grupo nº 27

78

Upload: others

Post on 17-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grupo Nº 27

Seminario de Especialización Profesional

Monografía Especializada

“Análisis de la Transición Económica de Estonia, periodo 1990-

2013: Lecciones para El Salvador”

Presentado por:

Escobar Palomo, Paulett Arleen

Segovia Espinoza, Andrés

Solórzano Landaverde, Luz de María

Para optar al grado de:

Licenciatura en Finanzas Empresariales

Licenciatura en Economía Empresarial

Licenciatura en Economía Empresarial

Asesor de Contenido:

MNE Julio René Velásquez Elías

Asesora de Forma:

Licda. Ana Patricia Linares

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 16 DE JUNIO 2015

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR

VICERRECTOR ACADÉMICO

Ing. Roberto Alejandro Sorto Fletes

DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y NEGOCIOS

Licda. Ana Patricia Linares

SECRETARIA GENERAL DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y

NEGOCIOS

COMITÉ O JURADO EVALUADOR

Ing. Gerd Johan Saelzer Mendoza

PRESIDENTE COMITÉ EVALUADOR

Lic. Iris Palma

COMITÉ EVALUADOR

Lic. Lenin Steven Cocar Pimentel

COMITÉ EVALUADOR

Asesor de Contenido:

MNE Julio René Velásquez Elías

Asesor de Forma:

Licda. Ana Patricia Linares

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 16 DE JUNIO 2015

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN .................................................................................................................... i

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... ii

SIGLAS Y ABREVIATURAS ....................................................................................... iv

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 1

1.1 TRANSICIÓN ECONÓMICA .............................................................................. 1

1.2. TEORÍA NEOLIBERAL ..................................................................................... 2

1.3. POLÍTICA ECONÓMICA ................................................................................... 2

1.4. INDICADORES MACROECONÓMICOS .......................................................... 3

1.5. SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA ................................................................. 4

1.6. TEORÍAS SOCIALES ....................................................................................... 4

1.7. EL BLOQUE SOVIÉTICO ................................................................................. 5

1.8. LA PERESTROIKA ........................................................................................... 6

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 7

2.1. ANTECEDENTES DE ESTONIA ...................................................................... 7

2.1.1. GENERALIDADES ..................................................................................... 7

2.1.2. ERA SOVIÉTICA 1940-1989 ...................................................................... 8

2.1.3. TRANSICIÓN DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA SOVIÉTICA .............. 9

2.1.3.1. REFORMAS IMPLEMENTADAS EN LA DÉCADA DE 1990 .............. 10

2.1.3.2. REFORMAS DESDE EL AÑO 2000 ................................................... 13

2.2. ANTECEDENTES DE EL SALVADOR ........................................................... 14

2.2.1. GENERALIDADES ................................................................................... 14

2.2.2. GUERRA CIVIL 1979-1992 ...................................................................... 16

2.2.3. TRANSICIÓN DESPUÉS DEL CONFLICTO ARMADO ........................... 16

2.2.3.1. REFORMAS EN EL SALVADOR A PARTIR DE 1990 ....................... 17

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 19

2.4. OBJETIVOS .................................................................................................... 20

2.5. LIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... 20

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO .................................................. 21

3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA .................................................................................. 21

3.2. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA ............................................................... 22

3.2.1. PIB Y PIB PER CÁPITA ............................................................................ 24

3.2.2. INFLACIÓN E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) ............... 28

3.2.3. CUENTA CORRIENTE Y BALANZA COMERCIAL .................................. 31

3.2.4. DÉFICIT FISCAL Y DEUDA ..................................................................... 33

3.3. POLÍTICA ECONÓMICA ................................................................................. 35

3.3.1. POLÍTICA MONETARIA ........................................................................... 36

3.3.2. POLÍTICA FISCAL .................................................................................... 37

3.3.3. POLÍTICA TRIBUTARIA ........................................................................... 38

3.4. FACTORES SOCIALES .................................................................................. 39

3.4.1. EDUCACIÓN ............................................................................................ 39

3.4.2. SALUD ...................................................................................................... 42

3.4.3. EMPLEO ................................................................................................... 43

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................... 45

CAPÍTULO 5. PROPUESTA ..................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 56

GLOSARIO ................................................................................................................ 58

ANEXOS ................................................................................................................... 60

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2.1. PIB PER CÁPITA EL SALVADOR 1978-1992 (MILES DE USD) ..... 16

GRÁFICO 3.1. EVOLUCIÓN DEL PIB Y PIB PER CÁPITA EN ESTONIA, PERIODO

1990-2004 ........................................................................................................... 24

GRÁFICO 3.2. EVOLUCIÓN DEL PIB DE ESTONIA 2005-2013 (% ANUAL) .......... 25

GRÁFICO 3.3. EVOLUCIÓN DEL PIB Y PIB PER CÁPITA EN EL SALVADOR,

PERIODO 1990-2004 ......................................................................................... 27

GRÁFICO 3.4. VARIACIÓN DEL PIB EL SALVADOR 2005-2013 (% ANUAL) ........ 27

GRÁFICO 3.5. INFLACIÓN DE ESTONIA, 1992-2005 (% ANUAL) .......................... 28

GRÁFICO 3.6. INFLACIÓN DE ESTONIA, 2005-2013 (% ANUAL) .......................... 29

GRÁFICO 3.7. INFLACIÓN DE EL SALVADOR, 1990-2004 (% ANUAL) ................ 30

GRÁFICO 3.8. INFLACIÓN DE EL SALVADOR, 2005-2013 (% ANUAL) ................ 30

GRÁFICO 3.9. SALDO CUENTA CORRIENTE (% DEL PIB) Y BALANZA

COMERCIAL DE ESTONIA (EUR) ..................................................................... 32

GRÁFICO 3.10. SALDO CUENTA CORRIENTE (% DEL PIB) Y BALANZA

COMERCIAL DE EL SALVADOR (USD) ............................................................ 33

GRÁFICO 3.11. COMPARACIÓN DEL DÉFICIT/ SUPERÁVIT FISCAL DE ESTONIA

Y EL SALVADOR, 2000-2013 (% PIB), EN EL PERIODO 2000-2013 ............... 34

GRÁFICO 3.12. COMPARACIÓN DEL NIVEL DE DEUDA (% PIB) DE ESTONIA

(EJE IZQUIERDO) Y EL SALVADOR (EJE DERECHO), EN EL PERIODO 2004-

2014 .................................................................................................................... 35

GRÁFICO 3.13. COMPARACIÓN DE LA RECAUDACIÓN IMPOSITIVA ENTRE

ESTONIA Y EL SALVADOR ............................................................................... 39

GRÁFICO 3.14. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EXPRESADO EN

PORCENTAJES DEL PIB. ESTONIA. .............................................................. 410

GRÁFICO 3.15. GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN EXPRESADO EN

PORCENTAJES DEL PIB. EL SALVADOR. ..................................................... 421

GRÁFICO 3.16. GASTO PÚBLICO EN SALUD EXPRESADO EN PORCENTAJES

DEL PIB .............................................................................................................. 42

GRÁFICO 3.17. TASA DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

(PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL MAYOR DE 15 AÑOS)................ 44

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 2. 1 MAPA DE ESTONIA ................................................................................. 8

MAPA 2. 2 MAPA DE EL SALVADOR ...................................................................... 14

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DE ESTONIA EN 1993,

EXPRESADO EN PORCENTAJES .................................................................. 122

TABLA 3.1 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

DE ESTONIA ...................................................................................................... 23

i

RESUMEN

El presente trabajo trata el análisis de la transición económica de Estonia en el periodo 1990-2013 y las lecciones que deja para El Salvador, en este se muestra la evolución de las economías en cuestión (Estonia y El Salvador) y cómo ha sido la historia de ambos países en temas económicos, políticos y sociales.

Para esto se realizó un estudio bibliográfico donde se presenta la información obtenida de documentos e investigaciones previas, así como la información obtenida de los sitios web propios cada uno de los países, que contenían datos relevantes para hacer el análisis objetivo de la transición económica.

Al finalizar la investigación, se lograron extraer conclusiones positivas y negativas sobre la transición económica en ambos países, también se presentan recomendaciones elaboradas para El Salvador a partir del caso de éxito de Estonia que sirvan como lecciones, en base a las cuales también se elaboró una propuesta que se encuentra en la presente monografía.

ii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende ubicar al lector en el periodo de 1990-2013 y a partir de ahí comprender y analizar el proceso de transición económica sufrido por Estonia. Por otro lado, se hace uso del mismo periodo de análisis para El Salvador a modo comparativo entre ambas naciones.

A partir de la década de los 90, varios países en desarrollo se comprometieron realmente con reformas económicas liberales integrales para formar parte de un programa de donaciones. Pero las reformas unilaterales han demostrado no sólo ser persistentes, y en la mayoría de los casos autosuficientes, sino que también han tenido un efecto considerable en el crecimiento económico y el desarrollo en general del país, como es el caso de Estonia.

En el primer capítulo de este trabajo se hace referencia a los conceptos y teorías más relevantes que explican estos procesos de transición económica en Estonia y El Salvador. Estos conceptos involucran factores económicos, históricos, sociales y políticos.

Posteriormente en el capítulo 2, se hace una revisión histórica de Estonia y El Salvador, donde se plasman sus antecedentes desde la década de 1980, para poder dar una introducción y comprensión a los cambios sufridos en el periodo principal de análisis que es de 1990-2013. En estos antecedentes se exponen las generalidades, los conflictos políticos y sociales, así como una breve reseña del paquete de reformas implementadas, que dieron vida a la transición económica.

En este documento, ha sido necesario realizar una investigación y diagnóstico del estado actual de los países en cuestión; esta investigación y diagnóstico se ha plasmado en el capítulo 3 del documento. Se resalta la evolución de los principales factores en cuestión: político, económico y social; además se hace una comparación más clara entre países, principalmente en cuanto a indicadores macroeconómicos, política económica y programas sociales.

Se concluye en el capítulo 4 con las diferencias que existieron entre las transiciones económicas de El Salvador y de Estonia en aplicación de políticas públicas, y en respuesta del aparato productivo de cada país. En general, Estonia ha sabido aplicar programas de largo plazo con metas claras tanto en lo económico como en lo social, por lo que ha visto resultados mucho más satisfactorios.

Estonia tuvo una transición económica profunda en corto tiempo partiendo de un sistema totalitario y de dependencia durante la ocupación soviética hacia un sistema de libre mercado; supo llevar a cabo los cambios necesarios ajustando su economía según metas claras y de largo plazo, como era el objetivo de pertenecer a la Unión Europea. El resultado fue convertirse en una de las naciones con el crecimiento económico más alto de su región, y sus políticas económicas sirvieron como modelo para países vecinos como Letonia y Lituania, que enfrentaban circunstancias similares.

iii

Además, su economía se basó en el desarrollo de industria tecnológica y servicios de alto valor agregado.

El Salvador emprendió, en cambio, una transición de reconstrucción durante este periodo, y a pesar de buscar también una economía liberal, no contó con el apoyo suficiente hacia metas claras y una visión de país de largo plazo compartida; por lo que su recuperación económica no restauró los niveles productivos de décadas pasadas; y el país continúo teniendo conflictos de poder. El Salvador ha seguido un rumbo de apertura comercial y de promoción de la IED, sin embargo, no logra captar los flujos suficientes para equilibrar su balanza de pagos, ni su nivel de deuda externa, ni sus problemas sociales; por lo que el país continúa siendo económicamente dependiente de las remesas que recibe de emigrantes en Estados Unidos y otros países.

Se recomienda que ambos países mantengan estabilidad política, y que continúen luchando por mejorar sus indicadores macroeconómicos.

Finalmente, en el capítulo 5 se propone un programa de disciplina fiscal para El Salvador basado en el caso de éxito de Estonia, para contribuir a mejorar aspectos sociales y económicos en El Salvador.

iv

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AES Audio Engineering Society; AES El Salvador ALCA Área de Libre Comercio de las Américas

BCR Banco Central de Reserva

CEEC Central and East European Countries (Países Europeos del Centro y Este)

CDC Centro para la Defensa del Consumidor CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

EDUCO Educación con Participación de la Comunidad ENIGH Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares

FMI Fondo Monetario Internacional FUNDE Fundación para el Desarrollo

GATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en español)

IBEC International Bank for Economic Cooperation (Banco Internacional para la Cooperación Económica)

IPC Índice de Precios al Consumidor ISI Industrialización por Sustitución de Importaciones

MINEC Ministerio de Economóa de El Salvador MTC II Mecanismos de Tipo de Cambio

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMC Organización Mundial del Comercio

OMS Organización Mundial de la Salud

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO, por sus siglas en inglés)

PAE Programas de Ajuste Estructural PIB Producto Interno Bruto

UE Unión Europea

URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

1

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL

El capítulo 1 tiene la finalidad de exponer y dar a conocer los principales términos relacionados con los procesos de transición económica en un país; en especial se trata el caso de Estonia. Se busca dar una idea general de los conceptos que están relacionados directamente con este tipo de transición; tales como los indicadores macroeconómicos, política económica, factores políticos y sociales, su evolución dentro del periodo analizado en la investigación (1990-2013), así como también un vistazo a las teorías económicas que dieron razón de ser a este proceso.

Dentro de este capítulo, se explican términos importantes que forman parte de la transición económica de Estonia. Dichos conceptos posibilitan una comprensión más profunda de la situación y sus efectos.

Cabe resaltar que se parte del concepto de “transición económica”; luego se plasma el concepto que da origen a este proceso que es el de las “teorías neoliberales”, del cual se comentan y exponen sus orígenes y principio; se destacan otros factores de análisis económico como la política económica, los indicadores macroeconómicos y el sector real; y por último se hace referencia a la evolución histórica, política y social de Estonia.

1.1 TRANSICIÓN ECONÓMICA

Se denominan economías en transición a un conjunto de países europeos (y del oeste de Asia) que iniciaron, en 1989, una transición hacia regímenes políticos democráticos. También se llaman así porque son economías que están haciendo un proceso de transformación desde una economía planificada (o socialista) hacia una economía de mercado (o capitalista)1.

Dentro de este grupo de economías en transición se encuentran algunos del Este de Europa, dentro de los que se incluye a Estonia, el cual es un caso de éxito comparado con el resto de países en el mismo proceso y más aún comparado con los otros dos países de la zona báltica a la que pertenece (Letonia y Lituania)

Al proceso de transición económica se le desglosa en cuatro componentes principales que incluyen:

● Liberalización: Proceso que permite que los precios se determinen en mercados libres, reducción de barreras comerciales y proceso de estructura de precios dictado por el mercado mundial.

● Estabilización macroeconómica: está basada en la reducción de la inflación a lo largo del tiempo, que exige disciplina en el presupuesto público, crecimiento de dinero y crédito (política fiscal y monetaria), así como la sostenibilidad de la balanza de pagos.

1 Véase: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2008/03/que_son_las_eco.php

2

● Reestructuración y privatización: implica viabilidad en el sistema financiero y reformas en las empresas para lograr una introducción en mercados libres y que se ejecute la transferencia de la propiedad a manos privadas.

● Reformas jurídicas e institucionales: funcionan como redefinición del papel del Estado en la economía, así como introducción de políticas de competencia apropiadas.

1.2. TEORÍA NEOLIBERAL

Se considera que el neoliberalismo parte del antiguo modelo político y económico del siglo XIX: el liberalismo2. Precisamente el concepto nace de las implicaciones del liberalismo, caracterizado por estructuras económicas y políticas que parten de la noción básica de libertad: igualdad y justicia.

A finales del siglo XX la política económica tomó un giro que conformaría el nuevo orden que persiste actualmente. La teoría neoliberal impulsa las economías nacionales a través de la apertura de los mercados, promoviendo la libre competencia, en donde los individuos participan de la actividad productiva y se benefician de su trabajo.

Sus principales exponentes son Ludwig Von Mises, Friederich Von Hayek y Milton Friedman. El primero considera que la economía de mercado es fundamental para organizar el intercambio que permite obtener riqueza; Hayek considera que la participación del Estado es aceptable en cuanto a su obligación de brindar el mínimo bienestar y que debe mantenerse al margen de la actividad económica; y Friedman abona a la teoría neoliberal la concepción de que el intercambio comercial debe ser voluntario, de modo que comerciantes y consumidores se beneficien.

La teoría neoliberal fue puesta en práctica a partir de 1970, para ser aplicados a la elaboración de política económica y social de los países. Además, buscaba contrarrestar el avance socialista y alentar la adopción del modelo democrático en pro de los derechos humanos.

Por otro lado, la política neoliberal se consolidó como la ideología política que se sustenta en los fundamentos del capitalismo democrático, lo que se traduce en el triunfo de la democracia en la mayoría de países que aplicaron las bases de la teoría neoliberal.

1.3. POLÍTICA ECONÓMICA

Dentro de una economía se van presentando ciclos que corresponden al comportamiento de la misma, estos ciclos son cruciales para la toma de decisiones por lo que los gobiernos hacen uso de la política económica para suavizar o hacer desaparecer los efectos del ciclo económico que se esté experimentando, ya sea una

2 El liberalismo es entendido como la actividad que elimina la intervención del Estado en la práctica de

los derechos fundamentales del individuo.

3

recesión o una expansión. Pues al no ejercer control sobre cualquiera de estos periodos, se pueden provocar efectos adversos a la economía.

El objetivo es brindar a los agentes económicos un horizonte más claro de planeamiento, sin tantos sobresaltos y fluctuaciones. Lo que se resume en moderar el ciclo económico.

Los tres instrumentos fundamentales (o tres “áreas de política económica”) para tal tarea son:

1. La política fiscal: El gobierno realiza la política fiscal manejando gastos e impuestos. 2. La monetaria: La política monetaria es la que realiza el gobierno manejando la

cantidad de dinero que hay en la economía o la tasa de interés; y

3. La cambiaria: el gobierno interviene en el mercado de divisas, comprando y vendiendo grandes cantidades de manera de mover el precio de la misma hacia un valor que estima conveniente.

Para el caso de la presente investigación, se ahondará en la política fiscal y la monetaria en el capítulo 3, excluyendo del análisis a la política cambiaria. Esto por darse el caso que ambos países analizados no manejan una moneda local de circulación.

1.4. INDICADORES MACROECONÓMICOS

Al hablar de países con economías abiertas y querer hacer una comparación entre ellas, es necesario tener un panorama completo de la macroeconomía de un país. Este panorama lo transmiten los indicadores macroeconómicos, que pueden ser traducidos como una fotografía de la situación del país en un momento o periodo determinado.

Algunos de los indicadores más importantes incluyen las cuentas externas y los factores de oferta y demanda agregada.

Cuentas Externas

Las cuentas externas es el registro de las relaciones económicas de un país con el resto del mundo. Existen tres conceptos fundamentales que se utilizan para resumir la información de las relaciones de un país con el resto del mundo:

El Balance Comercial, son las relaciones comerciales y mide la diferencia entre el valor de lo exportado y el valor de lo importado por el país, en un período de tiempo determinado.

El Balance de Transferencias, que se refiere a las relaciones vinculadas a pagos a factores productivos y mide la diferencia entre los intereses, utilidades y remesas cobrados y pagados al exterior por el país, en un período de tiempo determinado (ejemplo, un año).

4

● La Cuenta Capitales, que se refiere a las relaciones de tipo financiero y mide la diferencia entre el ingreso y egreso de fondos para comprar activos reales y financieros dentro y fuera del país, en un período de tiempo determinado (ejemplo, un año).

Para el caso de esta investigación se analizarán como indicadores macroeconómicos la Cuenta Corriente (Comercial y Transferencias) y el Balance o Balanza Comercial.

Oferta y Demanda Agregada

La oferta agregada de un país se resume en un indicador macroeconómico que es el PIB, al que se puede definir como los bienes y servicios finales que se producen en el país en un periodo de tiempo.

Para el tema de demanda agregada es la demanda que los residentes y extranjeros hacen de los bienes y servicios producidos en el país. En una economía abierta, la demanda agregada proviene de familias, empresas, gobierno y resto del mundo.

Dado que el tema de la demanda de bienes del resto del mundo se toca en el tema de las Cuentas Externas, en análisis de demanda agregada se tomará en consideración los indicadores de mercado interno (inflación e índice de precios) y los que se refieren al gobierno (déficit fiscal y deuda).

1.5. SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA

El sector real de la economía es la agrupación de actividades económicas, que se clasifican en tres categorías:

Sector primario o agropecuario: Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca.

Sector secundario o industrial: Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Incluye también a la minería y a la extracción de petróleo.

Sector terciario o de servicios: Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello se tiene el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

1.6. TEORÍAS SOCIALES

El proceso de transición económica de Estonia está demarcado por el paso de una economía planificada a una economía de mercado, es decir de una economía socialista a una capitalista.

5

El capitalismo es un sistema de libre mercado basado en la propiedad privada. En particular, la idea que los dueños del capital tienen derechos de propiedad que los hacen titulares de la utilidad como un premio por poner su capital en riesgo en cierta forma de actividad económica. Este mecanismo garantiza los derechos de propiedad a los agentes económicos. El capitalismo ha sido reconocido desde el siglo XVII e históricamente ha obtenido los mejores resultados que los demás métodos de organización social y económica.

El socialismo es un término general que se da a las doctrinas -y a los sistemas

políticos inspirados en ellas- que sostienen la necesidad de eliminar la propiedad

privada de los medios de producción para lograr una sociedad sin clases. En la

práctica los sistemas socialistas propugnan formas de propiedad estatal sobre el

conjunto de la economía y un sistema de planificación central que coordine la

actividad de las empresas estatizadas. [Borisov 1965]

Resulta relevante para la investigación considerar estas dos teorías porque tanto Estonia como El Salvador han sufrido conflictos a lo largo del siglo XX relacionados con estas formas de organización social. Por ejemplo, en Estonia los soviéticos luchan por instaurar el sistema socialista en 1940, y en 1991 Estonia misma implementó el capitalismo en su sociedad cuando se independiza de la URSS.

1.7. EL BLOQUE SOVIÉTICO

A consecuencia del descontento por los cambios que los Zares de Rusia venían haciendo de 1905, Rusia se convirtió en una cuna del anarquismo. Basando su ideología en los pensamientos comunistas de Karl Marx, se funda en Rusia el partido comunista radical “bolchevique”.

El partido comunista radical “bolchevique” ganó la guerra civil de Rusia con el golpe de estado llamado la “Revolución de Octubre” en 1917. Este partido lideró a otros países de la región de Europa occidental para formar una unión económica socialista.

De allí se origina la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS): una organización internacional de repúblicas en Europa occidental, cuando se firmó el Tratado de la Unión en 1922. Originalmente, pertenecen a la unión las repúblicas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiyán y Armenia).

Posteriormente fueron agregados a la Unión Soviética otros países dentro de los cuales se incluye Estonia. La economía era centralmente planificada, el consejo ruso disponía de los medios de producción de la región de forma soberana, y los países no tenían autonomía ni libertad de relacionarse económicamente con países fuera de la región.

6

Para Estonia esto significó cortar relaciones comerciales y diplomáticas con el resto del mundo, así como una reasignación de su aparato productivo hacia fines dictados por la élite rusa en Moscú.

El bloque soviético comienza a disolverse en la década de 1980, y Estonia permanece dentro de la Unión hasta su disolución definitiva en 1991.

1.8. LA PERESTROIKA

Es un proceso de reestructuración de la Unión Soviética llevado a cabo en 1986 por el

primer ministro ruso Mikhail Gorbachev. La perestroika permitía decisiones más

autónomas a los países miembros, con el objetivo de mejorar el sistema económico

en beneficio de los consumidores. Sin embargo, el proceso de implementación de las

reformas conlleva a la oposición total a la Unión Soviética por parte de las naciones

miembro.

La Perestroika es frecuentemente referida como una de las causas de la disolución de

la Unión Soviética, y es el proceso que abrió las puertas para la independencia de

Estonia y sus vecinos países bálticos en 1991 [Heuvel, 2009].

7

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Son muchos los países que han enfrentado una reforma basada en desregulaciones, privatizaciones, reformas de impuestos, estabilización macroeconómica y traspaso de las fronteras hacia la liberalización, tal es el caso de Estonia y El Salvador en la década de 1990.

En el caso particular de Estonia, estas reformas no sólo han demostrado ser persistentes y sostenibles, también han tenido un efecto de crecimiento y desarrollo económico en general.

Estonia es sin duda uno de los países más interesantes dentro del grupo de países del Centro y Este de Europa (CEEC, por sus siglas en inglés). Es un pequeño país en la región Báltica, localizado justo en el Golfo de Finlandia, junto con Polonia es uno de los países donde tuvieron lugar las reformas más radicales en economía de mercado en la década de 1990, siendo uno de los países comunistas europeos en crecer más rápido. Por esto ha llegado a denominarse el “Tigre Báltico”. Por su política de libre comercio a comienzo de los 90 fue también considerada como el “Hong Kong de Europa”.

Las reformas económicas liberales no son una panacea, sin embargo en casos típicos de países en desarrollo con excesivas regulaciones y un bajo clima institucional, generalmente suele haber una precondición para un efecto de crecimiento [Erixon, 2008, p.8].

2.1. ANTECEDENTES DE ESTONIA

2.1.1. GENERALIDADES

Estonia es un país ubicado al noroeste de Europa. Limita al norte y oeste con el estrecho de Finlandia y el mar Báltico, al este con Rusia y al sur con Letonia. Forma parte del grupo de países conocidos como países bálticos, que son aquellos que rodean el mar Báltico.

Para 2013, Estonia tenía 1.3 millones de habitantes, un PIB anual de 24.88 mil millones de dólares3.

Desde 1918, se declaró a Estonia como una república democrática independiente, hasta que en 1940 fue anexado a la Unión Soviética y así permaneció durante 50 años hasta 1989.

Durante los años de anexión a la Unión Soviética, Estonia gozó de cierto bienestar económico superior en relación a sus vecinos. Sin embargo, se encontró como una nación en vías de desarrollo al independizarse.

3 Véase: http://data.worldbank.org/country/estonia

8

Poco después de su independencia de la Unión Soviética, Estonia establece su propia constitución e inicia una serie de reformas económicas que llevaron a la nación socialista planificada a convertirse en una economía de mercado integrada al comercio internacional.

En el anexo 1 se presenta una línea de tiempo, que muestra la historia de Estonia para el siglo XX en adelante, resaltando los períodos de revolución y reforma sufridos por la dominación soviética en el territorio, así como su proceso de independencia y reformas económicas liberales.

2.1.2. ERA SOVIÉTICA 1940-1989

Históricamente, Estonia había estado en igual rango de bienestar económico con sus vecinos alrededor del Mar Báltico, y hasta la Segunda Guerra Mundial el país tenía un PIB per cápita superior al de Finlandia [Sölvel, 2006, 2]. Como consecuencia de su anexión a la URSS, su economía se deterioró, y 50 años después su economía se encuentra dentro de las más pobres de Europa.

La URSS consistía en un estado federal marxista que existió en Eurasia de 1922 a 1991. La economía de la URSS era centralmente planificada. Se organizó en soviets (consejos) que disponían de control total sobre los medios de producción de un territorio.

La URSS se origina cuando se firma el Tratado de la Unión en 1922 al que inicialmente se suscriben los países socialistas de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia (Georgia, Azerbaiján y Armenia).

Las crisis económicas que se vivían en varios países Europeos en la época de la Segunda Guerra Mundial (1914-1918), así como la ideología marxista fueron los principales factores que contribuyeron a que Rusia optara por el sistema socialista.

Estonia fue ocupada por los soviéticos en 1940 durante la Segunda Guerra Mundial y pasó a convertirse en parte de la URSS. Durante la ocupación soviética los estonios se convirtieron en unos de los ciudadanos más pobres de Europa. [Solvël, 2006, 3]

Fuente: Imágenes de Google

Mapa 2. 1 Mapa de Estonia

9

Poco después de la anexión a la URSS, Estonia comienza a industrializarse. Los planificadores de la economía valoraron la ubicación geográfica y la mano de obra calificada de Estonia. Se desplazó mucha producción de otros países hacia Estonia. Sin embargo, las fábricas existían únicamente como designio de Moscú para tareas especializadas. En Estonia se fabricaba, por ejemplo, equipo médico, óptico y otros instrumentos de precisión, sets de televisión y radios.

Como resultado de su mayor eficiencia económica, Estonia tenía el nivel de vida

más alto de los países de la ex Unión Soviética, con un ingreso per cápita un 40%

superior al promedio de los países de la Unión. [...] En 1980, el 12% de la

población subsistía del sector agrícola, el cual producía cerca del 20% del PIB.

Las industrias mayores incluían el procesamiento de alimentos, textiles, y vestido,

papel, químicos y electrónicos. La manufactura era realizada en plantas viejas y

desgastadas administradas por la élite rusa. [Sölvel, 2006, 2]

El deterioro de la economía de Estonia se hizo más evidente en la década de 1980, pues el crecimiento anual del PIB era de apenas 1 por ciento, aun cuando la inversión se mantenía a niveles del 25% del PIB. Además, “la tecnología utilizada en la industria civil pasó a ser obsoleta e ineficiente en comparación con toda la región occidental, y el medioambiente sufrió” [The International Bank for Reconstruction and Development, 1993, xvi]. A consecuencia del deterioro de las economías, el movimiento de independizar económicamente y políticamente a las naciones soviéticas anexadas tomó fuerza, lo que dio lugar a la aprobación de la Ley de Autonomía por parte de la URSS en 1989. La ley abrió el camino para reforma económica en varias áreas.

Finalmente, Estonia declara su independencia y es internacionalmente reconocida en agosto de 1991, eliminando todos los obstáculos para la transformación de su economía.

2.1.3. TRANSICIÓN DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA SOVIÉTICA

Se ha dicho que la transición del comunismo a una democracia liberal de los países del centro y este de Europa ha sido sumamente difícil, porque ninguno de estos países había experimentado el liberalismo o la democracia antes de la llegada de la Unión Soviética. Específicamente porque son países que han perdido sus raíces históricas por las revoluciones internas o las anexiones externas, donde es difícil encontrar los valores culturales y fundar a partir de estos un nuevo orden económico y político.

Después de la independencia de la Unión Soviética, Estonia encontró su punto más alto en la historia, ya que se dio una época de rápida expansión y crecimiento próspero.

10

En términos económicos, los 50 años que formó parte de la Unión Soviética crearon una completa socialización de la economía de Estonia y casi una completa reorientación del comercio de este país, ya que se convirtió en el principal sujeto del comercio interno en la Unión Soviética.

Estonia fue seriamente golpeada por el declive económico y la subsecuente crisis y quiebra del sistema soviético. Estos signos fueron visibles durante décadas y efectivamente condujeron a Estonia a una posición con problemas económicos severos y dificultades financieras, por lo que fue necesario trazar un plan de reestructuración económica basado en una serie de reformas que debían cambiar el rumbo de inestabilidad.

2.1.3.1. REFORMAS IMPLEMENTADAS EN LA DÉCADA DE 1990

Para Estonia el quiebre del sistema soviético dejó atrás un país seriamente golpeado en lo económico y lo social, para ello implementar reformas se convirtió en algo sumamente necesario ya que era la vía que los llevaría a un desarrollo económico, político y social, y su base debía ser la democracia por lo tanto luego de la declaración de independencia la implementación de reformas era crucial ya que de no realizarse los resultados no hubieran sido los mismos.

El objetivo de estas reformas era mostrar un lado nuevo al mundo sobre Estonia y lo que ofrece como nación ya que el comercio internacional y una economía de mercado eran parte importante del futuro del desarrollo del país.

Algunas de las reformas económicas más importantes implementadas por Estonia durante la década de 1990 son:

REFORMA MONETARIA

Estonia se convirtió en el primer país ex miembro del sistema soviético en introducir al mercado su propia moneda, la Corona, en Junio de 1992 [Paas Tiiu; Scannell Nancy, 2002,2], se eliminó el Rublo y la Corona era intercambiable con el Marco Alemán y se estableció que 1 Marco Alemán era intercambiable por 8 Coronas a una tasa fija.

La implementación de la reforma pretendía disminuir la hiperinflación que se tenía, estabilizar los sectores macroeconómicos, estimular la inversión privada, la generación de nuevos negocios y darle confianza al pueblo.

La economía necesitaba contar con un sistema de caja de conversión para así cumplir sus objetivos, para ello debían ser una economía libre y por lo tanto debían liberarse completamente del sistema soviético, permitiendo que el poder adquisitivo de la moneda fuera determinado por las fuerzas del mercado y sus reservas de oro, esto le daría la confianza no solo al pueblo sino también a la economía en general.

REFORMA FISCAL

11

Luego de obtener su independencia Estonia debía hacer cambios más estructurales. En 1992 se realizó una reforma fiscal y el primer cambio fue el aumento del salario mínimo de 200 coronas a 300 coronas, esto representó un compromiso por parte del gobierno y el sector laboral [Brown William, 1993, 5]. El estímulo a la inversión privada fue uno de los más grandes objetivos que se debían alcanzar.

Otro de los cambios más grandes que se tuvo fue en el sistema presupuestario el cual se consideraba la base de la nueva legislación y permitió aprobar las siguientes leyes:

1. Ley de la recaudación de impuestos;

2. Ley sobre el presupuesto del Estado;

3. Ley de la Renta;

4. Ley sobre el presupuesto local;

5. Ley sobre el IVA;

6. Ley sobre las relaciones entre los presupuestos estatales y locales. 4

Inicialmente, al implementar estas medidas, Estonia experimentó un periodo de ajuste en el que hubo acelerada inflación y decrecimiento de la economía. Luego de unos años de ajuste, Estonia experimenta un crecimiento alto de la economía (hasta de dos dígitos), superado sólo por Polonia en la región europea.

Esto se debe a que Estonia simplificó su código tributario gracias a la aprobación de dichas leyes ya que era necesario reemplazar el complejo sistema tributario a uno más sencillo a nivel mundial, para que las personas lograran declarar sus impuestos y evitar en gran medida la evasión de los mismos.

PRIVATIZACIÓN

En 1992 comenzó el proceso de privatización de empresas y se esperaba que dicha privatización cumpliera con tres grandes objetivos: fortalecer la competencia del mercado, mejorar la eficiencia de los mercados y acelerar el desarrollo de las instituciones en la economía de mercado. La privatización fue un gran éxito ya que se tenían aproximadamente 10,000 pequeñas y 500 grandes empresas; a finales de 1997 había más de 61,000 empresas privadas [Erixon, 2008, 98].

La economía experimentó una gran transición gracias a la privatización y los ciudadanos se sentían con la confianza de emprender nuevos negocios y adoptar una nueva cultura de trabajo ya que no eran más una economía comunista, sino más bien comenzaban a ser una economía liberal abierta al comercio y junto con las reformas

4 Véase: http://www.eestipank.ee/sites/default/files/publication/en/Archive/bulletin/1995/index_12.html

12

fiscales comenzaban a experimentar un crecimiento económico, mejor nivel de vida y la oportunidad de gozar de sus ganancias.

Durante la ocupación soviética las tierras de Estonia se proclamaron nacionales por lo tanto pertenecían al régimen soviético, luego de la independencia en 1991 se debía comenzar a privatizar todas esas tierras que fueron nacionalizadas y debían de ser devueltas a sus dueños o ser compensadas por bonos, que consistían en títulos valores desmaterializados que el estado había obtenido a través de la venta de otros activos como empresas. Luego de la privatización de las tierras se emitieron dichos bonos, en aquellos casos en que devolver la propiedad no fuera posible5. No fue un proceso fácil de realizar y para el año 2012 aún seguían con este proceso, aunque en menor escala.

APERTURA COMERCIAL

Como parte del desarrollo en 1992 Estonia decide ser miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI), para abrir su mercado interno a la competencia internacional y así facilitar la expansión y crecimiento de un comercio internacional.

Antes de obtener su independencia Estonia exportaba un 90% de bienes a Rusia y era completamente dependiente a la economía del bloque soviético, luego de ello Estonia se abre hacia la liberación de la economía y sus principales socios comerciales antes de su independencia y después de ella siguieron siendo los mismos a diferencia que se abren más al mercado europeo. Tabla 2.1 Principales socios comerciales de Estonia en 1993. Expresado en porcentajes.

5 Véase http://estonia.eu/about-estonia/history/restitution-in-estonia.html

PAÍS EXPORTACIONES IMPORTACIONES

Finlandia 20.70% 27.90%

Rusia 22.60% 17.20%

Suecia 9.50% 8.90%

Alemania 8.00% 10.70%

Letonia 8.60% 2.30%

Holanda 4.10% 3.60%

Lituania 3.70% 3.30%

Dinamarca 2.40% 2.60%

13

Fuente:

Elaboración propia en base a la Balanza de pagos de Estonia para el tercer trimestre de 1994, Banco de Estonia. Boletín No 1, 1995

2.1.3.2. REFORMAS DESDE EL AÑO 2000

Desde el año 2000 a la actualidad, Estonia ha implementado otra serie de reformas que lo han llevado a abrirse más al comercio internacional, dentro de las más importantes se tiene:

INGRESO A LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea se dio en 1992 con el tratado de Tratado de Maastricht6 y actualmente posee 27 países miembros dentro de los cuales Estonia se une al bloque en mayo de 2004, con el objetivo de crear desarrollo en el comercio internacional de cada país miembro, al formar parte de la unión se deben cumplir ciertos criterios como limitar su déficit público y sus niveles de deuda.

La pertenencia a la Unión Europea implica aceptar el pacto de crecimiento y estabilidad determinados por el Banco Central Europeo el cual establece los denominados criterios de convergencia para ser parte de la Unión, donde deben de cumplirse dichos criterios, como:

1. El déficit presupuestario no puede ser mayor que un 3% del PIB al final del año en curso

2. La estabilidad de precios no debe ser mayor al 2% 3. El nivel de endeudamiento público no debe sobrepasar el 60% del PIB 4. La tasa de inflación no puede ser mayor que 1.5% comparado a los 3 estados

de la Eurozona con menor inflación.

Estonia se convirtió en el primer país de los estados bálticos en adherirse a la UE ya que cumplía con los criterios establecidos en el tratado de Maastricht.

IMPLEMENTACIÓN DEL EURO COMO MONEDA OFICIAL

El 1 de enero de 2011 entra en circulación el Euro como moneda oficial en Estonia, convirtiéndolo en estado miembro de la Eurozona y la Unión Económica y Monetaria ya que para 2011 cumple con los criterios de convergencia, se necesita de todo un sistema integrado para la transición al euro y que se garantice que la moneda nacional se retire rápidamente, que los precios de los bienes se conviertan y presenten de forma 6 Tratado de Maastricht da lugar a la formación de la UE con el fin de crear una unión económica y

monetaria.

Ucrania 3.60% 1.80%

Bielorrusia 1.10% 1.40%

Otros 15.80% 20.30%

TOTAL 100% 100%

14

adecuada y que se mantengan bien informados a los ciudadanos para el éxito de la transición de la corona al euro.

Para contar con una transición exitosa debe de implementarse un mecanismo de tipos de cambio (MTC II), denominado por el Banco Central Europeo el cual es implementado para evitar fluctuaciones excesivas del tipo de cambio entre la corona y el euro. Al cumplir con los estatutos y criterios de convergencia, Estonia se convirtió en parte de la Eurozona gracias a la estabilidad de precios que presentó desde su independencia y su excelente situación con las finanzas públicas.

2.2. ANTECEDENTES DE EL SALVADOR

2.2.1. GENERALIDADES

El Salvador es el país más pequeño y más densamente poblado de América Central, limita con el Océano Pacífico al sur, al norte y este con Honduras y con Guatemala al oeste.

El Salvador tiene un población aproximada de 6.3 millones de habitantes y un PIB de $24.26 mil millones7.

A lo largo de su historia, El Salvador ha sufrido varias transiciones económicas, políticas y sociales. Con el final de la Segunda Guerra Mundial (1945), el país tuvo un proceso de transición a la modernización. Las corrientes modernizadoras que se gestaban en todo el mundo tenían un componente democratizador, pues era inconcebible que ciudades industrializadas tuvieran un sistema político basado en predominio de minorías oligarcas.

Existía una necesidad de adaptarse al nuevo orden mundial y en El Salvador se reflejó claramente con la declinación de las dictaduras y la

modernización de sus economías. Fue en esta etapa en la que El Salvador dio un gran paso hacia la democracia, con la proclamación de la Constitución en 1950, a lo que antecedió un periodo de conflictos políticos.8

7 Véase: http://datos.bancomundial.org/pais/el-salvador 8 Algunos de estos conflictos civiles y políticos fueron: Huelga cívica de “Brazos Caídos” (1944) y el

Golpe de Estado (1948)

Fuente: Imágenes de Google

Mapa 2. 2 Mapa de El Salvador

15

La constitución definió un nuevo papel para el estado como promotor principal del desarrollo nacional. Resaltando la obligación del estado de velar por el bienestar social a través de una serie de principios fundamentales, como el de la libertad económica que no debe oponerse al interés social, la propiedad privada en función social (Artículo 137) y diversos principios.

Se reconoce que el período 1945-1955 constituyó una época de oro para El Salvador, que permitió aumentar considerablemente los ingresos del estado y de los productores y exportadores de café y algodón. Sin embargo, estos cuantiosos ingresos no mejoraron las condiciones económicas de la mayoría de la población [MINED, 2009, p.170]

Para esa época, el estado promulgó una serie de leyes en pro de la industrialización, buscando que por esta vía se estimularán las inversiones y se logrará diversificar la economía del país, propiciando así el surgimiento de varias industrias livianas.

Estas reformas en pro de la industrialización, vinieron acompañadas de la propuesta integracionista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que pretendía se logrará superar la dependencia y el subdesarrollo por medio de la integración económica regional y la implementación del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

En temas de política social, en El Salvador se desarrolló para esta época una política basada en las áreas de seguridad social, vivienda, educación y alimentación que más adelante el estado no pudo continuar debido a la disminución de ingresos que sufrió a mediados de la década de 1950; así también en el proceso de modernización se realizaron grandes inversiones en infraestructura.

Con el aumento del desarrollo urbano, la instalación de nuevas industrias y los primeros pasos hacia la integración comercial de la región bajo la forma del Mercado Común Centroamericano, El Salvador tuvo un proceso de cambio significativo.

Sin embargo, los procesos de democratización de la sociedad no resultaron muy bien y tampoco los buenos precios del café y del algodón durante 1945-1955, ni los beneficios de la integración del Mercado Común Centroamericano, tuvieron un efecto positivo sobre el nivel de vida de salvadoreños, agravando la situación de pobreza en el país. En la década de los setenta, se deterioraron de manera acelerada las incipientes instituciones democráticas que se habían empezado a gestar en la década anterior.

Para los años de 1970, existió una creciente oposición al gobierno que aceleró el deterioro de la situación, haciendo que nuevas organizaciones sociales desplazaran a los partidos políticos a través de procedimientos violentos y confrontación social, afectando incluso instituciones educativas y a la Iglesia Católica, permitiendo entonces las condiciones necesarias que agudizaron la situación y provocarían el conflicto en la década siguiente.

16

2.2.2. GUERRA CIVIL 1979-1992

Los conflictos de la sociedad salvadoreña deben enmarcarse dentro de la situación internacional de la época. En muchos aspectos, en la década de 1970 culminó una crisis mundial que se gestaba hacía tiempo. Desde el punto de vista económico, por primera vez se enfrentó la escasez energética cuando los precios de los combustibles se elevaron después de 1973, trayendo consigo el alza de los precios de muchos otros productos [¨MINED El Salvador, 2009, p.204]

Por la misma época en que Estonia se independiza de la Unión Soviética, El Salvador venía saliendo de un conflicto armado de más de una década que había deprimido la economía.

Durante la década de los ochenta, El Salvador se convirtió en un campo de batalla; en los años del conflicto civil la política económica de este país se caracterizó por la omnipresencia del gobierno, el cual utilizó la guerra como excusa para ampliar su control sobre casi todos los sectores de la economía salvadoreña. Dicho proceso se caracterizó por la corrupción y el declive de los principales indicadores económicos y sociales9. De tal forma, de 1978 a 1992 El Salvador experimentó una disminución total del ingreso per cápita del 24,1 por ciento (Véase Gráfico 1).

Gráfico 2.1. PIB per cápita El Salvador 1978-1992 (Miles de USD)

Fuente: elcato.org, El Salvador: ¿Tigrito Centroamericano?

2.2.3. TRANSICIÓN DESPUÉS DEL CONFLICTO ARMADO

En 1992 se firma un acuerdo de paz que pone fin a los conflictos. Para entonces, el panorama de El Salvador era de edificios en ruinas, sumisión en pobreza y altos indicadores de emigración a Estados Unidos por la escasez de trabajo. Se planteaba como un tremendo desafío el reactivar la economía de El Salvador.

9 Véase: http://www.elcato.org/

$

17

Con la entrada del gobierno del Presidente Alfredo Félix Cristiani10, se inició un modelo de desarrollo económico en base a la liberalización económica para transformar a El Salvador en las diferentes áreas económicas y sociales. Este proceso se enmarca en un conjunto de reformas económicas, jurídicas e institucionales, llamadas Programas de Ajuste Estructural (PAE). Entre las reformas que incluyen estos PAE, se encuentran la reprivatización de la banca y la liberalización del sector financiero, así como la liberalización y privatización de servicios públicos. Durante el resto de la década de 1990, se da la reforma del sistema de pensiones, la apertura comercial y la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial.

2.2.3.1. REFORMAS EN EL SALVADOR A PARTIR DE 1990

PRIVATIZACIONES

El proceso de privatización en El Salvador se inscribe como parte del conjunto de medidas comprendidas en los Programas de Estabilización Económica y de Ajuste Estructural (PEE/PAE), que buscaban entre sus dos objetivos centrales: la liberalización de la economía (desregulación y apertura) y la redefinición del papel del Estado (privatización y focalización), lo que se impulsó como parte del proceso de Reforma Institucional orientado a la modernización del Estado [SAPIN network El Salvador, 2000, p.3]

Esta serie de privatizaciones en El Salvador se clasifican en tres grupos:

● Primera generación: la reprivatización11 de la banca constituyó la inauguración de estos procesos de reforma económica. con esta primera generación, se pretendía reducir el tamaño del Estado, reducir el déficit fiscal, que el Estado proveyera mejores servicios y proveerlo de recursos para cancelar deudas de corto plazo y utilizarlo para gasto social.

● Segunda generación: en esta se da la venta de empresas de Estado que no proveían servicios básicos, como las cementeras, hoteles e ingenios.

● Tercera generación: privatización de servicios públicos como la energía eléctrica, telecomunicaciones y pensiones. en esta etapa se mostró interés de las empresas multinacionales, para invertir comprando estas empresas.

10 Presidente en el periodo de 1989-1994 11 Los bancos salvadoreños habían sido nacionalizados en marzo de 1980 con el inicio del conflicto civil. La nacionalización permitió una alta centralización del sector financiero en su conjunto y una elevada politización en el otorgamiento de créditos.

18

LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO

La reprivatización de la banca en 1990 fue fundamental para transformar el sector financiero salvadoreño. Antes que las entidades fueran transferidas a manos privadas, fue necesario que la cartera crediticia fuera saneada, a través de una restitución del patrimonio neto bancario mediante inyecciones de capital o mediante la compra de cartera morosa.

El sistema financiero experimenta la liberalización de las tasas de interés, activas y pasivas una vez saneada la cartera crediticia y privatizada la banca. Estas tasas pasarían a ser determinadas sin intervención directa de las autoridades monetarias, al igual que las líneas crediticias con fondos propios.

Por otro lado, como parte de la transformación en el sector financiero, se aprueban una serie de leyes tendientes a establecer un marco reglamentario y normativo para todo el sector financiero, que incluyó legislación referente a las casas de cambio, mercado de valores, la creación de un nuevo ente regulador (la Superintendencia del Sector Financiero) y la definición de nuevas funciones para el Banco Central de Reserva (BCR).

REFORMA EN EL SISTEMA DE PENSIONES

El Sistema de Pensiones vigente en El Salvador, se estableció desde 1998, el cual se basa en un modelo de capitalización individual similar al implementado en Chile en 1981, que vino a reemplazar el sistema público de pensiones de reparto. En este modelo de capitalización individual, los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que ellos realizan junto con los aportes que les corresponde hacer a sus empleadores.

El sistema público de reparto se encontraba en problemas de solvencia debido a los cambios demográficos y la inestabilidad económica generada por el conflicto armado de los años ochenta, que había provocado expansión del sector informal y deterioro del valor real de las reservas por las altas tasas de inflación [Hidalgo, 2009].

APERTURA COMERCIAL

La apertura comercial, entró en una tercera etapa de implementación de reformas promovidas por los Programas de Ajuste Estructural (PAE).

El énfasis de este programa estuvo inicialmente concentrado en la desgravación arancelaria unilateral y en el desmantelamiento de las barreras no arancelarias. Posteriormente, la liberalización comercial comenzó a incluir otras áreas tales como la reactivación y perfeccionamiento del proceso de integración económica centroamericana; la adhesión al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés); la participación en las negociaciones de la Ronda Uruguay que dieron origen a la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); el inicio de las negociaciones encaminadas a las suscripción de Tratados de Libre

19

Comercio e Inversión con México, Colombia y Venezuela; y la participación activa en las negociaciones tendientes a la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Como producto de estas acciones, El Salvador cuenta actualmente con un régimen comercial mucho más abierto a la competencia internacional compatible con las nuevas reglas que rigen el comercio mundial.

Los tratados de libre comercio se han convertido en el siguiente paso luego de la apertura unilateral impulsada desde inicios de la década de los 90, con el objeto de profundizar dicho proceso. Muestra de la tenaz búsqueda de acuerdos comerciales de carácter regional, multilateral y bilateral en los últimos años, es que en la actualidad la lista de acuerdos en vigencia se suma a México, República Dominicana, Colombia, Centroamérica, Taiwán, Chile y, el mayor socio comercial, Estados Unidos. Existen también acuerdos en proceso de negociación con Canadá, Ecuador, Perú, Mercosur, Cuba, Belice, Japón y Corea.12

ADOPCIÓN DEL DÓLAR ESTADOUNIDENSE COMO MONEDA OFICIAL

En noviembre del año 2000 se aprueba la Ley de Integración Monetaria, la cual contempla la sustitución del colón salvadoreño por el dólar estadounidense (a una tasa de cambio fija de 8,75 colones por cada dólar). Además, se permitió la contratación de obligaciones monetarias expresadas en cualquier otra moneda extranjera de circulación legal.

Esta reforma no se dio con el objetivo de estabilizar niveles de inflación, como ha sido el caso de otros países como Ecuador. La sustitución del colón por el dólar tuvo la intención de fomentar el crecimiento y principalmente se perseguían cuatro objetivos básicos:

1. Eliminar el riesgo de la devaluación para defender el valor monetario de los depósitos, pensiones y salarios.

2. Reducir las tasas de interés y aumentar la competencia en el sistema financiero.

3. Estimular la inversión privada.

4. Reducir el problema de la falta de credibilidad, común en las economías emergentes, mediante la eliminación de una política monetaria independiente, forzando a los gobernantes a practicar una mayor disciplina fiscal.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las reformas de Estonia en política económica, se convierten en información esencial para los esfuerzos de reforma en otros países del mundo. En la presente investigación

12 Véase: Ministerio de Economía, El Salvador: www.minec.gob.sv

20

se estudian las mayores reformas que convirtieron a esta economía que venía en declive y le prepararon el terreno para un rápido crecimiento económico.

Es por esto que esta investigación se plantea: ¿Es posible extraer lecciones para El Salvador del proceso de transición Económica de Estonia en el periodo 1990-2013?, si es así, ¿cuáles son estas lecciones y cómo pueden ser replicadas por nuestro país?

2.4. OBJETIVOS

Objetivo General: Analizar la transición económica de Estonia en el periodo de 1990- 2013 y extraer lecciones para El Salvador.

Objetivos Específicos:

1. Describir las experiencias de éxito, que pueden ser retomadas por El Salvador, después de la transición económica de Estonia.

2. Elaborar propuestas concretas para El Salvador, tomando en cuenta la experiencia e historia de Estonia.

2.5. LIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es del tipo exploratoria, ya que a lo largo del cuerpo del trabajo se examina el fenómeno poco estudiado del caso de la transición económica de Estonia. Además se ha estudiado el tema desde una nueva perspectiva, puesto que se hace la comparación con el caso de El Salvador y se extraen las lecciones que éste último puede retomar del caso de éxito de Estonia.

Esta investigación se enfoca en la transición económica de Estonia y El Salvador en un periodo de 23 años, de 1990-2013. Por lo que los datos, sitios y documentos a los que se hacen referencia resaltan las características de estos países en el periodo mencionado.

21

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO

La evolución política, la de los indicadores macroeconómicos y de los factores sociales de Estonia, luego de su independencia de la Unión Soviética, son un claro ejemplo del éxito que ha tenido el paquete de reformas implementado, que dio paso a una economía de mercado.

En esta sección se evalúa la transición que también sufrió su sistema político, la de algunos indicadores macroeconómicos como la inflación, el PIB, el PIB per cápita, su relación con el exterior a través del saldo de la Cuenta Corriente y la Balanza Comercial, y su situación gubernamental a través del Déficit Fiscal y los niveles de deuda; así como sus paquetes de reformas sociales en áreas como en educación y salud.

Al mismo tiempo, se irá haciendo una comparación con la evolución de estos mismos indicadores en El Salvador, a fin de plasmar la situación de ambos países y las diferentes vías o las similitudes que estos encontraron en el camino de la transición a una economía liberal.

3.1. EVOLUCIÓN POLÍTICA

Durante el periodo de ocupación soviética, las instituciones y legislaciones propias de Estonia habían sido nulas, sin poder ejercer sus funciones. Sin embargo, tras proclamar su independencia de la Unión Soviética y recibir el reconocimiento internacional como país independiente en 1991, en Estonia se proclama Asamblea Constitucional para redactar la Constitución de la República. Asimismo, se restablecen las relaciones diplomáticas con países como Estados Unidos.

La nueva constitución establece a Estonia como una república democrática: un país donde las elecciones son universales, uniformes, y directas; donde la mayoría elige a sus representantes. Cuenta con 101 asientos en un solo parlamento (conocido en Estonia como Riigikogu).

Los poderes del estado se dividen en tres: Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial. El Legislativo está en poder del parlamento elegido por el pueblo. El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente y de los asistentes que este designe. Para garantizar balance de poder y coherencia con la constitución, el Presidente puede vetar los actos legislativos propuestos por el parlamento y pedir a la Corte Suprema que declare cada acto como inconstitucional.

Desde entonces, en 1992, con la nueva constitución, Estonia funciona como República Democrática. Estonia elige en 1992 como mayoría parlamentaria a un partido político que se oponía a las ideas socialistas de la Unión Soviética [Laar, 2007]. Era un partido con gente joven, con deseos de modernizar y liberalizar Estonia. Aprovechando el momento de transición política y económica que la recién declarada independencia ofrecía, se introdujeron profundas reformas desde la base de la constitución para garantizar a Estonia libertades y derechos propios de un sistema económico moderno,

22

capitalista y liberal. Se formó una coalición de partidos políticos que obtuvieron la mayoría simple en el parlamento necesaria para aprobar todas las leyes necesarias para esta reforma.

Negociaciones con la Unión Europea fueron mantenidas del 30 de marzo de 1998 hasta el 11 de diciembre de 2002 y estaban basadas en la preparación de Estonia para adoptar el acquis communautaire13. Estonia firmó el Tratado de Adhesión el 16 de abril de 2003. Desde entonces, Estonia cuenta con las ventajas comerciales que vienen como parte de pertenecer a la Unión.

Si bien es cierto El Salvador no fue ocupado por otra nación durante el siglo XX, su caso puede compararse a la transformación sufrida por Estonia.

Debido a la represión reiterada ejercida por el Estado y organizaciones paramilitares en la década de 1980, El Salvador entró en un conflicto armado interno, donde peleaban fuerzas rebeldes en contra del ejército.

Tras el final del conflicto armado y la firma de los acuerdos de paz en 1992, se adopta una constitución propia. El Salvador se establece en una república democrática, con una Asamblea Legislativa y Presidencia elegida directamente por el pueblo salvadoreño, en un sistema multipartidario. De la misma manera, el poder se divide en Legislativo, Judicial y Ejecutivo, con el Presidente teniendo el poder de veto legislativo, o de pedir declaración de inconstitucionalidad.

Las reformas llevadas a cabo desde 1992 facilitaban la liberalización económica y los derechos individuales, al igual que en el caso de Estonia.

3.2. EVOLUCIÓN MACROECONÓMICA

Al momento de implementar su paquete de reformas, Estonia se encontraba con un adverso entorno macroeconómico, como lo indicaban el descenso en la producción y el deterioro de sus términos comerciales. Al mismo tiempo, esto había provocado una caída en los ingresos fiscales, un incremento en el desempleo y las áreas sociales necesitaban cada vez más del apoyo fiscal.

Las presiones en el panorama fueron visibles a partir de los primero cinco meses de 1992, con el incremento de los déficits, lo que evidenciaba la necesidad de normalizar el comercio y mantener una política fiscal bajo control. Estas necesidades serían el eje principal que mantendría la agenda macroeconómica de Estonia en un futuro previsible.

Existe una serie de indicadores macroeconómicos principales, que pueden darnos un vistazo rápido de la situación macroeconómica de Estonia, los cuales se muestran en la Tabla 3.1.

13 Esencia jurídica de la Unión Europea

23

Sin embargo, aunque este vistazo rápido se muestra para los últimos cuatro años, vale la pena resaltar que a principios de la transición económica en 1990, estos números no eran igual de favorables para la economía en cuestión, lo que se explica y puede observarse más adelante de este capítulo.

Tabla 3.1 Principales indicadores macroeconómicos de Estonia

Indicador* 2010 2011 2012 2013

PIB a precios actuales (billones de USD)

15,7 17,5 18,8 20,0

Crecimiento Real del PIB (%)

2,5 8,3 4,7 1,6

PIB per cápita a precios actuales (USD)

11.676,91 12.949,14 14.124,00 15.110,54

Índice de Precios al Consumidor comparado

con el año previo (%)

3,0 5,0 3,9 2,8

Balance de Cuenta Corriente (%del PIB)

1,8 0 -2,1 -1,4

Déficit/Superávit Fiscal (%del PIB)

0,2 1 -0,3 -0,5

Exportaciones (billones USD)

9.355,01 12.854,98 13.428,50 13.134,25

Importaciones (billones USD)

9.916,76 13.611,47 14.725,34 14.604,43

Balanza Comercial (billones USD)

-561,75 -756,49 -1.296,84 -1.470,18

Deuda Consolidada del Gobierno

(% del PIB)

6,5 6 9,7 10,1

* Valores con tipo del cambio al 21/ABR/2015 Véase: https://www.ecb.europa.eu/stats/exchange/eurofxref/html/eurofxref-graph-usd.en.html

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco de Estonia

En el caso de El Salvador, luego del fin de la guerra civil, la transformación económica del país conllevó grandes reformas estructurales y políticas macroeconómicas estables que se tradujeron en un sólido desempeño económico, con un crecimiento promedio de alrededor del 6% durante el decenio de 1990. Sin embargo, debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 80, los indicadores macroeconómicos no han mejorado o superado los niveles de finales de los años 70.

Según el Banco Mundial, después de un crecimiento promedio alrededor del 2% en los últimos 15 años, la economía salvadoreña registró un avance del 4.7% en 2007. Sin embargo, los efectos de la crisis financiera global de 2008 tuvieron

24

consecuencias en El Salvador. Las exportaciones y las remesas cayeron, el desempleo incrementó, así como los precios de la energía y de los alimentos.

3.2.1. PIB Y PIB PER CÁPITA

La real transición a la crisis de Estonia no empezó hasta que en el periodo 1990-1991 hubo una crisis en la producción industrial, provocando un decrecimiento en todos los sectores y consecuentemente se llegó a una crisis macroeconómica en la que el PIB decayó rápidamente en el periodo 1990-1994, más que en los otros países de la esfera soviética (Véase Gráfico 3.1).

Es importante resaltar que para el caso de Estonia, su sector real se distribuye como porcentaje del Producto Interno Bruto de la siguiente manera14:

● Agricultura, silvicultura y pesca: 3,9% ● Construcción, minería e industria: 24,4%

● Servicios 77,1%

Gráfico 3.1. Evolución del PIB y PIB per cápita en Estonia, periodo 1990-2004

Fuente: The Baltic Tiger. The Political Economy of Estonia’s. Transition from Plan to Market

Las reformas económicas más vitales para Estonia, fueron tomadas con la idea de la posible adhesión a la Unión Europea. El progreso económico y social de Estonia fue clasificado dentro de los mejores cinco aplicantes a la Unión, pero en el periodo 1997-1998 la economía de Estonia llevó a cabo un intenso proceso de reestructuración enfocando su comercio hacia los socios de la Unión Europea en vez de hacia Rusia. Fue entonces que el sector servicios empezó a crecer y el sector agricultura a decaer.

14 Véase: www.stat.ee

% $

25

El rápido crecimiento económico comenzó en los años 2000-2001 como es posible observar en el crecimiento del PIB. El crecimiento fue fuertemente financiado por préstamos de bancos nórdicos apuntando al sector de bienes raíces, por el interés de inversionistas extranjeros en comprar compañías de agricultura y también por los fondos pre-estructurales de la UE [Loik, R. y Veebel, V.,2012, p.171].

En el periodo 2000-2008, la economía de Estonia experimentó un promedio de crecimiento del 7% anual, lo que colocó al país entre los tres primeros países de la UE con el más rápido crecimiento del PIB real. Durante este periodo, Estonia tuvo un gran salto en la mejora de los niveles de vida, incrementando el PIB per cápita de 45% en el año 2000 a 67% en el 200815.

La situación económica cambió para 2007(Véase Gráfico 3.2). Los bancos redujeron la concesión de créditos, la confianza de los consumidores disminuyó, y el mercado de bienes raíces se contrajo. El rápido crecimiento de la renta persistió, pero a principios de 2008 la inseguridad aumentó, acompañada por una disminución en el consumo privado. Las inversiones del sector privado también empezaron a disminuir, y la tendencia a la baja se acentuó.

Gráfico 2.2. Evolución del PIB de Estonia 2005-2013 (% anual)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Estonia y Banco Mundial

Para 2008, la crisis económica explotó, causando un rápido colapso de la capacidad de exportación, empeoró la disponibilidad de los créditos, y aumentó la inseguridad de las empresas y los hogares aún más. La disminución general en la tasa de crecimiento del PIB para el año 2009 fue del 14,1%.

El crecimiento económico se tornó positivo en el segundo trimestre de 2010 y el PIB anual creció un 2,6% en comparación con el año anterior. Según Statistics Estonia, en 2012 el PIB anual aumentó en un 3,9% (en 2011 a 9,6%) en comparación con el año anterior y para 2013 la economía estonia creció un 0,7 %

15 Véase: http://estonia.eu/about-estonia/economy-a-it/a-dynamic-economy.html

%

26

en comparación con el año anterior. Para el periodo 2014-2017 se espera que el crecimiento económico de Estonia se estabilice en torno al 3,5%16.

Para el caso de El Salvador, durante la década de los 80 la economía se contrajo seriamente y fue hasta 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz y la implementación de reformas liberales, que la economía empezó a encontrar su punto de crecimiento. El crecimiento de la economía presenta 3 momentos de diferente ritmo de expansión durante el periodo 1990-2004 (Véase Gráfico 3.3).

En el periodo de 1992-1995, mostró un boom de crecimiento con aumentos superiores al 6% real, que corresponde al periodo post conflicto en que se desató el consumo privado y público y se desarrollaron las inversiones contenidas.

Posteriormente se mostró un crecimiento de 3% real entre 1996-1999, que respecto al periodo anterior mostró una baja en el crecimiento debido a que se redujo el ritmo de expansión del consumo privado a mediados de 1995. Sin embargo se mantuvo un ritmo de crecimiento favorable debido a un periodo de fuerte aceleración de la economía de Estados Unidos, y por tanto, de crecimiento del sector confección y textiles local.

Y finalmente, un menor crecimiento de alrededor del 1,8% real para 2000-2004, una serie de factores explican la contracción de la economía en este periodo: recesión y lenta recuperación de la economía de Estados Unidos, precios desfavorables del café, incremento en los precios del petróleo, terrorismo mundial17, dos terremotos acontecidos en el primer trimestre de 2001 y la incertidumbre electoral en 2003 y 2004 que contuvieron las inversiones públicas y privadas.

También es importante considerar como, para el caso de El Salvador, se distribuye la economía real18:

● Agricultura, silvicultura y pesca: 11% ● Construcción, minería e industria: 21% ● Servicios 68%

16 Véase: Estadísticas Estonia http://www.stat.ee/ 17 Atentados a Torres Gemelas, EE.UU el 11/Sept/2001 18 Véase: http://bcr.gob.sv

27

Gráfico 3.3. Evolución del PIB y PIB per cápita en El Salvador, periodo 1990-2004

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Pasando a la década de los 2000, en 2009 la economía salvadoreña registró una contracción del PIB del 3.1% y en los últimos años la economía salvadoreña ha comenzado a recuperarse a un ritmo lento: registró un crecimiento del 2% en 2011, del 1.6% en 2012 y del 1.9% en 2013 (Véase Gráfico 3.4)

Gráfico 3.4. Variación del PIB El Salvador 2005-2013 (% anual)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

% $

%

28

3.2.2. INFLACIÓN E ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Los niveles de inflación en Estonia eran bastante altos en el periodo de pertenencia a la Unión Soviética; sin embargo a principios de 1992, inmediatamente después de la independencia, la inflación se incrementó sumamente debido a la liberalización de precios en Rusia. Como se muestra en el gráfico 3.5, la inflación anual alcanzó un pico de 1076%. La inmediata liberalización de Rusia fue desastrosa para Estonia.

Este shock sistémico causó severos daños en el comercio con Rusia. Estonia dependía totalmente del comercio con Rusia como destino (casi un 90%) y como origen de las materias primas de producción, provocándose un rápido deterioro de los términos comerciales, pues Rusia dejó de subsidiar a los países bálticos y aplicó precios de mercado mundial a las exportaciones de energía y otras materias primas hacia Estonia.

Pero no solo la liberalización de precios de Rusia causó esos efectos sobre los niveles de inflación de Estonia, sino que también en toda el área donde circulaba el Rublo (incluída Estonia), existió una reducción en la circulación de la moneda, causando problemas durante varios años. El efecto del rublo empujó la ya creciente inflación y provocó una inestabilidad macroeconómica en el país.

La inflación continuó siendo alta durante los primeros cinco años de la década de 1990, pero la hiperinflación presentada en 1992 dominó durante algunos meses. E el resto de la década la inflación estuvo bajo control hasta que en 1997 alcanzó muy bajos niveles.

Gráfico 3.5. Inflación de Estonia, 1992-2005 (% anual)19

Fuente: The Baltic Tiger. The Political Economy of Estonia’s. Transition from Plan to Market

19 Tasa de inflación medida según la tasa de crecimiento anual del deflactor implícito del PIB

%

29

El éxito obtenido en la estabilización de la economía por medio de mantener controlada la inflación, es muestra que el programa de estabilización macroeconómica implementado por Estonia, estaba dando los resultados esperados más rápido que en los otros países de la esfera soviética. Con la inflación en niveles bajos, se alcanzó un sustancial incremento en los niveles de bienestar real.

Para el periodo 2005-2013 (véase gráfico 3.6), los niveles de inflación en Estonia están influenciados por la voluntad de cumplir el criterio del tratado de Maastricht y poder ser parte de la zona Euro. Esto sería el principal motivador de la política propuesta en los años 2008-2010, lo que implicaba un propósito fuerte de disciplina haciendo presión sobre los salarios y reduciendo la inflación.

Luego de la anexión a la Unión Europea (2004), Estonia ha logrado mantener un promedio de inflación del 5% anual y al mismo tiempo ha logrado reducir los niveles de desempleo.

Gráfico 3.6. Inflación de Estonia, 2005-2013 (% anual)20

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Estonia

En el Salvador, los niveles promedio de inflación a partir de la década de 1990 han venido mostrando una tendencia a la baja, con algunos puntos altos explicados en su mayoría por la incidencia que tienen los incrementos en los precios internacionales del petróleo.

20 Ídem (19)

%

30

Gráfico 3.7. Inflación de El Salvador, 1990-2004 (% anual)21

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

En el caso salvadoreño, por ser una economía dolarizada desde el año 2001, los precios tienden a comportarse de acuerdo a la inflación de los principales socios comerciales, siendo afectada la inflación doméstica por diversos shocks externos, debido a que no se cuenta con una política monetaria para neutralizar la variabilidad de los precios. La principal influencia sobre los precios y por tanto sobre la inflación proviene de Estados Unidos.

Las circunstancias de la economía de El Salvador pueden considerarse únicas en el mundo: pequeña, dolarizada y con una entrada enorme de dólares por concepto de remesas. Aun así, la economía salvadoreña ha sido la sexta menos inflacionaria de América Latina en el período 2003-2007 [Hidalgo, 2009].

21 Ídem (19)

%

31

Gráfico 3.8. Inflación de El Salvador, 2005-2013 (% anual)22

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial

3.2.3. CUENTA CORRIENTE Y BALANZA COMERCIAL

Los altos déficits en el saldo de cuenta corriente, son considerados por algunos observadores, como causa del riesgo sistémico. Durante el periodo de dominación Soviética, Estonia adoptó la estructura y organización del comercio Ruso, en donde no se realizaban transferencias monetarias en el comercio, sino que todos los datos eran registrados por el Banco Internacional para la Cooperación Económica (IBEC, por sus siglas en inglés).

El balance bilateral no era de importancia, lo que importaba era el balance de la Unión Soviética como un todo. Algunas reformas fueron implementadas en la década de 1980, sin embargo las causas de la inestable cuenta corriente se mantuvieron y fueron heredadas a la política comercial de Estonia cuando ganó autonomía económica y completa independencia de Rusia y el dominio Soviético de la economía.

Antes que Estonia se embarcara en una nueva política comercial para la liberalización externa, tenía que hacer una completa restauración del sistema de precios interno, de la producción y el intercambio. Pero tan pronto como los precios internos fueron liberados, y la reforma monetaria tomó su curso, Estonia cambió completamente la política comercial y de cuenta corriente.

El libre comercio en Estonia, ha conllevado grandes beneficios, el comercio se ha expandido amplia y rápidamente. Aunque el peso del comercio23 sobre el PIB ha venido en aumento, una característica es el característico déficit en el saldo de Cuenta Corriente (véase gráfico 3.9).

22 Ídem (19) 23 Suma de importaciones y exportaciones dividida entre el PIB

%

32

Estonia ha tenido un saldo de cuenta corriente negativo desde inicios de 1990. En los años recientes el déficit se ha expandido rápidamente, alcanzando un pico en el año 2007 cerca del 16% del PIB y con un promedio en el periodo 1993-2013 de 6-7% del PIB.

Gráfico 3.9. Saldo Cuenta Corriente (% del PIB) y Balanza comercial de Estonia (EUR)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Estonia

En el caso de El Salvador, los indicadores macroeconómicos que evidencian su relación comercial con el exterior, nos muestran como el país sigue la misma tendencia deficitaria de Estonia.

El saldo deficitario de la cuenta corriente no muestra mejora sustancial a lo largo de los años como se muestra en el gráfico 3.10, demostrando que el déficit ha tendido a crecer en los últimos años. Los componentes de la cuenta que más contribuyen a su estado deficitario son el saldo de la balanza comercial de bienes y las reparticiones de las rentas de inversión a los países de origen.

El déficit de esta cuenta corriente es compensado por el ingreso de las remesas familiares, lo que contribuye a que el desequilibrio no sea aún mayor.

Respecto al déficit en la balanza comercial, no se presenta un desequilibrio nuevo, sino que se ha venido agravando a lo largo de los últimos años. Se fundamenta esta desventaja en la clara diferencia de competitividad de los productos locales respecto de los extranjeros.

% $

33

Gráfico 3.10. Saldo Cuenta Corriente (% del PIB) y Balanza comercial de El Salvador (USD)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y BCR El Salvador

3.2.4. DÉFICIT FISCAL Y DEUDA

Una de las principales diferencias entre El Salvador y Estonia, en términos macroeconómicos, radica en el comportamiento de las cuentas fiscales. El detalle de la política fiscal aplicada en ambos países se tratará en el siguiente apartado; sin embargo, es posible evidenciar el en gráfico 3.11 como El Salvador mantiene un prolongado déficit fiscal a lo largo de los años, mientras que en Estonia un saldo deficitario en la cuenta fiscal solamente es presentado en el periodo 2008-2009, que coincide con la crisis de deuda sufrida por Europa.

Estonia comenzó una etapa de estricta disciplina fiscal a partir del año 2008, que fue mucho antes que otros países de la zona Euro. La medida consistió en alcanzar un déficit fiscal no mayor del 3% del PIB y así poder calificar para la adopción del Euro en enero del 2011. El programa de consolidación se concentró en la reducción de los gastos y el incremento de los ingresos.

La estrategia de planificación del estado para el periodo 2011-2014, adoptada en mayo del 2010, permitió alcanzar un balance fiscal (cero déficit/superávit) en 201424.

El sostenido déficit fiscal de El Salvador es principalmente debido a que el país ha adquirido más deudas, préstamos y erogado más de lo que recaudado. Organismos internacionales aseguran que este no debería ser mayor del 2.0% del

24 Véase: http://www.oecd.org/gov/budgeting/47840746.pdf

% $

34

PIB, sin embargo, El Salvador es de los pocos países en América Latina cuyo porcentaje es mayor al sugerido25.

Gráfico 3.11. Comparación del Déficit/ Superávit Fiscal de Estonia y El Salvador, 2000-2013 (% PIB), en el periodo 2000-2013

Fuente: Elaboración propia en base a BCR El Salvador y Banco de Estonia

Por otro lado, en niveles de deuda es donde más se pueden evidenciar las discrepancias que existen entre las políticas fiscales de Estonia y El Salvador. Mientras que en Estonia, los niveles de deuda rondan un máximo de 10% en El Salvador se han alcanzado niveles de más del 50% del PIB comprometido en concepto de deuda (Véase Gráfico 3.12).

El nivel de deuda de Estonia es uno de los menores de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Mientras que El Salvador tiene uno de los mayores niveles de deuda en la región.

Las finanzas públicas han reflejado los vaivenes de la economía salvadoreña y han mostrado una situación históricamente deficitaria, con resultados globales promedio superiores al -3.5%, lo que ha conllevado a la necesidad de recurrir fuertemente al endeudamiento, con el propósito de cubrir las brechas financieras generadas por los altos déficits [FUNDE, 2013].

25 Véase: http://mediolleno.com.sv/noticias/deficit-fiscal-de-el-salvador-en-aumento

%

35

Gráfico 3.12. Comparación del Nivel de Deuda (% PIB) de Estonia (eje izquierdo) y El Salvador (eje derecho), en el periodo 2004-2014

Fuente: Extraído de http://www.tradingeconomics.com/ [consultada el 17/02/2015]

3.3. POLÍTICA ECONÓMICA

El objetivo de la política económica de Estonia es crear las condiciones para el crecimiento sostenible de la economía, lo que resultará en un incremento de bienestar y convergencia real a los países desarrollados. Un requisito para el desarrollo de una economía estable es la estabilidad macroeconómica, lo que apoya el balance interno y externo.

La política económica del gobierno o política fiscal, ha sido en su mayoría amable a los empresarios e inversores y, con pequeñas excepciones, ha mantenido bajos impuestos. El estado no ha tenido suficiente dinero para establecer un sistema de protección social muy generoso pero en cuestiones de gasto se ha examinado de forma continua y su eficacia ha aumentado26.

Para la política monetaria, los últimos años (2004 en adelante), Estonia ha estado apegada a lo que dictamina la Unión Europea, por ser miembro de esta.

Según las reglas de la Unión Europea, los estados miembros deben emitir anualmente un plan de política económica estable y convergente. Estonia es miembro de la Unión Económica y Monetaria Europea desde enero del 2011. Esta

26 Véase:

http://www.estonica.org/en/Economy/General_overview_of_Estonian_economy/State_finances_and_economic_policy/

% %

36

planificación de política económica debe coincidir con lo planteado por la UE semestralmente.

Para el caso de El Salvador, se puede decir que tiene una política económica basada en el “Consenso de Washington” que implican las reformas de desregulación, libre comercio, privatizaciones, liberalización de tasas de interés, entre otras.

El caso salvadoreño, maneja la implementación de la política monetaria basada en el cumplimiento de las siguientes características económicas:

● Pleno empleo ● Estabilidad de precios ● Crecimiento y desarrollo económico ● Redistribución del ingreso y la riqueza

3.3.1. POLÍTICA MONETARIA

Luego de la independencia de la Unión Soviética, la principal prioridad de Estonia era abrirse al comercio internacional y a la inversión extranjera, y además implementar una reforma monetaria insertando una nueva moneda de curso legal, la Corona. Para 1992 el tipo de cambio era establecido en términos del Marco alemán, y a partir de 2002 se estableció en base al Euro (1 EUR = 15.64664 EEK-Coronas).

La corona Estonia era completamente convertible sin restricciones de movimientos de capital. Además Estonia adoptó una política de tipo de cambio sin controles o restricciones a la inversión extranjera. Las compañías extranjeras tenían garantizados los mismos derechos que las locales y no había restricciones a los retornos de flujos de capital al país inversor.

Desde 2004, se estableció un tipo de cambio fijo y paridad con el Euro, por lo que Estonia era casi miembro de la zona del euro, salvo que los billetes y monedas eran diferentes. El euro entró en vigor, como moneda de curso legal, en Estonia el 1 de enero de 2011. Durante el año 2010 Estonia cumplió satisfactoriamente todos los criterios de Maastricht, que son necesarios para unirse a la zona euro. Estonia es el país 17 y el primer estado Báltico en unirse a la unión monetaria del Euro.

Por la paridad existente, el cambio de la corona estonia al Euro no trajo a lo larga grandes cambios económicos, más bien beneficios como que los costos de transacción disminuyeron y que los posibles riesgos que ponían en peligro la Corona como moneda desaparecieran.

La adopción del euro se tradujo en costos de transacción más pequeños ya que la necesidad de cambio de divisas disminuyó. Basado en la experiencia de otros países, este cambio permitirá al país ahorrar hasta un 0,2 % del PIB27. La mayor

27 Véase: http://estonia.eu/about-estonia/economy-a-it/euro.html

37

parte del comercio de Estonia está basado en el euro, lo que significa que es más fácil para las empresas hacer negocios ahora que el país se ha unido a la zona del euro.

El Salvador desde 2001 es una economía dolarizada28, un régimen cambiario “duro” de 8,75 colones29 por 1 USD, no existe una devaluación oficial, por lo que todo choque de precios externos se absorbe directamente vía precios y costos por los agentes económicos. Sin embargo los términos de intercambio real con sus socios comerciales son influenciados por el ritmo del tipo de cambio del dólar en los mercados internacionales.

Dada la dolarización, el país sufrió una pérdida de la política monetaria y cambiaria, eliminando la capacidad del manejo autónomo de una moneda propia. Con esto también se le quitaron las funciones principales al Banco Central de emitir moneda propia, ejecutar la política cambiaria y ser prestamista de última instancia. Sin embargo, fueron de peso los siguientes beneficios para la adopción total del dólar por ser una moneda dura:

● Estabilidad Monetaria. ● Reducción de la inflación. ● Reducción de tasas de interés. ● Crecimiento económico que estimule la inversión y ahorro. ● Mayor disciplina fiscal. ● Fortalecimiento del sistema financiero. ● Eliminación de riesgo cambiario.

3.3.2. POLÍTICA FISCAL

La súbita contracción de la actividad económica y el comercio mundial provocada por la crisis crediticia global, tuvo un impacto significativo en la economía abierta de Estonia, sin embargo demostró una notable flexibilidad para hacer frente a esta crisis. La fiabilidad de la política fiscal se mantuvo en las nuevas condiciones económicas, y el apoyo que ofreció al desarrollo económico permitió a Estonia superar la crisis sin aumentar considerablemente sus obligaciones financieras.

El enfoque de la política fiscal de Estonia buscando el aumento de la flexibilidad económica, apoyando el entorno empresarial y mejorando la eficiencia del mercado de trabajo, se han convertido en los factores clave que ayudan a garantizar un desarrollo económico sostenible.

28 Al entrar en vigencia la llamada Ley de Integración Monetaria (LIM) 29 Moneda de curso legal anterior: Colón Salvadoreño, circulaba en el país desde el primero de octubre

de 1862.

38

La política fiscal de Estonia se mantiene en línea con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento30. La meta del gobierno es continuar con una política fiscal sostenible y el objetivo presupuestario a mediano plazo es un superávit estructural de las administraciones públicas. Una política fiscal estricta se asegurará de que se mantenga un bajo nivel de deuda pública, requisito previo para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Las prioridades (establecidas en la Estrategia de Presupuestos Generales del Estado 2013-2017)31 del gobierno de Estonia son:

● El logro de un superávit de las administraciones públicas ● Aumento de la productividad a un nivel que es 73 % de la media de la UE

en 2015 ● Alcanzar el nivel anterior a la crisis del empleo en 2020.

En ausencia de política monetaria y cambiaria autónoma, la política fiscal es el principal pilar de política económica que tiene El Salvador para influir en la economía.

Es fundamental que las fianzas del Estado estén sanas y sean manejadas con disciplina, ya que una mala gestión sólo puede causar daños a la economía y el bienestar en el largo plazo. Aquí cobra importancia la sostenibilidad fiscal, concepto relacionado con los futuros efectos de la política fiscal actualmente en vigor.

La trayectoria de la deuda pública en El Salvador, es evidencia suficiente que las decisiones de política fiscal adoptadas no están conduciendo al país a una situación de sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo, afectando negativamente la estabilidad macroeconómica del país.

Como el brazo fuerte en el actuar de la política económica de El Salvador, la política fiscal debe ser encaminada a que la economía mantenga niveles de producción sostenidos, equilibrio de pagos, baja inflación y pocas distorsiones en el mercado; mientras en el largo plazo, persigue el objetivo de lograr la utilización y distribución eficiente de los factores de producción y con ello un crecimiento sostenido.

3.3.3. POLÍTICA TRIBUTARIA

Estonia tiene un sistema tributario sostenible y social equilibrado, que consiste en los impuestos nacionales y los impuestos locales. La política fiscal es un conjunto de leyes que estipulen todos los aspectos de la fiscalidad: ¿quién tiene que pagar impuestos, lo mucho que tienen que pagar, y lo que tienen que pagar al estado para su redistribución y para mantenerlo funcional?

30 El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) es un conjunto de normas destinadas a garantizar que

los países de la Unión Europea persigan unas finanzas públicas saneadas y coordinen sus políticas fiscales. Véase: http://ec.europa.eu/economy_finance/economic_governance/sgp/index_en.htm 31 Véase: http://www.fin.ee/budgeting

39

La meta del gobierno es hacer que la carga fiscal de los impuestos de la renta recaiga en los impuestos al consumo, al uso de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente. Al mismo tiempo, el sistema debe seguir siendo sencillo y transparente con tan pocas excepciones y diferencias como sea posible32.

Por otro lado, la política tributaria salvadoreña, recientemente ha sido manejada según los acuerdo realizados con el FMI para cumplir una serie de condicionalidades cuantitativas y cualitativas, siendo las más importantes: la carga tributaria, que debería alcanzar 17% del PIB.

En este contexto, el año 2009 y 2011 se han caracterizado por los esfuerzos realizados para dar cumplimiento a las metas establecidas, llevándose a cabo algunas reformas tributarias, en las que se aumentaron las tasas en los impuestos selectivos, se ampliaron las bases tributarias de algunos impuestos, se crearon nuevas figuras impositivas y se dictaron nuevas normas de control para mejorar la eficiencia recaudatoria [Perez Trejo, 2013].

Gráfico 3.13. Comparación de la recaudación impositiva entre Estonia y El Salvador

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

3.4. FACTORES SOCIALES

3.4.1. EDUCACIÓN

El sistema educativo de Estonia, luego de obtener su independencia, implementó grandes cambios y el surgimiento de la Ley de Educación de Estonia, que entró en

32 Véase: http://www.fin.ee/tax-policy

%

40

vigor en 1992, tiene como objetivo fijar planes de estudio que ayuden a mejorar la educación, a través de una educación integrada para cada uno de los estudiantes. El sistema en general incorpora la evaluación de las instituciones, el mejoramiento continuo en la formación de los docentes y por último incrementar la calidad de las escuelas básicas y secundarias.

El plan de estudio 2012–2020 cuenta con cinco retos muy bien establecidos, que persiguen el objetivo de una mejora continua en el sistema educativo y brindar una educación de alta calidad. Los retos del plan 2012-202033 son:

1. Avanzar hacia un desarrollo y cooperación basado en acercarse a estudiar.

2. La mejora de la posición y la imagen de los maestros

3. El aumento de la participación en el estudio

4. El fortalecimiento de la conexión entre la educación y una sociedad basada en el conocimiento y la economía innovadora

5. El desarrollo de la cultura digital como una parte del espacio cultural de estonia

A lo largo de los años Estonia invierte en educación el correspondiente del 4.9% y hasta el 6.0% (2009) del PIB (véase gráfico 3.14). Se logra expresar el interés que el gobierno de Estonia tiene en invertir en el sector de educación, ya que la inversión está por arriba del promedio con respecto a la de los demás países en general. Esto es un logro más para el país y su estricta política presupuestaria ya que mantener el orden dentro de los presupuestos hace que los ingresos sean muy bien dirigidos a cada sector y se permita que se cumpla en la totalidad cada uno de los retos.

33Véase en: http://www.kogu.ee/wp-content/uploads/2013/09/Haridusstrateegia-ENG-spreads-

appendix.pdf

41

Gráfico 3.14. Gasto público en educación expresado en porcentajes del PIB. Estonia.

Fuente: Banco Mundial

Para El Salvador, en la década de 1990 se crean reformas en cuanto a educación y entra en vigor el Programa de Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO), el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005, Ley de Educación Superior, la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación, en el Anexo 3 se encuentra una reseña histórica detallada de los sucesos más importantes del siglo XX hasta la fecha. El objetivo de dichas reformas se realizó con el fin de brindar una educación de calidad disponible a toda la población.

Para la década de los 2000 hasta la fecha se aprueba el Plan 2021, en el cual se describen ciertos retos que al igual que Estonia se implementan con el objetivo de contar con una educación de calidad integrada al desarrollo, estos criterios son:

1. Formación integral de las personas 2. Escolaridad de once grados para toda la población 3. Formación técnica y tecnológica del más alto nivel 4. Desarrollo de la ciencia y la tecnología para el bienestar de la sociedad

El promedio del gasto público que se invierte en educación llega solamente hasta el 4% del PIB, según el gráfico 3.15, dicho porcentaje es el más alto registrado en el periodo 2005-2011. El Salvador está por debajo del promedio mundial y este tipo de suceso se da por el alto déficit fiscal y las decisiones con respecto al endeudamiento que se posee en el país, sin embargo se denota el creciente interés de las autoridades en incrementar cada vez más el gasto público dirigido a educación como se ve en el gráfico tiene una tendencia hacia la alza.

%

42

Gráfico 3.15 Gasto público en educación expresado en porcentajes del PIB. El Salvador.

Fuente: Banco Mundial

3.4.2. SALUD

En la década de 1990, Estonia decide implementar varias reformas de salud y se integra como miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estonia implementó tres reformas principales: la reforma seguro de salud, la reforma de la atención primaria de salud, y una reforma de los hospitales [Põlluste, 2007, 22]. Esto significó un gran cambio en el sistema de salud, cuyo objetivo principal de las reformas es brindarle al pueblo un nuevo y accesible sistema de salud.

En la actualidad Estonia cuenta con el plan nacional 2009-2020, cuyo objetivo principal es aumentar el número de años de vida saludable y aumentar la esperanza de vida.

En el caso de El Salvador, luego del conflicto armado, en la década de los 1990 se decide implementar una serie de inversiones en programas de vacunación y construcción de establecimientos de salud y se crea el Sistema Básico de Salud Integral. Dicho sistema pretende garantizar el alcance a la salud a toda la población salvadoreña. En la actualidad El Salvador cuenta con una política nacional de salud cuya principal estrategia es brindar un sistema nacional de salud integral que cumpla con los objetivos del milenio34.

El sector salud para ambos países está por debajo del promedio mundial (ver gráfico 3.16.), cuyo punto máximo para ambos países es de 6.8% del PIB en el año

34 Objetivos de desarrollo del milenio, son los principales desafíos mundiales, donde reducir la

mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades son parte, en el año 2000 El Salvador forma parte de la aprobación de la Declaración del Milenio.

%

43

2009, esto quiere decir que en ambos países se está invirtiendo menos en la prestación de servicios de salud en comparación con el promedio mundial.

Gráfico 3.16. Gasto público en salud expresado en porcentajes del PIB

Fuente: Banco Mundial

3.4.3. EMPLEO

En 1991, Estonia realizó cambios en la política salarial. Al estar sujetos al sistema soviético se eliminan los techos salariales y se establece un salario mínimo, la caída de los salarios era inevitable, debido a que las tasas de participación en el sector laboral también iban a cambiar [Vara, 2003, 4].

En 1992 se crea la Confederación de Empleadores en Estonia cuyo objetivo es el de velar por los intereses de sus miembros creando un entorno empresarial favorable y aumentar la eficacia de las fuerzas del trabajo.

Luego de la crisis en 2008, el gobierno de Estonia implementó una serie de ayudas a todas aquellas personas que buscaban empleo, para ello se financiaron programas de capacitación para los desempleados, y ofrecen pasantías, por otra parte se realizaron inversiones en infraestructura y construcción para generar empleos [Parts, 2013]. La implementación de dichas medidas representa el gran esfuerzo del gobierno de Estonia para mantener el pacto de crecimiento y estabilidad fijado por la UE.

El Salvador forma parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde la década de 1990 y se han realizado una serie de convenios a lo largo de los años que garantizan el cumplimiento de las normas internacionales de los derechos humanos y laborales, para ello la OIT cuenta con un programa vigente en El

%

44

Salvador llamado Programa de Trabajo Decente cuyo eje principal es la igualdad de género y cuenta con cuatro objetivos estratégicos35, los cuales son:

1. Crear empleo

2. Garantizar los derechos de los trabajadores

3. Extender la protección social

4. Promover el diálogo social

En la actualidad, el bajo crecimiento económico de El Salvador disminuye el nivel de generación de empleo ya que no se cuenta con un incremento en la producción de bienes y servicios, en comparación a la década anterior donde los niveles de crecimiento económico permitían la generación de nuevos empleos.

La población económicamente activa para ambos países ronda significativamente los

mismos porcentajes (ver gráfico 3.17), quiere decir que para ambos países más de

60% de la población mayor de quince años está dispuesta a aportar su trabajo a la

producción de bienes y servicios económicos dentro del periodo 2005-2013,

comparándose con el promedio mundial se encuentra por debajo y con perspectivas a

la alza según la evolución en años.

Gráfico 3.17. Tasa de población económicamente activa (Porcentaje de la población total mayor de 15 años)

Fuente: Banco Mundial

35 Véase: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang--es/index.htm

%

45

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base a la investigación realizada se concluye que:

La evolución política en Estonia dio un giro trascendental, pasando de ser una economía totalmente dominada por la Unión Soviética a una economía liberalizada, en relativamente corto tiempo. El paso que tenía significaba cortar de raíz las políticas soviéticas, que le venían causando una alta dependencia al sistema, limitando su crecimiento económico y social que no se comparaba a algunos de sus vecinos, como Finlandia. Entonces debía dar paso a políticas que permitieran la democratización del estado, con lo que se corría el riesgo de entrar en grandes conflictos de intereses y provocar incluso un caos interno en Estonia, lo que al final no terminó siendo el caso pues las medidas implementadas supieron darse en la forma correcta y transmitiendo el mensaje, al seguir modelos de éxito como el de Alemania y buscando que los cambios fueran por el bienestar del país y de la población. En el caso contrario de El Salvador, que no venía de pertenecer a un totalitarismo, el proceso podría haber sido menos caótico y por tanto sin generar conflicto social, pues el cambio no parecía ser tan drástico; sin embargo, se entró en un periodo de conflicto que solo dio paso a que las opiniones políticas y sociales se dividieran, y el proceso de liberalización de El Salvador solo tuviera retrasos y menos efectos positivos que los planteados, por lo que aún hoy la democracia en El Salvador no deja de vivirse sin el toque de la polarización política y la limitada cabida a la alternancia en los poderes del estado.

En el caso del entorno macroeconómico, Estonia venía de una época en que sus indicadores se habían deteriorado seriamente por la dominación soviética y los efectos que esta tuvo en la economía, como es el caso de la alta dependencia de su comercio hacia Rusia. Por tanto las medidas económicas, luego de su independencia, eran urgentes y necesarias para sacar al país de una condición que, de continuar así, podía provocar una seria crisis no solo económica; se puede decir que el éxito en el rumbo de Estonia, luego de su independencia, estaba asegurado al haberse planteado claramente las metas a alcanzar y las sendas que seguirían; una de ellas fue que desde el inicio tenían como principal objetivo formar parte de la Unión Europea, lo que le ha valido ahora no sólo para tener indicadores macroeconómicos estables, sino que incluso de los más sobresalientes en la región Europea. Por su parte, El Salvador venía de una época de oro (década de los 70) en la que sus tasas de crecimiento eran las más altas de la región y hacían parecer que se contaba con un rumbo sostenible en el país; sin embargo, las diferencias políticas que desembocaron en el conflicto social, hicieron que esta época de bonanza se derrumbara y que, incluso después de aplicar las políticas de liberalización en los 90, la “senda del éxito” no lo fuera más y no volvieran a recuperarse las cifras macroeconómicas antes alcanzadas, sino que más bien se deterioraran, por lo que El Salvador ahora se encuentra incluso por detrás del promedio macroeconómico de la región centroamericana.

Para denotar el crecimiento económico, se puede concluir en base a los datos favorables del PIB y PIB per cápita de Estonia, este país lo debe a una exitosa reestructuración de su economía, pasando a enfocarla en servicios especializados

46

y productos tecnológicos y dejando un poco de lado los temas de agricultura, agregando a esto los altos flujos de IED en bienes raíces; además se puede atribuir el incremento de los ingresos y la mejora en los niveles de vida, a un enfoque del comercio fuera de Rusia y más a los países miembros de la Unión Europea. Para El Salvador, luego del conflicto armado, las tasas de crecimiento de estos mismos indicadores no reflejan una mejora significativa, más que en el periodo inmediato post-conflicto (1992-1995), en el que se dio una expansión de la economía por los altos flujos de IED que iban a la compra de empresas nacionales y para invertir en el sector construcción (reconstrucción post-guerra); además el proceso de liberalización dio paso a la firma de algunos Tratados de Libre Comercio (TLC) que ayudaron al crecimiento de sectores de la economía como el textil, con el TLC ESA-EE.UU.; sin embargo, luego de este tipo de negociaciones y de la alta migración de compatriotas a Estados Unidos en la época de los 80, El Salvador empezó a tener una alta dependencia a la economía estadounidense por lo que los movimientos macroeconómicos han ido en línea e influenciados por este país, en gran parte por el flujo de remesas y de inversión estadounidense.

En el caso de Estonia, se presentó un periodo de alta inflación en el momento que dejo de depender económicamente de Rusia, al dejar de percibir los beneficios de los planes de subsidios que tenía hacia los miembros pertenecientes de la URSS, por lo que Estonia pasó a enfrentarse a la economía y los precios de mercado, provocando incrementos en éstos y desembocando en una hiperinflación. Sumado a esto, también se dio la implementación de una nueva moneda (La Corona) que se regiría ya no por el Rublo sino que por el Marco alemán, provocándose más inestabilidad en los precios. Estonia supo manejar su política monetaria apegándose al tratado de Maastricht buscando pertenecer a la Unión Europea, lo que planteaba un objetivo claro y un principal motivador que llevaría a la implementación de políticas de estabilización de precios. En El Salvador no se muestran periodos graves de inflación, más bien ha seguido un tendencia estable en cuanto a precios, que solo ha tenido períodos de alza notoria con las alzas en el precio del petróleo y con la adopción del dólar en el año 2001. Sin embargo, con esta última medida, ahora los niveles de precio dependen altamente de Estados Unidos y de los demás socios comerciales principales. Aunque los niveles de inflación sean solo de una cifra, no quiere decir que el país se encuentre en situación favorable, sino que incluso puede atribuirse al estancamiento de la economía, debido a la baja productividad de los sectores.

En el caso de la política monetaria se puede concluir que tanto Estonia como El Salvador, carecen del instrumento de emisión de moneda ya que ambos países han adoptado una moneda extranjera, en el caso de Estonia ha sido el Euro y en el caso de El Salvador el Dólar estadounidense. Sin embargo, la diferencia radica en los motivos que llevaron a adoptar estas monedas, para Estonia el principal motivante siempre fue la estabilización macroeconómica, controlar la alta inflación y lograr la adhesión a la Unión Europea; mientras que en el caso de El Salvador, los motivos para adoptar el dólar aún no son lo suficientemente claros e incluso el proceso de adopción se ejecutó en un periodo en donde el país no enfrentaba inestabilidad monetaria, por lo que mucho suele atribuirse esta adopción más por intereses políticos que económicos.

47

De los factores sociales analizados en el trabajo, Estonia sobresale en educación principalmente porque el nivel de inversión respecto al PIB es mucho mayor que el de El Salvador e incluso que el promedio mundial, mientras que en temas de salud y empleo los promedios de inversión entre ambos países son casi similares. La diferencia en factores sociales radica en la continuidad que se le da a los programas. En el caso de Estonia las metas sociales son a largo plazo, mientras que en El Salvador las metas van cambiando a medida que entra un nuevo gobierno, es decir que no se le da seguimiento a los programas sociales por conflictos de interés político, afectando a la población cuando se retiran programas que plantean temas ambiciosos y que podrían proporcionar mejores estándares de vida.

El proceso de liberalización de las economías en ambos países hizo que se implementaran políticas de apertura comercial, Estonia se abrió al mercado Europeo, mientras que El Salvador fortaleció sus relaciones con Centroamérica y Estados Unidos. Pero si se analizan las cifras de comercio, ambos países se encuentran con déficit comercial, siendo más severo el de El Salvador por su tendencia alcista, mientras que Estonia tiene cifras de déficit más estables. En el caso de El Salvador, el problema puede atribuirse a que los productos de exportación no son comparables en temas de calidad a los de nuestros pares, por lo que no tienen una ventaja competitiva o un valor agregado que los diferencie del resto; por otro lado, si se analizan los datos en cuenta corriente, se encuentran saldos negativos en ambos países, aunque los saldos negativos de El Salvador serían más graves si el flujo de remesas no amortiguara el efecto.

Se puede concluir en tema de política fiscal que la diferencia entre Estonia y El Salvador radica en que el primero tiene metas de mantener una política fiscal sostenible en el largo plazo, además de bajos niveles de deuda pública y superávit presupuestario, garantizándose así la salud de las finanzas públicas. Caso contrario pasa en El Salvador, donde los niveles de deuda sobrepasan el 50% del PIB y continúa en aumento, no existe una adecuada política tributaria que haga que los niveles de recaudación tengan el efecto de incrementar los ingresos presupuestarios, lo que deteriora las finanzas públicas que buscan siempre como único recurso recurrir a la deuda. El Ministro de Finanzas de Estonia, sostiene que “lo más lógico es que el gobierno gaste de acuerdo a sus ingresos, ajustándose al ciclo económico en la medida de lo posible para promover el balance presupuestario” [Ligi, Jürgen, 2012]; por otro lado, ha tenido un efecto positivo el cambio de mentalidad en los ciudadanos que se quería lograr después de la independencia, que se basaba en mentalizar a la población a dedicarse a trabajar y no acostumbrarse a recibir subsidios, por el cambio del sistema socialista a uno capitalista.

En general, se puede concluir que el proceso de liberalización económica aplicado en ambos países no tuvo el mismo efecto a pesar de encontrarse en similares situaciones que daban paso a la necesidad del proceso de transición. Estonia logra sobresalir por el nivel estricto con el que implementaron las reformas políticas, económicas y sociales, logrando destacar como modelo a seguir para otros países que estuvieron en la esfera soviética (Letonia y Lituania, por ejemplo). Estonia básicamente siguió metas más ambiciosas que trazaban un rumbo claro, mientras que El Salvador implementó políticas que no tenían un rumbo claro y que solo

48

buscaban satisfacer medidas de corto plazo. Al final se puede aducir estas diferencias entre Estonia y El Salvador, al seguimiento que se le da las políticas económicas, fiscales y a los programas sociales; por otro lado, Estonia apostó desde un principio a pertenecer a la Unión Europea, mientras que El Salvador se ha conformado en complacer intereses políticos que no transmiten la bonanza a toda la población.

Con base a las conclusiones planteadas anteriormente, se puede recomendar que:

Se recomienda para El Salvador una reducción de la alta polarización política además de proponer planes y hacer campañas que disminuyan la “cultura de odio” que se vive en el país, donde los mayores conflictos sociales siguen teniendo como causa principal los temas no resueltos en la guerra de los 80.

Para el entorno macroeconómico favorable, es recomendable que El Salvador se enfoque seriamente en ampliar los mercados y buscar invertir en el desarrollo de productos más calificados que compitan mejor internacionalmente; por otro lado, debe dejar de lado los planes de corto plazo y enfocarse a planes más ambiciosos que fijen metas claras a alcanzar en cuanto a los indicadores macroeconómicos.

El crecimiento económico de El Salvador irá bastante ligado al cumplimento de las metas puestas en cada uno de los indicadores macroeconómicos, al lograrse la estabilidad en éstos los efectos positivos se logran transmitir a toda la población, incrementando los niveles de producción y la calidad de vida para cada uno de los habitantes; por tanto la recomendación se resume en el planteamiento de un rumbo claro a seguir y metas ambiciosas a alcanzar.

En temas de estabilidad de precios, se recomienda mantener la estabilidad interna en El Salvador. Esto debe trabajarse en la línea de lograr que se vuelva sostenible la dolarización, la que se ve claramente amenazada por un manejo irresponsable de la política fiscal.

En política monetaria, El Salvador tiene limitado nivel de acción, por lo que la principal recomendación es mantener la adopción de la moneda actual, pues en caso de querer revertirlo y volver a moneda nacional, los efectos serían desastrosos por efectos de devaluación. Se debe mantener entonces una sostenibilidad en la dolarización a través de una disciplina fiscal que se aplique en un adecuado manejo en tasas de interés, masa monetaria, encaje legal y otros instrumentos que inciden en la política monetaria del país.

En cuanto a los indicadores sociales analizados, la recomendación para El Salvador es reestructurar los niveles de inversión (como % del PIB) que van dedicados a los sectores educación, salud y empleo, estableciendo ese orden de prioridad. Se debe entonces recortar del presupuesto general, los montos que van destinados a gastos corrientes. Al dedicar altos flujos de inversión a estos factores sociales, el nivel de calidad de vida se ve mejorado por lo que se desencadena un círculo virtuoso en esa misma línea. El objetivo de esta reestructuración debe ir enfocado no solo en asignar fondos a líneas prioritarias de servicios y prestaciones sociales, sino que también debe procurar hacerlo bajo una metodología de inversión que tenga un enfoque de mejora en la provisión de los servicios, haciéndolos más eficientes y buscando el logro de indicadores concretos de desarrollo.

49

En cuanto a la política comercial, El Salvador debe ampliar sus mercados de destino, pues al depender altamente de Estados Unidos, los shocks en este país afectan gravemente el flujo comercial, además debe buscar ser más intensivo en servicios especializados y productos con mayor competitividad en el mercado, pues si sigue con la oferta de servicios basados en mano de obra barata y productos con escaso valor agregado, el competir por calidad y precios es una estrategia casi nula.

El Salvador tiene una recomendación clave que seguir sobre el caso de éxito de Estonia, y que desemboca en un adecuado manejo de la política fiscal, y es que todo empieza con la exigencia a los políticos, funcionarios y empleados públicos además de establecer una visión de País, más que una visión de gobierno. Se deben adoptar políticas públicas que procuren la austeridad y disciplina en las finanzas así como la reducción en los niveles de deuda pública, que no sobrepasen los límites manejables (no más del 40% del PIB).

50

CAPÍTULO 5: PROPUESTA

Luego de analizar la situación de Estonia y El Salvador en el periodo 1990-2013 y su proceso de transición económica, se ha podido destacar que existen varias diferencias como resultado de la implementación de las políticas de reforma liberal en ambos países. Sin embargo, una de las diferencias más notorias es en el tema fiscal, por lo que este capítulo se dedicará a desarrollar una propuesta de implementación sobre disciplina fiscal en El Salvador, basado principalmente en el caso de éxito de Estonia.

Disciplina fiscal

Se considera que la disciplina fiscal se refiere a la capacidad del Estado de responder no solo a los compromisos financieros sino también a compromisos sociales que contribuyan a mejorar el bienestar de la población.

Cuando un país está altamente endeudado, gran parte de su PIB va destinado en el pago de intereses, por tanto la propuesta más lógica a seguir no sería llegar a altos niveles de deuda, sino que gastar de acuerdo a los ingresos para promover un balance presupuestario [Ligi, Jürgen, 2012].

La deuda pública de Estonia es de apenas un aproximado de 10% del PIB, mientras que en El Salvador es de más del 60%. Por lo que es urgente que El Salvador se enfoque en tomar medidas de disciplina fiscal.

Situación de El Salvador

En los últimos años esta situación ha sido bastante desfavorable por la debilidad en la recaudación de los ingresos y el bajo gasto público que ayude a reactivar la economía, causando así el déficit fiscal crónico (desde 1980). Para tratar de solventar estos déficits, se ha recurrido al endeudamiento público. El problema es que este endeudamiento no ha ido dirigido principalmente a proyectos de infraestructura económica y social, sino más bien como medida de financiamiento para gasto corriente (amortización de deudas de corto plazo y pago de pensiones). A partir de 2009, por los efectos de la crisis, el déficit fiscal se vio incrementado por la disminución en los ingresos y el incremento del gasto corriente, agravándose así el círculo vicioso: bajo crecimiento económico-baja recaudación-bajo gasto público e inversión-altos déficit fiscales-altos niveles de endeudamiento- mayor carga financiera derivada de la deuda- bajo aporte al crecimiento económico (FUNDE 2012).

La principal deficiencia radica en la administración tributaria y las malas decisiones de esta política, ya que no se han logrado corregir los problemas estructurales del sistema impositivo. Por otro lado, la tendencia a la alza del gasto corriente y el nivel bajo de inversión pública no logran impulsar la actividad económica del país. Y acrecientan el problema la falta de transparencia y corrupción que se da en el sistema.

51

Por tanto en materia fiscal, los retos implican lograr un sistema equitativo y eficiente con una efectiva administración tributaria y una eficiencia en la ejecución del gasto que conlleve eficiencia institucional y disminución de la corrupción. Así se logra la obtención de los recursos necesarios para cubrir gasto corriente, hacer inversión pública y bajar niveles de deuda.

Propuestas

Para que los acuerdos en la toma de acciones concretas en materia fiscal, las propuestas basadas en el logro de una sostenibilidad fiscal, macroeconómica y un avance en el desarrollo. Principalmente las propuestas están referidas a los pilares de la política fiscal que son: los ingresos, gasto público e inversión, deuda pública y fortalecimiento institucional.

En cuanto a los ingresos, las reformas son de dos tipos: reformas a la legislación tributaria y medidas de fortalecimiento a la eficiencia recaudatoria.

Las propuestas en materia de gasto público son complejas pues implica dejar de lado las preferencias de grupos de interés y prácticas de populismo, pero buscan eficiencia en el gasto y aumentar la cobertura de asignación.

Para el endeudamiento público, las propuestas van enfocadas a la disciplina y eficiencia en la toma de decisiones y procesos de endeudamiento público.

Buscando fortalecer las instituciones y la transparencia, se dan propuestas tanto en reformas normativas, cambio de sistemas informáticos y gestión administrativa.

Acciones concretas a tomar por pilares de Política Fiscal

Ingresos

Mejorar los niveles de liquidez a través del incremento de la recaudación tributaria, al implementar un sistema tributario sencillo extrayendo el ejemplo de Estonia de su impuesto liso (flat tax). Este tipo de impuesto logra el objetivo antes mencionado, gravando los ingresos personales y las utilidades empresariales con una tasa fija. En el caso de Estonia, este impuesto liso es aplicado desde 1993 y ha logrado pasar de una tasa del 26% al 21%, pretendiendo una rebaja al 20% en este 2015. En El Salvador debe hacerse un estudio exhaustivo por parte de los expertos nacionales e internacionales en materia de impuestos, sobre cuál sería la tasa idónea para comenzar con la implementación de este impuesto liso, retomando el incentivo que ha dado Estonia de una exención tributaria a los beneficios empresariales que se reinvierten y el impuesto solamente se paga cuando se distribuyen los beneficios.

Reducción y reestructuración gradual de impuestos progresivos (ISR) y eliminación de impuestos innecesarios (impuestos a la gasolina).

Resolver el problema de la economía informal a través de un régimen simplificado para MYPES que logre la formalización y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

52

Reducir los niveles de evasión y elusión fiscal, a través de medidas y controles administrativos más eficientes, como: 1. Auditorías tributarias, frecuentes y exhaustivas, a medianas y grandes

empresas. 2. Aumento de la presencia fiscalizadora, sobre todo en entes con precedentes de

evasión y elusión 3. Investigación de delitos tributarios como falsificación de facturas. 4. Participación en cooperaciones mundiales para eliminar prácticas de crímenes

fiscales como el lavado de dinero y la corrupción.

Gasto Público

Reducir el gasto corriente en control del gobierno: como reducción de salarios a funcionarios públicos, recorte de personal innecesario, uso ineficiente de recursos, etc.

Reestructurar el presupuesto destinado a las entidades de gobierno o fortalecer la asignación de recursos, la transparencia en ejecución y rendición de cuentas.

Reducción y focalización de subsidios, lo que incrementa los niveles de gasto. Es decir que al ser montos fijados sin el estudio conveniente y al no estar focalizados a la población más vulnerable, se convierten en medidas ineficientes. Como es el caso del subsidio a la energía eléctrica, el gas propano y al transporte de pasajeros. Una herramienta base para la focalización de subsidios, es utilizar la información que ya se tiene; por tanto, como primer paso de orientación puede utilizarse la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), destinada a revelar la canasta de consumo de los hogares de El Salvador. La obtención de dichos valores de consumo junto con las características de los hogares encuestados, permite tener un conocimiento más detallado de la estructura de consumo y a partir de este hacer simulaciones o ejercicios útiles para el diseño y evaluación de los subsidios.

El objetivo general de esta propuesta sobre los subsidios, es que se logre una forma efectiva de proceder en la estabilización de precios de manera que hogares de medio y alto poder adquisitivo logren condiciones de recibir precios no subsidiados y que empresas con capacidad de sustituir efectos e invertir en reducción de impactos tampoco deberían de ser objeto y beneficiarios de la política de subsidios. En concreto, para cada uno de los subsidios antes mencionados, se propone: Energía eléctrica: Según la Defensoría del Consumidor, sólo el 36% del total de los

usuarios residenciales consumen 99 kwh, mientras que el 64% restante tienen un consumo superior a los 100 kwh. Por tanto, el subsidio eléctrico debe ser focalizado en el consumo de 99 kwh o menos, para lograr reducir al número de beneficiarios que no cumplen con el perfil de vulnerabilidad. Unido a esto, se debe realizar un esfuerzo conjunto de entidades involucradas (MINEC y AES) para hacer el levantamiento de una base de datos, a partir de una inspección física, en la que se corrobore si las residencias con bajo consumo se encuentran en zonas que ameriten subsidio, para esto puede servir como base la ENIGH. Se debe continuar en la línea de medidas como la tomada el pasado mes de abril 2015, en la que se dejó de entregar el subsidio a quienes consumen entre 100 kwh y 200kwh, pues el

53

descenso en los precios de la energía eléctrica da lugar a prescindir de esa ayuda del Gobierno.

Gas propano: El nuevo sistema de pago con la tarjeta solidaria ha dado algunos signos de mejora en temas de focalización y depuración de beneficiarios. Sin embargo deben implementarse mejoras en el mecanismo de entrega del subsidio al gas, para garantizar que este llegue a los sectores más vulnerables, que realmente lo necesitan. Esto nuevamente se logrará a través de un esfuerzo conjunto entre entidades para hacer una inspección física y determinar si el beneficiario es apto o no al recibir el subsidio, igualmente puede utilizarse como base la ENIGH.

Transporte público: Para este sector no se puede lanzar una propuesta que vaya más allá de atacar primero la mejora en la eficiencia. Por tanto, antes de hacer una reestructuración del subsidio, debe ejercerse un control directo, regulación y rendición de cuentas, que debe caer con todo el peso sobre las organizaciones que proveen el servicio. De esta manera se puede exigir una calidad en el sistema de transporte público, ya que al hacer recortes al subsidio en primera línea se afectaría a los usuarios, ya que una parte considerable de los hogares y ciudadanos más vulnerables están expuestos a su eficiencia.

El solo hecho de lograr un programa adecuado de subsidios, focalizados y con provisión eficiente, lograría reducir en gran medida el gasto público y cumplir el objetivo de destinar los fondos a otros temas prioritarios como salud, educación y empleo. Se puede realizar un cálculo aproximado del ahorro ya que según el MINEC, se estima que con el proceso de depuración se logre sacar a unos 35,000 de los 1.1 millones de beneficiarios que, actualmente, reciben unos $8 mensualmente para la compra del gas propano. Mientras que el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), sugiere una alternativa para la focalización de los servicios eléctricos que promete reducir el pago a solo el 5% ($10 millones al año) en lugar de lo que actualmente se cancela ($15 millones al mes). En base a estas estimaciones, se estaría alcanzando un ahorro en gasto público de $170.3 millones. Por otra parte, sobre este ahorro deben considerarse las erogaciones en concepto administrativo al implementar los cambios propuestos que conllevan inspecciones físicas periódicas; estas inspecciones seguirian una logística similar a la de un censo de población, que tiene un costo aproximado de $12 millones, si estas inspecciones se realizan en un periodo promedio de 3 años, entonces se tendría un ahorro aproximado de $166.3 millones anuales.

Inversión

Redefinición de las prioridades de gasto y aumento de asignaciones a áreas estratégicas que ayuden al crecimiento y al desarrollo (educación, salud y empleo)

Formular un plan de inversión a mediano y largo plazo para sector público y gobiernos locales

Deuda Pública

Reformas al marco normativo de endeudamiento con la aprobación e implementación de una Ley de Responsabilidad Fiscal.

54

Reducir la emisión de LETES y establecer un límite máximo para financiar la deuda de corto plazo, ya que se vuelve insostenible para la tesorería y se recurre al traslado de los saldos hacia títulos de deuda de largo plazo. Por tanto establecer que este instrumento se utilice únicamente para descalces temporales de liquidez.

Establecer prioridades de deuda para periodos fijos de 5 y 10 años, esto permitirá trazar planes concretos de hacia dónde se dirigirán los fondos obtenidos y así evitar endeudarse para pagar deuda.

Establecer límites de déficit fiscal que puedan alcanzarse gradualmente, especialmente en el SPNF, con el objetivo de establecer un periodo prudencial para disminuir el déficit.

Fortalecimiento Institucional

Transparencia en ejecución y formulación del presupuesto a través de aplicar las mejores prácticas internacionales en la elaboración del presupuesto

Elaborar propuestas presupuestarias para un periodo de 5 años como máximo, lo que establecería los límites de equilibrio presupuestario.

Política de transparencia y rendición de cuentas que presente información clara y objetiva sobre la ejecución de ingresos, gastos y deuda de todos los niveles de gobierno, empresas públicas y subsidiarias, todo esto a través del portal de transparencia fiscal y medios masivos de comunicación.

Fortalecimiento institucional a través de la alineación de elementos estratégicos como visión, misión y objetivos, además de mejorar la definición de los perfiles de puestos y fortalecer las capacidades del recurso humano.

Todo lo anterior puede lograrse al continuar y consolidar el Plan de Reforma del Presupuesto Público de El Salvador, que ha empezado a implementar el actual gobierno, siempre y cuando se cumpla lo estipulado al fortalecimiento de sus cuatro pilares: 1. Implantar un modelo de presupuesto por programas con enfoque de resultados:

Organizar los gastos por objetivos y tipos de servicio, y no por tipos de insumo (salarios, suministro, equipo, etc.) Pasar de asignar recursos financieros a unidades operativas para que estas los gasten en ciertos insumos, a asignar recursos con el fin de producir bienes y servicios que demanda la ciudadanía.

2. Implantar el enfoque del marco de gasto de mediano plazo y marcos institucionales de mediano plazo: Establecer los límites de ingreso y gasto anual para 5 años consecutivos, revisando y actualizando cada año tomando en cuenta la evolución de precios, reestimaciones de ingresos y gastos y las iniciativas políticas. Además de proyectar, asignar y reasignar los recursos a nivel institucional.

3. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño presupuestario: Implementar un sistema de indicadores de desempeño para medir la relación entre los resultados obtenidos y los recursos signados o la relación entre los resultados esperados y los recursos a asignar; permitiendo establecer criterios al proceso presupuestario e incentivos para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos.

4. Desarrollar capacidades y compromisos en todo el sector público: Ese pretende el desarrollo de capacidades del personal involucrado en la gestión

55

presupuestaria para responder a las brechas de conocimiento en las instituciones públicas, con el objetivo de llevar adelante el proceso de reforma presupuestaria.

56

BIBLIOGRAFÍA

BORÍSOV, Zhamin. (1965) “Diccionario de Economía Política”. Eumed.net

Brown, W. (1993). “Economic Transition in Estonia”. Journal of Economic Issues, Junio, No.2, p.5.

ERIXON, F. (2008). “The Baltic Tiger. The Political Economy of Estonia’s. Transition from Plan to Market”; European Centre for International Political Economy (ECIPE).

HEUVEL, K.; Cohen, S. (2009). "Gorbachev on 1989". Thenation.com http://www.thenation.com/doc/20091116/kvh_cohen

HIDALGO, J. (2009). “El Salvador: ¿Tigrito centroamericano?”. Cato Institute; http://www.elcato.org/el-salvador-tigrito-centroamericano#_ednref3 [consultada el 07/02/2015]

HUEZO, B. (2007). “Contribución de las Empresas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Latinoamérica -Informe de El Salvador”; FUNDES, El Salvador.

LAAR, M. (2007). “The Estonian Economic Miracle”. The Heritage Foundation; http://www.heritage.org/research/reports/2007/08/the-estonian-economic-miracle [consultada el 20/1/2015]

LIGI, Jürgen. (2012). “La receta de Estonia es sencilla: un Estado pequeño e impuestos bajos”. Libre Mercado; http://www.libremercado.com/2012-12-19/la-receta-de-estonia-es-sencilla-un-estado-pequeno-e-impuestos-bajos-1276477268/ [consultada el 19/4/2015]

LOIK, R. y VEEBEL, V. (2012). “Estonia: Life in Post-Communist. Eastern Europe after EU Membership”; Routledge, Taylor & Francis Group, 2012, pp. 163-184.

OCDE (2014). “Country Notes: Estonia”. Actualmente sólo disponible en internet en PDF, http://www.oecd.org/gov/budgeting/47840746.pdf

PAAS, T. y SCANNELL, N. (2002). “Financial Sector Restructuring and Monetary Reform”. Vol. 38. M.E. Sharpe, Inc, pp. 18-16.

PARTS, Juhan (2013) “Estonia and the European Debt Crisis”. Actualmente sólo disponible en internet en PDF, http://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/cato-journal/2013/5/cj33n2-8.pdf

PÉREZ TREJO, C. (2013). “El Salvador: análisis de sostenibilidad fiscal”; FUNDE, Primera Edición. San Salvador, El Salvador.

SAPRIN network, El Salvador (2000). “El Impacto de los Programas de Ajuste Estructural y Estabilización Económica en El Salvador”. SAPRIN network,

57

actualmente sólo disponible en internet en PDF, http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_resumen_ejec_.pdf

SÖLVEL, Ö; PORTER, M. (2006). “Estonia in Transition”; Harvard Business School Publishing, Boston, MA., U.S.A.

The World Bank. (1993) “Estonia: The Transition to a Market Economy” Washington, D.C., U.S.A.

VARA MIRANDA, María Jesús (2003) “Impactos sociales del proceso de transición económica de Europa del este”. Actualmente sólo disponible en internet en PDF, http://www.sem-wes.org/sites/default/files/revistas/rem8_8.pdf

58

GLOSARIO

● Balanza Comercial: es igual a las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y servicios

● Comunismo: sistema económico opuesto al capitalismo donde no existe la propiedad privada de los agentes económicos, y donde existe planificación centralizada de la economía para producir, y se restringe la libertad individual para tomar decisiones de índole económica.

● Consumidor: comprador de los bienes finales (es decir, aquellos bienes listos para consumir) que se ofrecen en el mercado.

● Cuenta Corriente: El saldo en cuenta corriente es la suma de las exportaciones netas de bienes, servicios, ingresos netos y transferencias corrientes netas.

● Déficit/Superávit Fiscal: Es la diferencia entre los ingresos y gastos que percibe y realiza el gobierno, respectivamente.

● Deuda: también conocida como deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otro país.

● Índice de Precios al Consumidor: índice que mide el nivel de aumento en los precios de los productos finales en una economía.

● Inflación: aumento generalizado en el nivel de precios. ● Medios de producción: todos aquellos bienes, servicios, y tecnología de trabajo

utilizados en la transformación de los bienes en una sociedad [Borisov ,1965]. ● Parlamento: es un órgano del Estado propio del sistema parlamentario donde

los representantes son elegidos por el pueblo para tomar decisiones sobre leyes que representen la voluntad de sus electores.

● PIB per cápita: la relación que hay entre el producto interno bruto de un país y la cantidad de habitantes que tiene.

● Política económica: se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico.

● Política fiscal: utiliza el gasto público e impuestos para orientar la economía ● Política monetaria: controla el valor de la moneda mediante la variación de la

oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento económico.

● Política tributaria: Medidas del gobierno que dicen relación con el establecimiento de distintas categorías y volúmenes de recaudación de Impuestos, de acuerdo a los objetivos de la Política Económica y de la Política Fiscal

● Presupuesto fiscal balanceado: se refiere a un presupuesto del gobierno oficial en el que los ingresos son iguales a los gastos, es decir, donde no hay déficit ni superávit fiscal.

● Producto Interno Bruto: Es el valor total de la producción de un país en un periodo de tiempo. Por ejemplo: El PIB de El Salvador es de 20 mil millones de dólares en 2010, indica que todo lo producido en El Salvador en 2010 está valorado en un total de 20 mil millones de dólares.

● Socialismo: incluye algún tipo de propiedad colectiva sobre los medios de producción, así como un énfasis en la igualdad.

59

● Subsidio: Prestación económica de carácter público asistencial, con una duración determinada y que pretende cubrir enteramente o en gran medida la necesidad social que la genera.

60

ANEXOS

Anexo 1. Breve reseña histórica de Estonia- Siglo XX en adelante36

Período Reseña Histórica

1918 - Febrero: La Asamblea Provincial de Estonia declara el "Manifiesto para todos los Pueblos de Estonia", con el que Estonia se convierte una república democrática independiente. Un día después, las fuerzas de ocupación alemanas llegaron a Tallin, luego que las unidades rusas se retiraron.

- Febrero – Noviembre: Ocupación alemana en Estonia

1918 – 1920 - Estonia lucho contra el ataque del Ejército Rojo y el Landeswehr Báltico en una guerra por su independencia junto a sus aliados (Gran Bretaña, Finlandia, Suecia, Dinamarca, los alemanes bálticos, rusos y voluntarios judíos).

1920 - Febrero: Estonia y Rusia firman el tratado de paz, en el cual Rusia se convierte en el primer país en reconocer legítimamente la independencia Estonia.

- Junio: Fue aprobada la primera Constitución de la República de Estonia por la Asamblea Constitucional.

1921 - Enero: El parlamento es elegido sobre la base de la nueva Constitución de Estonia.

- Septiembre: Estonia fue aceptado como miembro de la Sociedad de Naciones.

1932 – 1933 La culminación de la crisis financiera mundial trajo una crisis política a Estonia.

1939 - Agosto: El Tratado de No Agresión entre la Alemania nazi y la Unión Soviética (el Pacto Molotov-Ribbentrop) fue firmado en Moscú. Sus secretos protocolarios adicionales dividen Europa central y oriental en esferas de influencia.

- Septiembre: Segunda Guerra Mundial comenzó. Estonia se declaró neutral en la nueva guerra. Como resultado de las

36 Véase: http://estonia.eu/about-estonia/history/estonias-history.html

61

amenazas militares de la Unión Soviética, un pacto de asistencia mutua entre Estonia y la Unión Soviética fue firmado en Moscú, donde las bases militares soviéticas se establecieron en Estonia. Acuerdos similares, a través del cual la URSS comenzó a cumplir el Pacto Molotov-Ribbentrop.

1940 - Junio: La Unión Soviética ocupó Estonia y comenzó a destruir el orden nacional existente. Lo mismo ocurrió en los otros estados bálticos ocupados. La opresión soviética de los ciudadanos de Estonia comenzó; las primeras personas destinatarias eran rusos locales.

- Julio: Las fuerzas soviéticas llevaron a cabo las elecciones ilegales con resultados fraudulentos en las naciones bálticas, como resultado el orden soviético fue declarado en los estados bálticos. Estas elecciones ilegales se convirtieron en la base de la política de no reconocimiento por parte del mundo occidental durante el próximo medio siglo.

- Agosto: La República Socialista Soviética de Estonia es aceptada en la URSS. Con eso, la anexión de Estonia fue completa. La anexión fue acompañada de la destrucción de la estructura estatal existente y la anulación de la Ley de autonomía cultural.

1941 - Junio: Las autoridades soviéticas organizaron las primeras deportaciones masivas en los países bálticos, en el curso de los cuales más de 10 000 personas (incluyendo cerca de 10% de la comunidad judía) de Estonia fueron enviados a prisiones o campos de trabajo en Rusia.

- Junio 22: Alemania nazi declaró la guerra contra la Unión Soviética.

- Julio – Octubre: La actividad militar entre las unidades de la Alemania nazi y la Unión Soviética tuvo lugar en territorio estonio ocupado.

- Septiembre: Las autoridades alemanas establecieron una administración civil en Estonia para demostrar que una ocupación había sido sustituida por otra.

1942 En un informe de la policía de seguridad de Alemania, Estonia fue el primer territorio ocupado del Este para ser declarado "libre de Judíos".

62

1944 - Febrero: Un centro de oposición de Estonia se formó en Tallin - el Comité Nacional de la República de Estonia, que recomendó que los estonios contribuyeran a las naciones occidentales y se debían de abstener a la movilización. Estas posiciones provocaron la opresión por las fuerzas nazis.

- Julio – Noviembre: las fuerzas alemanas nazis se retiraron y las fuerzas de la URSS avanzaron en territorio ocupado de Estonia.

1945 - Mayo: Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. En Estonia, que perdió cerca de 20% de su población en la guerra, la ocupación soviética continuó hasta 1991.

- Agosto: La primera deportación posguerra tuvo lugar en Estonia, durante el cual más de 400 alemanes locales fueron deportados a Siberia.

1949 Las deportaciones masivas desde Estonia a la URSS se calcula que fueron 20,702 personas deportadas.

1951 Más de 300 testigos de Jehová y miembros de otras sectas prohibidas fueron deportados de Estonia.

1955 El Consejo Mundial de Estonia fue creado en el exilio, con el objetivo de reunir a todos los estonios en el extranjero.

1956 Con el fin del culto a la personalidad de Stalin llegó un cierto grado de ablandamiento en el clima político de Estonia, conocido como el "deshielo de Jruschov". Muchos de los deportados tenían la oportunidad de volver a Estonia.

1978 - 1979 Periodo de Rusificación en Estonia.

1979 45 ciudadanos de Estonia, Letonia y Lituania presentaron un memorándum al secretario general de la ONU, la Unión Soviética, la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana, y los gobiernos de las naciones que firmaron la Carta del Atlántico con una propuesta de anular el pacto de Molotov -Ribbentrop y así restaurar la independencia de los países bálticos. El memorando fue seguido por la opresión.

63

1987 En Hirve Parque de Tallin, se realiza la primera protesta en la Estonia ocupada y condenan el Pacto Molotov-Ribbentrop.

1989 La "vía báltica" se organizó con motivo del 50 aniversario del pacto de Molotov -Ribbentrop. Se formó una cadena humana de más de 600 km de Tallinn a Vilnius, con casi dos millones de personas que participan.

1990 Las primeras elecciones libres tuvieron lugar en Estonia. Los votos fueron emitidos para determinar la composición del Soviet Supremo XII de la República Socialista Soviética de Estonia, por lo que todos los residentes de Estonia fueron elegibles, y el Congreso de Estonia, para el que sólo los ciudadanos estonios fueron elegibles.

1991 - Agosto: La restauración de la independencia de la República de Estonia sobre la base de la continuidad.

- Septiembre: Estonia, Letonia y Lituania fueron aceptados como miembros de la ONU.

1992 - Junio: Entra en vigencia la reforma monetaria, donde la Corona de Estonia vuelve a entrar en uso.

- Julio: La nueva Constitución de la República de Estonia entró en vigor.

1994 Las fuerzas armadas rusas se retiraron de Estonia.

2004 Estonia se convirtió en miembro de la Unión Europea y la OTAN.

2010 Estonia se convirtió en miembro de la OCDE

2011 Estonia se convirtió en miembro de la zona euro y la moneda en Estonia cambiado a euros.

64

ANEXO 2: TI y Política de Telecomunicaciones

Tomado de Sölvel, Ö., Porter, M. (2006). “Estonia in Transition”; Harvard Business

School Publishing, Boston, MA., U.S.A.

La infraestructura dejada por los rusos fue puesta en una nuevamente establecida

compañía controlada por estado, la Compañía de Telecom de Estonia (ETC, por sus

siglas en inglés). Inmediatamente después, en 1993, un monopolio de siete años en

líneas fijas fue otorgado a la ETC a cambio del compromiso de modernizar la

infraestructura del país. No obstante el limitado ingreso del estado, las largas

inversiones fueron hechas en la infraestructura de telecomunicaciones durante los

1990, incluyendo una red móvil que fue comprada de segunda mano de sus vecino

nórdicos.

El mercado de las telecomunicaciones fue gradualmente liberalizado y un número de

nuevas políticas fueron implementadas. El gobierno se comprometió a construir una

moderna "sociedad de TI". Las iniciativas más importantes se resumen a continuación.

Políticas e Iniciativas Más Importantes en Estonia en el ámbito de las Tecnologías de

la Información (TI) y las Telecomunicaciones.

- Un monopolio de líneas fijas fue otorgado a la Telecom Compañía de Estonia, a

cambio de compromisos para modernizar la infraestructura del país (1993).

- Una red GSM de móviles fue instalada completamente, y el mercado se abrió a la

competencia (1994).

Un 49% de participación de la ETC fue vendida al ex PTT de Suecia (Telia) y a

Finlandia (Sonera), en 1997. Los inversionistas privados fueron invitados en 1999.

- El proyecto Tiger Leap plus de instalar PCs conectadas a Internet en cada escuela

(primera fase en 1997-1999, segunda fase 2001-2005).

- Ley de nuevas telecomunicaciones abriendo las líneas fijas a la competencia (febrero

de 2000).

- Proyecto de E-gobierno donde cada asiento de miembro del Gabinete tenía su propia

PC, y un sistema basado en Internet que permitía que las sesiones de gobierno fueran

mostradas a través de la red (agosto 2000).

- Una nueva escuela de IT (Septiembre de 2000).

- Acta de la Firma Electrónica (diciembre de 2000).

- "Look @ World." Esta iniciativa público-privada estaba apuntada hacia apoyar el uso

de Internet, mejorando la calidad de vida en Estonia al 74%, llevando a Estonia

adelante de Finlandia en tres años. La ETC y el operador de conexiones móviles de

Estonia (EMT) invirtieron 30 millones de EEK en el proyecto durante 2001-1994.

65

- Tablero de E-Impuesto. Las declaraciones impuestos al ingreso podían ser llenadas

vía Internet (Primavera 2001).

- Un "concurso de belleza" fue anunciado para cuatro operadores para una tercera

generación de sistemas móviles (2001).

- Tarjetas de identificación electrónicas (2001).

En términos del poder adquisitivo, el PIB per cápita de Estonia alcanzó 37% de la

Unión Europea en 2000. En comparación, Letonia, Lituania, y Turquía estaban al 29%

del promedio de la Unión Europea, Polonia 39%, Eslovaquia 48% y Hungría 52%. Los

indicadores económicos comparativos para los tres países bálticos y Polonia se

muestran en la Exhibit 4.

66

ANEXO 3: Reseña histórica de la educación en El Salvador

Periodo Reseña histórica

1990 Nace el Programa Educación con Participación de la Comunidad

(EDUCO), que convierte en cogestores del servicio educativo a la

comunidad misma. Adicionalmente, se promovió el sistema de

educación de adultos y de educación a distancia y se dieron los

primeros pasos para mejorar la formación docente mediante

capacitaciones, la calidad del currí­culo, la dotación de materiales

educativos, la introducción de tecnologí­a como herramienta para

la enseñanza (nace Radio Interactiva) y las polí­ticas de supervisión

y evaluación de la educación.

Entre 1994

y 1999

Se impulsa el último proyecto de Reforma Educativa del paí­s, bajo

la administración del Dr. Armando Calderón Sol. 1995 se dedica a

una extensa consulta ciudadana guiada por la Comisión de

Educación, Ciencia y Desarrollo. Como resultado, se elabora el

Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido

se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en

Valores y Modernización Institucional.

1995 Se logró la aprobación de la Ley de Educación Superior y en 1996

la Ley de la Carrera Docente y la Ley General de Educación

también son aprobadas.

1999-2001 Durante la presente administración se ha puesto énfasis en la

necesidad de sostener los cambios generados en el sistema

educativo mediante el impulso de reformas de segunda generación

orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la educación. Por

ello, el Ministerio de Educación ha puesto gran énfasis en las

acciones de apoyo pedagógico para el docente (creación del asesor

pedagógico), en la capacitación docente (creación del Sistema de

Desarrollo Profesional Docente), en el fortalecimiento del recurso

tecnológico en la educación (modernización de los institutos

Tecnológicos y creación de los Centros de Recursos de

Aprendizaje para Educación Básica y Media) y en la reforma

institucional profunda de las direcciones y departamentos del

Ministerio.

67

2001 - 2004 Luego de los terremotos de enero y febrero de 2001, el Ministerio

de Educación enfocó sus energí­as a la reconstrucción de los

centros educativos afectados y a buscar estrategias para evitar la

deserción escolar.

Esta gestión realizó un énfasis en la mejora de infraestructura,

dotación de material didáctico, laboratorios, libros y computadoras,

por medio de bonos.

Se consolidó un sistema de desarrollo profesional basado en la

figura del Asesor Pedagógico.

El Programa Escuela 10 propuso un sistema de fortalecimiento a la

gestión institucional, pedagógica, la evaluación y el liderazgo en

centros educativos de excelencia.