grupo naidy música del pacífico -colombia

13
GRUPO NAIDY Música del Pacífico - Colombia Domingo 23 de junio de 2002 11 :00 a.m. SALA DE CONCIERTOS B AN CO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Upload: others

Post on 06-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GRUPO NAIDY Música del Pacífico - Colombia

Domingo 23 de junio de 2002 • 11 :00 a.m.

SALA DE CONCIERTOS

B AN CO DE LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS ANGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

z INTEGRANTES:

m :o E o (5 üci ~~ IDO> ,o c-:Q .$? ~ ...: u m e N ;:).!!1 u. m mm .- o <Ilt::

~~ o o üa:

~ u.

Irlando López "Maki", percusionista, investigador, docente y director del grupo.

"Maky" Junior, percusionista.

Alirio Puertocarrero, percusionista, director del grupo Bámbara Negra -

Francisco Banguera, percusionista, integrante del grupo folclórico Río Guapi y ex-integrante del grupo de Gloria Perea.

Carlina Andrade, cantaora ganadora del premio Nacional de Literatura Oral Negra y Raizal (Ministerio de Cultura).

Juana Angulo, cantaora ganadora del premio Nacional de Literatura Oral, Negra y Raizal (Ministerio de Cultura).

Ana Hernández, cantaora, ganadora del premio Nacional de Literatura Oral, Negra y Raizal (Ministerio de Cultura).

Gladys Bazán, cantaora ex-integrante de grupos folclóricos de Guapi.

José Antonio Torres, marimbero, docente del programa Talentos del Conservatorio Antonio Maria Valencia de Cali.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

2

1 grupo folclórico Naidy nació en 1998 de la mente inquieta de "Maky" López, percusionista de grupos folclóricos como Bahia, Unilibre y Río Guapi; un

apasionado investigador de los ritmos del pacifico sur colombiano y arraigado hombre de mar, que en su permanente búsqueda conformó su propia agrupación, para difundir el patrimonio musical de su región en el mundo entero, a ritmo del conjunto típico de marimba, tambores y cantaoras.

El nombre Naidy procede de una palma originaria de la costa pacifica de la que se extraen dos productos típicos de la región, que son la pepa del mismo nombre y el palmito.

En el año 2000 Naidy fue ganador del IV Festival"Petronio Álvarez" (en ]a modalidad de lnarimba), y fue invitado a] Foro mundial para la promoción y difusión del folclor de los países andinos realizado en Cartagena de Indias. En ese mismo año presentó conciertos en la Universidad del Valle. en el Colegio Juvenilia y en plazas y parques de Cali como parte de los programas que adelanta la dirección de cultura de esta ciudad.

En el 2001 el grupo participó en el Festival de bandola de Sevilla (Valle) y se presentó en el lanzamiento del IV Festival '"Petronio Álvarez" realizado por la Fundación BA T en Bogotá. También asistió al IV Encuentro de literatura oral del Pacífico, realizado en Buenaventura (Valle).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

PROGRAMA

Aguacerilo 1/01 é (Canto de boga)

¿J mí me gusta mi camarón (J uga-arrullo)

Ve/o que bonito (BLInde)

La zángara y /a piangua (J uga-arrullo)

A Tumaco /0 quemaron (J uga-arrullo)

La pepa dellangaré (J uga-arru 110)

San Antoiiito Bendito (J uga-arru 110)

Mirando (Currulao)

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naidy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naidy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naídy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naídy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naídy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naidy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naidy

FOLCLOR PACÍFICO Arreglo: Grupo Naidy

CONCIERTO No. 29

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

4

Notas al programa

Egberto Bermúdez

El conjunto musical que aún se usa en los pueblos y pequeñas ciudades de la zona sur de la Costa Pacifica (al sur del río San Juan) es uno de los más in1portantes de la n1úsica tradicional colombiana. A pesar de su relativo aislan1iento, en las últimas décadas este estilo lTIusical ha participado de los mismos procesos que han afectado a casi todos los tipos de n1úsica tradicional colombiana, y

que en la mayoría de los casos se orientan hacia la transformación de dichas músicas en música popular urbana. Esto quiere decir que la música que antes se hacía en contextos rituales y festivos. reducidos y n1uy ligado a las tradiciones locales de veredas corregimientos y pueblos. ahora se hace fuera de eso!) contextos. en las ciudades. a manera de espectáculo o concierto y siguiendo las pautas de una industria musical n1uy ligada a los n1edios masivos de comunicación (radio, t.v.) , la presentación en público y la industria fonográfica.

El estilo musical al que nos referimos es el de la población negra de las zonas bajas y costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, pero se extiende también a algunas zonas montañosas en el norte del departamento del Cauca y a algunas localidades de los valles de los ríos Cauca y Patía. Sin embargo, tal vez el aspecto más significativo de esta tradición musical es que hoy en día es una tradición internacional que se extiende hacia el sur en la costa del Ecuador y cuyos elementos básicos se hallan en la población negra del valle del río Chota. Los elementos fundamentales de este estilo musical no se presentan exclusivamente entre la población negra y otro de sus aspectos interesantes es el contacto y difusión a otros grupos étnicos y culturales, especialmente a los grupos indígenas Awa-Kwaiquer, Chachi , Colorado y Cayapa de la región fronteriza entre ambos países.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Las características musicales de esta tradición evidencian la retención de elementos africanos qUe se ponen de manifiesto en las estructuras melódicas y rítmicas y en los instrumentos. Estos funcionaban en el contexto religioso católico que constituyó el marco cultural en el que las poblaciones esclavas, libres e indígenas desarrollaron su cultura regional , especialmente durante el siglo XIX, cuando se fundaron y crecieron los pueblos y veredas en los que hoy vive esta música. Así pues, el uso del español, junto con los esquemas de versificación y sus géneros (coplas, romances, décimas) y temáticas tradicionales (histórica, caballeresca) se presenta hoy en día acompañado de esquemas en os que sobreviven usos musicales africanos pero que surgieron como productos sincréticos durante los siglos XVIII y XIX y que, por ejemplo, conserva términos arcaicos españoles corrientes en toda América y España en el periodo colonial.

El ingrediente musical más importante en este estilo es el canto y los géneros cantados cobijan el campo de la música religiosa y de diversión. Estos grupos poseen también un rico repertorio de géneros verbales no cantados como las adivinanzas, los cuentos y las décimas, de raíz muy hispánica en su versificación y contenidos. En el conjunto musical de que hablamos hay una alta diferenciación para todos los cantantes que en el intervienen. De acuerdo a al tradición vigente en las últimas décadas, el cantante más importante es un hombre llamado "glosador" que es el que introduce los textos que se añaden a los géneros instrumentales de los cuales hablaremos más adelante. Siguiendo el patrón de canto responsorial (de pregunta y respuesta) al glosador le responde un grupo de "respondedoras" que también presenta diferenciación interna, pues se distinguía entre una solista y las llamadas "bajoneras". Este esquema se conserva también en otros géneros, llamados "canto de boga" en los que una solista es respondida por, otros grupos de dos "bajoneras" que

5

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

6

generalmente producen una textura polifónica. Otro elelnento obre aliente de esta tradición cantada es el uso .de un sistema sin1ilar al del yodel europeo (pasajes con alto de octava ) en sílabas onomatopéyicas (oe, oi, 00)

añadidas a los textos de las canciones.

Los in ' trument u ados en el conjunto presentan una clara filiación africana y también se inscriben en un panorama más amplio. el de la historia de la música afro-americana con conexione en áreas del Perú, Panamá, la costa atlántica colombiana y venezolana. El instrumento melódico más in1p rtante es la marÍlnba aunque otros con10 la flauta tra\'er a o pito tan1bién se usan en algunas otras zonas, La lnarimba es interpretada por dos in trumentistas, el "tiplero", encargado de la notas altas y el "bordonero". de las teclas bajas y de los esquemas armónicos de los diferentes "toques". Este xilófono con r sonadores e un desarrollo americano de prototipos de África occidental y central que surgió en varias zonas de América (México. Guatemala, Nicaragua. algunas islas caribeñas, Colombia. Ecuador. Perú y Brasil) durante los siglos XVII y XVIII. Uno de los aspectos más importantes en la difusión de este instrumento en América es su presencia en grupos no negros, notablemente entre los grupos indígenas o de población mestiza de los países antes mencionados que lo adoptaron de vecinos africanos y sus descendientes en el periodo descrito. Hoy en día, la marimba constituye un importante elemento de afirmación de la identidad entre estos grupos no negros. La marimba de la costa pacífica colombiana y ecuatoriana al igual que las estructuras de la música vocal ya mencionada, presenta interesantes retenciones de sistemas de afinación africanos (penta y heptafónicos equidistantes) muy diferentes al sistema de afinación de la música occidental.

Los tambores (cununos y bombos) y el guasá también son reinterpretaciones de modelos africanos que surgieron en

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

el mismo contexto histórico musical y geográfico. Los tambores en fornla de barril o de cono de la tradición afro­colombiana tienen aspectos comunes y divergentes que sugieren un sustrato común histórico con modificaciones selectivas posteriores. Los cununos del estilo musical que tratamos tienden a ser construidos en forma de barril, tienen el fondo tapado y no se diferencian mucho en su tamaño al ser usados en parejas. Estas parejas se pueden diferenciar como hembra y macho (en los cununos y también en los bombos) por su función de "'golpeador" y "arrullador". El prototipo del tambor africano cilíndrico de dos membranas se continuó con truyendo con la tecnología constructiva de la caja militar española~ pero sus técnicas interpretativas (golpes alternativos en parche y madera) obedecen a tradiciones africanas y afro- americanas. En cuanto al guasá. a pesar de su identidad sonora con instrumentos americanos como la maraca (sonajero esférico), en esta zona se mantu o la diferenciación entre estas y los prototipos tubulares africanos.

Los dos contextos básicos para la interpretación de esta música son: l. el baile de marimba o 'currulao", y 2. los rituales religiosos, arrullos, velorios, alabados, novenarios y chigualo. El baile de marimba era hasta hace poco el contexto secular festivo mas importante en que se usaba todo el conjunto mencionado y en el que el baile y el comportamiento se ajustaba a los mecanismos tradicionales de control social. El repertorio de estos bailes era constituido por diferentes "toques" como el bambuco viejo, bambuco, torbellino, berejú, caderona, agualarga, patacoré, juga etc. La diferencia entre estos era el uso de un esquema melódico-armónico diferenciable en las notas bajas de la marimba y en los textos. Los contextos religiosos tenían dos espacios fundamentales, el de la adoración cantada a un determinado santo católico (velorios), o el de los rituales funerarios de adultos (alabado y novenario) y niños (chigualo). Los llamados arrullos que se cantan con

7

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

8

acompañamiento instrumental son usados en los velorios de santo y en los chigualos o bailes de angelito. En estos era frecuente el canto de los llamados bundes, una de las pocas estructuras musicales en metro binario (2/4) contrastante con el carácter ternario y hemiólico (3/4 y 6/8) de la música del baile de marimba y de las jugas de arrullo. Los alabaos y las salves son cantos religiosos que tradic ionalmente se hacen sin acompañamiento instrumental.

En los años sesenta, el crecimiento de la radio, el comienzo de la cobertura nacional de la T.V. y la consolidación de la industria discográfica en el país llevaron a algunos de los estilos regionales campesinos a acercarse a ellos. Esto se hace especialmente a través de promotores y artistas como Delia Zapata Olivella y Leonor Gonzalez Mina e"La Negra Grande de Colombia"). En ese momento el conjunto musical que acompañaba el Ballet folclórico de la primera incluía músicos de las costas atlántica y pacífica que utilizaban instrumentos como gaitas caña de millo acordeón clarinete, tambores cónicos, tambora y otros instrumentos tradicionales de aquellas regiones. Por otra parte~ la exitosa "nacionalización" de la música de baile de la costa atlántica lograda a través de la presencia de las orquestas de Lucho Bermúdez y Pacho Galán en eventos regionales a nivel nacional, motivó la creación, a mediados de aquella década, de otros grupos como la Orquesta Bahía de Enrique Urbano Tenorio (Peregoyo), la primera agrupación en incluir los estilos campesinos en formato de orquesta de baile.

En ese momento (años sesenta y setenta) también se comenzó a aceptar una visión "integral" de toda la costa pacífica colombiana, incluyendo el Chocó, que no representaba en forma correcta las claras diferencias existentes entre las tradiciones musicales de las zonas al sur y al none del río San Juan. En esos años la palabra

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

"curru lao" identi fi caba cualquier género bai labl e. tradicional o urbano que fuese diferente a la lnúsica bailable de la costa atlántica. Hoy en día. las llalnadas "fusiones" y

el Jazz se han convertido en los nuevos formatos de los conjuntos que han continuado con este proceso, que también ha traído consigo la profesionalización de muchos músicos de extracción campesina y que ha ampliado la base de producción y consumo de esta música sacándola de su contexto regional y convirtiéndola en música popular de cobertura nacional e internacional.

9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

10

JUNIO

Lunes 24 7:30 p.m.

Domingo 30 I 1 :00 a.m.

Lunes de !osjóvenes intérpretes ELIZABETH OSORIO LOPERA - flauta - Colombia MARíA VICTORIA VALENCIA - piano - Colombia Prugrama: F. Benda: Sonata en Do mayor: C. P. Telemann: Fantasía No. 6 en Re menor: M. Ravel: Pieza enforma de hahanera,' E. Burton: Sonatina: C. Debussy: S)'rinx,' C. Eneseo: Canlahile et presto: F. Poulenc: Sonata: J. D. Valencia: Ocre. Tarifa E: $ 1.700. Entrada gratuita para afiliados.

Música y músicos de Colombia GUAFA TRío - Colombia Armando González, cuatro; Ignacio Ramos, flauta y Leonardo Gómez, contrabajo

Motivado por la inquietud de construir una sonoridad propia y con el bagaje y la capacidad creativa de cada uno de sus integrantes, Guafa Trío surgió en 1998 con un formato instrumental diferente dentro de la música tradicional colombiana. El contrabajo, el cuatro y l flauta se dan a la tarea de ejecutar pasillos, bambucos,joropos y otras formas musicales que siempre han sido parte del repertorio de los tríos y

conjuntos instrumentales tradicionales de Colombia. Guafa Trío se hizo acreedor en 1999 del máximo galardón concedido por el XXV Festival Mono Núñez, y del primer lugar en la modalidad instrumental en el XIV Festival Hatoviejo-Cotrafa. Ha grabado dos discos compactos y prepara el tercero.

Programa: A. Romero: El violento (pasillo); Manolillo (samba); C. Rozo Manrique: Mimi (bambuco); Alma bogotana (bambuco); Samuel el santandereano (bambuco); S. Bedoya: Folk like Uoropo); L. Bermúdez: Huracán (pasillo); J. M. Tena: Noches del Tolima (bunde); L. Cardona: Bambuquísimo,' Humorismo (pasillo). Entreveraos y tonadas tradicionales llaneras. Tarifa D: $ 4.300 adultos; $ 1.600 niños; $ 4.000 estudiantes, afiliados y tercera edad.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

t

TOllle Nota Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlos en su totalidad.

Si usted llega tarde le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera obra. Mientras tanto el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario.

Las puertas de la Sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada concierto.

El timbre se utiliza de la siguiente manera:

- Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse

en su silla. - Tres timbres: alida del al1ista al escenario e iniciación del

concierto.

No está permitido fumar en la Sala, como tampoco el ingreso y consumo de al imentos o bebidas.

Mientras permanezca en la Sala por favor mantenga apagado su buscapersonas, alarma de reloj y celular.

No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio o video. <S

Los acomodadores colaborarán en la localización de su silla y lo orientarán en los espacios de la Sala. El plano ubicado en la entrada también puede ayudarlo a visualizar su lugar.

El ser icio de cafetería y bar se prestará antes del comienzo y en el intermedio del concierto.

Si necesita taxi al finalizar el concierto por favor acérquese a la portería del parqueadero de la Biblioteca (ascensores) y marque la extensión 8575.

11

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

12

BOLETERÍA DíA

DESCUENTOS TARIFA PLENA

Niños Estudiantes Otros'"

Miércoles A $11.700 $ 3.000 $ 5.700 (Serie Internacional) B $ 18.500 $ 4.800 $ 9.000

C $ 34.300 $ 17.000 $ 17.000

Domingos D $ 4.300 $ 1.600 $ 4.000 $ 4.000 (Música en Familia)

Lunes v martes E $ 1.700 $ 1.700 $ 1.700 (Jóvenes Intérpretes)

* Tercera edad y afiliados a la red de Bibliotecas. Los atiliados de la red pueden ingresar gratuitamente a los concienos de la serie Lunes de los Jóvenes Intérpretes

DESCUENTOS CUÁNTAS QUIÉN CÓt\IO

Concesión tercera edad 2 Personas mayores de 60 años . Presentar cédula y tilmar.

At1liados a la Red de Bibliotecas l Afiliados Categorías B y C. Presentar carné vigente y firmar .

Estudiantes I Estudiantes de colegios y Presentar carné universidades . vigente .

Niños I N i¡los entre seis y doce ·años.

PUNTOS DE VENTA DíAS DEL CONCIERTO (Taquilla de la Sala de Conciertos)

Calle I1 con carrera 5a. Tel. : 343 1298

Horario de atención :

Lunes a viernes : de 5:30 a 7:30 p.m. ' Domingo: de 9:00 a 11 :00 a.m.

VENTAS ANTICIPADAS

Puede acercarse a estos puntos de venta o llamar por teléfono para hacer las compras o las reservas de boletas

Exopotamia

Biblioteca Luis Angel Arango

Calle 11 No. 4-14.

Tels .: 282 79 95 Y 343 1298

Horario de atención:

Exopotamia

Sede norte

Calle 69 A No. 6- J 9.

Tels. : 3210916 - Telefax .: 3210917

Horario de atención :

Lunes a viernes: de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a viernes : de 10:00 a.m . a 6:00 p.m.

Sábados de 1I :00 a.m . a 5:00 p.m . Sábados de 11 :00 a.m. a 5 :00 p.m.

Domingos de 11 :00 a.m . a 3:00 p.m.

www.exopotamia.com.

En la página de Exopotamia se pueden hacer consultas

sobre la programación así como reserva de boletería.

Conéctese al Banco de la República: www.banrep.gov.co ya su Biblioteca virtual: www.lablaa.or

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.