grupo g h · registren en el siguiente formato . diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1....

87
MATERIA\GRUPO G H LENGUA MATERNA Garcia Villarreal Idali [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected] MATEMÁTICAS Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] HISTORIA Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] CIENCIAS II Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected] F. CÍVICA Y ÉTICA Diego Adolfo Palacios Rocha LAH [email protected] Natividad Sanitllanes Sol Karina LAH [email protected] INGLÉS Carlos Gerardo Serrano [email protected] Carlos Gerardo Serrano [email protected] ARTES Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] EDUC. FÍSICA Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] TUTORÍA Diego Adolfo Palacios Rocha [email protected] Settshiw Juarez Erika Adriana [email protected] TECNOLOGÍA Lourdes Rubio Procesos Aministrtivos [email protected] Felipe Humberto Perez Rodriguez Tecnoología [email protected] MATERIA\GRUPO I J LENGUA MATERNA Garcia Villarreal Idali [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected] MATEMÁTICAS Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Eduardo Machado Antúnez [email protected] HISTORIA Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] CIENCIAS II Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected] F. CÍVICA Y ÉTICA Flores Esquivel Vanesa [email protected] Flores Esquivel Vanesa [email protected] INGLÉS Carlos Gerardo Serrano [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected] ARTES Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] EDUC. FÍSICA Keving Aguirre Arias [email protected] Luis Carlos Delgado [email protected] TUTORÍA Luis Carlos Delgado [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected] TECNOLOGÍA Julieta Elena Sotelo Mandujano Tecnología [email protected] Carlos Hernández Marín Turismo 6061 [email protected] MATERIA\GRUPO k L LENGUA MATERNA Vianet Castro Carmona [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected] MATEMÁTICAS José Silos Arguelles [email protected] José Silos Arguelles [email protected] HISTORIA Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] CIENCIAS II Javier Beltrán Ríos [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected] F. CÍVICA Y ÉTICA Flores Esquivel Vanesa [email protected] Flores Esquivel Vanesa [email protected] INGLÉS Pablo Joel Jurado [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected] ARTES Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Settshiw Juarez Erika Adriana [email protected] EDUC. FÍSICA Keving Aguirre Arias [email protected] Keving Aguirre Arias [email protected] TUTORÍA Jesús Manuel Carnero [email protected] Lourdes Rubio Gutiérrez [email protected] TECNOLOGÍA Carlos Hernández Marín Turismo 6061 [email protected] Carlos Hernández Marín Turismo 6061 [email protected]

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

MATERIA\GRUPO G HLENGUA MATERNA Garcia Villarreal Idali [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected]ÁTICAS Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] II Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected]

F. CÍVICA Y ÉTICA Diego Adolfo Palacios Rocha LAH [email protected] Natividad Sanitllanes Sol Karina LAH

[email protected]

INGLÉS Carlos Gerardo Serrano [email protected] Carlos Gerardo Serrano [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected]. FÍSICA Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected]ÍA Diego Adolfo Palacios Rocha [email protected] Settshiw Juarez Erika Adriana [email protected]

TECNOLOGÍA Lourdes Rubio Procesos Aministrtivos

[email protected] Humberto Perez

Rodriguez Tecnoología

[email protected]

MATERIA\GRUPO I JLENGUA MATERNA Garcia Villarreal Idali [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected]ÁTICAS Emmanuel Alonso Ramos González [email protected] Eduardo Machado Antúnez [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] II Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected]. CÍVICA Y ÉTICA Flores Esquivel Vanesa [email protected] Flores Esquivel Vanesa [email protected]ÉS Carlos Gerardo Serrano [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected]. FÍSICA Keving Aguirre Arias [email protected] Luis Carlos Delgado [email protected]ÍA Luis Carlos Delgado [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected]

TECNOLOGÍA Julieta Elena Sotelo Mandujano Tecnología

[email protected] Carlos Hernández Marín Turismo 6061

[email protected]

MATERIA\GRUPO k LLENGUA MATERNA Vianet Castro Carmona [email protected] Garcia Villarreal Idali [email protected]ÁTICAS José Silos Arguelles [email protected] José Silos Arguelles [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] Rubén Pérez Flores [email protected] II Javier Beltrán Ríos [email protected] Velazquez Sanchez Norma Aida [email protected]. CÍVICA Y ÉTICA Flores Esquivel Vanesa [email protected] Flores Esquivel Vanesa [email protected]ÉS Pablo Joel Jurado [email protected] Pablo Joel Jurado [email protected] Gamaliel Delgado Gamboa [email protected] Settshiw Juarez Erika Adriana [email protected]. FÍSICA Keving Aguirre Arias [email protected] Keving Aguirre Arias [email protected]ÍA Jesús Manuel Carnero [email protected] Lourdes Rubio Gutiérrez [email protected]

TECNOLOGÍA Carlos Hernández Marín Turismo 6061

[email protected] Carlos Hernández Marín Turismo 6061

[email protected]

Page 2: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Escuela Secundaria Técnica No.33 .44

Asignatura Danza: 2

Grado y Grupo:

2

Nombre del Profesor(a): Gamaliel Delgado

Trimestre 3 PREPARACIÓN DE UN BAILE MESTIZO

Competencia(s): Artística y cultural

Intención pedagógica • Identifiquen las características

de los principales géneros de la danza y la relación que tienen con otras expresiones artísticas presentes en nuestro país y el mundo, comprendiendo y respetando la diversidad de formas en que se representa la realidad, tanto de personas como de grupos sociales,

Fecha: abril - junio 2020

Contenidos/ Ejes

Actividades/ Modalidad de trabajo

Tiempo estimado

Espacio (s), Recursos y Materiales didácticos

Aprendizajes esperado(s):

- Observación

de los elementosexpresivos ytécnicos delmontaje en unbaile mestizo enel grupo.

• Los elementos

expresivos

• Los elementos

técnicos

• Elaboren la

estructura de la

puesta en

escena del baile

mestizo

seleccionado

• Realicen larepresentacióndel proyectodel bailemestizo anteun público.

• Recuerden que:

Pueden

presentarlo al

interior del

grupo, como

parte de un

evento de fin de

curso ante la

comunidad

educativa o

como parte de

un proyecto en

conjunto con

otras

asignaturas

12 SESIONES

Cuaderno

Libro

Salón

colores

Audiovisual

paliacate

Crayolas

Canchas Computadora e

internet

• Elabora una puesta en escena de un baile mestizo seleccionadoArgumenta por quéel baile mestizoforma parte de ladiversidad cultural ydel patrimonionacional de nuestropaís

Elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile mestizo: Definición de un guion escénico

Evaluación: 1.- Examen

Parcial 15%

2.- Proyecto(1-2-3-

) 55%

3.- Autoevaluación

20%

4.- Coevaluación

10%

Nota: los trabajos serán enviados a mi correo o al designado por la escuela

Representación del

baile mestizo ante

un público

Page 3: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Elabora una puesta en escena de un baile mestizo seleccionado.

CONTENIDO

Observación de los elementos expresivos y técnicos del montaje en un baile mestizo en

el grupo. Eje Apreciación

ACTIVIDADES 1

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

Recuerden que: (conocimientos previos del tema)

1. Los elementos expresivos se refieren a la interpretación del sentido del baile

mestizo e integración de elementos visuales y sonoros como apoyo para la expresión

del sentido del baile a escenificar)

2. Los elementos técnicos del montaje de un baile mestizo se refieren al manejo del

cuerpo de acuerdo con el género dancístico y también a la precisión rítmica de la

ejecución.

Page 4: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Observen los elementos expresivos y los elementos técnicos del montaje del baile

mestizo seleccionado (utilicen un video de su baile mestizo) y registren lo observado en

el siguiente cuadro. Dicho con otras palabras observen videos bailes mestizos

Nombre del baile mestizo seleccionado:

Elementos expresivos Elementos técnicos

Page 5: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Elabora una puesta en escena de un baile mestizo seleccionado.

CONTENIDO

Elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile mestizo:

­ Definición de un guion escénico.

­ División del trabajo (funciones y responsables). Eje Expresión

ACTIVIDADES 2

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo o individual

1. Elaboren la estructura de la puesta en escena del baile mestizo seleccionado

2. Definan el Tema (a abordar) y el nombre de su proyecto.

Para la elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile mestizo:

­ Con el apoyo del maestro. Definan la estructura, el diseño escénico e identifiquen

los elementos de otros lenguajes artísticos (Música, Teatro y artes Visuales) que

estarán presentes en el proyecto.

­ Realicen la definición del guión escénico definitivo para el proyecto.

­ Con la ayuda del maestro lleven a cabo la: División del trabajo (funciones y

responsables) para formar los equipos de trabajo. Cada equipo debe llevar a cabo

su función o tarea asignada: elaboración, de vestuario, escenografía, publicidad,

edición de música etc.

Page 6: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Registren en el siguiente formato

Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto

1. Definición de la Estructura General.

a) Elección del tema

Tema Nombre del Proyecto

Estado y Región a la que pertenecen el baile mestizo

Nombre de lo (s) bailes mestizos que se utilizaran en la

escenificación

b) Estructura

Descripción de los cuadros

1.

2. 3.

b) Diseño Escénico

Liga de (video) apoyo Diseño Diseño

- Danzas Mexicanas http://www.danzasmexicanas.com/danzas/ - Danza INBA http://www.danza.bellasartes.gob.mx/ - Alas y raíces

Boceto, dibujos impreso

Computadora, foto , video

Page 7: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

http://www.a.gob.mx/inicio.php

d) Integración de otras Artes

Música Teatro Artes visuales

Page 8: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Elabora una puesta en escena de un baile mestizo seleccionado.

CONTENIDO

Realización de un ensayo de piso y ensayo general de secuencias de movimiento y de

trazos coreográficos de un baile mestizo. Eje Expresión

ACTIVIDADES 3

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo o indivuidual

­ Realicen actividades prácticas del baile mestizo (trazos coreográficos y uso

adecuado de vestuario accesorios, utilería,)

­ Realicen un ensayo de piso (equipo de ejecutantes).

­ Lleven a cabo el ensayo general (con vestuario, escenografía, utilería etc.) de

secuencias de movimiento y de trazos coreográficos del género dancístico del baile

mestizo.

­ Lleven a cabo las acciones para la publicidad y la difusión de su evento.

­ Recaben evidencias del todo el proceso de escenificación del baile mestizo desde

su planeación hasta su presentación en público.

­ Efectúen la Autoevaluación del ensayo general para corregir y mejorar la

escenificación final

Registren los resultados de su autoevaluación:

Detalles detectados Como mejorar el trabajo

Page 9: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Elabora una puesta en escena de un baile mestizo seleccionado.

CONTENIDO

Representación del baile mestizo ante un público. Eje Expresión

ACTIVIDADES 4

Con el apoyo y guía de tu profesor(a)

En grupo

1. Asuman con responsabilidad el trabajo que les corresponda realizar.

­ Realicen la representación del proyecto del baile mestizo ante un público.

­ Recuerden que: Pueden presentarlo al interior del grupo, como parte de un

evento de fin de curso ante la comunidad educativa o como parte de un proyecto

en conjunto con otras asignaturas.

2. Recaben y coloquen evidencias de la presentación del proyecto en el siguiente

cuadro (fotografías del cartel del programa de mano y de la presentación del baile

mestizo).

Publicidad utilizada

Page 10: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Imagen de cartel Imagen de programa de mano

Imágenes de la presentación del baile mestizo

Imagen de la escenificación de un balie mestizo

Imagen de la escenificación de un balie mestizo

Evidencia de la presentación del baile mestizo

Page 11: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Imagen Imagen

Page 12: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Argumenta por qué el baile mestizo forma parte de la diversidad cultural y del patrimonio

nacional de nuestro país

CONTENIDO

Reflexión colectiva sobre el proceso de montaje del baile mestizo, desde su planeación

hasta su presentación en público. Eje Contextualización

ACTIVIDADES 5

▪ Observen el video o fotos del proyecto realizado; el cual debe contener el proceso y

la presentación de la (escenificación de baile mestizo) ante el público.

▪ Individualmente realiza la autoevaluación de tu participación.

▪ Cada equipo exponga al grupo la experiencia vivida, las dificultades presentadas y

la forma de cómo las resolvió; así como las anécdotas surgidas.

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

▪ Realicen la autoevaluación y coevaluación de la escenificación del baile mestizo;

reflexionen acerca de su participación y como puede mejorar el trabajo realizado en

próximos proyectos.

Tomen en cuenta la experiencia vivida, la autoevaluación y elaboren una reflexión sobre

el proceso de montaje del baile mestizo, desde su planeación hasta su presentación en

público.

Reflexión

Page 13: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 14: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

APRENDIZAJE ESPERADO

Argumenta por qué el baile mestizo forma parte de la diversidad cultural y del patrimonio

nacional de nuestro país.

CONTENIDO

Socialización sobre la importancia del baile mestizo como una manera para representar

simbólicamente los pensamientos y valores de un grupo determinado por circunstancias

sociales y culturales. Eje Contextualización

ACTIVIDADES 6

Con el apoyo y guía de tu profesor(a).

En grupo

Para esta última actividad pueden apoyarse en la investigación.

­ Revisen los aspectos socioculturales y festivos que subyacen al baile mestizo

representado para que lo puedan valorar como parte de la diversidad cultural y del

patrimonio cultural de México.

­ Expongan y compartan sus ideas, discutan con argumentaciones validas y

coherentes.

­ Establezcan las conclusiones sobre la importancia del baile mestizo como una

manera para representar simbólicamente los pensamientos y valores de un grupo

determinado por circunstancias sociales y culturales.

­ Escriban un texto de sus conclusiones:

Conclusiones del tema :

La importancia del baile mestizo como una manera para representar

simbólicamente los pensamientos y valores de un grupo determinado por

circunstancias sociales y culturales

Page 15: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 16: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

trimestre Con tus propias palabras describe que son las artes danza? De qué te sirve conocer los diferentes bailes mestizos de la republica mexicana? El baile más representativo de estado de chihuahua cual es y descríbelo?

Page 17: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Lee, analiza y contesta

1. ¿Cuáles son los elementos a considerar para la elaboración una puesta en escena

de un baile mestizo?

a) Musicales y visuales

b) Expresivos y técnicos

c) Visuales y coreográficos

d) Expresivos y coreográficos

Lee, analiza y contesta

2. Selecciona la opción que muestra correctamente las actividades que deben

realizarse antes de la presentación del baile mestizo ante un público.

a) Ensayo general, distribución de publicidad y difusión del Proyecto.

b) Ensayo de la coreografía

c) Elaboración del guión escénico y Diseño de vestuario

d) Distribución de materiales escolares

Page 18: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

RUBRICAS PARA UNA AUTO-EVALUACIÓN

Page 19: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Las rúbricas son instrumentos que sirven para conocer y evaluar el nivel de conocimiento

que se ha alcanzado.

Ahora te proporcionamos tres rúbricas para que tú mismo evalúes tus conocimientos, además

de tu comportamiento o la manera en que respondes a situaciones dadas.

La rúbrica del eje de expresión se refiere a evaluar los momentos en que desarrollas un

trabajo dancístico, exploraciones de acciones de movimiento, ejecuciones de rutinas de

calentamiento, respiración, alineación corporal, coordinación postural, secuencias de

movimiento, pasos básicos, montaje de danzas y bailes escenificaciones de danzas y bailes,

elaboración de publicidad, vestuario escenografía, selección y edición de música, etc.

La rúbrica del eje de apreciación se refiere a evaluar los momentos en que tu profesor te

pide que observes y analices una imagen, video, película donde este presente la danza o

baile o algún aspecto relacionado son las producciones dancísticas y pregunta tu opinión en

cuanto a lo que estas observando, además de cuestionarte acerca de algunos conocimientos

sobre aspectos de la de la danza o baile que ya debiste de haber adquirido o etc.

La rúbrica del eje de contextualización se refiere a evaluar los momentos en que tu maestro

te solicita que investigues, en libros o en la Internet u otra fuente, acerca de alguna danza o

baile para identificar el origen, contexto social o valorar la danza o baile, técnicas, u otro tipo

de conocimiento.

RÚBRICA PARA LAS ACTIVIDADES DEL EJE DE EXPRESIÓN

Nivel de mis logros alcanzados

Suficiente Regular Escaso

IND

ICA

D

OR

ES

1. Temas de los productos creativos.

Abordo temas originales apoyados en lecturas, búsquedas de Internet o en la

Procuro abordar temas originales en mis proyectos creativos.

No abordo temas originales en mis producciones.

Page 20: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

observación del entorno.

2. Manejo de técnicas y

medios propios de la

danza.

Experimento y profundizo con los medios y las técnicas, atiendo a los aspectos indicados, busco innovaciones y me expreso con sentido personal.

Utilizo las técnicas conocidas y atiendo a los aspectos indicados.

No experimento y a veces atiendo a los aspectos indicados.

3. Actitudes y valores en el desarrollo de los proyectos creativos y de escenificación.

Realizo y participo en proyectos con responsabilidad, los entrego trabajos completos y a tiempo; y propicio un ambiente de colaboración para desarrollar mi actividad.

Realizo mis proyectos con responsabilidad

A veces realizo y participo en los proyectos.

Page 21: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

2° GRADO 1.- Escribe un texto biográfico (ámbito estudio)

! Investiga la definición y características de una biografía. ! Elige un ejemplo de una biografía de algún personaje importante

(científico, deportista, escritores, etc.) y analízala respondiendo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el tema principal del texto? 2. ¿Qué propósito tiene el texto? 3. ¿Qué se cuenta sobre el hombre biografiado: toda su vida con detalle o solamente lo relacionado con una actividad? 4. ¿Qué lapso de su vida abarca la biografía? 5. ¿Cómo se narran los acontecimientos: de manera lineal o a saltos? ¿A qué suponen que se deba? 6. ¿Qué tipo de acontecimientos se relatan: reales, imaginarios o de ambos? 7. ¿Cómo es el estilo del lenguaje: informal, literario, denotativo, objetivo, coloquial, preciso, ambiguo, poético? Expliquen por qué lo consideran así. 8. ¿Qué les gustó de esta narración y qué les disgustó? 9. ¿Cuál es su opinión sobre el texto? Argumenten su respuesta.

! En un esquema identifica y escribe los siguientes aspectos de la biografía: vida personal y vida profesional, características físicas y psicológicas.

! Realiza un cuadro comparativo con las características de biografía, autobiografía y monografía:

Biografía Autobiografía Monografía

Page 22: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

! Subraya los verbos de la biografía elegida. ! Comienza a realizar una línea del tiempo con la biografía elegida.

! Deberán seguir un orden cronológico, empezando por la fecha más alejada de la actual.

! También indicarán claramente los sucesos importantes, y si así lo desean, tam-bién podrán ilustrarlos.

! Verificarán si la información es la más importante del personaje. ! Corroborarán que las fechas estén en orden cronológico. ! Elaborarán un primer borrador de su biografía considerando lo siguiente:

! Redactar un texto justificando esa información sobre el personaje. ! Exponer los momentos más importantes de la vida del personaje. ! Presentar el contexto histórico que le tocó vivir. ! Incluir situaciones que ocurrieron paralelamente a la vida del personaje. ! Utilizar las expresiones de tiempo, modo y lugar para organizar la

información de la biografía. ! Integrar la información de distintas fuentes de manera adecuada.

! Señala con una palomita si cumpliste con el rasgo que a continuación se presenta: ______ La biografía cuenta con un solo personaje. ______ Está ordenada de manera cronológica. ______ Emplea verbos en pasado para narrar y en copretérito para características al personaje. ______ Emplea verbos en pasado para narrar la biografía. ______ Utiliza signos de puntuación adecuados. ______Incluye referencias bibliográficas de donde se tomó la información del personaje.

Page 23: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

2. Práctica social de lenguaje: Intercambio de experiencias de lectura (Estudio)

! Durante los últimos años seguramente has tenidos experiencias de lectura en voz alta, ya sea lectura dramatizada de un obra o reseñas de algún libro, copia en tu cuaderno el siguiente esquema y responde las preguntas:

Mis lecturas en voz

alta frente

¿Qué dificultades ha

enfrentado?

¿Cuál a sido mi mayor

logro?

¿En qué lugares?

¿Qué textos as

leído?

¿Quiénes me han

escuchado? ¿Qué comentarios

me han dicho?

¿Qué aspectos me gustaría

mejorar?

¿Qué hice al escuchar amis compañeros?

Page 24: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Observa la imagen y contesta lo siguiente: ! Explica con tus palabras que representa esta

imagen: ! ¿Te has encontrado en esta posición? Explícalo ! Realiza otro dibujo del tamaño de la hoja y

coloréalo, donde te representes hablando frente a un público (con miedo, nervios, feliz, confiado, preparado, entusiasmado, etc.)

! Completa la siguiente tabla con tres tipos de textos que hayas escrito en este curso, puede ser de otra asignatura y que te gustaría leerlos en voz alta en algún evento escolar:

! Lee con atención los siguientes puntos para la preparación de la lectura en voz alta, identifica las ideas principales y realiza un esquema donde integres todas las ideas:

DICCIÓN se refiere a la pronunciación clara y correcta de los sonidos de una palabra para poder articularla de manera apropiada. La pronunciación tiene que ver con la adecuada lectura o expresión de dos elementos básicos. Ortografía Puntuación FLUIDEZ

Título del tema

Asignatura Tipo de texto (cuento, poema, monografía, etc.)

Me gusto porque…

Lo elegiría para leerlo en voz alta porque…

1.

2.

3.

Page 25: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

La Fluidez implica la enunciación clara y continua de las ideas que una persona desea expresar. Algunos de los elementos que impiden la correcta fluidez son: Uso constante de muletillas: Algunos son: este, o sea, ¿no?, bueno.... Omitir palabras al leer: En ocasiones, la lectura es demasiado rápida y no se leen todas las letra o palabras que incluyen el texto. Puede ocurrir también por nervios al ser escuchado. RITMO Es la velocidad en la enunciación de las ideas. Según el sentido del mensaje, hay oraciones que deberán expresarse de manera más rápida o contundente y otras que deberán tratarse con mayor suavidad o lentitud. Si nos expresamos demasiado rápido, corremos el riesgo de saltarnos palabras, letras y de que nuestro interlocutor no comprenda; sin embargo, en sentido contrario, si el ritmo es demasiado lento, podemos llegar a aburrir y perder la atención de aquellos que nos están escuchando. TONO Énfasis en la pronunciación de las palabras de manera que expresan las intenciones comunicativas del texto, respetando la intención de los signos de interrogación y admiración, así como el tipo de texto del que trata. VOLUMEN Es la intensidad que se le da a la voz al hablar. El mayor o menor volumen de la voz vendrá determinado, entre otras cosas, por las características del recinto (si es muy alto, si es muy grande, si es muy ruidoso) y de la cantidad de personas a las cuales se dirige el hablante. MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTICULACIÓN La persona que expresa una idea por medio del lenguaje oral se apoya en movimientos corporales y la gesticulación o expresión facial, y los relaciona con la situación de comunicación, ya sea para reforzarla, contradecirla o sustituirla.

! Es momento de elegir un texto para presentarlo frente a grupo y leerlo en voz alta; de la tabla anterior (ficha 3) elije el texto que más sea de tu agrado y corrígelo para una versión final tomando en cuenta los siguientes puntos:

! Ordenar las ideas ! Precisar los términos ! Añadir los conectores adecuados ! Eliminar o sustituir palabras o frases repetidas ! Revisar la concordancia entre el sujeto y verbo ! Verificar ortografía ! Asegurar la puntuación

Page 26: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Texto original Texto corregido

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué leyendas conocen? 2. ¿Cómo supiste de ellas? 3. ¿De dónde provienen? 4. ¿Has visto películas o representaciones teatrales basadas en leyendas?

¿cuáles? 5. ¿Has participado en obras de teatro? 6. ¿Cuál crees que sea el procedimiento que se debe seguir para escribir una

obra de teatro?

! Busca leyendas de internet o de tu libro de texto y selecciona dos que más llame tu atención y completa el siguiente cuadro:

Aspectos Leyenda 1 Leyenda 2 Temática Lugar donde se desarrollan los hechos

Época donde ocurren los sucesos

Sucesos sobrenaturales, fantásticos o ficticios

Personajes y sus características

Contexto social en que se desarrollan las acciones

Tu opinión sobre el texto

Page 27: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

! Investiga la definición y características de una leyenda y realiza un esquema donde integres la información más relevante del tema.

! Elige una leyenda para comenzar a realizar el proyecto, Identifica los personajes principales y escribe sus características físicas y psicológicas.

! Comienza a realizar diálogos para integrar la leyenda. ! Realiza las modificaciones adecuadas para que la obra de teatro tenga

coherencia. ! Revisa tu trabajo con la siguiente lista de cotejo:

Debe tener No lo tiene Le falta Si lo tiene Título División en actos o escenas

Inicio, desarrollo, cierre

Existe una trama interesante

Se ubica el lugar y época donde ocurren los hechos

Uso adecuado de los signos de puntuación

Page 28: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

ESC. SEC. TEC. # 44

FORMACION CIVICA Y ETICA

2.-H

Profra. Sol Karina Natividad S. 20

de abril a 6 de mayo 2020

Aprendizajes esperados Valora la importancia de participar conjuntamente con la autoridad en asuntos que fortalecen al

estado de derecho y la convivencia democrática.

PRIMER SEMANA:

Actividad # 1

Instrucciones: Elabora un portafolio (folder cualquier tamaño o puedes crearlo tú con el material que desees, como cartón

hojas etc.) y agrega 6 hojas de maquina o de cuaderno.

Page 29: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

En la primera hoja elabora lo siguiente:

- Relaciona frases con base en lo que sabes sobre:

La Participación ciudadana y la relación con las autoridades (PUEDES TOMAR DE REFERENTE LA SITUACION

ACTUAL QUE VIVE EL PAIS EN RELACION AL COVID-19) para que relaciones como ha sido la postura tanto de la

autoridad como de la ciudadanía.

Page 30: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

- En la segunda hoja elabora lo siguiente:

- Observa la imagen adjunta aquí abajo y piensa ¿Cómo expresarias tu compromiso para fortalecer el estado de

derecho y lograr ser un ciudadano responsable

Page 31: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDA SEMANA:

Actividad # 2

Instrucciones: Continúas trabajando en tu portafolio en las siguientes dos hojas lo siguiente:

Aprendizajes esperados: Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano, de acuerdo con los principios,

mecanismos y procedimientos de la democracia.

Actividad 1: Ingresa a el siguiente link https://www.senado.gob.mx/64/politica_ninos/republica y da lectura a la información, rescata las ideas

principales que definan el sistema político en nuestro país MÉXICO, y en un mapa de la republica mexicana (puedes dibujarlo) agrega la información y píntalo con los tres colores de la bandera de México.

Page 32: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

ENVIAR EVIDENCIAS EN UN SOLO ARCHIVO AL SIGUIENTE CORREO :

[email protected]

Nombre y Apellidos

Grado y Grupo

fecha limite 6 de mayo de 2020

Page 33: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

<1,en '-<os Z

t\\ovY'lbrc del o)t-'i'r¡no.

rcc..he:. ~ 1\(. .\-',<t: do el..i

[ ~ O t-tre:~ \O C) DE Lf\.

1:- \ e.e: el L:.)C~o 'j <:.~"-\-eJer¡ .

6\;:)0 \q - 'lO (OrUpo.' ~ _0

leTYl f\:: Cor(\ en \e. de<- 4 ~;ea~Ot~lh.t~ s,r.nO .

]

Erupción del volcán

Sakurajima, un volcán

activo ubicado en la

prefectura de Kagoshima,

al suroeste de Japón.

Observen en esta fotografía lo que parece ser una tormenta

eléctrica ~obre el cráter de un volcán. Esta espectacular exhi-

bición de relámpagos no es causada por nubes de agua electri-

ficadas. La generación de electricidad en el cráter de los

volcanes aún es un misterio que maravilla e int(ig~ a los cientí-

ficos, aunque en la actualidad la teoría más aceptada afirma

que los relámpagos los ocasionan cargas eléctricas estáticas

originadas por la fricción de los fragmentos de roca y las ceni-

zas expulsadas durante la erupción. Un fenómeno asombroso,

¿no crees?, y que se conoce como tormenta sucia.

a) ¿Qué es la electricidad? ¿Qué fenómenos eléctricos conoces?

b) ¿Cómo se produce la electricidad? ¿Qué entiendes por electricidad estática? .

e) ¿Qué es una descarga eléctrica?, ¿cómo se manifiesta?

d) Además de apagar el motor y su cigarrillo, es común que a los conductores se

les pida que apaguen el radio y no usen su teléfono móvil mientras recargan

combustible. ¿Por qué la electricidad puede ocasionar incendios y otros acci-

dentes? ¿Cuáles son los riegos de la electricidad para el cuerpo humano?

Page 34: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

--------------------------------------- ---~

e) ¿Qué aplicaciones conoces de la electricidad? ¿Cómo sería la vida cotidiana

sin electricidad?

f) ¿Cómo se genera la electricidad que hace funcionar los aparatos eléctricos

(el refrigerados y la licuadora, por ejemplo)?

2. Responde

a) ¿Qué es un imán?

•• Magnetismo

b) ¿Qué es el magnetismo?, ¿cómo se genera?

c) ¿Por qué la aguja de una brújula siempre apunta hacia el norte? Brújula magnética.

3. Marca verdadero o falso, según corresponda, en cada enunciado.

Los motores eléctricos utilizan imanes o electroimanes.

•• Relación entre electricidad

y magnetismo.

Un electroimán es un imán que genera electricidad.

La orientación de una brújula no se afecta si la acercas a un aparato

eléctrico como una plancha o una licuadora en funcionamiento.

La orientación de una brújula sí se afecta si le acercas un imán.

Los timbres de las puertas son ejemplos de electroimanes.

---- -------------

Page 35: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

No~ 44-

Fec \.--te.:

Gru r= -=e~--__

Q.or6en k E{ec:-\-r~(~

<:ONT E,'-1 \ 00 OE ACllUl Qf=\()

¿De qué está hecha la corriente eléctrica?¡.."\ lu ¡¡¡f9:J del siglo XIXse afianzó el conocimiento de la electricidad y ti rnaqnetismo. En ese entonces se

estableció que la corriente eléctrica es Id cantidad de carga eléctrica que atraviesa una superficie, por unidad

de tiempo. A la unidad de corriente eléctrica se le llamó cmpérc en honor del cientifico trances André Arnpére.

la cuestión de la naturaleza de 1<1carga o de la corriente eléctrica no se planteó hasta que se aceptó

plenamente, a fines del siglo XIX, que la materia está hecha de átomos.

G. John Stoney postuló la existencia de una unidad fundamental de carga eléctrica. lo que quiere decir que

cualquier cuerpo electrificado o cargado etéctricarnente debe poseer UfP cantidad de carga que sea múltiple

entero de esta unidad fundamental. Thomson identificó la unidad fundamental de carga como la carga de la

partícula que descubrió en 1897 y que llamaron electrón. En 1917 Ru'lt:::- ~'\l1drtws Millikan consiguió medir lacarga eléctrica del electrón.

Hoy sabemos que la corriente eléctrica es un flujo de electrones.

Fuente de

electricidad

tCircuito

~Ci!'cuito

Flujo de !¡¡ comente créctocc a 1(<1"'($ue una resistencia ino.:andc>l~nl~.

t<Q, J ~\~u¡ente.i

lc= , Cc.rf~ eA~e

Que sub ob?co re.5 po 1'\ s~ \ole

.3-=- e Que lYlS+r umen+Cs o ~r~-t-oS del s·<::Ilci.¡ de c.1~e

CWlplec"'l"l Le> r",-,eilb dee.-+r:- '-Q ?

4:- (!ofY\O Se HoYY\o ~ Lln, de-J de corr, eY\-k -e.\e:d ,:LO,

Page 36: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

lc~NOrY1b{e de\ Clen\~ f~<"o -froY\te.) 9ue m;d,Q \C\

CYou'; en \-e el ec.t n.°cO·

Page 37: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

BIL- ~ac~~~~'~~E~N~I~Q~O~Ü~E~_LA~_~~C_T_\_U_tO~A_O~.1

Todos los fenómenos relacionados con la electricidad parten del concepto de car-

ga; se puede decir, entonces, que la electricidad proviene del estudio de las cargas o

___ de_los cuerpos cargados. _, existe una relación entre la "carga" de la

pila, los cables y el foco. Si al conectar las terminales de una pila cargada a los extre-

mos .de un foco (mediante Loscables), éste enciende, se dice que se ha formado un

circuito cerrado, pero si el foco no enciende (debido, por ejemplo, a que los cables no

se unen), se dice que hay un circuito abierto.

ct-"o\e.s

Clt'(u\a \J.f\u

+-Interruptor

r>; r~~_~~~~. __"__ J ,

'\'~.:::""/': Movimiento de

los electrones

Fuente de voltaje

B

L

I

Page 38: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Es cLlela

~ Actividad (en equipo)

I Conductores y aisladores

Propósito: diferenciar experimentalmente un materiel aislador de un materiaL conductor de La co-

rriente eléctrica.

Necesitan: un pedazo de madera, una regLa de plástico, una moneda, un clavo, un tornillo, una pila

de 9 V, un foco de bajo voltaje y alambres.

Procedimiento1. Conecten uno de Los bornes de La pila al foco con un alambre.

2. EL otro pedazo de alambre va conectado al foco y eL otro

borne a La pila: deja Los extremos de dichos alambres Libres

(corno se muestra en La figura 4.29).3. Prueben que su circuito esté bien conectado, uniendo Las

puntas verifiquen sus conexiones.

4. Toquen Los extremos del pedazo de madera con Las puntas de

los alambres.

5. Realícen Lo mismo con el tornillo, La moneda, La regLa y eL

clavo. Registren sus observaciones en La tabla 4.2.

Figura 4.29 Tocando los materiales con los extremos delos alambres podemos diferenciar a los conductores

de los de los alambres libres: el foco deberá prender.Si no enciende, serán aislantes.

Conclusiones• ¿Qué materiales permitieron eLpaso de la corriente eléctrica?

• ¿Qué materiales no permitieron que prendiera eLfoco al conectarlos entre los alambres?

• ¿Cuáles tienen una resistencia eléctrica alta?

• ¿Cuáles tienen una conductividad eléctrica aLta?

¿Todos Losmateriales permiten eLpaso de la corriente eléctrica? En el experimento

observaste que aLgunos materiales permiten mejor el paso de Lacorriente eléctrica,

en general, los metales. Estos materiales se conocen como conductores, pero no todos

los materiales conducen igual la electricidad; algunos son mejores conductores que ¡otros. Los materiales qU,eimpid,en el paso de Lacorriente eléc~rica s,e lla,man ~iS,lan:Jtes, 1,

¿En el experimento que materiales fueron conductores y cuales aislantes? ¿Conoces

materiales que conduzcan mejor la electricidad que otros? ¿Cómo los identificas?

Page 39: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

E 5 eL! e to ~ -c<-ur¡dCll'~o.

c.. i et't el 0.5 '2.

\ -ecn'i LO. t-\o, 44-

Cuando un flujo de carga ocurre dentro de un conductor que forma

parte de una ruta cerrada, la ruta se denomina circuito eléctrico.La corriente eléctrica-hace funcionar a numerosos aparatos de la

alta tecnología contemporánea, por ejemplo: focos, teléfonos celulares,

tabletas, computadoras, televisores, aparatos electrodomésticos, sistemas

de transporte y muc~h~o~s~o~t~rQo~s.__ ---------------

La corriente se puede calcular a partir de la cantidad de carga.

que atraviesa por el conductor en determinado tiempo, esto es:

Intensidad de corriente: el ampere

- ,

¿Qué es la intensidad de corriente y cómo se mide?

Al considerar una sección transversal del conductor eléctrico y

contar cuántas cargas la atraviesan por segundo: si son pocas, la intensidad

de la corriente es baja; y si son muchas, la intensidad de la corriente es alta.

En el SI, la intensidad de corriente se mide en amperes.

(

e1A=1-

s

Un ampere (A) es el flujo de 1 coulomb (C) de carga eléctri-

ca por segundo (s) a través de un conductor.

----- -------------

Indicación: ~gin4 que una carretera es up alambre conduct~r y

q~e los au~omoviles son electrones que fluyen; la intensidad de co-

rriente sena el número de automóviles que pasan por la caseta de

cobro por segundo, sólo que ni pasando todos los automóviles del

mundo por la caseta por segundo se alcanzaría una corriente de

1 ampere porque ¡hay más electrones en 1 coulomb de carga que

automóviles en el mundo!

Page 40: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

---------------------------------------------------------------------- -

Fuentes de voltaje

--------

r- -- --El voltaje es la energía potencial eléctrica que hace fluir a

los electrones a lo largo de un conductor.

En el Sistema Internacional, la unidad

de voltaje es el volt (V), equivale a 1 joule

por coulomb (1V = 1 ]le) y se denomi-

na así por Alessandro Volta (1745-1827),

el inventor de la pila eléctrica en 1800.

Resistencia eléctrica

Los electrones que acarrean la carga eléctrica a lo largo de un alam-

bre conductor, impulsados por una fuente de voltaje, en condiciones

normales no tienen el camino libre, sino que en su trayectoria chocan

una y otra vez contra átomos que permanecen fijos en la estructura

cristalina del metal.

Esta resistencia al paso de los electrones a través del material se de-

nomina resistencia eléctrica, y depende básicamente de cuatro fac-

tores: conductividad del material, temperatura, calibre (o diámetro) y

longitud del conductor.

• A mayor conductividad, menor resistencia.

• A mayor temperatura, mayor resistencia.

• A mayor calibre, menor resistencia.

• A mayor longitud, mayor resistencia.

En el SI, la unidad de resistencia es el ohm, en honor del físico ale-

mán Georg Simon Ohm (1789-1854):

1Q = 1-YA

Un ohm (.o) es la resistencia de un conductor que permite el

paso de una corriente de 1 ampere (A), cuando en sus extremos

se ha aplicado un voltaje de 1 volt (V).

Page 41: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Ley de Ohm

. En 1826, Ohm descubrió experimentalmente la fórmula matemá-

tica que resume la relación entre la corriente eléctrica, el voltaje y la

resistencia, conocida como ley de Ohm:~~~-------------------

E\ \lo 1-1- =je c.s d ~r e~~o' rJ'1en-I-e r (Opa f(,\'üólc::-.I

a lo In \-enciJod por \o ve,s:s\-enuCt

\1 ::.

I:::; l-n~en s,dc:::::l.-d

\L::: \?-e.s~e'\-ef\cQ .

p,-

,(-.r;í2.. e~Llehle. \o.s S'JLficn-!--eJ ~ío6\ern.a~-:

De manera individual resuelve los siguientes problemas sobre la ley de Ohm, y reqistra los re-

sultados en el crucigrama. A cada casilla le corresponde un díqito.

Si los resultados son correctos, las opera-

ciones indicadas en el crucigrama se deben

cumplir. En el caso de las columnas vertí-

cales, solo se deberán tomar en cuenta los

díqitos que aparezcan en dichas casillas

verticales .

.. r~esuelve lo siguiente:

1. Determina el voltaje en una resistencia

de 30 O, si a través de ella circula una

corriente eléctrica de 2 A.

2. Si por una resistencia de 6 O circula una corriente de 4 A, ¿cuál es el voltaje entre sus ex-

tremos? .

3. Determine el voltaje en una resistencia de 42 O si a través de ella circula una corriente eléc-

trica de 2 A.

4. Determina la intensidad de corriente eléctrica s. el voltaje aplicado a una resistencia eléctrica

de 3 O es de 90 V.

5. ¿Qué intensidad de corriente eléctrica fluye por una resistencia eléctrica de 1 O, si el voltaje

aplicado es de 2 V7 '

6. Si por una resistencia de 4 O se conecta a una fuente de energía de 128 V, ¿cuál es la inten-

sidad de corriente que circula a través de ella?

7. Determina la resistencia eléctrica de una parrilla si se alimenta con una fuente de 120 V Y a

través de ella circula una intensidad de corriente de 4 A.

. (Amper) (11)

(Oh~ ) CíL)

8. Un dispositivo eléctrico se conecte a una fuente de 4 V Y a través de él circula una intensidad

de corriente eléctrica de 1 A. ¿cuál es la resistencia eléctrica de este dispositivo?

q. UI'\(;;\ te;5ls\-cn(JO et=-\r\c.a de. \lolo. dC.:>Lofloc;do 5e conec+O

--~oO:-~(u~nrK\:::l;-'lt~u?;;e:;:f1\lk=;-~c:lede~c;"-:;--;er~J;-::i-~Q--cl~e..:-~5~2..2:';vr..:~s~~-'\t-loO'('Conlt;-;;r::"=C:::-f-¡-ik::'-:e~l:-=..,dd~

e C!._U(:j I 'eJ 'eJ \LGllor cte lo ~e.r,s-kr.c:,c:¡ eled.-¡ L(,)').

Page 42: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

f\\ o V'VIle, '( e de i ¡; \U ¡Yl nD

Fe c..hd .,--------

<:06'.JTC~'\ \00 DE ,.A fl CT\\l \ Of\ O .

Figura 3.7. A pesar de no ser buenos conductores,

en ciertas condiciones el aire y el agua también

pueden conducir electricidad, algunas veces

en forma peligrosa.

Es importante saber que, a pesar de que la electricidad es un fenó-

meno maravilloso y apasionante, también es muy peligroso debido

a que, conforme se manejan voltajes y corrientes altos, la cantidad

de carga en movimiento y la energía dentro de un conductor, tam-

bién es mayor; esto hace peligrosc's a materiales, cornoel cobre y¡ .

el hierro, cuando en ellos hay comentes o voltajes muy.altos por

lo que en estas circunstancias deben manipularse con mucho

cuidado, .,No SÓlo los metales son conductores de electricidad; sustancias

como el agua y el aire, en ciertas condiciones, conducen la elec-

tricidad, aunque no son tan buenos conductores como los metales;

no obstante, esa capacidad de conducir la electricidad los hace

peligrosos. En una tormenta eléctrica, por ejemplo, las cargas pue-

den pasar de las nubes a tierra por la capacidad de aire húmedo de conducir electrici-

dad, Un rayo en una de estas tormentas puede tener un voltaje de hasta 300000 volts

y generar una corriente de hasta 200000 amperes, algo extremadamente grande sa-

biendo que, por ejemplo, en una persona un voltaje mayor a 60 volts y una corriente

mayor a 4 amperes llega a tener consecuencias letales.

\\n\(e~-\ \ t r- • \ e, (O po ('C. la rto tiq

Cl c..üe r O\'C:) CI <..::> \ r'\ o _'ry)__G_'-_'_O_,,_--'t-c.-_-=-- -1:::- 'be:

hcr·::l/ COI) ~-U·

\)e I'I+-= j a.s el e -\-eti e r:

Sor¡ l.os pel ¡ ~ ro~ 1\)e

te<:3\; z.cs c:r-, -\-u..

fol'Y\' \:0,

eAc:c\- r i L \ cJ~J ~ CUo \eJ

G\ ' uso ,lq .el Ser

en

humono

t..u..ade I no

Page 43: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

E s ceLe (q Sec..u.nc:L-:t,r,'.:j T-ecn.~¡J.:::¡'Ni). 4~+

e l'enCi'O~ 2.

1\"',:. ... _

1"'e.m<l .~~~~~-y\¿U""""''''>'':'''~ __

Una brújula es un instrumento de órientación con cientos de

años de existencia y, al parecer, se inventó en la antigua China.

La brújula está formada por una aguja magnética con libertad

para girar en un soporte o suspendida en un medio líquido, y

tiene la peculiaridad de que siempre apunta hacia el norte; in-

dependientemente de hacia dónde caminemos con una brújula

o en dónde nos encontremos, ésta siempre apunta hacia'la mis-

ma dirección.

Eno:0\SQ discutan las siguientes preguntas.

a) ¿Alguna vez han experimentado con imanes? ¿Qué tipo de

interacciones se presentan entre dos imanes?

La brújula es un instrumento antiguo que b) ¿Por qué la aguja de la brújula siempre apunta hacia la mismase utilizaba yaún se USó e,1la navegación. dirección?

e) ¿Enqué circunstancias la aguja de una brújula puede cambiar su orientación?

d) Si pusieras dos brújulas juntas, ¿seguirían apuntando hacia el norte? ¿Por qué?

e) ¿Qué otros instrumentos emplean imanes para su funcionamiento?

f) Compar-a. sus respuestas con lQs-tdreo;sque ,,,t.-e 'Cl[CbdalJ e •.• -tu (Cl-SCL

l),>Ocho oc-L'-"",'J~J lec:::d~ ¿:c:::,do en fu CUCldetAC de

e: lc:::..s e .

Page 44: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

,....------------_._-------_ .._ - _ .

I\~/:"'Vl b í< C!.. ,:::t~::.i ~ \un--, y'\.O

'\-eL\rta

P.i\\J ~--··1e.~nD..,· _

I

Los imanes tienen La propiedad de atraer objetos metálicos (en especiaL de

hierro), y cuando un imán se coloca cerca de otro, ambos experimentar. tuerzas

que Losacercan o alejan entre sí.Esapropiedad se llama magnetismo. Un imán

tiene dos polos, es decir, dos zonas donde las fuerzas de atracción o de repul-

sión magnética son más intensas. Un imán se comporta como una brújula (en

otras palabras, una brújula es un imán), de manera que si siempre se pudiera

mover Libremente, uno de sus polos apuntaría hacia eLnorte geográfico de la

Tierra, por lo que recibe el nombre de polo norte, y eLpolo sur del irnán apun-

taría hacia el sur geográfico. Los imanes posee la peculiaridad de que sus poLos

opuestos "conviven" en el mismo imán; es decir, no están separados. Al cortar

un imán, se crean dos imanes, cada uno con su propio pala norte y r=:::------------su polo sur, y así sucesivamente puedes seguir partiéndoLos y j:amás

,lograrás separar LospoLos de manera independiente.

Figura 3.9. Representación

de los polos de un imán.

p rO p<os.~-\-o -:

ti VH:::I \; z.a r el Ce:, rY'\lO e:::" -l-a ..-y¡ Ie n +0 del <oS \ t--nc:=l r¡ eJ -

tv\..dk •..~Ul~

\h'\.oY)eJ "J 'iCltio~ 66Jeio.!. de d.~J~rA·-=}Y-Y-¡dk,;ctleJ.

lme-\:c:lleJ, f=> lc::.':'+'L"O leA:c...)

P,r.O'c'ec:\,?mi eh..\u :-

1. En (C;q:so¡ acerquen los diferentes objetos, uno a uno, a los

imanes y registren sus observaciones.

2. Acerquen entre sí los imanes de barra desde distintas posi-

ciones y anoten los efectos que observen entre ellos.

------------------- ---_._-------------

Page 45: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Análisls de resuirados y conclusiones

a) ¿Qué tipo de materiales atraen los imanes?

b) Los extremos de los imanes se denominan polo norte y polo sur; ¿por qué reciben

ese nombre?

e) ¿Qué ocurre cuando dos imanes se acercan por sus polos iguales? ¿Ysi se acer-

can por sus pelos diferentes?

d) ¿Todos los imanes tienen-dos polos?

e) ¿Cuántos polos tiene cada pedazo de imán después de partirlo? Si volvieran a

cortar cada pedazo, ¿cuántos polos tendrían esos trozos?

f) Compartan sus respuestas con sus compañeros de grupo y compleméntenlas.

Escriban una conclusión grupal sobre las propiedades de los imanes.

Page 46: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

S eLi...lnO\o~;O

~"ien Cío.,::) 2·

.y J

ecn~lO

~\Oi\rlb(e de! Pr \ \1«1 nI

,::::eCVt o. _~ _}tY\D _

~~, '\J; docl, _9'.:....-_Cbf0~:\ • _

'¡ e..-TlCL: _

:1

1: a (Je el o Ivrnno II'l\f e~lJue 9\Je e.s Un COv-Yl¡:OO

'YYl (). J net,co .

r¡ T \ \ b j G el c_,....,~~\O Y'Y)oC¡ ne+í ':0L;- -nues-t'jOl 06 sct-UO 'i 01; LC. """''''\- J

9~ P- roduce Un \ I'Y\ (J)fI .

~~ Tnue..¡{ "JCt, Obd--c,U-(;l· ~ d\b'-'1a

U" Ca hI (YC) VYlOJ n e -l i Le .

c!"a m¡c-o H09 Y1 e-k <.o ..1-1'/\0" ~o y-y¡ r-cYO tJ.ó71Y)e4~(o tie r rL:\ .

Page 47: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

S etuf\d<Qvlio A-ecx1i ea t\~. <\-'\..

fien.uos ?.

k\c Y"eb-<c ~J.e.i .-\1 k:·mfliJ . ~~

t-echq,

~ÍI-:t,

Ac t: ~~do.JiO

Gn)~ _

1<"olO ': _

l.

e.Ó, -, '"","

El9 de noviembre de 1965 se recordará en la historia de Estados

.U,f'tidos(jé América, pues más de 35 millones de personas se que-

daron de repente sin energía eléctrica. La ciudad y estado de Nueva

York y otros cuatro estados de ese país vivieron alrededor de

12 horas sin electricidad. Seguro en tu casa se ha ido la luz; ahora

imagina que no sólo tu colonia se queda sin energía eléctrica, sino

toda la entidad a la cual pertenece tu localidad y por la noche

no ves una sola luz encendida. Esto fue lo que pasó en Estados

Unidos de América; los comercios y las fábricas dejaron de fun-

cionar y millones de trabajadores cesaron sus actividades. Incluso

la seguridad se volvió vulnerable; al llegar la noche, los proble-

mas aumentaron aún más: delincuencia, asaltos, saqueos a co-

mercios, abusos, crímenes ... La ciudad estuvo al borde del caos.

¿Qué consecuencias tendría la falta de electricidad en tu casa, en

tu localidad o en tu entidad?

También podemos analizar la importancia del magnetismo en

nuestra existencia. El que el magnetismo no existiera va más allá

de los usos cotidianos que se le da y de favorecer nuestra vida dia-

ria. Sin el magnetismo de la Tierra, la vida simplemente no sería

posible. Se puede decir que para nuestro planeta el campo mag-

nético es un escudo protector de la radiación solar: Así, una dismi-

nución en el campo magnético traería consecuencias devastadoras

para la especie humana: aumentarían las muertes por cáncer al

haber más radiación, las tormentas solar.es originarían sev~ros

cambios en el clima y colapsarían las redes de electricidad

y comunicaciones. ¿Tehabías imaginado alguna vez la importancia

del campo magnético terrestre?

Vemos de esta manera que ambos, la electricidad y el magne-

tismo, son fenómenos que no sólo facilitan la vida humana, sino

que hasta tienen la tarea de preservarla.

Figura 3.15. La electricidad está en todas

partes: en las casas, las calles, los edificios,

las escuelas ... Hoy día es tan indispensable

que no tenerla complica la dinámica social.

Figura 3.16. Sin el campo magnético,

las tormentas solares afactarían

catastróíicamenta le;vida en la Tierra.

1:- í2.e 0\' 2.Q Un fa \0\.0.\0 \e.

u..so del \'y\ü J rve -\-~SYr¡O es r-;

~ ~O\ -el-=c~v¡ crJocJ .

de. O'l-Yle'lOJ lo cr\'CÜ\Uc,t,e.J della \f\do dldríCl I SCCí<:::l' '-:i Te.Ch.Clb'rc~

Page 48: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

'==- s co elQ .3-e-t:ú f""Lda.-' o

C!.Aenoo..s 2.

0\ \UVY\t"I(::) Aii\n lq 120 GyUPC l-\.r.T L

A-c-\:'\L; c:loJ " T<ótYno El-ec~r;c,do¿ 'igr-- ~----------~----------------------=\1~cne~~snno.I C-o I\-.l T E.N I C) O ID E LA 14ell U IO.q 0 I

\'\.\ D VY\.6v-e del

Fe Ó\ú. -'

En el siglo XIX era bien conocido que cuando en las cercanías de una

embarcación caía un rayo, las brújulas se desorientaban, es decir, de-

jaban de apuntar hacia el norte. También se sabía que los objetos me-

tálicos, como cucharas y tenedores, se imantaban si cerca de ellos caía

un rayo.

Después de que Volta diseñara su famosa "pila", maestros y filósofos

de la naturaleza de ese tiempo hacían sus propias pilas y las utilizaban

en experimentos eléctricos. En 1820 Hans Christian Oersted (1777-

1851), químico, farmacéutico, médico y físico danés, había dejado una

brújula en su escritorio y, mientras daba una clase a sus alumnos co-

nectó un cable a una pila de Volta, sorprendido observó que la aguja

dejaba de apuntar hacia el norte. Atónito, volvió a conectar el cable y

el fenómeno se repitió.

Respondan ~ . Registren sus respuestas en su cuaderno.

a) En la secuencia anterior observaron que una brújula es en realidad un imán; ¿qué tipo

de objetos se afectan o interactúan con un imán?

b) ¿Cuál era la causa de los fenómenos descritos en esta sección?

e) ¿Podrían afirmar que entre la electricidad y el magnetismo existe una relación? Justifi-

quen su respuesta.

d) Reúnan _.. : sus respuestas y opiniones y propongan una hipótesis para explicar los

fenómenos descritos.

Page 49: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

bp =: ¡ ¡ :-:t;;' El experimento de Oersterí

Realizar un experimento parecido al de Oersted, en el que, a partir de la presencia'

de corr,lentes eléctricas en un conductor se observará el efecto sobre la aguja de

una brújula y limaduras de hierro.

I'v1aterial

Dos pilas d~ 1.5 V, cable sin aislante en los extremos, brújula, limadura de hierro

cinta adhesiva. '

Precedlmientc

1. En equipos acerquen la brújula al alambre y observen lo que

sucede.

2. Coloquen la parte central del cable sobre la brújula y conecten

sus extremos a la pila durante lapsos breves. ¿Qué ocurre?

3. Inviertan la polaridad dela pila y repitan el paso anterior.

¿Qué observan?

4. Coloquen el cable sobre la mesa de trabajo y sobre él una

hoja con limadura de hierro. Conecten de nuevo el cable a la

pila durante lapsos breves y observen la limadura. Describan

en su cuaderno lo que sucede.

5. Conecten el polo positivo de una pila con el polo negativo de la otra. Fíjenlas

con cinta adhesiva.

6. Repitan los pasos 2 y 4, pero ahora conecten el cable al arreglo de las pilas.

7. Describan en su cuaderno sus observaciones; incluyan dibujos y esquemas.

/J~á~¡5¡So\:! ¡f'iuit,uk,:;. Vccncrusíoncs desc rro\ta lOI e..I"\ -\u LllO\deIILC:

a) ¿Qué sucede con la aguja de la brújula cuando la acercan al alambre desconectado?

b) ¿Cómo se comporta la aguja cuando colocan la brújula debajo del cable y co-

nectan éste a la pila?

e) ¿Qué diferencias identifican en la desviación dela aguja al conectar el cable a .

una o a dos pilas? ¿Ycuando invierten la polaridad?

d) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre la forma en que se acomoda la

limadura de hierro en este experimento y en el de la secuencia anterior?

e) ¿Qué propiedad piensan que tiene el alambre conectado a las pilas que provoca

el movimiento en la aguja de la brújula y los cambios en la limadura de hierro?

f) ¿Cómo explican el comportamiento de la aguja en función de los campos mag-

néticos? Justifiquen sus respuestas.

g) Compartan sus respuestas en grupo y escriban una conclusión conjunta en su

cuaderno.

o

de

e Ieei r: Oí) í c.q

Jou+ube.

Page 50: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Historia de Mexico 2do. G,H,I,J,K,L Profr. Ruben Perez Flores

Del 20 de Abril al 6 de mayo

Clase 1

R. M. 1. A. Epifanía o Día de Reyes; B. Domingo de Ramos; C. Carnaval;

Semana Aprendizajes

esperados Secuencias didácticas

Sesiones

26

Identifica ideas, creencias,

fiestas, tradiciones y

costumbres actuales que

tienen su origen en el periodo

virreinal.

Reflexiona sobre la pregunta:

¿El pasado colonial nos hace

un país más desigual?

20. Pasado-presente

1. La cultura virreinal en el México actual

2. La estructura social

3. Gastronomía

4. Extiende tus conocimientos.

La evangelización y las

representaciones religiosas en el

México actual

27

Reconoce los principales

procesos y hechos históricos

del virreinato y los ubica en el

tiempo y el espacio.

Identifica los conceptos de

conquista, colonización,

virreinato, pueblo de indios,

cabildo, real audiencia.

21. Panorama del

periodo

1. El surgimiento de Nueva España

2. La evangelización y el papel de la

Iglesia

3. Virreinato de Nueva España

4. Extiende tus conocimientos.

Nueva España en mapas

Page 51: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

D. Posadas

2. A. 6 de enero; B. Festividad entre marzo y abril; C. Festividad entre febrero y marzo; D. Primeras semanas de diciembre previas a la Natividad.

3. Durante la época virreinal y son festividades relacionadas con la religión católica Lee el tema Presente Pasado: formación del mundo moderno Actividad 2 Conteste las siguientes preguntas:

• ¿Qué festividades o tradiciones reconoces en las imágenes?

• ¿Cuáles de ellas se practican en tu localidad? ¿Cuándo se

celebran?

• ¿En qué época crees que surgieron estas fiestas o tradiciones?

¿Por qué?

La cultura virreinal en el México

actual

México es un país cuya riqueza cultural es producto del

mestizaje que ha dejado su huella en la lengua, la música,

la danza, las artesanías, la gastronomía, las fiestas, las

tradiciones, la escultura, la arquitectura y la pintura, entre

otras.

Durante la época virreinal se fueron integrando elementos

de diferentes culturas, pero principalmente indígena y

española, que constituyen los elementos que sirven para

identificarnos ante el resto del mundo.

La herencia novohispana la vivimos día a día, en el uso de

nuestra lengua, en la comida, en las fiestas y las diversiones,

todos estos elementos económicos, políticos, sociales y

culturales nos han formado como un pueblo cuyo mestizaje

proviene del respeto a la aceptación y a la igualdad.

Esta diversidad cultural es la base de nuestra identidad

arraigada en un nacionalismo, una historia y la integración de

diversas culturas que permiten explicar la gran creatividad

cultural de los mexicanos.

Page 52: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Actividad 3: Para lograr la comprensión adecuada de los conceptos relativos al

tema, investiga en diversas fuentes y registra los significados de los siguientes

términos: conquista, expedición, mercedes reales, tributo, encomiendas, virreinato,

colonización, cabildo, real audiencia y evangelización.

PALABRA SIGNIFICADO

Conquista

Expedición

Mercedes reales

Tributo

Encomiendas

Evangelización

Virreinato

Colonización

Cabildo

Real Audiencia

Evangelización

Actividad 4

TEXTO BREVE

Causas:

-Primero que nada el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492

-Colonización de Cuba y el encargo del gobernador Diego Velazquez de Cuellar de

Page 53: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

explorar "tierras desconocidas" más allá del mar de occidente (Caribe)

-Primera expedición cubana comandada por Francisco Hernández de Córdoba en 1514, la

cuál solo llegó hasta Yucatán y regresó a Cuba, llevando noticias al gobernador

Velázquez de Cuellar de tierras nuevas pobladas por nativos. lo más importante por

señalar en este punto es que se quedaron en Yucatán Gonzalo Guerrero, quien se amoldó

a la vida de los mayas de ese entonces llegando incluso a identificarse culturalmente con

ellos y Jerónimo de Aguilar, quien sería crucial a la hora de conquistar México debido al

dominio del idioma maya y por supuesto del español.

-Segunda Expedición (1516): Don Juan de Grijalva quien llegó hasta el ahora río

Grijalva (Tabasco y Chiapas) Lo más importante a resaltar de este punto es que llevó

noticias a Cuba de la existencia de una gran ciudad más hacia el norte, según sus

informantes.

-Tercera Expedición: Hernán Cortés, quien salió huyendo de la isla debido a problemas

con el gobernador quien lo había seleccionado para dirigir esta expedición y a última

hora se arrepintió, así que Cortés sale de Santiago de Cuba con sus hombres llegando 2

meses después a Champotón, después a Campeche y por ultimo lugar a Chalchicueyan

(hoy Veracruz) fundando la Villa Rica de la Veracruz, primer ayuntamiento de México.

Cortés avanza hacia el centro haciendo aliados a los Cempoaltecas, tributarios del

emperador mexica (azteca) Moctezuma Xocoyotzín y de los Tlaxcaltecas, República

independiente del imperio mexica.

Así conquista tras duras batallas y con muchas penurias de los 2 bandos a México

Tenochtitlan el 21 de agosto de 1521 por medio de la técnica guerrera del sitio (nada

entraba ni nada salia de la ciudad).

Consecuencias:

-Fundación del Virreinato de la Nueva España

-Evangelización de los nativos del centro de México

-llegada masiva de españoles peninsulares

-exploración de la Gran Chichimeca (Aridoamérica, estados del norte de México y del

sur de E.U.A) y conquista de ésta.

explotación de minas

-notable baja demográfica de indígenas.

-Mestizaje (resultado de la unión de españoles e indígenas, la cuál es la mayor marca

poblacional en la actualidad en México)

.Adopción del idioma español.

Page 54: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Actividad 5: Lee y analiza en el libro de texto y/o en otras fuentes de información lo

referente LA CONQUISTA Y EXPEDICIONES ESPAÑOLAS, para elaborar un

cuadro informativo de causas y consecuencias.

Actividad 6: Elabore una línea del tiempo donde identifiquen los sucesos y

procesos más relevantes de las expediciones españolas, de la conquista de México,

otras expediciones, el surgimiento de la Nueva España, mercedes reales, tributo,

encomiendas, evangelización y fundación de nuevas ciudades. (Por ejemplo:

LA CONQUISTA Y

EXPEDICIONES ESPAÑOLAS

Causas.- Consecuencias.-

Page 55: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Hernán Cortés sale de Cuba en 1519, inicio de la epidemia de viruela en 1520, caída

de Tenochtitlan en 1521, llegada de Cristóbal de Olid a Michoacán en 1522 y la

familia

Actividad 7: ¿Por qué se hacían las expediciones?, ¿Qué opinan de las acciones que realizaban los conquistadores españoles con las personas y sus costumbres y creencias? ¿Qué beneficios hubo para la población indígena y los españoles? ¿y qué perjuicios tuvieron los indígenas y los españoles?

Page 56: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Actividad 8: Los alumnos expresan las consecuencias más importantes de la conquista y colonización españolas de lo que hoy es México y lo registran en sus cuadernos en un cuadro como el siguiente:

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

ECONÓMICAS

POLÍTICAS

SOCIALES

CULTURALES

REFLEXIÓN: ¿Qué relación tienen estas consecuencias con nuestro presente?

Page 57: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

A round table:

A round table is a form of academic discussion where the participants agree on a specific topic to discuss.

When we are expressing opinions, we often have to agree or disagree with the other person.

We must listening to other's opinions showing empathy without sounding aggressive.

they feel comfortable, they will be more open to our ideas, opinions or suggestions.

Activity 1

Complete the sentences using the words below:

not - unacceptable - my – addictive – opinion – that – think

1. In _____________________ opinion domestic violence is a terrible problem.

2. I think that smoking is very _____________________.

3. In my _____________________ bullying is worse than ever before because of cyberbullying.

4. I think _____________________ discrimination is something that shouldn´t be done.

5. In my opinion prostitution is _____________________.

6. I _____________________ that Facebook is a great way to stay connected with people you

already know.

7. In my opinion marihuana should be _____________________ legalized because of his

effects.

In my opinion / I think that

Page 58: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 59: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 2

Feelings and opinions

Page 60: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 3

Giving opinions

1) In my opinion discrimination is terrible

think that discrimination is wrong

2) In my opinion Facebook is

I think that Facebook is

Page 61: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 4

Page 62: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 5

Domestic violence

Page 63: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 6

Page 64: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Name:___________________________________________group_______

Activity 7

Page 65: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 66: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 67: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto
Page 68: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

ANTES DE COMENZAR LEE COMPLETAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES: 1.- Queridos alumnos cada una de las actividades que se muestran a continuación las tienen a su alcance en el folleto de matemáticas del “tercer trimestre”, con el cual trabajamos continuamente. Sólo debes de identificar el número de página que debes realizar. (Agregamos las páginas por si algún alumno no cuenta con su folleto de trabajo las pueda copiar y contestar). 2.- Recuerda que algunos contenidos de matemáticas durante el ciclo escolar poseen semejanzas, únicamente aumenta su grado de dificultad, por lo tanto tienes la libertad de investigar en las actividades realizadas en los folletos anteriores (trimestre uno y dos). 3.- Estudiante; pon en práctica tus habilidades digitales y comienza a investigar en distintas fuentes de información. Toma en cuenta que el internet será una herramienta fundamental, si está a tu alcance, utilízalo adecuadamente. 4.- El trabajo que vas a realizar a continuación abarca del día 20 de abril al 6 de mayo de 2020. 5.- Cuida tu salud y permanece en casa que quiero volver a verte y que tú me veas en los próximos días. Realiza tus actividades de matemáticas y de las demás asignaturas. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES: Debes de revisar y concluir todas las actividades en tiempo y forma, ya que, serán registradas posteriormente. Recuerda la matriz valorativa con la que se evalúan las actividades realizadas:

Page 69: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 17 del folleto de trabajo de matemáticas EJE: Número, álgebra y variación TEMA: Funciones Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

GRÁFICAS El apoyo de una representación gráfica es muy importante, ya que con ellas conocemos lo que la gráfica nos muestra y también podemos formular otras preguntas. . PROBLEMA: Interpreta la siguiente gráfica poligonal que representa el consumo de gasolina en litros, por kilómetros recorridos por un automóvil. Con esta gráfica podemos obtener la siguiente información: ¿Cuántos km recorre con 4 litros? 40 km. ¿Cuántos km recorre por litro el auto? 10 km. ¿Cuántos km recorre con 0 litros? 0 km. ¿Cuántos litros necesita para recorrer 110 km? Para contestar esta última pregunta, utilizamos la información de la gráfica para formular y resolver el problema utilizando las razones y proporciones. = x = x = x = 11

Se recomienda completar los datos que faltan en la gráfica. Escribimos en litros el 1, 3, 5…

KILÓMETROS

10 20 30 40 50 60 70 80 90

6

4

2

L I T R O

S

4 4

x_ 110

4 x110 40

440 40

Page 70: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 18 del folleto de trabajo de matemáticas Actividad 13. Lee y analiza las gráficas, contesta lo que se te pide. 1.- La siguiente gráfica representa el llenado de una alberca con agua en cierto tiempo. Registra los diferentes ritmos en la tabla.

2.- Interpreta la información de la siguiente gráfica y contesta las preguntas. a) Distancia recorrida por un vehículo en determinado tiempo.

¿Cuántos kilómetros recorre en 2 horas? ________________ ¿Cuántos kilómetros recorre en 1 hora? _________________ ¿Cuántos kilómetros recorre en 0 horas? __________________ ¿Cuál es la distancia recorrida en 3 horas? _________________ ¿Cuántos kilómetros recorrerá en 8.5 horas? _________________

Page 71: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 19 del folleto de trabajo de matemáticas Actividad 14. Representa el siguiente problema en la tabla y en la gráfica y contesta las preguntas. PROBLEMA: En un pueblo 1 kilo de tortillas cuesta $5. ¿Cuánto valen 2, 3, 4 y 5 kilos? ¿Es una proporción directa? _______ ¿Por qué? ________________________________ ________________________________________________________________________ ¿Cuál es la constante en el problema? ___________ ¿Cómo encuentras el precio de cualquier cantidad de kilos de tortillas? _______________ ¿Cuál es la expresión algebraica que permite conocer el precio de cualquier cantidad de tortillas, cuando se conoce el precio de 1 kilo?

Page 72: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 21 del folleto de trabajo de matemáticas Actividad 16. Realicen la siguiente actividad: Con la finalidad de ahorrar agua, en cierta localidad únicamente hay suministro de este líquido 5 horas al día. Las siguientes gráficas representan la relación tiempo (horas) y la cantidad de agua (litros) que hay en la cisterna de una unidad habitacional en cuatro días diferentes. Analícenlas y posteriormente contesten lo que se pide.

a) ¿En qué días la cisterna tenía agua cuando inició el suministro? ___________________

b) ¿En qué día salió el agua con más presión? ________________ ¿Cómo se manifiesta esto

en la gráfica? _________________________________________________________

c) ¿En qué día el suministro no fue constante durante las 5 horas? _________________

d) ¿En qué días la cantidad de agua en la cisterna es directamente proporcional al tiempo de

suministro? ______________________

e) ¿Qué características tienen las gráficas que representan una relación de proporcionalidad

directa entre la cantidad de agua en la cisterna y el tiempo del servicio?

_________________________________________________________________________

f) Escriban las expresiones algebraicas de las relaciones que son de proporcionalidad.

______________________________________________________________________

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

0 1 2 3 4 5 6

Ag

ua

en la

cis

tern

a (

litro

s)

Horas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

0 1 2 3 4 5 6

Ag

ua

en la

cis

tern

a (

litro

s)

Horas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

0 1 2 3 4 5 6

Ag

ua

en la

cis

tern

a (

litro

s)

Horas

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

0 1 2 3 4 5 6

Ag

ua

en la

cis

tern

a (

litro

s)

Horas

Día 1 Día 2

Día 3 Día 4

Page 73: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 22 del folleto de trabajo de matemáticas

¡Voy volando!

Actividad 17. Agrupados en equipos analicen la siguiente gráfica que representa la relación entre tiempo y distancia recorrida en una caminata que realizó Ernesto. Posteriormente contesten lo que se pide.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

0 1 2 3 4

Dis

tan

cia

(k

m)

Tiempo (h)

a) Si la velocidad de Ernesto hubiera sido mayor, ¿qué diferencia habría tenido la gráfica respecto a ésta? ________________________________

b) ¿Podría cortar la recta al eje vertical por un punto diferente al origen? ____________ c) ¿Por qué?

d) Si la velocidad de Ernesto no hubiera sido constante, ¿cómo se reflejaría este hecho en la gráfica?

_______________________________

e) ¿A qué velocidad se desplazó Ernesto? _______________________________________ f) Registra en la siguiente tabla los valores que faltan:

Tiempo (h) 0.5 1 3

Distancia (km)

6 7.5 10.5

g) Si x es el tiempo y y la distancia recorrida, ¿qué expresión algebraica representa esta situación?

_____________________________________

Page 74: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 24 del folleto de trabajo de matemáticas Actividad 19. Individualmente analicen la siguiente situación, luego realicen lo que se pide. Una compañía de automóviles, al probar la distancia de frenado en uno de sus nuevos modelos obtuvo los siguientes resultados:

Velocidad ( km/h) 24 48 72 96 120

Distancia de frenado (m)

2 4 6 8 10

a) ¿A qué velocidad debe ir el automóvil para que la distancia de frenado sea menor a 2

metros? __________________________________

b) ¿Cuál es la distancia de frenado que se necesita para una velocidad de 108 km/h? ________________________________

c) Escriban una expresión algebraica que permita obtener la velocidad del automóvil, en

función de la distancia de frenado. _____________________________

d) Elabora una gráfica que represente esta situación.

Page 75: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 25 del folleto de trabajo de matemáticas

Un buen resorte Actividad 2. Organizados en binas, analicen el siguiente experimento, luego realicen lo que se pide. De un resorte de 15 centímetros de longitud, se han suspendido varios pesos y se han medido las respectivas longitudes del resorte, registrándose en la siguiente tabla:

a) ¿De qué depende la longitud del resorte? __________________________________________

b) ¿Cuál es la elongación del resorte por cada kilogramo de peso?

________________________

c) Encuentren una expresión algebraica que modele esta situación.________________________

d) Elabora una gráfica para este problema.

Peso (kg) 0 1 2 3 3.5

Longitud del resorte (cm)

15 19 23 27 29

Page 76: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 26 del folleto de trabajo de matemáticas “Representación de la variación mediante una tabla o una expresión algebraica de la forma: y = ax + b”. Actividad 21. Organizados en equipos, analicen la siguiente situación, luego contesten lo que se pregunta. Una compañía arrendadora de autos ofrece la siguiente tarifa: una cuota fija de $800.00, más $4.00 por cada kilómetro recorrido.

a) ¿Cuánto habría que pagar si se recorren 500 kilómetros? _________________________

b) ¿Y si se recorren 1320 kilómetros? __________________________________

c) ¿Cuál es la expresión algebraica que permite calcular el costo para cualquier cantidad de

kilómetros recorridos? ____________________________

d) Si una persona pagó $5 000.00, ¿cuántos kilómetros recorrió? ______________________

e) Otra compañía arrendadora de autos ofrece la siguiente tarifa: $6.00 por kilómetro

recorrido, sin cuota fija. Una persona quiere rentar un auto para hacer un viaje de 300

kilómetros. ¿Cuál de las dos tarifas le conviene? _____________________________

¿Por qué? ___________________________________________________________

f) ELABORA UNA GRAFICA COMPARATIVA PARA ESTAS DOS COMPAÑIAS

expresión 100 200 400 800 1000

Compañía A

Compañía B

Page 77: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Nota: Hoja 27 del folleto de trabajo de matemáticas

“Los celulares”

Actividad 22. Organizados en equipos, realicen lo que se plantea. Las compañías de teléfonos celulares Mexcel, Tele-cel e ILcel tienen las siguientes tarifas: Mexcel: $100 de renta mensual más $1.00 el minuto. Tele-cel: $60 de renta mensual más $2.00 el minuto. ILcel: No cobra renta pero las llamadas cuestan $5.00 el minuto. Completen las siguientes tablas para saber cuánto cobra cada compañía por hablar por minutos durante un mes.

X (minutos)

Mexcel cobra (en pesos)

Telecel cobra (en pesos)

ILcel cobra ( en pesos)

10

30

60

a) Si una persona habla 10 min. en un mes, ¿qué compañía le cobrará menos?

______________________________________________________

b) Si una persona habla 30 min. en un mes, ¿qué compañía le cobrará menos?

______________________________________________________

c) Si una persona habla 60 min. en un mes, ¿qué compañía le cobrará menos?

______________________________________________________

d) ¿Cuál es la compañía que ofrece un mejor plan de llamadas? ¿Por qué?

______________________________________________________

Page 78: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

SEGUNDO GRADO TRIMESTRE 3 TECNICA 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020 FECHA _____

Actividad 23. Usen la letra “x” para representar la duración de la llamada (en minutos.) y la letra “y” para representar el costo de la llamada (en pesos) correspondientes. Si una persona hablo “x” minutos en un mes:

a) ¿Cuál es la expresión que representa lo que le cobrará Mexcel?_____________________

b) ¿Cuál es la expresión que representa lo que le cobrará Tele-cel?_____________________

c) ¿Cuál es la expresión que representa lo que le cobrará ILcel?_______________________

D) ELABORA UNA GRAFICA COMPARATIVA PARA ESTAS 3 COMPAÑIAS

TELEFONICAS

Page 79: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

ACTIVIDADES ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 44

CICLO ESCOLAR 2019-2020 PROFRA. ERIKA A. SETTSHIW J.

Materia: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. .

Tema: Resolución de conflictos

Dimensión: Colaboración

Indicador de Logro: Identifica las causas de un problema, las necesidades y el coste emocional

Producto para Portafolio: Elaboración de un dibujo que se enfoque en la empatía y la solidaridad.

Estrategia – Técnica: Complementar la frase: ¨Reconozco las necesidades de los demás, cuando…¨.

ACTIVIDADES RECURSOS

En tu casa realiza la siguiente actividad que se sienten en postura de “

cuerpo de montaña” (cabeza erguida, espalda derecha , cuerpo relajado,

manos encima de los muslos, ojos cerrados). Toque un instrumento

musical durante dos minutos y que cuando el sonido pare, levanten una

mano.

En tu casa

Page 80: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Su situación deberá obedecer a que la noche anterior en su casa hubo

un muy fuerte pelea familiar. La situación en su casa es muy tensa y

solamente tiene ganas de llorar y siente una gran angustia. No deseaba ir

a la escuela, pero no ha tenido opción. Ha escuchado su nombre y las

indicaciones del profesor pero no puede hablar por su situación

emocional y lejos de contar con la empatía del maestro recibe un duro

regaño lo que acentua su malla condición.

¿Cuál es el conflicto o problema?

¿Qué actitudes y conductas se han manifestado?

¿Qué pensar que le ocurre al alumno?

¿Qué siente el profesor?

¿El profesor exploro que le ocurría al alumno?

¿Penso en que algo inusual le ocurría o solo pensó en si mismo y en que

se sintió mal frente al grupo?

¿Cómo podrían haber actuado ambos para evitar una situación como la

que ocurrió?

Resaltar la importancia de considerar las necesidades y la situaciones de

otros cuando se presentan un problema o, conflicto; y evitar así hacer

juicios demasiado superficiales y comportarse con violencia.

¿Qué aprendieron de esta dramatización?

Page 81: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

ACTIVIDADES ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 44

CICLO ESCOLAR 2019-2020 PROFRA. ERIKA A. SETTSHIW J.

Materia: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. .

Tema: Regulación de las emociones.

Dimensión: AUTOREGULACION

Indicador de Logro: Utiliza la reflexión y el lenguaje interno como estrategia para la regulación de las emociones.

Producto para Portafolio: Realiza una lista sobre las emociones y reflexión que te causo este tema.

Estrategia – Técnica:

ACTIVIDADES RECURSOS

1. En tu casa realiza sientate en postura de “ cuerpo de montaña”

(cabeza erguida, espalda derecha , cuerpo relajado, manos

encima de los muslos, ojos cerrados). Toque un instrumento

musical durante dos minutos y que cuando el sonido pare,

levanten una mano.

En tu casa

Realiza en tu casa una lista de emociones aflictivas dando como ejemplo

y pidiendo la participación del grupo (dolo, miedo, enojo, ansiedad, estrés,

sorpresa, gusto, entusiasmo).

Indicar a los alumnos que formen equipos y reflexionen la siguiente. ¡Que

se sentiria hablarse asi mismo de manera negativa?

Platicar de ambas emociones.

Page 82: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Como el lenguaje negativo empeora las situaciones y merma la seguridad

en si mismo, al igual las ventajas de que un mensaje positivo interno regula

las emociones y la motivación.

Indicar que en una hoja de maquina escribir una frase que pueden utilizar

en su lenguaje interno favorecer un estudio de bienestar,

Page 83: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

ACTIVIDADES ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 44

CICLO ESCOLAR 2019-2020 PROFRA. ERIKA A. SETTSHIW J.

Materia: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. .

Tema: Inclusión

Dimensión: Colaboración

Indicador de Logro: Ofrece su ayuda a los compañeros que la necesitan para sacar adelante un proyecto común.

Producto para Portafolio: Elaboración de un dibujo donde expresen de esta actividad sobre el problema de la discriminación.

Estrategia – Técnica: Complementar la frase: “Me siento enojado o triste cuando alguien…¨.

ACTIVIDADES RECURSOS

1. Realiza en tu casa la postura de “ cuerpo de montaña” (cabeza

erguida, espalda derecha , cuerpo relajado, manos encima de los

muslos, ojos cerrados). Toque un instrumento musical durante

dos minutos y que cuando el sonido pare, levanten una mano.

En tu casa

Una escenificación de discriminación.

Puede ser que la situación ocurra en la misma en la

casa.

Page 84: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

.

¿Qué es discriminar?

¿Qué es incluir?

¿Alguna vez se han sentido discriminados?

¿Qué se siente ser discriminado?

¿Alguna vez han discriminado a alguien?

¿Qué han sentido entonces?

¿Por qué creen que las personas discriminamos a otros?

Refleziona sobre la importancia del respeto y la convivencia sin importar

raza, color, costumbres, creencias, nacionalidades, religiones, entre otros.

Page 85: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

PLAN ACTIVIDADES

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 44 CICLO ESCOLAR 2019-2020

PROFRA. ERIKA A. SETTSHIW J.

Materia: TUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL.

Tema: Regulación de las emociones.

Dimensión: AUTORREGULACION

Indicador de Logro: Utiliza la autocritica, el sentido del humor y el amor a si mismo para frontar un conflicto de forma mas positiva.

Habilidad. Autogeneración de emociones para el bienestar

Estrategia – Técnica:

ACTIVIDADES RECURSOS

1. En tu casa sientate en postura de “ cuerpo de montaña” (cabeza

erguida, espalda derecha , cuerpo relajado, manos encima de los

muslos, ojos cerrados). Toque un instrumento musical durante

dos minutos y que cuando el sonido pare, levanten una mano.

Page 86: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto

Lea en voz alta el siguiente caso.

El director de una compañía y su esposa.

Manuel era el director de una compañía, su esposa se llamaba Andrea.

Un dia Manuel y Andrea visitaban un lugar en el que se daba comida y

techo en época de invierno a las personas que no tenían donde vivir.

En un lugar se encontraron a Rafael quien había sido novio de Andrea en

la secundaria. Manuel, al verlo le comento a Andrea lo siguiente mira a

ese hombre si te hubieras casado con el posiblemente estarías viviendo

en este lugar. Andrea lo mro unos segundos y sonrio diciendo, querido no

te confundas. O no estaría aquí con Rafael, el seria hoy el director de la

compañía.

Reflexionar ¡Que estrategia utilizo Andrea ante la falta de respecto de

Manuel? ¡Que falta cometio Manuel? ¡Como reacciono Andrea cuando

Manuel quiso ofenderlos a ella y a su amigo? ¡Que habría pasado si

Andrea hubiera discutido sintiendo tanto enojo¡

En tu casa en una hoja una situación en la cual se hayan encontrado

expuestos o sintieron apenados en la cual hayan reaccionado con buen

sentido del humor

Socializar en tu casa las soluciones.

Page 87: GRUPO G H · Registren en el siguiente formato . Diagnostico inicial y viabilidad del proyecto 1. Definición de la Estructura General. a) Elección del tema Tema Nombre del Proyecto