2012

4641.1

9817.6

-5176.7

3866.2

7325.4

-3459.2

4499.4

8416

-3917

5308.3

9964.5

-4656.4

5339.1

10269.7

-4930.6 -6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Exportaciones Importaciones Saldo

2008 2009 2010 2011 2012

Page 28: Grupo No. 46

Grupo No. 46

26

Gráfica N°3 Balanza comercial de países con acuerdos comerciales vigentes con El Salvador

2.1.5. Instituciones internacionales y económicas de las que el país es miembro

Cuadro N°6 Organizaciones de las que El Salvador es miembro

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL

PAÍS ES MIEMBRO

Naciones unidas

NAFTA

Centroamérica – SIECA

PARACEL – Parlamento Centroamericano

Fondo Monetario Internacional - FMI

Banco mundial - BM

Organización de Estados Americanos - OEA

Cumbre Iberoamericana

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

B.C.I.E. – Banco Centroamericano de Integración Económica

Organización Mundial de Comercio - OMC

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

Agencia de inversiones multilaterales garantizadas (MIGA)

Comisión económica para américa latina (CEPAL)

Organización mundial de la propiedad intelectual (OMPI)

Corporación de inversiones privadas en el extranjero (OPIC)

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio de España

Page 29: Grupo No. 46

Grupo No. 46

27

2.1.5. Principales socios comerciales

Cuadro N°7 Principales países a los cuales El Salvador exporta

Primeros 10 países a donde se exporta (No incluye

maquila)

HASTA ENERO - 2013 - Exportaciones

Nombre del país 2012 (US$)

Estados Unidos (U.S.A.) $ 2,469,891,490.25

Honduras $ 760,986,959.57

Guatemala $ 714,708,948.12

Nicaragua $ 320,182,873.70

Taiwán $ 7,748,064.41

Costa Rica $ 230,479,984.48

Canadá $ 54,439,958.19

Panamá $ 124,596,752.04

Alemania $ 69,760,062.57

México $ 83,365,057.88

Fuente: Unidad de Inteligencia Económica. El Salvador Compite.

Gráfica N°4 Exportaciones por destino de El Salvador (Miles US$ Dólares)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de TradeMap

5339.088

2489.724

1473.334

714.709

760.987

482.403

320.183

230.48

5308.179

2446.464

1439.625

736.339

698.129

622.902

294.816

213.636

4499.243

2176.017

1212.836

628.854

579.376

432.276

244.021

161.369

3866.08

1802.683

1061.759

541.538

519.518

405.53

213.028

137.126

4641.07

2243.991

1232.81

630.293

600.197

480.867

255.74

169.489

0 1000 2000 3000 4000 5000

Exportaciones Totales

Estados Unidos

Resto de paises TLC

Guatemala

Honduras

Otros Paises

Nicaragua

Costa Rica

2008

2009

2010

2011

2012

Page 30: Grupo No. 46

Grupo No. 46

28

2.1.6. Principales productos exportados e importados por El Salvador

Cuadro N°8 Principales productos que El Salvador importa

Primeros 10 productos importados (No incluye maquila)

HASTA ENERO - 2013 - Importaciones

Detalle de producto 2012 (US$)

27101921 -- Diésel oíl (Gas oíl) $ 498,207,267.48

27101230 -- Las demás gasolinas $ 401,614,685.64

27101923 -- Los demás aceites combustibles $ 53,554,261.19

27101922 -- Fuel Oíl No. 6 (Bunker C) $ 197,566,038.75

30049091 -- Para uso humano $ 238,703,677.34

27101911 -- Keroseno para motores de reacción $ 102,132,281.18

85171200 -- Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes inalámbricas $ 136,590,540.68

39076000 -- Poli(tereftalato de etileno) (PET) $ 105,562,830.43

27101991 -- Aceites y grasas lubricantes $ 68,720,138.17

10011900 -- Los demás $ 96,672,609.20

Fuente: Unidad de Inteligencia Económica. El Salvador Compite.

Cuadro N°9 Principales productos que El Salvador exporta

Primeros 10 productos exportados (No incluye maquila)

HASTA ENERO - 2013 - Importaciones

Detalle de producto 2012 (US$)

17011400 -- Los demás azúcares de caña $ 159,557,447.05

09011130 -- Café oro $ 299,118,169.33

61091000 -- De algodón $ 721,161,768.48

61159500 -- De algodón $ 182,396,755.37

48181000 -- Papel higiénico $ 103,438,133.86

22029090 -- Otras $ 71,335,266.23

17031000 -- Melaza de caña $ 28,519,821.47

61099000 -- De las demás materias textiles $ 69,857,631.53

30049091 -- Para uso humano $ 62,847,151.65

10011900 -- Los demás $ 62,007,859.17

Fuente: Unidad de Inteligencia Económica. El Salvador Compite.

2.1.7. Sectores y productos que tienen potencial de exportación e inversión

Dentro de los principales productos de exportación a Colombia se encuentran los cierres de cremallera, muebles de madera, toallas, camisetas de algodón y alimento para animales.

Page 31: Grupo No. 46

Grupo No. 46

29

El mercado colombiano representa un buen nicho de mercado principalmente para productos plásticos, de metal, ropa de tocador y cocina, pastas de madera, bombas de aire, compresores de aires, semillas y frutos entre otros.

2.1.8. Instituciones que promueven el comercio en El Salvador.

Ministerio de Economía (MINEC): es el ente que promueve el desarrollo económico y social de El Salvador, buscando el aumento de la producción, la productividad y la utilización idónea de los recursos con que se cuentan. A su vez, contribuye al desarrollo de la competencia y competitividad de las actividades productivas en el mercado interno y externo, llevándolo a cabo por medio de la promoción de inversiones y el crecimiento de las exportaciones. Dirección: Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, Edificio C, Plan Maestro, esquina opuesta a Puerto Bus, Centro de Gob., San Salvador. Teléfono: (503) 2231-5600 y (503) 2247-5600 Página web: www.minec.gob.sv

Según el Ministerio de Economía es el encargado de definir la política comercial del país, el seguimiento e impulso de la integración económica centroamericana, fortalecer los flujos de comercio e inversión y el desarrollo de las negociaciones comerciales con terceros países y organismos multilaterales16. Este se divide en dos unidades: Vice-Ministerio de Economía: Es el responsable de llevar a cabo las negociaciones comerciales y de seguir e implementar el proceso de integración centroamericano. Cuenta con dos oficinas a cargo: Dirección de Política Comercial (DPC): se encarga de definir la política comercial de El Salvador, además coordina y lleva adelante las negociaciones comerciales bilaterales, regionales y multilaterales con el propósito de mejorar el acceso al mercado de exportaciones salvadoreñas y aumentar la inversión extranjera, con el fin de contribuir al desarrollo de la economía del país. Algunas de sus principales funciones son:

● Compatibilizar la política comercial con el resto de las políticas contenidas en los programas económicos y planes de desarrollo impulsadas por el gobierno.

● Apoyar a los sectores productivos nacionales con medidas que permitan combatir de manera adecuada y oportuna las prácticas desleales de comercio, desarrollando los procedimientos legales correspondientes.

● Coordinar y mantener constante comunicación con las instituciones públicas y privadas relacionadas con la política comercial del país17.

16

Véase: http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=section&id=5&Itemid=54 17

Véase: http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101

Page 32: Grupo No. 46

Grupo No. 46

30

Dirección de Administración de Tratados Comerciales (DATCO): es la responsable de garantizar el cumplimiento de los derechos y obligaciones adquiridos en los tratados comerciales suscritos por el país. La DATCO trabaja en cooperación estrecha con la DPC. Sus principales funciones son:

● Dar seguimiento a concesiones arancelarias, acceso a mercados, aplicación de preferencias, contingencias agropecuarias, cupos, entre otros.

● Aplicar los mecanismos de defensa comercial contemplados en los instrumentos jurídicos en materia de comercio internacional, en beneficio de los sectores productivos nacionales, así como la atención al cumplimiento de dichas obligaciones por parte de sus socios comerciales18.

Unidad de Apoyo a la Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones: su objetivo consiste en coordinar la implementación de la Estrategia Integral de Fomento de Exportaciones (EIFE), esta contiene 25 programas e instrumentos destinados al fortalecimiento de los sectores productivos19. Vice-Ministerio de Comercio e Industria: es el encargado de coordinar diferentes actividades dirigidas hacia la mejora del ámbito empresarial del país, desarrollando y fortaleciendo programas de promoción para la inversión y la exportación. Trabaja con las siguientes oficinas del MINEC: Dirección de Comercio e Inversión: su función es apoyar al sector empresarial, con el fin de aumentar la producción e impulsar la eficiencia y la competitividad en el mercado nacional e internacional. Esto lo logra a través del apoyo al desarrollo de las exportaciones y las inversiones generadoras de empleo20. Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO): es un fondo financiero destinado a otorgar cofinanciamiento no reembolsable a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), con el propósito de fortalecer la competitividad empresarial en los mercados: nacional, regional e internacional y así generar un impacto económico; para lograrlo es necesario trabajar de forma conjunta gobierno y empresa privada. Algunas de sus funciones:

● Generar nuevas empresas y/o nuevos productos vía la asignación de recursos de cofinanciamiento en concepto de capital semilla.

● Generar más empleos y apoyar el incremento de las exportaciones del país, mediante el cofinanciamiento de iniciativas empresariales21.

18

Véase: http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101 19

Véase: http://www.minec.gob.sv/fomento/index.php/nosotros/97-ique-es-la-estrategia-integral-de-fomento-a-las-exportaciones-eife 20

Véase: http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101 21

Véase: http://www.fondepro.gob.sv/index.php/institucion/mision-vision-y-objetivos

Page 33: Grupo No. 46

Grupo No. 46

31

Dirección: Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, Edificio C-1, Segundo Nivel, Plan Maestro, esquina opuesta a Puerto Bus, Centro de Gob., San Salvador. Teléfono: (503) 2247-5871 Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA): es la responsable de promover las exportaciones, inversiones y los asocios público-privado, con el único fin de contribuir al desarrollo económico del país. Esto se lleva a cabo a través del desarrollo de estrategias de promoción, con el objeto de crear una imagen país que estimule las exportaciones y la inversión extranjera22. Dirección: Bulevar Orden de Malta, Residencial Santa Elena, Edificio D’Cora segundo nivel. Antiguo Cuscatlán. La Libertad, El Salvador. Teléfonos: (503)2246-6400 Fax: (503)2246-6497 Correo: [email protected] Página web: www.proesa.gob.sv Centro de Trámites de Importación y Exportación (CIEX) 23 : forma parte de la estructura del BCR, dentro de la Gerencia Internacional. Su principal objetivo es centralizar, agilizar y simplificar los trámites de exportación e importación en coordinación con las instituciones involucradas en el área. Dirección: Banco Central de Reserva de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte. Apartado Postal (106). San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2281-8000 Fax: (503) 2281-8011 Correo electrónico: [email protected] Corporación de Exportaciones de El Salvador (COEXPORT): es una institución privada sin fines de lucro, al servicio exportador. Su principal objetivo es crear mejores oportunidades de trabajo para los salvadoreños mediante el fomento, establecimiento y ampliación de industrias para la exportación24. Dirección: Colonia San Benito Ave. La Capilla No.359-A. San Salvador, El Salvador, Centro América Teléfonos: (503) 2212-0200 Página Web: www.coexport.com Correo Electrónico: [email protected] Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador: su principal función es el establecer relaciones diplomáticas abiertas al mundo, para ejecutar la política exterior de El Salvador, para promover el desarrollo, la cooperación y permita una presencia activa del país a nivel internacional25.

22

Véase: http://www.proesa.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84 23

Véase: https://www.centrex.gob.sv/scx_html/quienes_somos.html 24

Véase: http://www.coexport.com.sv/ 25

Véase: http://www.rree.gob.sv/index.php?/marco-institucional/filosofia.php

Page 34: Grupo No. 46

Grupo No. 46

32

Dirección: Calle El Pedregal, Bulevar Cancillería 500 metros al poniente del Campus II de la Universidad "José Matías Delgado". Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán. La Libertad, El Salvador. Teléfono: (503) 2231 1000 Fax: (503) 2243-9656 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.rree.gob.sv Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI): acorde a su misión y visión está comprometida a satisfacer a sus agremiados y clientes con excelentes servicios, orientados al apoyo de su productividad y desarrollo económico26. Dirección: Calle Roma y Liverpool, colonia Roma; San Salvador, El Salvador. Centro América. PBX: (503)2279-2488 Correo electrónico: [email protected] Página web: industriaelsalvador.com Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL): su principal función es promover y defender el sistema de libre empresa, con el fin de impulsar el desarrollo empresarial con responsabilidad social27. Teléfono: (503) 2231-3000 Teléfono: (503) 2271-4461 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.camarasal.com

2.1.9. Política comercial de El Salvador

Desde el último examen de política comercial, El Salvador ha registrado importantes avances económicos y ha continuado consolidando su estrategia de inserción apropiada en el comercio internacional a través de una activa participación en procesos de negociaciones comerciales, así como por medio de políticas de atracción de inversión extranjera directa. El éxito de esta política comercial se refleja en un aumento importante en las exportaciones de productos salvadoreños, principalmente los productos no tradicionales; así como un incremento de la inversión extranjera directa. La agenda de la política comercial en El Salvador, continuará enfocándose en la ampliación del acceso de productos y servicios salvadoreños a los mercados externos, a través del aprovechamiento de los tratados de libre comercio y de las oportunidades adicionales de mercado que puedan generarse como resultado de las

26

Véase: http://industriaelsalvador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=8 27

Véase: http://camarasal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=2

Page 35: Grupo No. 46

Grupo No. 46

33

negociaciones multilaterales en el marco de la Ronda de Doha, así como velar por los intereses comerciales de El Salvador y diversificar la producción exportable. Todo lo anterior con el fin último de contribuir a las políticas nacionales de desarrollo humano que vayan de la mano con las nuevas tendencias y avances tecnológicos que entre otros promuevan la generación de nuevas fuentes de empleo y mejoren la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos salvadoreños, congruentes con el cumplimiento de los objetivos del Milenio.28

2.1.10. Marco regulatorio en El Salvador

Ley de Inversiones: el principal objetivo de esta es el fomento de las inversiones nacionales y extranjeras, con el fin de aportar al desarrollo económico y social del país [Ley de Inversiones; 2002: 2]. Los principales beneficios que busca esta ley son: un trato de igualdad a inversionistas nacionales y extranjeros, la libertad de transferencia de fondos del extranjero y el acceso al financiamiento local. Ley de Servicios Internacionales: tiene por objeto regular el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicio, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren u operen en los mismos [Ley de Servicios Internacionales; 2007: 2]. Esta ley busca que El Salvador sea un centro de clase mundial para servicios logísticos internacionales, tales como: la distribución internacional, operaciones internacionales de logística, call centers, tecnología de información, procesos empresariales, entre otros. Ley de Zona Franca y Parques Industriales: tiene por objeto regular el funcionamiento de Zonas Francas y Depósitos para Perfeccionamiento Activo, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen las mismas [Ley de Zona Franca y Parques Industriales; 2012: 2]. El principal beneficio que conlleva esta ley es la exoneración de impuestos municipales, IVA y renta. Ley de Fomento de la Producción: tiene por objeto el fortalecimiento y apoyo a los sectores productivos, acorde a las reglas que rigen el comercio mundial, con la finalidad de promover la viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas en el mercado nacional e internacional contribuyendo así a la generación de empleos dignos y al desarrollo económico y social del país [Ley de Fomento de la Producción; 2011: 1]. Ley de Turismo: tiene por objeto fomentar, promover y regular la industria y los servicios turísticos del país, prestados por personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras [Ley de Turismo; 2005: 2]. Esta ley impulsa el desarrollo turístico del país y el aumento de inversiones nacionales e internacionales.

28

Véase: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm#bycountry

Page 36: Grupo No. 46

Grupo No. 46

34

2.1.11. Análisis FODA de El Salvador

Cuadro N°10 FODA de El Salvador

Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS

•Por ser un país pequeño se puede recorrer todo el territorio Nacional en 4 horas, lo que hace atractivo para los turistas.

•Cuenta con una buena ubicación geográfica.

•Clima Tropical.

•Libertad para elegir a los presidentes cada 5 años y alcaldes y diputados cada 3 años.

•Desarrollo vial

OPORTUNIDADES

•TLC´s con diferentes países del mundo.

•Personas trabajadoras.

•Globalización mundial.

•Explotación del turismo.

•Aprovechamiento de áreas que no están siendo ocupadas para la siembra.

•Crecimiento económico de América Latina.

DEBILIDADES

•Pandilleros en algunas zonas del país.

•Inestabilidad política (No cuenta con un plan de nación) (Partidos políticos divididos entre ellos mismos).

•Dependencia absoluta de los EE.UU.

•No cultivamos casi nada de lo que comemos, todo lo importamos.

•No explotamos la relación con gobiernos amigos, ni los TLC´s con los diferentes países.

•Malversación de Fondos Públicos. (Funcionarios públicos con excesos de gustos) (Carros caros, etc.).

•Demasiado consumismo, nada de ahorro.

•Bajo y deficiente nivel educativo nivel educativo.

AMENAZAS

•Vulnerable a cambios climáticos

•Bajas calificaciones por las calificadoras de riesgo

•Narcotráfico.

•Rumbo económico incierto. (recesión económica).

•Deuda externa.

Page 37: Grupo No. 46

Grupo No. 46

35

Estrategias: FO (F1, F3, F4 y O4): Vender a El Salvador como un lugar turístico, haciendo uso de los diversas áreas que se pueden visitar rápidamente debido a lo cercano que se encuentran por ser un país pequeño, así como el clima que predomina en el área y la facilidad de desplazamiento a causa del desarrollo vial lo cual lo hace un lugar atractivo para el turista. (F2, O1, O2 y O3): Atracción de inversión extranjera por medio de oficinas en las embajadas salvadoreñas que existen en otros países para que puedan promover al país como un lugar atractivo a la inversión, aprovechando la mano de obra trabajadora así como la ubicación geográfica que tiene El Salvador y los diferentes TLC que tiene con otros países que benefician a la creación de nuevos negocios debido a las oportunidades que tienen de expandirse a otros mercados. Estrategias: DO (D3 y O1): Diversificar el mercado, aprovechando los TLC que se tienen con otros países buscar nuevas oportunidades de negocios y disminuir la dependencia que se tiene con E.U. (D4 , D6, O1, O5 y O6): Reorientación de fondos del Estado para actividades agrícolas tomando como base los TLC para identificar que productos se pueden exportar a otros países y que productos se pueden producir aquí en el país así como aprovechar el crecimiento económico de América Latina para iniciar en estos mercados cercanos e ir expandiéndonos poco a poco. (D1, O2 y O3): Explotar la imagen como un país de personas trabajadoras y que no solo existen problemas como las pandillas sino que hacer énfasis en lo positivo para que se más atractivo internacionalmente. Estrategias: FA (F4, A2, A3, A4 y A5): Informar más a los votantes sobre lo clave que es el voto, para que los partidos políticos se sientan más presionados al tener una población mejor informada tomara mejores decisiones sobre el rumbo que debe llevar el país y velara así que los partidos políticos trabajen para el pueblo y establezcan mejores políticas para disminuir la deuda, los problemas del narcotráfico, etc. Estrategias: DA (D1, D2, D7, D8, A1, A2, A3, A4 Y A5): Creación de un plan de país el cual pueda dar un seguimiento a todos los proyectos a largo plazo, en el cuál los partidos políticos se comprometan a seguirlos disminuyendo así la estabilidad política y tomando las medidas necesarias para tener una población más educada, planificar las mejores opciones a seguir frente a los problemas de la sociedad salvadoreña, con el propósito del desarrollo económico y social.

Page 38: Grupo No. 46

Grupo No. 46

36

2.2. Análisis de la República de Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur, con Bogotá como su ciudad capital, limitando al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; marítimamente limita con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela por el Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador por el Pacífico. Su superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe donde hacen parte de su territorio diversas islas, como el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Colombia es el cuarto país territorialmente más grande en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina y considerado como uno de los 19 países más ricos en biodiversidad del mundo.

Mapa N° 2 Colombia29

Fuente: Colombia Sin Palabras

29

Véase: http://colombiasinpalabras.blogspot.com/2012/04/mapa-de-colombia.html

Page 39: Grupo No. 46

Grupo No. 46

37

2.2.1. Datos generales de la República de Colombia

Cuadro N°11 Datos generales de Colombia

Datos básicos

Superficie 1,141,748 km2

Situación Extremo noroeste de América del Sur

Capital Santafé de Bogotá

Principales ciudades Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena

de Indias, Cúcuta, Bucaramanga.

Clima Tropical y semitropical en las costas (Caribe y

Pacifico), más templado en el interior.

Población 46,927,125 (según Banco Mundial para el 2011).

Densidad de población 37 hab/ km2

Crecimiento de la población 1.377%

Esperanza de vida 72.81 total (hombres: 68.98; mujeres: 76.76)

Grado de alfabetización 90.4%

Tasa bruta de natalidad (1/1000) 2.46/1000

Tasa bruta de mortalidad (1/1000) 5.54/1000

Idioma Castellano

Religión Católica (90%)

Moneda Peso Colombiano

Peso y medida Kg y metros.

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio de España

2.2.2. Estabilidad política

Las exitosas políticas económicas, acompañadas de continuas reformas y el carácter inclusivo del gobierno del presidente Santos, hacen gozar de un apoyo transversal debido al “Gran Acuerdo Nacional por la Prosperidad” que posee un apoyo del 78% del Senado y un 80,6% de la Cámara de Diputados. Esto le permite al gobierno llevar a cabo sus políticas y proyectos legislativos, además de brindar un poder ejecutivo y legislativo alineado. El percance político que subsiste, es que se mantienen los roces entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, por el distanciamiento en lineamientos políticos, en especial, en materias de seguridad interna y externa. El presidente Santos goza de alta popularidad entre la ciudadanía, con un 65% de aprobación de imagen, un 70% de su gestión y un 82% en relaciones internacionales. El mayor logro está en materia de seguridad nacional, en donde progresivamente se han ido atenuando los focos bélicos presentes en el país, y en donde destaca el golpe dado a la FARC tras la muerte del máximo líder Alfonso Cano. Sin embargo, en materia social queda mucho por avanzar, principalmente en el ámbito de la alta desigualdad existente en el país y en el ámbito educacional, tras una fallida ley de reforma educacional, que en medio de protestas se acusaba al gobierno de querer privatizar la educación, y terminó en su retiro.

Page 40: Grupo No. 46

Grupo No. 46

38

El mercado laboral en Colombia se caracteriza por un desempleo crónico, bastante alto, en torno al 11%, por lo que ha sido una gran labor del gobierno lograr situarlo en torno al 10%, de acuerdo a la última medición en el mes de marzo. La actividad económica se ha visto impulsada durante el 2012, se esperaba que la difícil ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lograda en octubre del 2011 y su entrada en vigencia en el segundo semestre del 2012, fuera un elemento contra cíclico, por su contenido de liberalización comercial, que permite mermar los efectos derivados del ámbito económico externo. La estabilidad política alcanzada por el gobierno actual, sumada al buen desempeño de las cifras macroeconómicas, le ha permitido al país mejorar su imagen exterior, logrando acceder a mejores calificaciones para sus bonos y situarlos en “grado de inversión” en las 3 principales clasificadoras internacionales durante el 2012. (Moody’s Ba1, S&P BBB- y Fitch BB+, todas con perspectivas estables)30. Sin embargo, el mismo gobierno colombiano admite que las Farc y la violencia son factores de inestabilidad política en el país31, así como a juicio del ex presidente Colombiano "buena parte de la estabilidad política en Colombia se debe a las Farc", porque por miedo a la protesta han "alejado el estallido social". El grupo al margen de la ley "ha eliminado a las organizaciones de izquierda, muy buena parte de los sindicalistas, los matices de izquierda y algunos de los partidos tradicionales"32. En materia de política fiscal, ésta presenta un importante cambio durante el año 2012, con la inclusión de la regla fiscal, la que tiene como objetivo mantener superávit fiscal primario (sólo incluye las actividades del gobierno central del año en curso, no considerando los intereses por deuda pública). El objetivo de esto, es, por un lado, atenuar expectativas con respecto al aumento del gasto público y por otro, liberar recursos para cancelar progresivamente la deuda pública.

2.2.3. Perspectivas internacionales y perfil logístico de Colombia 33

Según el Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el 2012, Colombia ocupa el puesto 64 en el mundo34 en cuanto al desempeño logístico, subiendo ocho puestos con respecto al reporte anterior que fue publicado en el 2010. Asimismo, el índice mejoró a 2.87 (siendo 1 la peor calificación y 5 la mejor) durante el mismo periodo evaluado.

30

Véase: http://www.bancoldex.com/acerca-de-nosotros92/Calificacion-de-riesgo.aspx 31

Véase: http://economiaiebh.wordpress.com/35-la-violencia-como-factor-de-inestabilidad-politica-en-colombia/ 32

Véase: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo93679-buena-parte-de-estabilidad-politica-se-le-debe-farc 33

Véase: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Perfil%20El%20Salvador.pdf 34

Véase: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_el_salvador.pdf

Page 41: Grupo No. 46

Grupo No. 46

39

Sumado a lo anterior es importante decir que el desempeño presentado por Colombia en cada uno de los diferentes aspectos que componen el LPI, fue el siguiente:

Cuadro N°12 Datos generales de Colombia

Aspecto Evaluado Puntaje Puesto

La eficiencia aduanera 2.65 64

La calidad de la infraestructura 2.72 68

La competitividad de transporte internacional de carga 2.76 78

La competencia y calidad en los servicios logísticos 2.95 52

La capacidad de seguimiento y rastreo a los envíos 2.66 85

La puntualidad en el transporte de carga 3.45 57

Fuente: The World Bank. 2012

Gráfica N°5 Exportaciones a El Salvador vía marítima

Fuente: DANE. Estadísticas procesadas por Proexport Colombia.

Gráfica N°6 Exportaciones a El Salvador vía aérea

Fuente: DANE. Estadísticas procesadas por Proexport Colombia.

Page 42: Grupo No. 46

Grupo No. 46

40

Servicios Marítimos

Hacia San Salvador desde la Costa Atlántica la oferta se basa en servicios con conexión terrestre desde Guatemala y con transbordos en Jamaica y Panamá. Actualmente se puede contar con (6) navieras y tiempos de tránsito entre 8 y 17 días. Mientras hacia Acajutla se puede contar tanto con servicios desde Costa Atlántica y Buenaventura, todas en rutas con conexión.

Cuadro N°13 Frecuencias y tiempo de tránsito desde Puertos Colombianos a El Salvador*

Origen Destino Tiempo de Tránsito (días)

Conexiones Frecuencia

Barranquilla

Puerto Acajutla 14 Semanal

San Salvador 8-19 Semanal

Buenaventura Puerto Acajutla 10-11 Semanal

San Salvador 6-18 Semanal

Cartagena Puerto Acajutla 13 Semanal

San Salvador 5-19 Semanal

Fuente: Líneas Marítimas procesadas por Proexport Colombia.

*La información contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del comercio.

Gráfica N°7 Líneas Navieras y Consolidadores con oferta de servicios a El Salvador

Fuente: Proexport Colombia

Page 43: Grupo No. 46

Grupo No. 46

41

Servicios Aéreos

La oferta de rutas aéreas para la exportación desde los aeropuertos colombianos se maneja semanal, a pesar de no contar con trayectos directos, se manejan las rutas a través de puntos de conexión en aeropuertos ubicados en Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú.

Cuadro N°14 Conexiones de Aerolíneas prestadoras de servicio a El Salvador*

Aerolínea Conexiones Frecuencia Clase

Miami – Estados Unidos Todos los días Pasajeros

Panamá – Panamá Todos los días Pasajeros y

carga

San José – Costa Rica Lima – Perú

Todos los días Pasajeros

Panamá – Panamá Guatemala – Guatemala

Todos los días Pasajeros y

carga

Panamá – Panamá Todos los días Carga

Panamá – Panamá Guatemala – Guatemala

Todos los días Carga

Fuente: Aerolíneas prestatarias de servicios procesadas por Proexport Colombia.

*La información contenida es de carácter referencial, siendo suministrada directamente por las empresas prestatarias. Están sujetas a cambios sin previo aviso por factores propios de la actividad o de sus volúmenes del comercio.

Page 44: Grupo No. 46

Grupo No. 46

42

2.2.4. Principales indicadores de Colombia

Cuadro N°15 Principales indicadores económicos de Colombia

Variable Periodicidad Unidades Fecha último dato

Último dato disponible

Dato anterior

Un año atrás

PIB (precios constantes de 2005) Trimestral Var. % anual dic-12 3.81 2.06 6.18 Índice de producción industrial (IPI) 1/ Mensual Var. % anual ene-13 -1.66 -3.05 2.10

Tasa de desempleo Mensual % feb-13 11.79 12.07 11.87

Inflación al consumidor (IPC) Mensual Var. % anual mar-13 1.91 1.83 3.40

TRM (viernes) 2/ Diaria Pesos abr-05-13 $ 1,829.01 $ 1,832.20 $ 1,772.58

Tasas de interés

Tasa de intervención mar-26-13* 3.25 3,75** 5.25

DTF Semanal abr-05-13 4.39 4.50 5.43

Agregados monetarios

Base monetaria Semanal Var. % anual mar-22-13 12.28 8.12 11.92

M3 Semanal Var. % anual mar-22-13 17.44 15.13 18.01

Cartera

En moneda total Semanal Var. % anual mar-22-13 14.47 14.33 19.08

En moneda legal Semanal Var. % anual mar-22-13 13.25 13.01 19.71

En moneda extranjera 3/ Semanal Var. % anual mar-22-13 34.98 36.80 9.48

Sector externo

Cuenta corriente Trimestral US$ millones

dic-12 -11,415.16 -9,525.24

% PIB -3.13 -2.86

Deuda externa Mensual US$ millones dic-12 78,642.21 79,723.57 75,903.28

% PIB 21.56 21.86 22.85

Saldo de reservas internacionales netas

Mensual US$ millones mar-13 39,334.93 38,441.19 33,040.58

Situación fiscal: superávit (+) o déficit (-)

SPC 4/ Trimestral % PIB jun-12 2.82 1.52 1.39

GNC Trimestral % PIB dic-12 -4.28 -0.55 -3.79

* Fecha de entrada en vigencia de la modificación

** Tasa definida el 25 de febrero de 2013

1/ Corresponde al IPI total sin trilla

2/ El dato de un año atrás corresponde al 06 de abril de 2012. El dato anterior corresponde al 29 de marzo de 2013

3/ Se excluyen las variaciones originadas por tipo de cambio

4/ SPC: Sector público consolidado. Comprende SPNF, balance cuasi fiscal del Banco de la República, balance de Fogafin y costos de reestructuración del sistema financiero.

Page 45: Grupo No. 46

Grupo No. 46

43

Cuadro N°16 PIB Colombia por actividad económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CORRIENTES

POR GRANDES RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA - Miles de Millones de Pesos - Variaciones porcentuales trimestrales

Series desestacionalizadas

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2009* 2010* 2011* 2012* Trimestres

Pesos % Pesos % Pesos % I II III

Pesos Pesos Pesos

AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 34,632.00 5.06 35,455.00 2.38 39,194.00 10.55 10,051.00 9,899.00 10,045.00

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS 36,691.00 -3.12 46,973.00 28.02 69,625.00 48.22 19,270.00 19,360.00 17,556.00

INDUSTRIA MANUFACTURERA 66,128.00 -0.84 69,997.00 5.85 78,124.00 11.61 19,595.00 19,788.00 20,166.00

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 18,283.00 3.21 19,238.00 5.22 20,679.00 7.49 5,567.00 5,519.00 5,478.00

CONSTRUCCIÓN 38,913.00 16.58 38,128.00 -2.02 42,701.00 11.99 10,677.00 12,292.00 10,825.00

COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES 58,395.00 4.64 63,175.00 8.19 69,154.00 9.46 18,146.00 18,493.00 18,789.00

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN 33,541.00 5.32 34,638.00 3.27 38,249.00 10.42 10,174.00 10,008.00 10,259.00

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, INMUEBLES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS 97,973.00 8.36 104,167.00 6.32 112,387.00 7.89 29,758.00 30,315.00 30,732.00

SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES 79,291.00 10.24 86,111.00 8.60 92,333.00 7.23 24,220.00 24,839.00 25,412.00

Subtotal Valor agregado 463,847.00 5.75 497,882.00 7.34 562,446.00 12.97 147,458.00 150,513.00 149,262.00

IVA no deducible 26,855.00 -1.36 29,927.00 11.44 34,787.00 16.24 9,216.00 9,213.00 9,083.00

Derechos e impuestos sobre las importaciones 4,009.00 -6.96 4,738.00 18.18 4,269.00 -9.90 1,002.00 948.00 894.00

Impuestos excepto IVA 10,553.00 0.18 11,751.00 11.35 14,812.00 26.05 3,844.00 4,041.00 3,991.00

Subvenciones 617.00 4.22 551.00 -

10.70 587.00 6.53 156.00 157.00 160.00

Total impuestos 40,800.00 -1.63 45,865.00 12.41 53,281.00 16.17 13,906.00 14,045.00 13,808.00

PRODUCTO INTERNO BRUTO 504,647.00 5.12 543,747.00 7.75 615,727.00 13.24 161,364.00 164,558.00 163,070.00

* Cifras provisionales.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.

Page 46: Grupo No. 46

Grupo No. 46

44

Cuadro N°17 Balanza de pagos de Colombia35

BALANZA DE PAGOS DE COLOMBIA: RESUMEN

(U$$ millones)

2005 2006 2007 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p)

Ene- Sep

I. Cuenta corriente (A+B+C+D) (1.886) (2.988) (5.977) (6.746) (4.960) (8.758) (9.955) (8.447)

% del PIB (1.3) (1.8) (2.9) (2.8) (2.1) (3.1) (3.0) (2.1)

A. Bienes 1.595 323 (584) 971 2,545 2,240 5.587 3.772

Ingresos 21.730 25.181 30.577 38.534 34.025 40.867 57.739 45.360

Egresos 20.134 24.858 31.161 37.563 31.479 38.628 52.152 41.588

B. Servicios no factoriales (2.102) (2.118) (2.647) (3.072) (2.821) (3.623) (4.647) (3.840)

Ingresos 3.377 3.636 4.137 4.202 4.446 4.856 4.856 4.002

Egresos 4.770 5.495 6.283 7.210 7.023 8.070 9.503 7.842

C. Renta de los factores (5.461) (5.935) (7.962) (10.153) (9.298) (11.849) (15.833) (11.810)

Ingresos 1.070 1.519 1.895 1.925 1.479 1.444 2.285 2.168

Egresos 6.531 7.454 9.857 12.078 10.777 13.294 18.118 13.978

D. Transferencias 4.082 4.743 5.216 5.512 4.613 4.475 4.938 3.432

Ingresos 4.342 5.037 5.642 5.898 5.253 5.343 5.673 4.055

Egresos 260 294 426 386 640 868 736 623

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA (I-II) 3.235 2.89 10.347 9.492 6.255 11.807 13.711 12.269

% del PIB 2,2 1,8 5,0 3,9 2,7 4,1 4,1 4,5

I. Ingresos de capital extranjeros (pasivos) (A+B+C) 9.766 8.054 14.464 11.663 13.86 19.745 27.43 16.833

A. Inversiones extranjeras 10.252 6.656 9.049 10.596 7.137 6.739 13.605 11.825

B. Inversiones extranjeras de portafolio (i+ii) -53 902 1.884 -1.195 4.668 3.263 8.202 6.385

C. Préstamos y otros créditos extranjeros (i+ii) -434 496 3.532 2.262 2.054 9.743 5.623 -1.377

II. Salidas de capital colombiano (activos) (A+B) 6.483 5.117 4.097 2.17 7.596 7.93 13.678 4.524

A. Inversiones directa en el exterior 4.662 1.098 913 2.254 3.088 6.562 7.843 302

B. Otras inversiones en el exterior 1.821 4.018 3.185 -84 4.508 1.368 5.834 4.222

III. Errores y omisiones netos 379 120 328 -127 52 87 -11 -172

IV. Variación reservas internacionales brutas /1 1.729 23 4.698 2.623 1.347 3.136 3.744 3.65

(Según metodología de la balanza de pagos)

Fuente: Banco de la Republica de Colombia

35

Véase: http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm

Page 47: Grupo No. 46

Grupo No. 46

45

Gráfica N°8 PIB Importaciones totales de Colombia

Fuente: Min Comercio, Ministerio de comercio, industria y turismo. (Importaciones Colombianas)

Gráfica N°9 Acumulado a Noviembre US$ Millones CIF

Fuente: Min Comercio, Ministerio de comercio, industria y turismo. (Importaciones Colombianas)

En noviembre de 2012, las importaciones (US$ 5.167 millones) crecieron 2,1%, con respecto al mismo mes del año anterior.

Entre enero y noviembre de 2012, las compras externas crecieron 7,9%, una tasa baja en comparación con la registrada en el mismo período del año anterior (36,7%).

La variación 12 meses aún fue positiva (8,3%), aunque a un menor ritmo, tendencia que se mantuvo durante lo corrido del año.

Page 48: Grupo No. 46

Grupo No. 46

46

2.2.5. Instituciones internacionales y económicas de las que el país es miembro

Cuadro N°18 Organizaciones internacionales de las que Colombia es miembro

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

Asociación de Estados del Caribe (ACS)

Asociación Internacional de Fomento (AIEA)

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Banco Mundial (BM)

Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Corporación Financiera Internacional (CFI)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Banco Centroamericano de Integración Económica

Grupo Andino – Acuerdo de Cartagena (GRAN)

Grupo de los 3 (G-3). Grupo de los 77 (G-77).

Asociación Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

Organización de Estados Americanos (OEA)

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

Movimiento de los No Alineados.

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio de España

2.2.5. Principales socios comerciales36

Cuadro N°19 Principales socios comerciales de Colombia

PAISES FOB US$ 2012 % del Total VARIACION 2012/2011

Estados Unidos $ 21979604,870.49 36.230% 0.047661%

China $ 3343081,151.32 5.511% 68.073314%

España $ 2939791,699.96 4.846% 70.902097%

Panamá $ 2856573,460.56 4.709% 32.310626%

Venezuela $ 2691269,823.52 4.436% 53.750857%

Países Bajos $ 2503054,374.01 4.126% -0.833963%

Chile $ 2189220,351.44 3.609% -0.715922%

Ecuador $ 2033421,571.02 3.352% 6.540419%

Perú $ 1582089,270.49 2.608% 13.259855%

India $ 1362710,409.55 2.246% 86.193697%

Total General $ 60666536,850.42 100.000% 5.653365% Fuente: Proexport Colombia

36

Véase: http://www.proexport.com.co/publicaciones-proexport/informe-turismo-inversion-y-exportaciones

Page 49: Grupo No. 46

Grupo No. 46

47

2.2.6. Principales productos importados por Colombia

Cuadro N°20 Importación de Colombia por productos

PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

(Millones de dólares CIF)

Períodos Importaciones

totales Gasolina

Preparados y aceites

de pescado

Harinas de

pescado

Ropa exterior

para mujer y hombre

Papel periódico

y cartones

Compuestos hetero-áclicos

Poliétilenios Cloruro

de vinilo

Chapas de

hierro o acero

Tubos de

hierro o

acero

Centrales comunicación

automática

Vehículos ensamblados

Vehículos no ensamblados

Otros

2012 Enero 4.420,5 0,0 18,6 0,2 23,6 96,8 14,4 30,8 31,6 57,6 56,1 139,1 474,6 41,2 3.435,8

Febrero 4.528,1 0,0 17,6 0,0 31,5 87,3 20,4 29,0 27,8 85,9 56,4 138,6 531,2 47,9 3.454,4

Marzo 4.899,7 0,0 16,9 0,2 30,8 84,4 21,5 36,0 27,8 62,2 53,3 134,9 577,0 48,9 3,805,7

Abril 4.458,7 0,0 13,0 0,1 28,1 66,2 18,5 31,3 35,2 50,4 47,3 168,5 503,1 42,0 3.455,1

Mayo 5.446,7 0,0 14,8 0,2 29,6 77,0 16,2 28,6 30,1 61,4 72,1 157,7 556,3 37,3 4.365,5

Junio 5.064,7 0,0 14,6 0,0 29,5 81,4 19,8 22,1 27,0 62,8 53,9 130,8 528,7 42,4 4.051,6

Julio 5.159,7 0,0 14,2 0,0 27,1 74,0 20,6 28,6 27,6 94,5 55,5 145,7 432,9 48,6 4.190,3

Agosto 5.165,2 0,0 17,4 0,6 41,5 86,3 20,5 30,7 28,6 93,9 49,5 160,5 457,2 53,3 4.125,2

Septiembre 4.623,4 0,0 14,3 0,2 43,3 75,0 19,9 24,8 23,1 67,9 46,3 133,0 462,2 48,8 3.664,6

Octubre 5.218,6 0,0 15,0 0,1 55,6 82,4 17,2 33,2 26,7 66,6 67,2 157,3 451,1 56,0 4.190,1

Noviembre 5.166,9 0,0 15,0 0,2 46,6 87,2 10,0 27,4 27,4 52,0 193,5 193,5 486,5 45,4 4.125,3

54.152,1 0,0 171,4 1,8 387,2 898,0 199,2 322,8 313,0 755,1 607,8 1.659,7 5.460,8 511,8 42.863.5

0.32% 0.00% 0.71% 1.66% 0.37% 0.60% 0.58% 1.39% 1.12% 3.06% 1.01% 0.95% 79.15%

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

En el año 2012 las mayores importaciones fueron las de vehículos ensamblados con el 10.084% del total de las importaciones, también es importante mencionar que las importaciones de centrales de comunicación automática fueron de 3.064% y las de papel periódico y cartones 1.658%, estas fueron las importaciones más relevantes según fuente de la DANE.

Page 50: Grupo No. 46

Grupo No. 46

48

Gráfica N°10 Balanza comercial Colombia 2008 - 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de TradeMap

37625882 39668840

-2042958

32852986 32897671

-44685

39819529 40682508

-862979

56953516 54674822

2278694

59024246 58632434

391812

-10000000

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

Exportaciones Importaciones Saldo

2008 2009 2010 2011 2012

Page 51: Grupo No. 46

Grupo No. 46

49

2.2.7. Sectores y productos que tienen potencial de exportación e inversión

Los principales productos que Colombia exporta hacia El Salvador son: medicamentos, plásticos, manufacturas de papel y derivados de petróleo De igual manera destacan los medicamentos, herbicidas, derivados de café, transformadores eléctricos y artículos de confitería.

2.2.8. Instituciones que promueven el comercio en Colombia

Proexport Colombia: Organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A través de su red nacional e internacional de oficinas, brindan apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales colombianos, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. Presidenta: María Elvira Pombo Teléfono: (57) 5600100 Ext. 2001 Correo electrónico: [email protected] Fondo Nacional de Garantías S.A.: Es una entidad de economía mixta vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ha evolucionado para contribuir con el desarrollo sostenible del país otorgando garantías que permitan a la MYPIME (personas naturales o jurídicas) de todos los sectores económicos (excepto del sector agropecuario), el acceso al crédito ante los intermediarios financieros, para proyectos viables y que requieran financiación y no cuenten con garantías suficientes. Presidente: Juan Carlos Durán Teléfono: (57) 3239000 Fax: 3239002 Correo electrónico: [email protected] Artesanías de Colombia S.A: Empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, que contribuye al progreso del sector artesanal, mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desarrollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando la comercialización de artesanías colombianas. Gerente General: Paola Andrea Muñoz Jurado Teléfono: (57) 2861766

Page 52: Grupo No. 46

Grupo No. 46

50

Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.artesaniasdecolombia.com.co Bancoldex S.: Sociedad anónima, de economía mixta, vinculada al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, que inició operaciones en 1992, siendo el Gobierno Nacional su mayor accionista. Opera en Colombia como un Banco de Redescuento, que ofrece productos y servicios financieros a las empresas que forman parte de la cadena exportadora de bienes y servicios colombianos. En el exterior suministra, por conducto de bancos previamente calificados, financiación para el importador de bienes y servicios colombianos y sirve de instrumento financiero del estado colombiano para respaldar el Plan Estratégico Exportador. Presidente: Gustavo Ardila Latiff Teléfono: (57) 382 15 15 ext.2134 Correo electrónico: [email protected] Fiducoldex: Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, S.A. Sociedad de servicios financieros de economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y filial del Banco de Comercio Exterior BANCOLDEX; constituida mediante escritura pública número 1.497 de octubre 31 de 1.992, otorgada en la Notaría Cuarta de Cartagena (Bolívar), autorizada para funcionar mediante resolución número 4.535 de noviembre 3 de 1.992 expedida por la Superintendencia Bancaria. Presidenta: Sonia Abisambra de Sanín Teléfono: (57) 327 54 80 / (57) 327 55 00 Correo electrónico: [email protected] Superintendencia de Industria y Comercio: Es un organismo de carácter técnico, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano. Superintendente: Gustavo Valbuena Quiñonez Teléfono: (57) 334 20 35 Correo electrónico: [email protected] Superintendencia de Sociedades: Es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las

Page 53: Grupo No. 46

Grupo No. 46

51

sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas jurídicas o naturales. Superintendente: Hernando Ruiz López Teléfono: (57) 220 10 00

2.2.9. Política comercial de Colombia

La política comercial de Colombia se ha enfocado durante el período objeto examen sobre todo hacia la negociación de acuerdos preferenciales. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, suscrito en noviembre de 2006, incorporado a la legislación colombiana en 2007 y aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en 2011, está actualmente en la etapa de implementación. A pesar de esto, Colombia como Miembro fundador de la OMC, reconoce la importancia del sistema multilateral de comercio con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia ha apoyado la pronta y balanceada conclusión de la Agenda de Doha para el Desarrollo, que estima necesaria para alcanzar mercados más abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral. Colombia continúa siendo observador en el Comité de Contratación Pública y recientemente accedió al Acuerdo sobre Tecnología de la Información. Colombia otorga el trato nacional a la inversión extranjera, salvo en unos pocos sectores en los que Colombia mantiene limitaciones o prohibiciones. Además, el Estado puede determinar que sólo una empresa, de manera exclusiva, preste servicios en un sector durante un período de tiempo determinado. Las inversiones extranjeras, salvo con unas excepciones no requieren de autorización previa (sectores financiero de hidrocarburos y minería, y las inversiones de portafolio), deben registrarse ante el Banco de la República para poder repatriar y/o reinvertir las ganancias. Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar un contrato de estabilidad jurídica con el Estado, que garantiza que durante la vigencia del mismo, las normas legales conforme a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan. 37

2.2.10. Marco regulatorio en Colombia 38

Ley 7 de 1991: Ley marco del Comercio Exterior. Artículo 21

Crea el Banco de Comercio Exterior.

37

Véase: http://www.sice.oas.org/ 38

Véase: http://www.proexport.com.co/proexport/transparencia/normatividad

Page 54: Grupo No. 46

Grupo No. 46

52

Decreto 2505 de 1991

Reglamenta la transformación del Fondo de Promoción de Exportaciones Proexport en el Banco de Comercio Exterior - Bancoldex. También define su naturaleza jurídica y funciones y le ordena constituir un fideicomiso o patrimonio autónomo con el fin de promover la exportación.

Escritura pública No. 1497 del 31 de octubre de 1992 de la Notaría Cuarta de Cartagena

Constituye la sociedad Fiduciaria de Comercio Exterior S.A. también conocida como Fiducoldex.

Decreto 663 de 1993: Estatuto orgánico del Sistema Financiero. Parte Décima, capítulo XI

Actualiza el estatuto orgánico del sistema financiero y modifica su titulación y numeración. Del artículo 279 al 285 se contemplan las disposiciones de Bancoldex contenidas en el Decreto 2505 de 1991.

Escritura pública No. 8851 del 5 de noviembre de 1992 de la Notaría Primera de Bogotá

Contrato de Fiducia Mercantil celebrado entre el Banco de Comercio Exterior - Bancoldex, en representación de la Nación, y la Fiduciaria de Comercio Exterior - Fiducoldex S.A. A través de este se constituye el fideicomiso o patrimonio autónomo para la promoción de las exportaciones Proexport Colombia.

Decreto 210 de 2003. Capítulo IV. Artículos 33 y 34

Determina los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En sus artículos 33 y 34 se define la naturaleza de Proexport y la composición de la Junta Asesora.

Decreto 2788 de 2004

Por medio de este decreto se desarrollan parcialmente las leyes 7 y 9 de 1991 con el fin de determinar que la actividad de promoción de las exportaciones comprende el fomento y la facilitación de la inversión extranjera en Colombia.

Page 55: Grupo No. 46

Grupo No. 46

53

2.2.11. Análisis FODA de Colombia

Cuadro N°20 FODA de Colombia

Fuente: Elaboración propia

FORTALEZAS

•Productor de commodity (petróleo y derivados).

•Turismo.

•Fortalecimiento de las variables macroeconómicas junto a un dinámico desempeño económico. El PIB per cápita se ha duplicado en la última década, pasando de US$ 5.826 en 2000 a US$ 10.350 en 2012.

•Tercer país más “amigable” para hacer negocios y el más reformador en Latinoamérica según Doing Business 2013 del Banco Mundial.

•Un país con grado de inversión, otorgado por Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch sobre la deuda soberana de Colombia en 2011.

•Infraestructura tecnológica soportada por cinco cables submarinos, y un anillo de fibra óptica interior que conecta 300 municipios en el país.

•Uno de los países con mayor incremento anual en la disponibilidad de recurso humano de acuerdo al Índice de Crecimiento de la Fuerza Laboral de IMD 2012.

OPORTUNIDADES

•TLC´s con otros países.

•Globalización.

•Crecimiento económico de América Latina.

•Colombia está apostando a la innovación como componente transversal para la transformación de productos y servicios, que generen valor agregado y empleo calificado. Por ello el Gobierno Nacional ha incluido la innovación como una de las Locomotoras dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.

•Apuestas del gobierno dentro del plan de desarrollo: Minas y Energía - Infraestructura – Innovación – Agroindustria – Vivienda.

•Programa de Transformación Productiva – PTP, fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado

DEBILIDADES

•Narcotráfico.

•Crimen organizado.

•Las FARC.

AMENAZAS

•Cambios climáticos.

•Imagen de país deteriorada debido al narcotráfico y guerra.

•Calificación baja respecto a los derechos humanos.

Page 56: Grupo No. 46

Grupo No. 46

54

CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

3.1. Negociaciones del TLC El Salvador - Colombia

Previo a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), las relaciones comerciales entre Colombia y El Salvador estuvieron bajo el Acuerdo de Alcance Parcial N° 8 de 1984 (AAP), restringido básicamente al comercio de bienes, bajo el cual Colombia otorgó a El Salvador preferencias arancelarias no recíprocas en promedio del 50% para unos 25 productos agrícolas e industriales, entre los cuales podemos mencionar: pollo, pescado, huevos, fríjoles, sal, circuitos impresos y lentes. El AAP tenía limitaciones en alcance y profundidad pues únicamente beneficiaba a un grupo reducido de productos mediante preferencias arancelarias fijas. Con el fin de fortalecer la integración económica regional como instrumento esencial para el avance del desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, iniciaron en junio de 2006 negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre junio de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. . Es importante mencionar que desde un inicio, los gobiernos de las Repúblicas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Colombia se comprometieron a:

Fortalecer la integración económica regional, conscientes de que representa

uno de los instrumentos esenciales para que los países de América Latina

avancen en su desarrollo económico y social, asegurando una mejor calidad

de vida para sus pueblos.39

Reconocer la posición estratégica y geográfica de cada nación en su

respectivo mercado regional; así como alcanzar un mejor equilibrio en sus

relaciones comerciales.40

Crear un mercado más amplio y seguro para las mercancías y servicios

producidos en sus respectivos territorios; así como evitar distorsiones en su

comercio recíproco.41

Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para el intercambio comercial de

sus mercancías y servicios; así como para la promoción y protección de las

39

Véase: https://www.centrex.gob.sv/scx_html/INFOCENTREX%20ENERO-MARZO%202010.pdf 40

Véase: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=14515 41 Véase: https://www.centrex.gob.sv/scx_html/INFOCENTREX%20ENERO-MARZO%202010.pdf

Page 57: Grupo No. 46

Grupo No. 46

55

inversiones en sus territorios y fortalecer la competitividad de sus empresas en

los mercados mundiales42

El acuerdo para firmar el TLC entre Colombia y los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), se llevó a cabo mediante seis rondas de negociación y dos reuniones, las cuales se detallan a continuación: Primera ronda de negociación43: Realizada en la fecha del 5 al 9 de junio del 2006 en Bogotá, Colombia, los temas tratados fueron:

Acceso a mercados, bienes no agrícolas: Se trabajó sobre el texto y se

acordaron varios de los artículos que componen el capítulo de trato nacional y

acceso a mercados (bienes no agrícolas).

Defensa comercial: se negociaron reglas sobre salvaguardias y derechos

antidumping y compensatorios. Así mismo, identificaron las sensibilidades de

la negociación en los temas que integran el capítulo de defensa comercial y

distinguieron los asuntos sobre los cuales encontraron mayores diferencias.

Servicios: se hizo una revisión completa del capítulo donde se presentaron y

discutieron los argumentos de legitimidad correspondientes a cada una de las

propuestas presentadas por las partes.

Facilitación del comercio: se acordó adoptar procedimientos aduaneros

simplificados que permitan el rápido despacho de mercancías, también se

acordó utilizar tecnología de información que agilice los procedimientos para el

despacho de mercancías.

Entre otros temas que se discutieron están: medidas sanitarias y fitosanitarias, asuntos institucionales, solución de controversias, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen, agricultura, contratación pública e inversión. Segunda ronda de negociación:44 Realizada en la fecha del 11 al 14 de julio del 2006 en Guatemala, Guatemala los temas tratados fueron:

Acceso a bienes industriales: se acordó el arancel base para la negociación.

Cooperación: el Gobierno colombiano planteó la posibilidad de ofrecer

cooperación para los países del Triángulo Norte.

Visa de negocios: en materia de facilitación de los procedimientos para el

desplazamiento de personas, relacionado con el comercio de bienes y

servicios y con las inversiones.

42 Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Col_norte_s.ASP 43 Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaI_s.pdf 44

Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaII_s.pdf

Page 58: Grupo No. 46

Grupo No. 46

56

Se siguió con el avance en los temas de: defensa comercial, servicio, medidas

sanitarias y fitosanitarias, asuntos institucionales, solución de controversias,

obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen, agricultura, contratación

pública e inversión

Tercera ronda de negociación:45 realizada el 18 de agosto del 2006 en Medellín, Colombia. Se realizaron avances importantes especialmente en las mesas de obstáculos técnicos al comercio y servicios, así como en el tema de visas. Entre otros puntos discutidos en la negociación están:

Acceso para bienes agrícolas: se discutió la importancia de una salvaguardia

especial agropecuaria para que acompañe el proceso de desgravación.

Compras públicas: el tratado cubrirá todas las modalidades de contratación

consagradas en la legislación de los cuatro países que contemplen una

invitación a participar o a presentar una oferta, sólo estarían excluidas las

modalidades de contratación directa.

Cuarta ronda de negociación:46 desarrollada en la fecha del 22 al 29 de septiembre del 2006 en Tegucigalpa, Honduras. En esta ronda se logró finalizar la negociación del capítulo de compras de Gobierno en su parte normativa, procedimientos aduaneros, obstáculos técnicos al comercio y defensa comercial. Hubo avances sustanciales en medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, facilitación del comercio, inversión y servicios. Además debido a que fue una negociación en que tres países del istmo centroamericano forman un solo frente de negociación, también se acordó que los negociadores del Triángulo Norte se reunirían previamente en San Salvador, El Salvador para coordinar posiciones frente a Colombia. Quinta ronda de negociación: 47 efectuada el 3 de noviembre del 2006 en San Salvador, El Salvador. Con un balance satisfactorio, debido al cierre de las mesas de facilitación al comercio e inversión. En la mesa de asuntos sanitarios y fitosanitarios se logró establecer el compromiso para definir un procedimiento para el reconocimiento de zonas libres de plagas o enfermedades, lo cual en el caso de Colombia, interesa específicamente en el caso de las zonas libres de aftosa. Se inició también las negociaciones en la mesa de servicios financieros, entre Colombia, El Salvador y Honduras, por cuanto este tema no había sido considerado en el marco general de la negociación, intercambiaron información sobre la estructura y normatividad que se maneja en cada uno de ellos, en relación con este

45

Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaIII_s.pdf 46 Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaIV_s.pdf 47 Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaV_s.pdf

Page 59: Grupo No. 46

Grupo No. 46

57

campo de prestación de servicios, e iniciaron las discusiones sobre las disciplinas generales del capítulo. Adicionalmente, los cuatro países acordaron incluir en el texto del acuerdo un artículo relacionado con Política de Competencia, según el cual, las Partes Contratantes promoverán las acciones que resulten necesarias para disponer de un marco adecuado para identificar y sancionar eventuales prácticas restrictivas de la libre competencia. Sexta ronda de negociación:48 realizada el 8 de diciembre del 2006 en Antigua, Guatemala, siendo está la última ronda de negociación. Después de esta Ronda se da paso a un trabajo más puntual y técnico que sin duda permitirá concluir los diferentes temas que aún siguen siendo materia de discusión. De esta manera se da paso a un nuevo mecanismo de reuniones de trabajo sobre temas específicos puntuales, especialmente en los temas de acceso a mercados en bienes industriales y agrícolas. En lo relacionado con las mesas de acceso a mercados tanto industrial como agrícola se adelanta un trabajo producto por producto, mecanismo que ha permitido que se hayan ido alcanzando acuerdos en sectores de interés mutuo, pero que debe seguir bajo el nuevo formato teniendo en cuenta la extensión del mismo. Vale pena destacar el acuerdo alcanzado por el grupo de visas, a través del cual las autoridades migratorias establecen los requisitos necesarios para que los hombres de negocios obtengan sus visas de forma transparente y ágil. También se destacan los principales objetivos del tratado como son la promoción del comercio exterior y su respectiva diversificación enmarcado dentro de condiciones de sana competencia, eliminación de barreras arancelarias y la facilitación comercial entre la zona comercial. Además, dicho tratado comercial pretende establecer reglas claras de mutuo beneficios para promover y proteger los intercambios comerciales y las inversiones, fomentando la participación dinámica del sector privado en el comercio entre otros. Se seguirá en el proceso de estrechar los lazos de amistad y cordialidad que ha habido con dichos países. Se realizan dos reuniones para negociar puntos específicos siendo la primera reunión desarrollada del 19 al 23 de febrero del 2007 en Medellín, Colombia y la segunda el 16 de marzo del 2007 finalizando así las negociaciones dando como resultado la suscripción del TLC Colombia y los países del Triángulo Norte el 9 de Agosto del 2007 en la ciudad de Medellín Colombia. Éste tratado de libre comercio entre Colombia y El Salvador fue aprobado y ratificado por unanimidad por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 21 de agosto de 2008, mediante el Decreto Legislativo N° 669; y aprobado y ratificado por el Congreso de Colombia el 30 de julio de 2008, mediante la Ley 1241

48 Véase: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_Norte/Negotiations/RondaVI_s.pdf

Page 60: Grupo No. 46

Grupo No. 46

58

Éste tratado de libre comercio entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 2010, convirtiéndose en el séptimo acuerdo comercial vigente en El Salvador.

3.2. Relación comercial El Salvador - Colombia

Uno de los principales objetivos por los cuales se firmó y ratifico el TLC entre Colombia y EL Salvador en el año 2008, fue debido a que ambas economías son complementarias; es decir, existen aquellos productos que Colombia posee no los posee El Salvador y son solicitados por el mercado salvadoreño algunos ejemplos de dichos productos son: medicamentos, plásticos, manufacturas de papel, derivados de petróleo, etc.; y lo que produce El Salvador es de mucha utilidad para los colombianos como: cierres de cremallera, muebles de madera, toallas, camisetas de algodón y alimento para animales, entre otros. Actualmente este tratado no está siendo aprovechado por El Salvador y esto se debe a los altos costos del transporte por lo que hace que el productor salvadoreño no vea muy atractivo el mercado colombiano; por su lado Colombia ha aprovechado este TLC, y esto puede verse reflejado en la cantidad de producto colombiano que se encuentra en supermercados y en tiendas de comercio como cafés, ya que por su precio y por su calidad son productos demandados por los salvadoreños.49 De igual manera la relación comercial que se posee con Colombia tiene un gran impacto en El Salvador ya que la mayoría del sistema financiero salvadoreño pertenece a empresas colombianas. La gran interrogante seria ¿Cómo puede El Salvador aprovechar el TLC con Colombia?, pues la respuesta es simple, se deben desarrollar nuevos mecanismos de inserción en el mercado colombiano, ya que actualmente las empresas salvadoreñas no han logrado visualizar todas las ventajas de este tratado a comparación de las empresas colombianas. Aquí una comparación de los rendimientos logísticos de El Salvador y Colombia para determinar de manera más precisa cómo se maneja la logística en ambos países:

Cuadro N°21 Rendimientos logísticos de El Salvador y Colombia

País Colombia El Salvador

LPI 2.77 2.67

Eficiencia Aduanera 2.5 2.48

Calidad de infraestructura

2.59 2.44

Transporte Internacional

2.54 2.18

Competencia logística 2.75 2.66

Seguimiento y Rastreo

2.75 2.68

Puntualidad 3.52 3.63

Fuente: The World Bank. 2012

49

Véase: Anexo 2

Page 61: Grupo No. 46

Grupo No. 46

59

Asimismo, según el International Trade Center, es importante destacar que Colombia es el país número 30 al cual El Salvador exporta aun con un TLC vigente, en contraparte El Salvador es el país número 36 al cual Colombia exporta.50

Cuadro N°22 Balanza Comercial El Salvador – Colombia

Año Exportaciones Miles de US$

Importaciones Miles de US$

Balanza Comercial

2001 238 35059 -34821

2002 519 40124 -39605

2003 760 64970 -64210

2004 904 58219 -57315

2005 1831 65969 -64138

2006 2616 89394 -86778

2007 5549 84439 -78890

2008 2782 136976 -134194

2009 1595 93273 -91678

2010 5126 85432 -80306

2011 1907 181773 -179866

2012 5799 328502 -322703

Fuente: Elaboración propia con datos del International Trade Center

Gráfica N°11 Balanza Comercial El Salvador – Colombia

Fuente: Elaboración propia con datos del International Trade Center

50

Véase: http://www.trademap.org/tm_light/Country_SelProductCountry_TS.aspx

2782 1595 5126 1907 5799

136976

93273 85432

181773

328502

-350000

-300000

-250000

-200000

-150000

-100000

-50000

0

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2008 2009 2010 2011 2012

Balanza Comercial El Salvador - Colombia US$ Miles FOB

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Page 62: Grupo No. 46

Grupo No. 46

60

Como se puede observar en lo anterior, El Salvador no ha podido aprovechar al máximo el TLC a comparación de su homologo de Colombia, es decir, la balanza comercial entre El Salvador y Colombia ha sido tradicionalmente un déficit comercial. En 2011 fue de US$ 179.87 millones y en 2012 fue de US$ 322.73 millones. Las exportaciones salvadoreñas a Colombia en 2011 alcanzaron US$ 1.91 millones, 62.80% menos que en 2010 (-US$ 3.22 millones). En 2012 las exportaciones alcanzaron un total de US$ 5.80 millones, cifra 304.1% superior al total registrado en el periodo de 2010 (+US$ 3.89 millones). Del total exportado en 2012, las exportaciones salvadoreñas a Colombia representaron el 0.14% (US$ 5.80 millones) del total exportado por El Salvador al mundo (US$ 4,156.66 millones). Las exportaciones salvadoreñas a Colombia durante 2012 aumentaron frente al 2011, crecimiento explicado por el comportamiento de productos del sector fundición, hierro y acero, que con una participación de 24.32% (US$ 1.41 millones), presentó una variación positiva de 1805.41%, seguido del sector de maquinaria, aparatos y artefactos mecánicos con una participación de 21.69% (US$ 1.41 millones), y un crecimiento de 3958.06%, y por último el sector preparación de carne de pescado, moluscos o mariscos con una participación de 13.33% (US$ 0.77 millones), con una variación del 320.11%. Asimismo, es importante destacar la inversión directa que Colombia ha destinado a El Salvador ha ido en aumento en los últimos años, lo cual, indica una perspectiva positiva para el país, es decir, El Salvador tiene grandes posibilidades de crecer con la ayuda de esta inversión directa al crear nuevos empleos y dinamizar la economía.

Gráfica N°12 Inversión directa de Colombia en El Salvador

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Banco de la Republica de Colombia. pr: Provisional p: preliminar

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005pr

2006pr

2007pr

2008pr

2009pr

2010p

2011p

2012p

Flujo de inversion directa de Colombia en El Salvador US$ Millones

EL SALVADOR

Page 63: Grupo No. 46

Grupo No. 46

61

Asimismo es importante destacar que El Salvador actualmente posee 22 empresas que exportan a Colombia, lo cual, es un número de empresas relativamente bajo para el amplio mercado que es el país colombiano; en especial a comparación del número de producto colombiano que se encuentran en supermercados y ferias que se realizan en El Salvador. A continuación se presentan las principales empresas salvadoreñas que exportan a Colombia:

Cuadro N°23 Principales empresas salvadoreñas que exportan a Colombia51

Empresas Número de

productos que exporta

Tipo de productos

ALBACROME S,A. DE C.V 24 PAPEL Y CARTÓN

CAJAS Y BOLSAS SA 17 PAPEL Y CARTÓN

CALVO DISTRIBUCION EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 4 ALIMENTOS Y BEBIDAS

CELPAC S.A DE C.V 18 PLÁSTICOS

PROACES 9 METALMECÁNICA

DAR KOLOR S.A. DE C.V. 11 MUEBLES Y MOBILIARIO

DURAMAS S.A DE .CV 7 CALZADO

ECOFIBRAS, S.A. DE C.V. 2 PAPEL Y CARTÓN

EVERGREEN PACKAGING DE EL SALVADOR S.A. DE C.V. 5 PAPEL Y CARTÓN

GRUPO INDUSTRIAL DIVERSIFICADO, S.A. 2 PLÁSTICOS

IMPLEMENTOS AGRICOLAS CENTROAMERICANOS (IMACASA) 38 METALMECÁNICA

INDUSTRIAS DE MADERAS Y METALES SA DE C.V. (MADYMET) 8 METALMECÁNICA

INDUSTRIAS MOLINA S.A. DE C.V. 7 PLÁSTICOS

SIGMA Q: DIVISIONES KONTEIN, ROTOFLEX E IGSAL 95 PLÁSTICOS

LHISA ( LABORATORIO HISPANOAMERICANO S.A DE C.V) 6 QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

MOLSA S.A DE C.V (MOLINOS DE EL SALVADOR S.A DE C.V) 7 ALIMENTOS Y BEBIDAS

REASA (RESORTES Y ALAMBRES, S.A. DE C.V) 8 METALMECÁNICA

SABORES COSCO DE CENTRO AMERICA 22 ALIMENTOS Y BEBIDAS

SPECIALTY PRODUCTS, S.A. DE C.V. 9 PIELES Y CUEROS, OTRAS MANUFACTURAS

TERMOFORMADOS MODERNOS, S.A DE C.V 2 PLÁSTICOS

UNILEVER DE CENTROAMERICA S.A 6 QUÍMICOS Y FARMACÉUTICOS

YKK DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 3 OTRAS MANUFACTURAS

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de El Salvador Trade

51

Véase: http://www.elsalvadortrade.com.sv/wfExportadores.aspx

Page 64: Grupo No. 46

Grupo No. 46

62

3.3. Buenas practicas entre El Salvador y Colombia

El Salvador al ser un país en desarrollo puede aprender bastantes buenas practicas por parte de Colombia, es decir, puede haber un intercambio en cuando a prácticas comerciales, prácticas de país y demás. Colombia al tener su capital en la costa posee un conocimiento superior en cuanto a logística portuaria de productos y servicios, es ésta, una de las prácticas que El Salvador puede utilizar debido a que su capital no es costera y su desarrollo a nivel de logística portuaria no ha alcanzado los niveles que Colombia si ha logrado y de esta manera se podría poner en marcha el puerto de La Unión que actualmente se encuentra en desuso y genera una gran pérdida al país El Salvador debido al desaprovechamiento de las oportunidades a nivel internacional. De igual manera, El Salvador puede aprender buenas prácticas en el área de imagen país que Colombia ha logrado obtener revirtiendo su imagen negativa debido al narcotráfico en una imagen positiva de país a través de la sátira del narcotráfico en telenovelas y libros y de igual manera crear una imagen de país donde los turistas puedan llegar y disfrutar así como mostrar que a pesar de todo se puede invertir ahí logrando así cumplir su slogan sobre “el único riesgo es que uno quiera quedarse”; de esta manera El Salvador podría atraer mayor inversión extranjera así como aumentar el turismo haciendo de esta manera una economía más dinámica. Por parte de Colombia hay una práctica que es bastante llamativa de El Salvador, la cual es la forma de lograr llegar a un acuerdo en partes opuestas como lo fue la firma de los acuerdos de paz en El Salvador; es decir, el presidente de Colombia en la época de la firma de los acuerdos de paz en El Salvador fue uno de las personas más interesadas en el proceso de paz que se estaba llevando a cabo y posteriormente llamo al proceso un éxito y que le gustaría poder lograr éste mismo proceso en su país Colombia con las FARC. El Salvador podría ayudar a través de su experiencia en la firma de los acuerdos de paz en una negociación entre el gobierno Colombiano actual y las FARC así como con el narcotráfico para que pudiera llegarse a un acuerdo y hacer que las diferencias disminuyan y se trabaje como país para incrementar el desarrollo tanto social como económico. Asimismo otra buena práctica salvadoreña que Colombia podría aprovechar es su experiencia de firma de TLC con países asiáticos como lo es Taiwán y de esta manera aumentar las exportaciones colombianas hacia el continente asiático debido a que es un amplio mercado con diversas oportunidades comerciales, las cuales, actualmente no están siendo totalmente aprovechadas por Colombia debido a la falta de un TLC con algún país asiático.

Page 65: Grupo No. 46

Grupo No. 46

63

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Según la investigación realizada en este trabajo sobre El impacto económico en El Salvador por un tratado de libre comercio con Colombia se detallan las siguientes conclusiones: Históricamente El Salvador y Colombia tienen relaciones bilaterales a partir del año 1984 bajo el Acuerdo de Alcance Parcial N° 8, para posteriormente en el año 2006 empezar las negociaciones entre Colombia y el Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) con la finalidad de mejorar las relaciones comerciales entre ambos países. A pesar de las intenciones, el tratado de libre comercio (TLC) entre El Salvador y Colombia ha sido poco aprovechado por ambas naciones debido al desconocimiento de las ventajas comerciales que se pueden brindar en diferentes campos, como lo es el energético, turístico, textil y de call centers. La nación colombiana no está aprovechando del todo el TLC debido a que al tener una relación comercial con El Salvador, este le puede servir como puente para llegar a los demás países centroamericanos y al mercado estadounidense, pero especialmente con países que Colombia no tiene relación comercial y El Salvador si las posee. Colombia ha comenzado a invertir en varios sectores del mercado Salvadoreño, entre ellos se puede mencionar el sector turístico (DECAMERON), eléctrico (DEL SUR) y financiero (Bancolombia), entre otros. Por otra parte, la nación Salvadoreña tendría que sacar más provecho de las relaciones comerciales con Colombia, debido a que los niveles de exportación por parte de los salvadoreños no son muy significativos y no se está aprovechando al máximo. A pesar que existe un tratado de libre comercio entre El Salvador y Colombia, no se han buscado nuevos mercados en esta nueva economía con el beneficio del TLC, ya que ambos países siguen exportando e importando de igual manera los mismos productos y servicios, donde un factor importante dentro de esta relación comercial es ver las oportunidades que ofrece otro país ya que es de vital importancia para el desarrollo económico del país. Ejemplo de esto se pude notar en la disminución del 46.3% de las exportaciones de Colombia hacia El Salvador52, demostrando que las relaciones comerciales, así como el impacto económico que causaría el TLC en El Salvador se ha visto disminuido.

52

Véase: Anexo 2

Page 66: Grupo No. 46

Grupo No. 46

64

Recomendaciones Con base a la investigación realizada en este trabajo sobre El impacto económico en El Salvador por un tratado de libre comercio con Colombia, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Hacer de los productos o servicios salvadoreños una marca internacional. En la actualidad El Salvador no posee muchas marcas que sean reconocidas a nivel internacional como marcas de país en la cual varios empresarios o sectores se hayan unido para poder vender como país los productos y/o servicios que se pueden desarrollar dentro del país salvadoreño. Colombia tiene muy buenas experiencias al hacer internacionales sus marcas como país y de las cuales El Salvador podría sacar mucha ventaja. Ejemplo de esto es el café Juan Valdez que fue formado para representar la unión de más de 500,000 cafetaleros colombianos y sus familias y actualmente es reconocida como un hito publicitario y de reconocimiento; de igual manera otro modelo a aprender de Colombia es la experiencia que tienen los diseñadores colombianos y de esta manera hacer que los diseñadores nacionales utilicen el sector textil salvadoreño, generando empleo desde creación hasta la utilización de hilos, telas y mano de obra salvadoreña para impulsar la moda salvadoreña como una de las más fuertes de Latinoamérica. Siguiendo la misma línea se pretende vender a El Salvador como país en general para que el país sea reconocido a nivel internacional por hacer Back Office de los demás países por su mano de obra calificada y así dejando a las matrices de cada país con las responsabilidades de su país confiando en El Salvador para manejar lo que cada país necesite.

2. Programa de apoyo y financiamiento para las exportaciones de las PYMES.

En El Salvador actualmente instituciones que ofrezcan apoyo y financiamiento para las exportaciones de las PYMES hacia Colombia no es un número muy amplio; es decir, el país en el marco de la Estrategia de Promoción de Exportaciones, el Gobierno de El Salvador lanzó éste año la tercera edición del Programa Exportar Paso a Paso, un esfuerzo coordinado entre la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) y el Ministerio de Economía (MINEC), y que cuenta con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través del Programa de USAID para el Desarrollo de las PYMES, y el Fondo Especial de los Recursos Provenientes de la Privatización de ANTEL (FANTEL).53

53

Véase: http://www.proesa.gob.sv/index.php?option=com_k2&view=item&id=415:gobierno-de-el-salvador-lanza-la-tercera-edici%C3%B3n-del-programa-exportar-paso-a-paso&Itemid=168

Page 67: Grupo No. 46

Grupo No. 46

65

Con esta iniciativa se espera acompañar a un centenar de empresas salvadoreñas en sus inicios como exportadores y alcanzar montos negociados de más de US$ 5 millones. Esta iniciativa está enfocada actualmente hacia los países de Guatemala, Honduras o Nicaragua. Por lo cual, se recomienda seguir con la estrategia de promoción de exportaciones creando más ediciones del programa exportar paso a paso a diferentes países, en especial aquellos con los que se posee TLC, dentro de los cuales se encuentre Colombia para mayor aprovechamiento de las relaciones bilaterales que se poseen.

3. Creación de documentos informativos sobre las oportunidades de exportación

hacia Colombia.

Debido a la poca información que existe sobre las oportunidades de exportación a Colombia, El Salvador no ha podido ser capaz de alcanzar las exportaciones necesarias. Actualmente Colombia posee información de cómo exportar hacia El Salvador y los mercados en los cuales el producto colombiano puede entrar en El Salvador y la mejor manera de hacerlo; instituciones como Proexport de Colombia se encargan de brindar los perfiles de cada país a los cuales los colombianos quieran exportar. Por lo tanto, se recomienda la creación y propagación de documentos informativos sobre las oportunidades de exportación hacia Colombia y de los beneficios de entrar en nuevos mercados y exportar su producto para hacer crecer las empresas salvadoreñas.

4. Plantear la oportunidad de aprovechamiento del TLC a través de la creación

puentes comerciales para expansión de exportaciones de ambos países.

El Salvador posee relaciones comerciales con países con los cuales Colombia no posee como por ejemplo: Taiwán; de igual manera El Salvador esta geográficamente posicionado de manera que Colombia puede alcanzar mercados a los cuales actualmente no puede exportar y hacerlos de manera más eficiente y económica a través del TLC con El Salvador. Uno de los mercados más importantes que Colombia podría aprovechar es el mercado asiático a través del TLC de El Salvador con Taiwán y de esta manera posicionar el producto colombiano con una marca salvadoreña y de esta manera entrar al mercado asiático con aranceles bajos o nulos para optimizar la rentabilidad. Asimismo, El Salvador podría servirse de Colombia como plataforma para poder alcanzar mercados como el MERCOSUR y demás países de la región suramericana y de esta manera no exportar solamente a Colombia si no exportar a mercados potenciales como lo son los de Brasil, etc. Por lo cual, se recomienda crear negociaciones entre los países para crear empresas que importen los productos del otro país y que lo puedan exportar como producto nacional hacia los demás países con los cuales el país que nacionalizo los productos

Page 68: Grupo No. 46

Grupo No. 46

66

tenga tratados de libre comercio o acuerdos comerciales sin alterar el certificado de origen.

5. Creación de oficina económica y comercial para la exportación entre Colombia

y El Salvador.

En El Salvador existe actualmente una asociación sin fines de lucro salvadoreña llamada “Cámara de Comercio Colombo Salvadoreña” (CAMARCOL)54 que tiene como uno de sus objetivos el promover las relaciones comerciales entre Colombia y El Salvador; pero sus funciones no son muy efectivas y se ha perdido su función principal, ya que su sitio web se encuentra desactualizado desde el año 2011. Aparte de esta asociación no hay ninguna institución que se encargue de fomentar y ayudar a la exportación a Colombia. Por lo cual, se recomienda utilizar las embajadas en cada país donde se pueda tener un agregado comercial para promotores del país donde puedan reunirse con inversionistas de ambos países, es decir, crear una oficina que ayude a las exportaciones entre Colombia y El Salvador para de esa manera tener una red conectada entre PROESA y otras oficinas o agregados comerciales que estén en la embajada de Colombia.

6. Intercambio de buenas prácticas de país así como importación de servicios.

Actualmente en El Salvador existe el puerto en La Unión que no está siendo utilizado y el país está perdiendo esa gran oportunidad de venderse como destino portuario para las exportaciones e importaciones del área ya que éste puerto es el único en el área del océano Pacifico que se encuentra dentro de un golfo y posee la profundidad necesaria para albergar las embarcaciones que actualmente se encuentran transitando por el canal de Panamá, es decir, El Salvador tiene un gran potencial debido a este puerto y los demás países de la región se están preparando y adelantando para obtener este tipo de negocios que El Salvador podría obtener al tener ese bien. Por su lado Colombia es reconocida por su desarrollo portuario y sus prácticas de logística portuaria; por lo que, se recomendaría que al tener buenas relaciones comerciales con Colombia, El Salvador pudiera ceder el manejo del puerto de La Unión a operadores logístico portuarios para poder ayudar a la rápida expansión de este sector debido a que ellos poseen mayor experiencia ya que tienen mayor número de años manejando puertos y San Salvador que es la capital de El Salvador no es capital en la costa por lo cual los salvadoreños no se encuentran muy familiarizados con la costa, al contrario de Colombia que si han podido desarrollarse.

54

Véase: http://www.camarcol.com/

Page 69: Grupo No. 46

Grupo No. 46

67

CAPÍTULO V PROPUESTA

A partir de la investigación de este trabajo sobre El impacto económico en El Salvador por un tratado de libre comercio con Colombia, se determina la siguiente propuesta:

Creación de oficina económica y comercial para la exportación entre Colombia

y El Salvador.

Objetivo: Aprovechar de manera más eficiente y eficaz las oportunidades de exportación que se crearon a través de la firma del tratado de libre comercio entre El Salvador y Colombia. El Salvador ha venido desarrollando y estrechando vínculos cada vez más fuertes en la globalización de la cual la mayoría de los países es parte y debido a que el país no ha querido desaprovechar esas oportunidades ha logrado los diferentes tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con diferentes países, lo cual, ha significado un impacto bastante significativo a la economía salvadoreña ya que ha podido aumentar su flujo de exportaciones y la inversión que se ha podido atraer al país. El Salvador posee una estrategia de promoción de exportaciones, el cual, ha estado siendo impulsada por diferentes instituciones nacionales e internacionales dentro de las cuales una de las más importantes es PROESA, con lo que se busca expandir los destinos a los cuales El Salvador exporta y aumentar la oferta exportable disminuyendo de esta forma la dependencia comercial que se tiene con los principales socios comerciales y de así disminuir la diferencias en las balanzas comerciales. Uno de los países con los cuales El Salvador tiene un tratado de libre comercio es Colombia, donde a lo largo de la historia se ha visto que los lazos entre El Salvador y Colombia se han ido fortaleciendo y las relaciones comerciales han ido mejorando con los años desde un acuerdo parcial inicial hasta la entrada en vigencia del tratado de libre comercio, el cual, aún se tienen pláticas para aprovechar de mejor manera esta relación bilateral. Esta investigación ha permitido identificar una forma para aprovechar de una mejor manera el tratado de libre comercio con Colombia, la cual es, la creación de una oficina comercial en las embajadas de Colombia en El Salvador y la embajada de El Salvador en Colombia. Estas oficinas comerciales serían las encargadas de incentivar la exportación de El Salvador hacia Colombia y de Colombia a El Salvador, donde promotores de cada país pueden dialogar y negociar con inversionistas de su contraparte, donde cada parte podrá obtener información del país donde desea exportar y los

Page 70: Grupo No. 46

Grupo No. 46

68

mejores sectores o productos que el país podría necesitar para que de esta manera sea una guía clara para los exportadores de todos los niveles sociales y de las diferentes empresas o grupos sociales interesados en exportar. De igual forma, PROESA y el Ministerio de Economía tienen un programa de exportación paso a paso a diferentes países donde desea ampliar sus mercados o exportar de mejor manera a mayor volumen, sin embargo, no existe un programa de exportación paso a paso en específico para Colombia. La creación de un programa exportación paso a paso de El Salvador hacia Colombia, que estaría a disposición de los interesados en la embajada de Colombia en El Salvador, le permitirá a las empresa salvadoreñas obtener de primera mano información de mercados colombianos, capacitación, asistencia técnica y acompañamiento en los esfuerzos de promoción para productos y servicios que tengan potencial en los mercados colombianos. En Colombia PROEXPORT ya posee una guía para exportar a El Salvador, la cual necesita actualización constante pero es una guía bastante clara de cómo exportar hacia El Salvador incluyendo información clara acerca de la situación salvadoreña en ámbitos sociales, políticos, macroeconómicos, financieros, etc., haciendo de la exportación de Colombia hacia El Salvador más sencilla y esta información debería estar a disposición de los colombianos en la embajada de El Salvador en Colombia dentro de la oficina comercial a crear. En la actualidad existe una asociación sin fines de lucro llamada “Cámara de Comercio Colombo Salvadoreña” (CAMARCOL) que fue fundada en 1988 con la finalidad de servir de enlace para la realización de negocios entre Colombia y El Salvador pero su representatividad dentro de la economía salvadoreña se ha visto disminuida al punto que la página web de ésta asociación no ha sido actualizada desde el año 2011. De igual manera, se busca que entre las principales instituciones exportadoras de cada país (PROEXPORT en Colombia y PROESA en El Salvador) haya una amplia y fluida comunicación para que ayude a las personas o empresas interesadas en exportar a conectarse con mercados y de igual forma atraer inversión. Es decir, puede existir mutua ayuda entre ambos países a través de estas instituciones que podrán tener un representante dentro de las oficinas comerciales en cada embajada para realizar de manera más ágil los procesos de exportación, certificación o de ser necesario conseguir la información necesaria para que la exportación salvadoreña en Colombia sea exitosa y de esta manera aumentar el PIB y disminuir la brecha en la balanza comercial entre El Salvador y Colombia, haciendo de esta manera un mejor aprovechamiento del tratado de libre comercio entre ambos países.

Page 71: Grupo No. 46

Grupo No. 46

69

Dentro de las funciones o servicios55 que la oficina comercial tendría en cada embajada están:

Brindar información a través de directorios industriales y comerciales de Colombia y El Salvador.

Gestionar contactos de negocios entre entidades colombianas y salvadoreñas.

Asesorar en trámites, requisitos y condiciones de la comercialización de productos y servicios.

Proveer información sobre el clima de negocios y características de mercados.

Organizar encuentros empresariales, ruedas de negocios y ferias comerciales.

Asesorar en la identificación, selección y evaluación de distribuidores, agentes y representantes.

Elaborar Agendas de Negocios.

Elaborar y coordinar de la agenda de negocios.

Servicio de reservación hotelera.

Recepción aeroportuaria.

Acompañamiento y transporte dentro de la ciudad.

Servicio de intérprete-traductor en varios idiomas. Se proyecta que para el año 2013 El Salvador crecerá en un 1.3% que es el porcentaje más bajo en comparación con sus vecinos centroamericanos, por lo que, con la creación de las oficinas comerciales se espera alcanzar los nuevos mercados y dinamizar la economía haciendo que el crecimiento del país sea del 2.5% para 2014 y 4% para el 2015. De acuerdo, a estas proyecciones basadas en el FMI se espera que las exportaciones de El Salvador crezcan de esta manera:

Cuadro N°24 Proyecciones de exportación de El Salvador a Colombia

Año Crecimiento proyectado

Exportaciones FOB

US$ Miles

2011 -68.80% 1907

2012 304.10% 5799

2013 120.50% 6988

2014 135.20% 9447

2015 145.80% 13774

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FMI

55

Véase: http://www.camarcol.com/somos.php

Page 72: Grupo No. 46

Grupo No. 46

70

Gráfica N°13 Crecimiento proyectado de exportaciones de El Salvador a Colombia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FMI

Con base al análisis realizado en éste trabajo, lo que se busca alcanzar con la creación de las oficinas comerciales en las embajadas de cada país es disminuir la el déficit comercial que El Salvador tiene con Colombia, aumentar el empleo generado por estas exportaciones, aumentar el PIB salvadoreño y desarrollarse en nuevos mercados para potenciar y reactivar la economía salvadoreña para disminuir la dependencia económica de los demás países. De igual manera se busca fortalecer las relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países debido a la larga trayectoria y buena comunicación que ha habido entre ambos países desde la década de 1980 hasta la fecha, haciendo que los procesos de un país a otro puedan ser más efectivos y agiles para el beneficio de ambas partes. La firma del TLC con Colombia ha contribuido a fortalecer la diversificación geográfica de las exportaciones salvadoreñas, por medio de la ampliación de destinos y mejoramiento estratégico de las relaciones comerciales con los países de Suramérica. En la actualidad en El Salvador ya se cuenta con inversiones colombianas, dentro de las cuales es importante destacar que el sistema financiero depende en gran manera de las cadenas bancarias colombianas, y el inicio de las cadenas de resorts hoteleros, entre otras. Con la firma del TLC con Colombia se abrieron las puertas a que se diera un incremento en las inversiones colombianas en El Salvador, en un mediano plazo después de firmado dicho tratado, se ha visto la generación así nuevas fuentes de empleo y contribuyendo al desarrollo y crecimiento de la economía salvadoreña. Asimismo las inversiones salvadoreñas empiezan a incursionar en el mercado colombiano con el Grupo Robles con su cadena hotelera “Marriot”, es decir, El Salvador está empezar a notar, al mediano plazo, el impacto económico que está causando el TLC entre El Salvador y Colombia y las oportunidades del mismo.

-70.00%

-20.00%

30.00%

80.00%

130.00%

180.00%

230.00%

280.00%

330.00%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2011 2012 2013 2014 2015

Crecimiento proyectado de exportaciones de El Salvador a Colombia

Exportaciones FOB US$ Miles

Crecimiento proyectado

Page 73: Grupo No. 46

Grupo No. 46

71

De igual manera se debe de tener un perfil básico del consultor comercial: El consultor de comercio exterior debe contemplar soluciones prácticas, operativas y concretas para las dificultades que cualquier persona pueda enfrentar, tanto en importación y exportación, así como en información sobre flujos financieros de cobranzas y pagos internacionales y los regímenes Informativos requeridos. De igual manera debe asesorar de manera puntual en las inquietudes que le planteen de acuerdo a sus necesidades de los interesados en comercio exterior. El consultor de comercio exterior necesita al menos un título de maestría en administración de empresas o comercio exterior. Debe tener conocimientos básicos que incluyan ciencias empresariales, administración, economía, marketing, contabilidad e informática. Debe tener al menos 3 años de experiencia laboral en comercio exterior en puestos gerenciales como administradores, especialistas en recursos humanos y expertos de información de comercio exterior. Dentro de sus responsabilidades están:

Facilitar / participar en las reuniones con las partes interesadas clave de cliente para desarrollar una comprensión de su negocio para exportar.

Evaluación de productos / servicios de la competencia en el mercado para entender el entorno empresarial y panorama competitivo del cliente.

Reunir los requisitos de productos / servicios de los interesados los clientes y usuarios potenciales.

Informar a las personas que deseen información de cómo poder exportar de mejor manera hacia otro país.

Mantener una comunicación constante con el país de origen para mejorar las relaciones comerciales entre ambos países y mejoramiento de la oferta exportable.

Entre otras. Asimismo, debe de tener las siguientes destrezas como:

Fuertes habilidades analíticas. Fuerte comunicación, presentación y habilidades de escritura. Trabajo en equipo. Buenas relaciones interpersonales. Orientado al detalle. Capacidad para absorber y entender los procesos de negocio de manera

rápida. Capacidad para pensar de forma creativa y encontrar soluciones innovadoras

a los problemas empresariales. Tener interés por la tecnología y su uso en el entorno empresarial. Flexible a las nuevas situaciones y desafíos.

Page 74: Grupo No. 46

Grupo No. 46

72

La oficina económica y comercial que se encontrará en las embajadas de cada país de igual manera debe de tener un sistema de financiamiento, el cual, le permita mantener sus operaciones a pesar que deje de obtener ayuda económica por parte del país de origen, es decir, éstas oficinas económicas y comerciales deberán de poder auto mantenerse económicamente de ser necesario. Lo que se propone para que estas oficinas comerciales sean auto mantenidas consta de dos partes:

Creación de un producto o servicio por parte de la oficina comercial.

Cada oficina comercial podría crear un producto o un servicio que ofrecería al país donde se encuentre ubicada, el cual, al tener un mayor conocimiento del mercado local podría conocer los sectores a los cuales ofrecer su producto o servicio creando así una ganancia que serviría para el mantenimiento y mejoramiento de las operaciones de cada oficina comercial. Al inicio el país de origen podría ayudar a que la oficina comercial emprenda y desarrolle éstos productos para posteriormente retirar paulatinamente la ayuda que se les brindaría y crear así una oficina que se auto mantenga. Esto también ayudaría a las personas interesadas a exportar a decidirse a través de la experiencia que la oficina comercial ya tendría dentro del país donde se encuentre, dando así mayor confianza y seguridad al momento de exportar.

Creación de un impuesto extra del 1% al 3% sobre el producto que sea

enviado al país donde se encuentre la oficina comercial.

Actualmente ya existe ésta modalidad, la cual, se hace sobre el azúcar que es exportada y su impuesto es el 1% sobre quintal exportado. Al crear un impuesto poco significativo sobre cierta cantidad de producto exportada al país de destino donde se encuentre la oficina comercial se crearía un fondo que serviría principalmente para las operaciones y el mantenimiento de éstas, así a pesar que hubiera una interrupción de ayuda económica por parte del país de origen, la oficinas comerciales podrían continuar con la función para la cual fueron creadas y de esta manera crear un compromiso mayor tanto de la oficina comercial en sí como del consultor de comercio que estaría a cargo de las operaciones.

Page 75: Grupo No. 46

Grupo No. 46

73

BIBLIOGRAFÍA

Constituciones, leyes, reglamentos y recopilaciones legales:

El Salvador, Sala de lo Constitucional Corte Suprema de Justicia. (1983). Constitución de la República de El Salvador.

Publicaciones electrónicas:

Estatuto de la corte internacional de justicia. “capitulo ii (competencia de la corte)” http://www.un.org/spanish/aboutun/icjstat.htm#C Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. “PARTE I Introducción”, http://www.derechos.org/nizkor/ley/viena.html#PARTE%20I Tratados Comerciales de México. http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf Productos de Colombia “¿Qué es un tratado de libre comercio?” http://www.productosdecolombia.com/main/guia/TLC_Que_es_Tratado_Libre_Comercio.asp Dirección general de administración de tratados comerciales. “¿Cuáles son los costos de NO firmar Tratados de Libre Comercio?” http://www.mici.gob.pa/imagenes/pdf/faq_s_update_admin_tratados.pdf CEPAL. Etapas para firmar un TLC http://www.eclac.org/ Organización de los Estados Americanos “Tratados de libre comercio suscritos con El Salvador” http://www.oas.org/es/ Organización de los Estados Americanos. “Tratados de libre comercio suscritos con Colombia” http://www.oas.org/es/ El Salvador Turismo “Mapa de El Salvador” http://www.elsalvadorturismo.com.sv/mapaelsalvador/ Secretaría de Estado de Comercio de España. “Datos generales de El Salvador” http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx Constitución de la república de El Salvador. http://www.asamblea.gob.sv/asamblea-legislativa/constitucion

Page 76: Grupo No. 46

Grupo No. 46

74

Constitución de la Republica de El Salvador. “Artículos 1, 83, 85, 86, 88 y 89”. http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/ElSal/ElSal83.html ElSalvador.com. “Las pandillas centroamericanas y su relación con el crimen organizado transnacional" http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=7728628 La prensa Gráfica. “Tony Saca lanza su candidatura a través de UNIDAD” http://www.compartiendomiopinion.com/2013/02/tony-saca-lanza-su-candidatura-traves.html Organización VOCES. “Perspectivas para El Salvador en 2013 en lo económico y político electoral” http://voces.org.sv/2013/01/04/perspectivas-para-el-salvador-en-2013-en-lo-economico-y-politico-electoral/ Logistics Performance Index (LPI) Publicado por el Banco Mundial en el 2012 “Perfil de país” http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_el_salvador.pdf The World Bank. “Aspectos del LPI de el Salvador” http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTWDRS/EXTWDR2012/0,,menuPK:7778074~pagePK:7778278~piPK:7778320~theSitePK:7778063~contentMDK:22851055,00.html Proexport Colombia. “Puertos marítimos comerciales entre El Salvador y Colombia” “Grafica Nº2 Aeropuertos Comerciales entre El Salvador y Colombia” http://www.proexport.com.co/ Banco Central de Reserva. “Evolución Total de exportaciones de El salvador” “Grafica Nº4 balanza Comercial incluyendo maquila El salvador” “Grafica Nº5 Balanza comercial de países con acuerdos vigentes con El Salvador” Grafica Nº6 exportaciones por destino de El salvador” http://www.bcr.gob.sv/esp/ Secretaría de Estado de Comercio de España. “Organizaciones de las que El Salvador es miembro” http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx Unidad de Inteligencia Económica. El Salvador Compite. “Principales países a los cuales El Salvador exporta”, “Principales productos que El Salvador Importa”, “Principales productos que El Salvador exporta” http://www.elsalvadorcompite.gob.sv/portal/page/portal/ESV/Pg_Ic Ministerio de Economía. “Encargado de definir la política comercial del país”

Page 77: Grupo No. 46

Grupo No. 46

75

http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=section&id=5&Itemid=54 Dirección política Comercial. “Objetivos” http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101 Dirección Administración de tratados comerciales. “Objetivos” http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101 Unidad de Apoyo a la Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones. “Objetivo” http://www.minec.gob.sv/fomento/index.php/nosotros/97-ique-es-la-estrategia-integral-de-fomento-a-las-exportaciones-eife Dirección de comercio e inversión. “Objetivos” http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=56&Itemid=101 Fondo de desarrollo productivo. “Objetivos” http://www.fondepro.gob.sv/index.php/institucion/mision-vision-y-objetivos Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA). “Responsable de promover las exportaciones, inversiones y los asocios público-privado” http://www.proesa.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=84 Centro de Trámites de Importación y Exportación (CIEX). “Objetivo” https://www.centrex.gob.sv/scx_html/quienes_somos.html Corporación de Exportaciones de El Salvador (COEXPORT). “Objetivo” http://www.coexport.com.sv/ Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. “Principal Función” http://www.rree.gob.sv/index.php?/marco-institucional/filosofia.php Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). “Principal Función.” http://industriaelsalvador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=8 Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL). “Principal Función” http://camarasal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=2 Organización Mundial del comercio. “exámenes de la políticas comerciales” http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm#bycountry

Page 78: Grupo No. 46

Grupo No. 46

76

Colombia sin palabras. “Mapa de Colombia” http://colombiasinpalabras.blogspot.com/2012/04/mapa-de-colombia.html Secretaría de Estado de Comercio de España. “Datos Generales de Colombia” http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx Proexport Colombia. “Perspectivas internacionales y perfil logístico de Colombia” http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Perfil%20El%20Salvador.pdf Proexport Colombia. “Colombia ocupa el puesto 64 en el mundo” http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_el_salvador.pdf The World Bank. “Datos Generales de Colombia” http://econ.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/EXTDEC/EXTRESEARCH/EXTWDRS/EXTWDR2012/0,,menuPK:7778074~pagePK:7778278~piPK:7778320~theSitePK:7778063~contentMDK:22851055,00.html DANE. Estadísticas procesadas por Proexport Colombia. “Exportaciones a El Salvador vía Marítima” “Exportaciones a El Salvador vía aérea” http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 Proexport Colombia. “Cuadro Nº13 Frecuencias y tiempo de tránsito desde puertos Colombianos a El Salvador” http://www.proexport.com.co/ Proexport Colombia. “Grafica Nº9 Líneas navieras y consolidadores con oferta de servicios a El Salvador” http://www.proexport.com.co/ Aerolíneas prestatarias de servicios procesadas por Proexport Colombia. “Conexiones de aerolíneas prestadoras de servicios a El Salvador” http://www.proexport.com.co/ Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE. “Principales indicadores económicos de Colombia” “PIB Colombia por Actividad económica” http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 Banco de la república de Colombia. “Balanza de pagos de Colombia” http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_s_externo.htm Ministerio de comercio, industria y turismo. (Importaciones Colombianas) “Importaciones totales de Colombiana” “Acumulado a Noviembre US$ Millones CIF” https://www.mincomercio.gov.co/index.php Secretaría de Estado de Comercio de España. “Organizaciones internacionales de las que Colombia es miembro”

Page 79: Grupo No. 46

Grupo No. 46

77

http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Importaciones de Colombia por productos. http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4 Sistema de Información Sobre el comercio Exterior. “Política Comercial de Colombia” http://www.sice.oas.org/ ProExport Colombia. “Marco Regulatorio en Colombia” http://www.proexport.com.co/proexport/transparencia/normatividad

Entrevistas: Lic. Rigoberto Monge Encargado de las negociaciones comerciales por parte del sector privado de El Salvador, 23 de mayo de 2013.

Page 80: Grupo No. 46

Grupo No. 46

78

GLOSARIO

Acceso al mercado: Definición de normas comerciales de un país para facilitar o limitar el ingreso de bienes y servicios de otros países o grupo de países. El acceso al mercado tiene relación con políticas sobre aranceles, barreras no arancelarias y para-arancelarias. Acuerdo comercial: Convenio, Tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a cumplir ciertas acciones para mejorar su intercambio comercial. Aeropuerto: Son estaciones para los pasajeros de las aerolíneas y para el transporte de mercancías. En ellos, los aviones reciben combustible, mantenimiento y reparaciones. Arancel: Impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son objeto de importación o exportación. Balanza comercial: Forma parte de la Balanza de pagos y se la conoce también como Balanza de comercio. Mediante ella los países numeran y cuantifican el valor monetario del total de sus compras y ventas de mercancías al exterior durante un período determinado de tiempo, generalmente un año. Banco mundial: Abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Barreras arancelarias: Se designa con esta expresión a las tarifas arancelarias que, dada su magnitud, constituyen verdaderas trabas al del comercio internacional Tanto las tasas nominales de protección, cuanto las tasas de protección efectiva, son consideradas por algunos autores como barreras arancelarias. CAMARASAL: Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, es una asociación no lucrativa que desarrolla servicios y actividades productivas en beneficio de las empresas salvadoreñas. CEPAL: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas encargadas de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo. CIEX: Centro de trámites de importación y exportación , forma parte de la estructura orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, dentro de la Gerencia Internacional , tiene como objetivo fundamental el centralizar, agilizar y simplificar los

Page 81: Grupo No. 46

Grupo No. 46

79

trámites de exportación e importación en coordinación con las instituciones involucradas en la actividad exportadora e importadora, mediante sistemas informáticos de alta tecnología CIF: se refieren a un incoterm o término de comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de destino. COEXPORT: La Corporación de Exportadores de El Salvador, es una institución privada sin fines de lucro, al servicio del sector exportador. Busca promover y fomentar la producción y exportación de bienes y servicios a través del sistema de libre empresa, como un medio de desarrollo económico y social del país, aglutinando a los sectores productivos vinculados con la exportación Comunidad Andina: Comunidad de cuatro países (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) que tienen el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Corte Internacional de Justicia: es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o instituciones especializadas de la ONU. DATCO: Dirección de Administración de Tratados Comerciales, brinda capacitación en materia arancelaria en el ámbito de los Tratados de Libre Comercio Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): s la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Desarrollo Económico: La capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Desarrollo empresarial: Proceso por medio del cual el empresario y su personal adquieren o fortalecen habilidades y destrezas, que favorecen el manejo eficiente y eficaz de los recursos de su empresa, la innovación de productos y procesos, de tal manera, que ayude al crecimiento sostenible de la empresa. DRCAFTA: El Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana por sus siglas en ingles CAFTA-DR, Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement.

Page 82: Grupo No. 46

Grupo No. 46

80

Empresa: Es una es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Exportaciones: Son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países. FOB: incoterm, o cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de carga. FONDEPRO: Fondo de Desarrollo Productivo, es una iniciativa del gobierno de El Salvador, ejecutada a través del Fondo de Desarrollo Productivo del Vice Ministerio de Comercio e Industria del Ministerio de Economía (MINEC). Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Importaciones: son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. Inversión extranjera directa: Es aquella inversión que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. IVA: Impuesto que se estará pagando por el valor que agreguemos a los productos o servicios que hayamos adquirido. Ley de inversiones: El principal objetivo de esta es el fomento de las inversiones nacionales y extranjeras, con el fin de aportar al desarrollo económico y social del país. Ley de Servicios Internacionales: Tiene por objeto regular el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicio, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren u operen en los mismos. Mercado: Es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. Mercosur: Es un bloque comercial cuyos miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, y su fin es promover el libre intercambio comercial y

Page 83: Grupo No. 46

Grupo No. 46

81

movimiento de individuos entre dichos países, con el propósito de fomentar la integración política y cultural entre los mismos. OMC: Organización Mundial de Comercio, Organización sucesora del GATT (General Agreement on Trade and Tariffs). Política comercial: Son las estrategias y generación de mecanismos para impulsar el proceso de integración económica de un país, logrando así fortalecer los flujos de comercio e inversión entre ese país y con el resto del Mundo. Política fiscal: Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo. Producto Interno Bruto: Es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un período determinado, generalmente es un trimestre o un año. Productos de exportación: Envío de mercancías o productos del país propio del que se menciones a otro distinto, para su uso o consumo definitivo. PROESA: Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador es la institución líder del sistema de promoción de las exportaciones, de la inversión y de los asocios público-privados y como un aliado estratégico de los actores clave públicos y privados. Proexport: Es la entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia. Propiedad intelectual: Derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y privilegios. Puerto: Es por extensión, aquel espacio destinado y orientado especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo dichas tareas. Sector: Expresión utilizada comúnmente para describir una industria o porción de la economía cuando se detallan los componentes de un fondo.

Page 84: Grupo No. 46

Grupo No. 46

82

Sector Público: Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país. Sector Privado: Es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Tratados: Son un acuerdo internacional celebrado por escrito entre estados y regido por el Derecho Internacional ya conste en un instrumento único, o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea denominación particular Tratados bilaterales: Son los pactados entre dos sujetos de derecho internacionales. Tratado de Libre Comercio: Es un acuerdo bilateral que persigue crear una zona de libre comercio que garantice la libre circulación de bienes, servicios y capitales, mediante una armonización de políticas y normas jurídicas pertinentes. Éstas deben asegurar bases competitivas homologables o comunes en ámbitos no directamente comerciales, pero que pueden tener una alta incidencia competitiva (medio ambiente, sanidad y Fito sanidad, obstáculos técnicos al comercio, propiedad intelectual, solución de controversias, seguridad jurídica, etc.). Tratados multilaterales: son los celebrados entre más de dos sujetos de derecho internacionales. Triángulo del Norte Centroamericano: Nombre con el que se conoce a tres países de Centroamérica en función de su integración económica dichos países son Guatemala, Honduras y El Salvador, también conocidos como G-3. Unión Europea: La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional, sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa. Zonas francas: Es el área de terreno físicamente delimitada, planificada y diseñada, sujeta a un Régimen Aduanero Especial establecido por la Ley, en las que personas individuales o jurídicas se dedican indistintamente a la producción y comercialización de bienes para la exportación o reexportación, así como a la prestación de servicios vinculados con el comercio internacional.

Page 85: Grupo No. 46

Grupo No. 46

83

ANEXOS

Anexo N° 1 - Otros aspectos para manejo logístico en el salvador56

Documentos Requeridos Para Ingreso de Mercancías Envíos Comerciales:

Tres (3) facturas Comerciales (preferiblemente en Español). Conteniendo, en

adición a los detalles usuales, medio de transporte, aeropuerto de carga, país

de origen, y una declaración firmada que diga lo siguiente:

“Declaramos solemnemente que todos los datos contenidos en la presente

factura concuerdan en un todo con la realidad, dándonos cuenta de que nos

exponemos a las sanciones penales que determine la ley cuando en los datos

mencionados se compruebe cualquier inexactitud con tendencia a defraudar

los interés fiscales y comerciales de El Salvador”

Para el envío de armas, explosivos, narcóticos se deben diligenciar siete (7)

facturas comerciales deben ser presentadas para la legalización; el consulado

retiene 5 copias.

Tres (3) certificados de origen, certificados por la cámara de comercio y

legalizadas por el Consulado de los bienes sujetos a derechos preferenciales.

Licencia de importación. Donde no haya consulado disponible, un consulado

de una nación amiga o un notario público deberá legalizar.

Muestras sin valor comercial

Para bienes valuados en USD 50 (FOB) o menos: Presentar dos (2) Facturas

Pro forma.

En el caso de bienes valuados sobre USD 50 (FOB), aplican las normas de

envíos comerciales del punto anterior. Fuente: TACT. The Air Cargo Tariff. Tarifas máximas autorizadas por la IATA, Septiembre de 2011.

Transporte de Muestras Sin Valor Comercial Se entiende por muestras sin valor comercial a aquellas mercancías que tienen por finalidad demostrar sus características y que carecen de valor comercial por sí mismas, las cuales no deben ser destinadas a la venta en el País. Sin embargo esto varía de acuerdo a la legislación de muestras existente en cada uno de ellos. Dentro del manejo de mercancías por vía aérea, ya sea como muestras sin valor comercial o envíos urgentes, se destacan las ALIANZAS que PROEXPORT

56

Véase: http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_el_salvador.pdf

Page 86: Grupo No. 46

Grupo No. 46

84

Colombia ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envíos en que incurren aquellas empresas que trabajan en los diferentes programas ofrecidos por nuestra entidad. Indicadores de Comercio Transfronterizo. Los costos y procedimientos relacionados con la importación y exportación de un embarque estándar de mercancías se detallan bajo este tema. Cada procedimiento oficial se registra comenzando desde el acuerdo final entre las dos partes y terminando con la entrega de las mercancías. Exportación Número de Documentos para Exportar: 8 Número de Días para Exportar: 14 Costo de Exportación en US$ por Contenedor: 845 Importación Número de Documentos para Importar: 8 Número de Días para Importar: 10 Costo de Importación en US$ por Contenedor: 845 Fuente: Doing Business. 2012

Transporte por Carretera Se debe tener en cuenta que cada país establece el Peso Máximo Vehicular para el tránsito de los diferentes vehículos por las carreteras nacionales. Estos reglamentos son generalmente expedidos por los Ministerios de Transporte y su incumplimiento acarrea sanciones a los dueños de los vehículos. Para efectos prácticos, en El Salvador el peso permitido para el tránsito de contenedores de 20’ y 40´ es de 20 TON. El tránsito de vehículos con sobrepeso en las carreteras podrá ser sancionado con multas hasta de US$ 5.500. NORMATIVIDAD FITOSANITARIA Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria. El ICA exige sin excepciones para todas las importaciones y exportaciones el cumplimiento de la norma NIMF-15 desde septiembre de 2005. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca.

Page 87: Grupo No. 46

Grupo No. 46

85

Anexo N° 2 - Exportaciones totales colombianas hacia El Salvador

EXPORTACIONES TOTALES COLOMBIANAS SEGÚN GERENCIA - SECTOR - SUBSECTOR

ACUMULADO AÑOS 2011- 2012

EL SALVADOR

GERENCIA - SECTOR - SUBSECTOR FOB US$ DIFERENCIA VARIACION

2011 2012 $US 2012/2011

Agroindustria 3594,092 3470,312 -123,780 -3.4%

Agroindustrial 3514,526 3335,518 -179,008 -5.1%

Productos de confitería 1757,188 1592,314 -164,874 -9.4%

Derivados del café 608,830 822,496 213,666 35.1%

Los demás (agroindustrial) 348,226 468,037 119,811 34.4%

Productos de panadería y molinería 154,857 125,615 -29,242 -18.9%

Preparaciones alimenticias diversas 343,157 101,637 -241,520 -70.4%

Frutas y hortalizas procesadas 71,748 95,526 23,778 33.1%

Derivados del cacao 155,884 73,362 -82,521 -52.9%

Azucares y mieles 64,557 28,451 -36,106 -55.9%

Aceites y grasas 10,080 15,612 5,532 54.9%

Alimentos para animales - 12,467 12,467 N/A

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas - - 0 N/A

Agrícola 62,154 117,756 55,602 89.5%

Frutas excepto banano 34,560 61,414 26,854 77.7%

Legumbres y hortalizas frescas 2,241 33,832 31,591 1409.9%

Semillas y frutos oleaginosos - 22,504 22,504 N/A

Algodón y demás fibras vegetales de uso textil - 7 7 N/A

Los demás (agrícola) 9,138 - -9,138 -100.0%

Page 88: Grupo No. 46

Grupo No. 46

86

Especias 16,216 - -16,216 -100.0%

Flores y plantas vivas 13,748 14,620 871 6.3%

Flores frescas 12,968 10,733 -2,235 -17.2%

Follajes 780 3,886 3,106 398.3%

Pecuario 3,664 2,419 -1,245 -34.0%

Animales vivos (peces) 3,664 2,419 -1,245 -34.0%

Animales vivos (los demás) - - 0 N/A

Manufacturas e insumos básicos y derivados 342992,193 222722,872 -120269,321

-35.1%

Vehículos y otros medios de transporte 296433,891 172833,391 -123600,501

-41.7%

Otros medios de transporte 296121,714 172567,192 -123554,522

-41.7%

Partes de otros medios de transporte 153,277 266,198 112,922 73.7%

Vehículos 158,900 - -158,900 -100.0%

Químico 7546,653 13719,849 6173,196 81.8%

Cosméticos y productos de aseo 3807,779 9985,210 6177,431 162.2%

Productos diversos de las industrias químicas. 2489,442 2797,681 308,240 12.4%

Aceites minerales y ceras. 417,984 315,072 -102,912 -24.6%

Productos químicos orgánicos 350,626 247,161 -103,465 -29.5%

Aceites esenciales y resinoides 358,931 237,338 -121,593 -33.9%

Abonos 58,840 76,155 17,315 29.4%

Extractos, pigmentos y pinturas 51,742 59,597 7,856 15.2%

Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparación

8,695 1,467 -7,228 -83.1%

Materias albuminoideas, productos a base de almidón

2,613 166 -2,447 -93.7%

Plástico y caucho 14636,068 12818,112 -1817,956 -12.4%

Plástico en formas primarias 9714,102 9281,355 -432,748 -4.5%

Plástico (plástico y caucho) 4906,008 3496,272 -1409,736 -28.7%

Page 89: Grupo No. 46

Grupo No. 46

87

Caucho (plástico y caucho) 15,958 40,485 24,527 153.7%

Farmacéutico 6116,833 8071,020 1954,187 31.9%

Productos farmacéuticos 6116,155 8071,020 1954,865 32.0%

Manufacturas de vidrio 677 - -677 -100.0%

Metalmecánica 3348,576 2683,506 -665,070 -19.9%

Maquinaria industrial 2304,464 1392,939 -911,525 -39.6%

Manufacturas de hierro o acero 292,921 651,094 358,174 122.3%

Herramientas 397,406 540,123 142,717 35.9%

Maquinaria agrícola 323,051 84,189 -238,862 -73.9%

Metalurgia 30,734 15,160 -15,574 -50.7%

Materiales de construcción 1999,124 2460,801 461,677 23.1%

Cerámica, arcilla y piedra 864,677 868,569 3,892 0.5%

Accesorios 582,107 776,042 193,935 33.3%

Plástico y caucho (materiales de construcción) 422,072 637,483 215,411 51.0%

Aluminio (materiales de construcción) 75,622 95,373 19,751 26.1%

Vidrio (materiales de construcción) 46,246 53,811 7,565 16.4%

Cemento - 20,117 20,117 N/A

Hierro y acero 8,401 5,490 -2,911 -34.6%

Madera (materiales de construcción) - 2,810 2,810 N/A

Cobre - 1,107 1,107 N/A

Papel cartón y textiles - - 0 N/A

Autopartes 2657,061 2414,026 -243,036 -9.1%

Partes, repuestos y piezas para automotores 2616,235 2345,256 -270,979 -10.4%

Llantas y neumáticos 40,826 68,769 27,943 68.4%

Envases/empaques 1677,250 1741,689 64,439 3.8%

Plástico (envases/empaques) 1619,919 1638,428 18,508 1.1%

Vidrio (envases/empaques) - 40,088 40,088 N/A

Papel y cartón 13,071 32,544 19,473 149.0%

Metal común 6,738 26,882 20,144 299.0%

Page 90: Grupo No. 46

Grupo No. 46

88

Aluminio (envases/empaques) 28,982 3,595 -25,387 -87.6%

Hierro o acero 150 117 -33 -21.9%

Caucho (envases/empaques) - 35 35 N/A

Fibras naturales y sintéticas 8,389 - -8,389 -100.0%

Papel y cartón 1791,469 1596,292 -195,177 -10.9%

Otros papeles y cartones 798,486 709,957 -88,529 -11.1%

Papeles para empaques 549,879 637,610 87,732 16.0%

Papeles para imprenta 441,529 182,918 -258,611 -58.6%

Papeles corrugados - 65,807 65,807 N/A

Papeles suaves - - 0 N/A

Cartulinas para plegadizas 1,575 - -1,575 -100.0%

Instrumentos y aparatos 3079,163 1505,330 -1573,833 -51.1%

Aparatos eléctricos 2674,102 1074,618 -1599,484 -59.8%

Medicina 250,771 218,574 -32,197 -12.8%

Telecomunicaciones y sonido 67,984 195,054 127,070 186.9%

Medición 80,159 16,815 -63,344 -79.0%

Óptico 3,480 268 -3,211 -92.3%

Fotografía y cine 2,666 - -2,666 -100.0%

Muebles y maderas 681,101 822,929 141,828 20.8%

Muebles - oficina 386,053 549,610 163,557 42.4%

Muebles - hogar 245,572 255,711 10,139 4.1%

Madera (muebles y maderas) 49,476 17,609 -31,868 -64.4%

Industria grafica 1188,763 770,222 -418,541 -35.2%

Otros industria grafica 8,174 48,603 40,430 494.6%

Artículos de hogar, oficina, hoteles y hospital 607,020 620,588 13,568 2.2%

Artículos del hogar 539,593 583,839 44,246 8.2%

Artículos de oficina 65,950 33,434 -32,516 -49.3%

Dotaciones hospitalarias 300 3,314 3,014 1004.7%

Dotaciones hoteleras 1,176 - -1,176 -100.0%

Page 91: Grupo No. 46

Grupo No. 46

89

Artículos industriales 1131,797 514,989 -616,808 -54.5%

Otros metales comunes 86,582 251,626 165,044 190.6%

Conductores eléctricos 424,139 154,964 -269,175 -63.5%

Vidrio (artículos industriales) 21,361 78,882 57,521 269.3%

Caucho (artículos industriales) 13,795 26,446 12,650 91.7%

Plástico y caucho (artículos industriales) 4,315 3,062 -1,253 -29.0%

Carbono 2,221 8 -2,212 -99.6%

Armas - - 0 N/A

Seguridad - - 0 N/A

Silice-alumina - - 0 N/A

Aluminio (artículos industriales) 579383.8 0 -579383.80 -100.0%

Grafito 0 0 0.00 N/A

Artículos promocionales 70,748 135,830 65,082 92.0%

Artesanías 26,676 14,300 -12,377 -46.4%

Estatuillas 13,612 7,108 -6,504 -47.8%

Cerámica 9,810 4,540 -5,270 -53.7%

Demás manufacturas u objetos de adorno 2,136 2,651 516 24.2%

Prod. anim., veg. y minerales 776 - -776 -100.0%

Trenzas y artículos similares - - 0 N/A

Manufactura de vidrio 343 - -343 -100.0%

Prendas de vestir 5029,065 6740,204 1711,139 34.0%

Textiles y confecciones 4523,735 5793,210 1269,475 28.1%

Confecciones 3505,860 4625,503 1119,643 31.9%

Textiles 1017,876 1167,707 149,832 14.7%

Cuero manufacturas de cuero 384,786 749,651 364,865 94.8%

Cueros en bruto y preparados 297,102 587,232 290,130 97.7%

Manufacturas de cuero 87,684 162,419 74,735 85.2%

Joyería 81,111 189,098 107,987 133.1%

Bisutería 56,121 184,619 128,498 229.0%

Page 92: Grupo No. 46

Grupo No. 46

90

Joyería 24,933 4,479 -20,454 -82.0%

Orfebrería 57 - -57 -100.0%

Calzado 39,433 8,245 -31,188 -79.1%

Servicios 1019,643 1183,180 163,537 16.0%

Editorial 1019,643 1183,180 163,537 16.0%

Total No Mineras 352634,993 234116,568 -118518,425

-33.6%

Petróleo y sus derivados 92458,310 4824,167 -87634,143 -94.8%

Carbón 50,040 116,540 66,500 132.9%

Minerales 7,822 10,813 2,991 38.2%

Combustibles 7,822 7,009 -813 -10.4%

Minerales no metálicos - 3,804 3,804 N/A

Piedras y metales preciosos - - 0 N/A

Piedras preciosas - - 0 N/A

Mineras y café 92516,172 4951,520 -87564,652 -94.6%

Total general 445151,165 239068,088 -206083,077

-46.3%

Page 93: Grupo No. 46

Grupo No. 46

91

Anexo Nº 3 - Entrevista

Preguntas y respuestas de la entrevista realizada al encargado de las negociaciones comerciales por parte del sector privado salvadoreño Lic. Rigoberto Monge.

1. ¿Qué opinión tiene Ud., sobre la firma del TLC con Colombia?

La opinión es positiva, creo que en la medida que tengamos Tratados de Libre Comercio estaremos haciendo un esfuerzo por mejorar el acceso de nuestros productos a esos mercados; claro, es contraproducente que también ese otro país va a tener más facilidades de entrada, y por eso me parece lo de la balanza comercial como un algo muy importante que en el caso de Colombia es un déficit creciente, y no solamente creciente, grande, estamos hablando del 60 o 70 millones de dólares que nos vende Colombia. Y nosotros le vendemos máximo 2 millones. Los TLC en general son positivos, nadie negocia un TLC malo, siempre se busca un beneficio, un TLC bueno.

2. ¿El Salvador está aprovechando el TLC con Colombia?

El otro tema es el aprovechamiento, son positivos los de los TLC con todos los

países, de acuerdo con las prioridades que están para otros mercados como Estados

Unidos, Europa, México; el asunto es que como el país no tiene una política

comercial, entonces no se tienen oficinas comerciales, no se tiene una política que

diga ahorita se va a diversificar los mercados, los funcionarios lo dicen, pero ¿dónde

están esas políticas?; mañana puede llegar otro funcionario y va a decir otro

discurso, pero la verdad es no se tiene una política permanente escrita que diga: en

materia de promoción comercial y aprovechamiento de los tratados la política

establece que cada año el país va abrir dos oficinas comerciales y se va a preparar a

ese delegado comercial.

3. ¿Cuáles son las desventajas de la firma del TLC con Colombia?

Yo no le veo desventajas del tratado en sí, las desventajas las veo en el sentido de aprovechar y también de una falta de una política interna de fomento a la producción. Porque no es cierto que lo que producimos lo vendemos, por ello hay que estimular y fomentar la producción de bienes en El Salvador, y en general también deberíamos de cambiar algo, hay una fuerte tendencia a que las exportaciones tienen que ser hacia el norte, poco se ve de exportaciones hacia el sur; lo que se exporta a Chile es una miseria, Perú, Ecuador, Colombia es igual. La gente ve más al norte que al sur, si se tuviera una política de abrir oficinas comerciales en los países del sur, de conocer más los mercados del sur creo que se estaría exportando más al sur.

Page 94: Grupo No. 46

Grupo No. 46

92

Y los tratados que no son un fin en sí mismo, sino que son instrumentos, herramientas de apoyo del gobierno para llevar a cabo sus políticas y para las empresas de tener facilidades para acceder a esos mercados. Los mercados los vemos aun a nivel de productos nada más, no los vemos con criterio competitivo esa es la diferencia. El criterio ejemplo que exporten café para El Salvador, porque si ese país produce café y exporta café; ¿qué vas a ir hacer ahí si ya hay?, la respuesta tradicional es ahí no hay oportunidades. Que vas a ir hacer ahí si ahí ya hay. Ese criterio todavía sigue existiendo cuando hablamos de los mercados del sur y mi sugerencia es que ese criterio está superado, porque ahora el objetivo no es si hay o no hay, sino que tan competitivo soy para el país. Entonces los tratados del libre comercio lo que hacen es, al eliminar los aranceles, que mi producto vaya a Colombia sin la recarga de los aranceles que cobra ese país, y en ese sentido, poder ir a competir con el producto colombiano porque ya nos despojamos de los aranceles, claro siempre queda el costo de transporte, pero es diferente si se tuviera los dos costos, el de transporte y aranceles, al quitar el arancel tengo mejores condiciones de competir. Se han escuchado casos, ejemplo el de Colombia, hay muchos productos en algunos sectores productivos de ese país, el caso del jugo que el precio promedio interno de un litro de jugo colombiano es 30% más costoso, que el precio del mismo jugo que nosotros tomamos. Entonces que tienen que hacer la empresa si se están viendo oportunidades, ir hacer exploración de mercados o sondeos de mercados viendo esas oportunidades. No solamente se tiene la oportunidad de ir a competir en precio a un mercado, sino que se pierde porque dejamos lo del arancel fijo.

4. ¿Qué se esperaba del TLC con Colombia?

En el TLC con Colombia era que hubiera apoyo para las pequeñas y medianas empresas que tienen historia de exportación a otros mercados, que se les brinde apoyo probablemente a través de FONDEPRO que es un mecanismo que da lanzamiento a la mediana y pequeña empresa para que vayan hacer estudios de mercado a Colombia, tratando de buscar el mejor aprovechamiento de ese tratado, inducir a que también se vaya ascender el mercado de los países del Sur, pero también si se encuentra con que el producto quedo excluido del tratado, internamente plantearlo al Gobierno para renegociar el producto. Este tema de la renegociación es importante, porque es posible que a pesar que es un tratado relativamente joven, de hace 4 años, hayan quedado productos excluidos que tienen un gran potencial de ir a competir a Colombia.

5. ¿Se cumplieron las expectativas que se esperaban con el TLC con Colombia?

No, no creo, El Salvador tiene mucho que hacer para ver cumplidas sus expectativas, esto está relacionado con el aprovechamiento de los tratados.

Page 95: Grupo No. 46

Grupo No. 46

93

6. Según Ud. ¿Qué oportunidades comerciales tiene el país con TLC con

Colombia y qué efecto tienen o tendrían éstas en la economía salvadoreña?

Entonces el tema es que también ese tratado comercial se podría discutir un poco la prioridad con quien tener tratados. En el caso de El Salvador ya se tienen tratados de libre comercio con todos los países que hoy por hoy son nuestros principales clientes de las exportaciones, se tiene libre comercio con Centroamérica, Estados Unidos, México, próximamente con Europa; así que se puede decir que estamos bien.

7. ¿Cuál es la oferta exportable de El Salvador hacia Colombia? ¿Productos o servicios?

El BCR agarra los 50 principales productos de exportación del El Salvador, es ahí como se puede ir determinando sobre la oferta exportable que se puede hacer para Colombia. Y luego se puede hacer el análisis con las empresas, en el BCR pueden encontrar las 100 principales pequeñas y medianas empresas exportadoras de El Salvador, de esas 100 cuantas están exportando hacia Colombia y realizar un expediente de eso.

8. ¿Cómo afectan las inversiones colombianas en El Salvador a las inversiones

nacionales (salvadoreñas)?

Bienvenidas, las inversiones son bienvenidas, no afectan. Yo jamás he visto que un país se oponga las inversiones extranjeras, las inversiones no dañan al país. La palabra clave es la competitividad, toda inversión directa es bienvenida y aún más yo siempre he dicho que los tratados de libre comercio no solo son para promover el comercio también para promover las inversiones.

9. ¿Por qué razón El Salvador no se ha logrado aprovechar en su totalidad el

TLC con Colombia?

El tema es que si es positivo el TLC, pero no ha habido una política que apoye el mayor aprovechamiento de los tratados de libre comercio, se hable de una política pública, esto quiere decir que el aprovechamiento solo ha estado en manos del esfuerzo propio de cada empresa, y si la empresa no está bien informada de estos tratados o de que nuevas oportunidades que traen estos tratados, ellos seguirán exportando donde siempre lo han hecho al margen de los tratados. Yo diría que El Salvador debería de copiar las políticas de promoción de exportación a los colombinos, aquí hemos tenido casi un mes a un numeroso grupo de empresas colombianas que alquilan un edificio y están vendiendo productos colombianos, que comprar una hora de televisión para la promoción; pero todo esto es un esfuerzo de las empresas y el gobierno colombiano que tienen una política de apoyo en la promoción de sus exportaciones, cosa que nosotros no tenemos.

Page 96: Grupo No. 46

Grupo No. 46

94

10. ¿Cuáles son las razones de que El Salvador no invierta más esfuerzos en

crear ayuda o información para exportar a Colombia?

Si se ve desde el lado publico yo no podría decir una razón del porque no lo hacen, si realmente negociaron un tratado era para que este se diera a conocer y todo lo demás. Mi respuesta es que si el estado no está invirtiendo en mantener un programa de aprovechamiento, de divulgación y de conocimiento de este TLC es una carencia, debería de hacerlo con el presupuesto nacional, debería invertir. Porque no invierte, yo no quisiera decir que porque no tiene fondos, no es posible que el presupuesto de El Salvador junte aproximadamente 4 mil millones de dólares, como no va haber 6 mil dólares para una política; recursos hay el tema es que el gobierno como no tiene una política, no tiene prioridades para invertir en eso.

11. ¿Qué opina sobre la creación de una oficina comercial en las embajadas de

Colombia y El Salvador?

Para iniciar las oficinas comerciales son necesarias, y cualquier esfuerzo que se haga en esa línea va generar beneficios al país, la cosa es por lo menos se debería de plantear como propuesta un perfil básico que debe de llenar el funcionario a cargo de eso, ejemplo: carrera universitaria, experiencia de exportación, conocimiento del país, años de experiencia.

12. ¿Qué impacto económico cree que causaría la creación de ésta oficina

comercial?

Para que sea una oficina de comercio exitosa, debe haber un buen consejero y que haya una finalidad conductual. Que haya entendimiento entre relaciones exteriores y el Ministerio de Economía. Se debe plantear que la oficina comercial sea el resultado de un acuerdo de colaboración y coordinación entre la autoridad económica del país y la autoridad de las relaciones exteriores, porque cancillería le da rango diplomático al final. Es muy importante el acuerdo de cancillería y Ministerio de Economía. Por otra parte personas que conozcan el sector privado, que conozca la oferta exportadora del país, que tenga conocimiento de cotizaciones, de competidores, etc. y que sea una labor permanente que haya estabilidad y carrera; así podemos hablar de tener como mínimo un impacto positivo importantes de las oficinas comerciales, y hay que ponerlas bien distribuidas entre el mercado importantes por su valor como Estados Unidos, Europa, etc. pero también que se vayan a país con quienes necesitamos diversificar los mercados de destino. Recomendación Los Tratados de Libre Comercio no solamente sirven para aumentar las exportaciones, sino que también ayudan a las importaciones, también son instrumentos para atraer inversiones; y este caso no solo colombianas aquí a El

Page 97: Grupo No. 46

Grupo No. 46

95

Salvador, sino que atraer inversiones de otros países para desarrollar productos y poder exportar a Colombia. Cualquier inversión que se puede venir a instalar al país, para aprovechar la apertura de mercados que se busca con los tratados, en este caso específicamente de Colombia. Y los tratados deben dar lugar a abrir más espacios a la cooperación entre los países. Aquí puede haber una cooperación por ejemplo con Colombia; materia en tecnología, calidad, en diseño de ropa, empaques, etc. un programa de cooperación ligado, para darle facilidades a El Salvador, abriendo sucursales. Los TLC también son una fuente que genera más cooperación entre los países. Mayor rubro de exportación entre Colombia y El salvador: TACA, DAVIVIENDA, BANCO AGRICOLA. Brindar servicio de transporte y financiero, dos sectores claves del país. Otro punto estratégico es que los exportadores de El Salvador conozcan las rutas de transporte y costos del mismo más competitivos e idóneos para ir a Colombia, porque hay unos que se plantean que tienen que ir a dar la vuelta al canal de Panamá, recomendación tener un mapa de los puntos de entrada hacia Colombia.

Page 98: Grupo No. 46

Grupo No. 46

96

Anexo Nº 4 - Comentarios de TLC que posee El Salvador 57

1. Panamá

El tratado comercial con Panamá es, según el gobierno y los exportadores, el más exitoso. Desde el

establecimiento del TLC con el país centroamericano, la brecha de la balanza comercial es menos

significativa, si se toman en cuenta las exportaciones panameñas que tienen como destino al país. El

viceministro de Economía, Mario Roger Hernández, explica que la brecha se alarga si se añaden los

movimientos que pasan por la zona libre de Colón, que provienen de otras naciones. Pero asegura

que, pese al gran movimiento en esta zona, las exportaciones a Panamá son superiores. Hasta

noviembre de 2010 a Panamá se exportaron $92 millones y se importaron $243 millones. En 2009, la

brecha fue menor: se exportaron $97 millones y se importaron $159 millones.

2. República Dominicana

Es uno de los tratados que ha mostrado mejores resultados, es uno de los principales exportadores de

productos de primera necesidad y se ubica entre los países donde El Salvador muestra balances

comerciales favorables. “Hemos estado creciendo, y por lo mismo hemos tenido determinados

problemas, es un mercado que compra a El Salvador, que ha sabido ganar la confianza y es muy

competitivo en precios y calidad. Genera confianza”, explicó Silvia Cuéllar, directora de Coexport. Los

productos que se exportan son de consumo, como papel, farmacéuticos, químicos, plásticos y

alimenticios. Entre enero y junio de 2010, se exportaron $43.92 millones.

3. Estados Unidos

Es el principal socio comercial de El Salvador. El 5 de agosto de 2004 se suscribió el tratado de libre

comercio entre ese país, Centroamérica y República Dominicana. Las expectativas de este acuerdo

fueron superadas por los verdaderos resultados, aunque no se ha aprovechado en su totalidad. Los

requerimientos para ingresar a este país han sesgado las oportunidades comerciales de algunas

industrias y la falta de información ha impactado esta relación comercial. “Yo pensaría que todavía

tiene, hoy por hoy, muchísimo más potencial del que estamos aprovechando”, dijo el viceministro de

Economía.

4. Colombia

Pese a ser un mercado donde las oportunidades para el sector exportador nacional son más

reducidas, exportadores y gobierno indican que es el tratado más exitoso que se ha suscrito con el

sureste del continente. El movimiento bilateral entre El Salvador y Colombia incrementa gradualmente

y es visto como un mercado interesante que tiene apertura a productos variados de consumo. La

relación con Colombia es bajo el TLC con el Triángulo Norte, que comprende El Salvador, Guatemala

y Honduras. El tratado fue firmado el 9 de agosto de 2007 y en el país entró en vigencia hasta el 2010.

A Colombia, durante el primer semestre de 2010, El Salvador exportó $900 millones e importó $40.56

millones.

57

Véase: http://elmundo.com.sv/los-tlc-mas-aprovechados-por-el-pais

Page 99: Grupo No. 46

Grupo No. 46

97

5. Chile

El TLC con este país suramericano es más considerado un acuerdo de co-inversión, según los

exportadores, pues no muestra tantas oportunidades para exportar a este mercado.

“La oferta exportable debe ser amplia para que los precios del transporte sean bajos”, indicó Cuéllar.

La representante del sector exportador explicó que el precio de vender hacia ese país es alto, por ello

vuelve menos competitivos los precios de los productos en ese mercado. La oferta no es alta y no

existe mucha frecuencia al destino, insistió.

Cuéllar aseguró que esto se aplica para cualquier país en Suramérica, porque los exportadores no ven

esos mercados necesariamente. “Existen oportunidades que aprovechar, pero son menos”, dijo. En

2010 se exportaron $3.94 millones el primer semestre y se importaron $21.13 millones.

6. México

Entre los países con tratados comerciales éste es el que ha mostrado mayores obstáculos al sector

exportador salvadoreño. El transporte terrestre requiere un cambio de cabezal, lo que hace más larga

la estadía en la frontera y dificulta el tránsito comercial. También entre sus requerimientos hay un

constante cambio y los trámites suelen ser muy burocráticos, indican los exportadores. “Cada

mercado es diferente y tiene sus características. Uno tiene que evaluar estas características y así

tomar la decisión a qué lugar moverse”, asegura la directora ejecutiva de Coexport. A México, durante

el primer semestre de 2010, se exportaron $34.97millones y se importaron $9.83 millones.

7. Unión Europea

Entre los acuerdos comerciales que aún no se han ratificado, éste es el más esperanzador. Europa es

un mercado totalmente distinto y con una mayor capacidad adquisitiva que cualquier otro socio de El

Salvador. La firma del acuerdo entre Centroamérica y la Unión Europea da una pauta a buscar, desde

ya, las estrategias, nichos y formas de conquistar ese mercado.

Desde la firma del acuerdo de asociación, el año pasado, instituciones privadas han brindado

información y capacitación sobre las potencialidades que ofrece el viejo continente.

8. Canadá

El TLC con Canadá está en negociación todavía, pero para los exportadores será una especie de

“alargamiento” del acuerdo que ya se tiene con EE.UU., ya que es un mercado con características

similares, y podría ser un socio estratégico para El Salvador. El acuerdo comercial con este país ha

tenido algunas dificultades y no ha logrado cerrarse. Los productos agro alimenticios podrían ser una

oferta exitosa y la negociación debe pensarse muy bien, recomendó Coexport. En 2010, las

exportaciones a Canadá, durante los primeros seis meses fueron de $54.49 millones y las

importaciones, $30.97 millones.

Page 100: Grupo No. 46

Grupo No. 46

98

9. Cuba

Aunque el comercio con Cuba sería bajo un acuerdo de alcance parcial, este mercado muestra mucha

apertura. Los principales productos que se exportan son de primera necesidad. Ya se han realizado

viajes exploratorios y exportadores creen que se pueden lograr cosas positivas. El acuerdo podría

ratificarse el primer trimestre de este año, según las expectativas del Ministerio de Economía, y podría

ser uno de los principales socios comerciales del país. En 2010, el comercio con la isla dejó como

resultado, en el primer trimestre, exportaciones de $837 millones e importaciones de $69 millones.

10. Perú

Con este país todavía no se firma un acuerdo comercial. Se han realizado dos reuniones informativas

para plantear las bases de la negociación. Sin embargo, Coexport asegura que si bien Perú no está

entre las principales potencias, podría ser una oportunidad que en los primeros años de negocios sea

una inversión a largo plazo, que generará beneficios.

La Corporación indicó que ningún mercado es malo, todos podrían generar buenas oportunidades

pero hay que saber estudiarlos. Las exportaciones hasta junio de 2010 fueron de $1.05 millones y las

importaciones de $16.94 millones.

Más de $4 mil millones es la cartera exportadora de El Salvador, según datos del Ministerio de Economía. El Salvador se encuentra negociando cuatro acuerdos comerciales, con los países de Cuba, Perú, Canadá y la Unión Europea. 57 países sostienen relaciones comerciales con El Salvador, según cifras estadísticas del Banco Central de Reserva