grupo 5 noticias

10
GRUPO 5 DOMÍNGUEZ MARÍN, MARINA JOSEFA FUENTES PARRA, VÍCTOR GONZÁLEZ CORCHADO, FERNANDO PACHECO ROMERO, MARÍA

Upload: antonio-pantoja

Post on 29-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

GRUPO 5

DOMÍNGUEZ MARÍN, MARINA JOSEFA FUENTES PARRA, VÍCTOR GONZÁLEZ CORCHADO, FERNANDO PACHECO ROMERO, MARÍA

6 de Diciembre. Díade la Constitución.¿Se ha roto elconsensoconstitucional?

Desde hace 37 años todos los 6 dediciembre los españoles celebramosel “Día de la Constitución”:Programas especiales de televisión,concursos de redacción entre losescolares o actos institucionales nosrecuerdan que vivimos en un estadoSocial y Democrático de Derecho.

En este día del año 1978 se celebróun referéndum para la aprobación denuestra Carta Magna por parte detoda la ciudadanía, después de queésta hubiera sido votada por lasCortes. Posteriormente sería firmadapor el Rey.

Desde el mismo momento de suentrada en vigor se nos ha inculcadola idea de que esta norma, era el másútil elemento para regular laconvivencia de todos nosotros;además de haber sido fruto delconsenso y la reconciliación de lasdiferentes fuerzas políticas de laTransición y, por consiguiente, de losespañoles de todas las ideologías.

Con sus 169 artículos, la Constituciónde 1978 es la más extensa de todaEuropa. También una de las menosreformadas, habiendo sufridoúnicamente dos modificaciones en suarticulado, frente a la treintena deenmiendas de la Constitución italianao de las más de 20 veces que se hanreformado las de países como Franciay EEUU.

Según la opinión de gran parte losanalistas políticos muy probablementenuestra constitución comience unadinámica de reformas que rompanesta tradición de inalterabilidad de sutexto.

Este espíritu de consenso reflejado enla norma constitucional empieza acuestionarse por parte de algunoslíderes políticos quienes la hanconvertido en un objeto deenfrentamiento más que como unelemento de unión.

Propuestas de reformas de trámite, sealternan con modificaciones muchomás profundas que podrían alterarsensiblemente la actual configuracióndel Estado.

Desde la modificación del Título IIdonde se recoge la sucesión a laCorona para permitir a las mujeres la

6 de Diciembre. Díade la Constitución.¿Se ha roto elconsensoconstitucional?

Desde hace 37 años todos los 6 dediciembre los españoles celebramosel “Día de la Constitución”:Programas especiales de televisión,concursos de redacción entre losescolares o actos institucionales nosrecuerdan que vivimos en un estadoSocial y Democrático de Derecho.

En este día del año 1978 se celebróun referéndum para la aprobación denuestra Carta Magna por parte detoda la ciudadanía, después de queésta hubiera sido votada por lasCortes. Posteriormente sería firmadapor el Rey.

Desde el mismo momento de suentrada en vigor se nos ha inculcadola idea de que esta norma, era el másútil elemento para regular laconvivencia de todos nosotros;además de haber sido fruto delconsenso y la reconciliación de lasdiferentes fuerzas políticas de laTransición y, por consiguiente, de losespañoles de todas las ideologías.

Con sus 169 artículos, la Constituciónde 1978 es la más extensa de todaEuropa. También una de las menosreformadas, habiendo sufridoúnicamente dos modificaciones en suarticulado, frente a la treintena deenmiendas de la Constitución italianao de las más de 20 veces que se hanreformado las de países como Franciay EEUU.

Según la opinión de gran parte losanalistas políticos muy probablementenuestra constitución comience unadinámica de reformas que rompanesta tradición de inalterabilidad de sutexto.

Este espíritu de consenso reflejado enla norma constitucional empieza acuestionarse por parte de algunoslíderes políticos quienes la hanconvertido en un objeto deenfrentamiento más que como unelemento de unión.

Propuestas de reformas de trámite, sealternan con modificaciones muchomás profundas que podrían alterarsensiblemente la actual configuracióndel Estado.

Desde la modificación del Título IIdonde se recoge la sucesión a laCorona para permitir a las mujeres la

6 de Diciembre. Díade la Constitución.¿Se ha roto elconsensoconstitucional?

Desde hace 37 años todos los 6 dediciembre los españoles celebramosel “Día de la Constitución”:Programas especiales de televisión,concursos de redacción entre losescolares o actos institucionales nosrecuerdan que vivimos en un estadoSocial y Democrático de Derecho.

En este día del año 1978 se celebróun referéndum para la aprobación denuestra Carta Magna por parte detoda la ciudadanía, después de queésta hubiera sido votada por lasCortes. Posteriormente sería firmadapor el Rey.

Desde el mismo momento de suentrada en vigor se nos ha inculcadola idea de que esta norma, era el másútil elemento para regular laconvivencia de todos nosotros;además de haber sido fruto delconsenso y la reconciliación de lasdiferentes fuerzas políticas de laTransición y, por consiguiente, de losespañoles de todas las ideologías.

Con sus 169 artículos, la Constituciónde 1978 es la más extensa de todaEuropa. También una de las menosreformadas, habiendo sufridoúnicamente dos modificaciones en suarticulado, frente a la treintena deenmiendas de la Constitución italianao de las más de 20 veces que se hanreformado las de países como Franciay EEUU.

Según la opinión de gran parte losanalistas políticos muy probablementenuestra constitución comience unadinámica de reformas que rompanesta tradición de inalterabilidad de sutexto.

Este espíritu de consenso reflejado enla norma constitucional empieza acuestionarse por parte de algunoslíderes políticos quienes la hanconvertido en un objeto deenfrentamiento más que como unelemento de unión.

Propuestas de reformas de trámite, sealternan con modificaciones muchomás profundas que podrían alterarsensiblemente la actual configuracióndel Estado.

Desde la modificación del Título IIdonde se recoge la sucesión a laCorona para permitir a las mujeres la

igualdad de derechos con los varones,atendiendo exclusivamente a laprimogenitura y no a la preferencia delsexo masculino sobre el femenino;hasta la reforma del controvertidoartículo 135 modificado a su vez en2011 que consagra el principio deestabilidad financiera para limitar eldéficit, priorizando el pago de ladeuda a las obligaciones del gobiernocon los ciudadanos en materia depolítica social.

La supresión de la posibilidad de launificación de la Comunidad Foral deNavarra con el País Vasco según ladisposición transitoria 4º, es una delas enmiendas que más consensopresenta entre las diferentes fuerzaspolíticas “si se abriera el melón” deuna reforma constitucional profunda.

Artículos tan fundamentales como el1º y el 2º que regulan donde reside lasoberanía nacional o la “indisolubleunidad de la Nación española”, soncuestionados por los partidosindependentistas quienes abogan porla autorización de referéndums deautodeterminación en regiones comoCataluña invocando el llamado“derecho a decidir”.

También se cuestiona la forma deconfiguración del Estado: el PSOEapuesta por el llamado EstadoFederal para resolver el “problematerritorial”; Ciudadanos propone ladesaparición o profunda reforma delSenado para dotarlo de mayorcontenido. La supresión o reduccióndel número de aforados es otrareforma por la que algunos claman.

Pero no es tan fácil llevar a caboestas modificaciones. NuestraConstitución se dota de unmecanismo de defensa para ser

enmendada que requiere un granconsenso de las fuerzas políticas.Estas mayorías cualificadas hacenmuy complicado cualquier cambiosustancial de la misma en los artículosde mayor relevancia (mayorías de dostercios, referéndums de ratificación,disolución de las Cámaras). En otrasreformas de tipo menor no fuenecesario más que la mayoríacualificada de Congreso y Senado, locual no significa que sea tarea fácil.

Probablemente en los próximosmeses, una vez que se hayaconfigurado gobierno, y en función delos apoyos con los que cuente en elParlamento, podremos conocer másen profundidad en qué sentido sepodrían realizar los cambios tandeseados por algunos como temidospor otros.

Hasta que esto suceda, los unos y losotros deberán seguir acatando el textocomo las únicas normas de juegoposible para llevar a cabo las políticasque contribuyan al bienestar de todoslos ciudadanos.

Marina Josefa Domínguez Marín

Fernando González Corchado

María Pacheco Romero

Víctor Fuentes Parra

igualdad de derechos con los varones,atendiendo exclusivamente a laprimogenitura y no a la preferencia delsexo masculino sobre el femenino;hasta la reforma del controvertidoartículo 135 modificado a su vez en2011 que consagra el principio deestabilidad financiera para limitar eldéficit, priorizando el pago de ladeuda a las obligaciones del gobiernocon los ciudadanos en materia depolítica social.

La supresión de la posibilidad de launificación de la Comunidad Foral deNavarra con el País Vasco según ladisposición transitoria 4º, es una delas enmiendas que más consensopresenta entre las diferentes fuerzaspolíticas “si se abriera el melón” deuna reforma constitucional profunda.

Artículos tan fundamentales como el1º y el 2º que regulan donde reside lasoberanía nacional o la “indisolubleunidad de la Nación española”, soncuestionados por los partidosindependentistas quienes abogan porla autorización de referéndums deautodeterminación en regiones comoCataluña invocando el llamado“derecho a decidir”.

También se cuestiona la forma deconfiguración del Estado: el PSOEapuesta por el llamado EstadoFederal para resolver el “problematerritorial”; Ciudadanos propone ladesaparición o profunda reforma delSenado para dotarlo de mayorcontenido. La supresión o reduccióndel número de aforados es otrareforma por la que algunos claman.

Pero no es tan fácil llevar a caboestas modificaciones. NuestraConstitución se dota de unmecanismo de defensa para ser

enmendada que requiere un granconsenso de las fuerzas políticas.Estas mayorías cualificadas hacenmuy complicado cualquier cambiosustancial de la misma en los artículosde mayor relevancia (mayorías de dostercios, referéndums de ratificación,disolución de las Cámaras). En otrasreformas de tipo menor no fuenecesario más que la mayoríacualificada de Congreso y Senado, locual no significa que sea tarea fácil.

Probablemente en los próximosmeses, una vez que se hayaconfigurado gobierno, y en función delos apoyos con los que cuente en elParlamento, podremos conocer másen profundidad en qué sentido sepodrían realizar los cambios tandeseados por algunos como temidospor otros.

Hasta que esto suceda, los unos y losotros deberán seguir acatando el textocomo las únicas normas de juegoposible para llevar a cabo las políticasque contribuyan al bienestar de todoslos ciudadanos.

Marina Josefa Domínguez Marín

Fernando González Corchado

María Pacheco Romero

Víctor Fuentes Parra

igualdad de derechos con los varones,atendiendo exclusivamente a laprimogenitura y no a la preferencia delsexo masculino sobre el femenino;hasta la reforma del controvertidoartículo 135 modificado a su vez en2011 que consagra el principio deestabilidad financiera para limitar eldéficit, priorizando el pago de ladeuda a las obligaciones del gobiernocon los ciudadanos en materia depolítica social.

La supresión de la posibilidad de launificación de la Comunidad Foral deNavarra con el País Vasco según ladisposición transitoria 4º, es una delas enmiendas que más consensopresenta entre las diferentes fuerzaspolíticas “si se abriera el melón” deuna reforma constitucional profunda.

Artículos tan fundamentales como el1º y el 2º que regulan donde reside lasoberanía nacional o la “indisolubleunidad de la Nación española”, soncuestionados por los partidosindependentistas quienes abogan porla autorización de referéndums deautodeterminación en regiones comoCataluña invocando el llamado“derecho a decidir”.

También se cuestiona la forma deconfiguración del Estado: el PSOEapuesta por el llamado EstadoFederal para resolver el “problematerritorial”; Ciudadanos propone ladesaparición o profunda reforma delSenado para dotarlo de mayorcontenido. La supresión o reduccióndel número de aforados es otrareforma por la que algunos claman.

Pero no es tan fácil llevar a caboestas modificaciones. NuestraConstitución se dota de unmecanismo de defensa para ser

enmendada que requiere un granconsenso de las fuerzas políticas.Estas mayorías cualificadas hacenmuy complicado cualquier cambiosustancial de la misma en los artículosde mayor relevancia (mayorías de dostercios, referéndums de ratificación,disolución de las Cámaras). En otrasreformas de tipo menor no fuenecesario más que la mayoríacualificada de Congreso y Senado, locual no significa que sea tarea fácil.

Probablemente en los próximosmeses, una vez que se hayaconfigurado gobierno, y en función delos apoyos con los que cuente en elParlamento, podremos conocer másen profundidad en qué sentido sepodrían realizar los cambios tandeseados por algunos como temidospor otros.

Hasta que esto suceda, los unos y losotros deberán seguir acatando el textocomo las únicas normas de juegoposible para llevar a cabo las políticasque contribuyan al bienestar de todoslos ciudadanos.

Marina Josefa Domínguez Marín

Fernando González Corchado

María Pacheco Romero

Víctor Fuentes Parra

 

¿Por  qué  se  llama  día  de  la  Hispanidad  y  por  qué  se  celebra  el  día  12  de  Octubre?    

 

El   día   12   de   Octubre   simboliza   el  acontecimiento   histórico   en   la   que  España   a   punto   de   terminar   un  proceso   de   construcción   cultural   y  político   del   Estado   junto   con   la  integración   de   los   Reinos   de   España  en   una  misma  monarquía,   inicia   un  período   de   influencia   lingüística   y  cultural   más   allá   de   los   límites  europeos.  

Se   celebra   el   día   12   de   Octubre  porque  Colón  desembarcó   junto  con  sus  hombres  a  la  isla  Guananí,  dando  comienzo  a  un  puente  cultural  entre  los  pueblos  de  América  y  España.  En  1892   se   celebra   el   cuarto   centenario  del   descubrimiento   por   lo   que     se  propuso   coincidir   este   hecho   con   la  fiesta  Nacional  de  España.  

La   idea   de   coincidir   esas   dos   fechas  fue  de  Ramiro  de  Maetzu,  que  en  un  artículo   llamado   "La   Hispanidad",  afirmaba:   "El   12   de   octubre,   mal  titulado  el  Día  de  la  Raza,  deberá  ser  en   lo   sucesivo   el   Día   de   la  Hispanidad".  

Actualmente,   la   celebración   viene  contemplada   por   la   ley   18/1987,   que  omite   el   término   "Día   de   la  Hispanidad",   y   solo   se   refiere   a  "Fiesta  Nacional".  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marina  Josefa  Dominguez  Marin  

Victor  Fuentes  Parra  

Fernando  González  Corchado    

María  Pacheco  Romero  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El carnaval es una fiesta que todo el

mundo o casi todo el mundo celebra.

Son días de baile, cante, alegría,

máscaras, disfraces... El hecho de

disfrazarse, pintarse la cara y festejar el

carnaval es un acto que se remonta a la

antigüedad, se puede decir que su

origen viene de las antiguas fiestas

griegas y romanas, en la antigua Roma

se celebraban las Saturnales, fiestas en

honor del dios de la agricultura Saturno

y en Grecia, además de a Dionisio el

dios del vino, se celebraba a Momo, el

dios de la burla y la ironía, cuyo único

trabajo era divertir a los otros dioses del

Olimpo, estas fiestas se celebraban en

invierno, como se sigue haciendo hoy

en día.

Una época importante en las etapas de

la historia y teniendo gran relevancia en

su origen, fue la Edad Media donde

existen algunas evidencias de que el

pueblo sumerio (primera gran

civilización de Mesopotamia) ya

realizaba este tipo de festejos hace

5.000 años.

Durante la época medieval las fiestas se

extendieron a toda Europa y en algún

punto se unieron con el cristianismo,

fue ahí cuando esta fiesta tomó más

auge y adquirió el nombre de carnaval

teniendo como motivo principal el

hecho de despedirse de comer carne y

de llevar una vida corrompida durante el

tiempo de cuaresma, por la unión que

tuvo con el cristianismo.

La celebración hoy en día de esta fiesta

tienen en común: las fechas de su

celebración, la música, los bailes, los

desfiles y la alegría dentro de un aire de

disipación. Todos inician con la

coronación del Rey Momo o Rey Feo

en México y la Reina del Carnaval, en

algunos casos se lee un edicto o bando

que termina con la tristeza e inicia los

días de festividades.

Un dato curioso es saber el motivo

porque la fiesta del carnaval se celebra

en diferentes fechas cada año, la

explicación es la siguiente: A partir del

siglo IV, durante la decadencia del

Imperio Romano, cuando la iglesia

católica tomó el control de la mayor

parte de las celebraciones paganas que

se realizaban, anulándolas y

reconvirtiéndolas en fiestas religiosas es

por lo que la Semana Santa tiene que

ver mucho con el carnaval.

El emperador romano Constantino el

Grande estableció, en el primer Concilio

de Nicea una fórmula por la cual se

determinaría cuándo caería la Semana

Santa y ésta sería siempre en el

domingo siguiente a la primera luna

llena tras la entrada de la primavera

donde le precedería a ésta un espacio

de cuarenta días donde se debía realizar

unos actos de sacrificio y penitencia

para poder comer de todo, divertirse y

celebrar cualquier tipo de festejo,

motivo por el que se popularizó una

celebración durante los tres días previos

al inicio de esos cuarenta días

trasladándose la fiesta y jolgorio de las

Saturnales a esa fecha , dando lugar a la

celebración que hoy llamamos carnaval.

EL DIA INTERNACIONAL DE LAMUJER

El día internacional de la mujerTrabajadora llamado ahora el DíaInternacional de la Mujer queconmemora la lucha por la igualdadcon el hombre y de derechos. Sucelebración es el 8 de marzo.

En 1911 tuvo lugar el primer día de lamujer trabajadora en Alemania, Austria,Suiza y Dinamarca. Desde esemomento se conmemora hasta laactualidad en prácticamente en todoslos países del mundo

CRONOLOGÍA DE LACELEBRACIÓN DEL DÍAINTERNACIONAL DE LA MUJER

1909: celebración del Día de la Mujeren Estados unidos

En el teatro Carrick de Chicago en1908 se celebró un acto llamado “Díade la Mujer” que presidieron socialistasdestacadas como CorinneBrown y Gertrude Breslau-Hunt.

1910: proclamación Día Internacionalde la Mujer Trabajadora

La II Conferencia Internacional deMujeres Socialistas fue enCopenhague, volvieron a pedir elsufragio universal para todas lasmujeres, y debido a la petición de ClaraZetkin se proclamó el 8 de marzo comoDía internacional de la MujerTrabajadora

1911: la primera celebración del DíaInternacional de la mujer trabajadora

Incendio en la fábrica de camisetasTriangle de Nueva York

Menos de una semana después el 25de marzo de 1911, más de 140 mujeresjóvenes trabajadoras inmigrantes lamayoría de ellas, murieron en untrágico incendio en la fábrica decamisetas Triangle Shirtwaist de NuevaYork. Muchas de aquellas mujeres, alno tener otra vía de escape, saltarondesde pisos superiores hacia elpavimento, en un intento desesperadode escapar de las llamas queconsumían a sus compañeras. Elhecho conmocionó no solo a EstadosUnidos, si no al mundo entero.

El incendio ha marcado la celebracióndel Día Internacional de la MujerTrabajadora, después Día Internacionalde la Mujer, que se celebra el 8 demarzo.

1922 a 1975: institucionalización delDía de la Mujer

En 1975 la ONU celebró el AñoInternacional de la Mujer, en diciembrede 1977 la Asamblea General de laONU invitó a todos los estados a quepublicaran, de acuerdo a sustradiciones históricas y costumbres

nacionales el Día de la MujerTrabajadora sea el 8 de marzo.

2011: centenario del Día Internacionalde la Mujer

Se celebró el centenario del DíaInternacional de la Mujer dondetambién comienza a operar la Entidadde la ONU para la igualdad de Géneroy empoderamiento de la Mujer. A lolargo del siglo XX; el movimientointernacional en defensa de losderechos de la mujer es creciente yreforzado por la Organización deNaciones Unidas y ya se han celebradocuatro conferencias mundiales sobre lamujer es creciente. La Organización deNaciones Unidas ha celebrado cuatroconferencias mundiales sobre la mujery ha ayudado a que El DíaInternacional de la Mujer sea un día deconvergencia de actividadescoordinadas a favor de los derechos dela mujer y la participación de esta en lavida política y económica.

TEMAS DEL DÍA INTERNACIONALDE LA MUJER

En el año 2011 las NacionesUnidas comenzaron a poner consignasdedicatorias a las jornadas del DíaInternacional de la Mujer Trabajadora.Estos son los que ha habido:

En 1996 el día de la mujer se llamóCelebrating the past, planning for thefuture. En 1997 Women and the peacetable. En 1998 Women and humanrights. En 1999 World free of violenceagainst women. En el 2000 Mujeresuniendose para la paz. En 2001 Derechosde la mujer y la paz internacional. En 2002La situación actual de la mujer afgana:realidades y oportunidades. En 2003 Laigualdad de géneros y los objetivos dedesarrollo del milenio. 2004 La mujer yel VIH/sida. 2005 La igualdad entre los

géneros más allá de 2005:construyendo un futuro más seguro,2006 La mujer y la toma de decisiones:enfrentar los retos y generar el cambio.2007 Poner fin a la impunidad de laviolencia contra las mujeres y las niñas.2008 Invertir en las mujeres y en lasniñas. 2009 Las mujeres y los hombresunidos para eliminar la violencia contrala mujer y la niña. 2011 La igualdad deacceso a la educación, la capacitacióny la ciencia y la tecnología: Caminohacia el trabajo decente para la mujer.2012 Habilitar a la mujer campesina:acabar con el hambre y la pobreza,2013 Una promesa es una promesa:Acabemos con la violencia contra lamujer,2014 «Igualdad para las mujeres:progreso para todos». 2015«Empoderando a las Mujeres,empoderando a la Humanidad:¡Imagínalo!». 2016 "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para laigualdad de género"

El Día Internacional de la Mujersurge para luchar a favor delsufragio femenino, para defender losderechos laborales de lastrabajadoras y manifestarse contrala guerra.

Fernando González Corchado

Víctor Fuentes parra

Marina Josefa Domínguez Marín

María Pacheco Romero

EL DIA 1 DE MAYO EL DIA DE LOS TRABAJADORESEl 1 de Mayo en España y en otros países del mundo se celebra el día de los trabajadores en conmemoración de lo sucedido en la plaza de Haymarket de Chicago en 1886 En la cual un grupo de trabajadores se manifestaron en contra de algo que consideraron excesivo e injusto como era la cantidad de horas de trabajo que estaba entre 10 y 12 horas.Con esta revolución lo que se pretendía conseguir mejores condiciones de trabajocomo era la que la jornada de trabajo fuera de 8 horas y mejores condiciones de trabajo.Tras las ideas de esta revolución nos encontramos una corriente ideológica clara como son los movimientos obreros, que apoyaban las teoría de los intelectuales que establecieron las bases del socialismo científico y el marxismo como son Karl Mars y Friedrich Engels considerados los pilares fundamentales de una parte importante del movimiento Obrero.

Gracias a esta revolución se consiguieron adquirir unos derechos que hasta la época eran inimaginable.Pero gracias a esto se celebro por primera vez el primer día 1 Mayo de 1889 en París.Ya que se celebro aquí el congreso de la II Internacional que aprobaba que se celebre mundialmente el Día del Trabajo.Y este es motivo por el cual a partir de ese día comenzó a celebrarse en algunos países,incluyendo España

En cuanto a España decir que los socialistasempezaron a organizar la jornada, se convocaron reuniones preparatorias por todo el país en las que se transmitió la idea de que fiesta del trabajo.Por otro lado los anarquistas optaron por la vía de la huelga general mas revolucionarias ya que estos últimos se oponían a la manifestación por su origen político y su carácter pacifico.Desde el primer momento esto se convirtió en un símbolo de las dos maneras de interpretar el movimiento obrero de nuestro país, la socialista y la anarquista. Los socialistas convocaron la manifestaciónel domingo día 4 de Mayo lo que provoco la movilización de las clases obreras como reacción hacia a la prensa y a los periódicosya que estos últimos publicaron artículos contra la movilización obrera.Mientras que los anarquistas hicieron dos mitines el día 1, destacando el celebrado en el Retiro y que continuo con una manifestación hasta el Congreso de los Diputados donde se entrego un escrito con reivindicaciones obreras a su presidente quepor aquel entonces era Alonso Martínez.Y comentar que estos fueron los inicio en España de lo que es un día festivo y celebrado como es el Día 1 de Mayo. Nombres: Fernando González CorchadoMaría Pacheco RomeroMarina Josefa Domínguez MarínVíctor Fuentes Parra