grupo 8 noticias

23
GRUPO 8 MEDINA VIVAS, CARLOS NAVARRO ROMERO, MARTÍN OLGADO OLIVERO, ÁLVARO PACHECO SOLÍS, BLANCA VARILLA FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER

Upload: antonio-pantoja

Post on 29-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Grupo 8 Noticias

GRUPO 8

MEDINA VIVAS, CARLOS NAVARRO ROMERO, MARTÍN OLGADO OLIVERO, ÁLVARO PACHECO SOLÍS, BLANCA VARILLA FERNÁNDEZ, FRANCISCO JAVIER

Page 2: Grupo 8 Noticias

“EL DESPERTAR A LA CRISIS”

Existe un vínculo en la crisis del crack del 29 en Estados Unidos y la Crisis del IBEX 35 en la que nos

encontramos actualmente desde el punto de vista económico, social y político que estamos sufriendo a

nivel internacional.

En el siglo pasado se sufrió una crisis económica mundial durante los años 30 y fue la crisis más

duradera en la que nos hemos encontrado hasta la que tenemos en la actualidad.

Se originó en EEUU a partir de la caída de la bolsa de 1929 en Montenegro, esta rápidamente se

extendió a múltiples países.

Sus mayores efectos fueron un descenso del comercio a más del 50% y un aumento del desempleo en

un 25%.

En algunos países duró hasta 1930, por el comienzo de la segunda guerra mundial. Pero esta crisis

finalizó en su totalidad en 1932, exceptuando en Alemania que se prolongó debido a la desaparición de

la financiación exterior y la llegada de Adolf Hitler que complicó aún más las cosas. Este creó regímenes

totalitarios en Europa tanto de derecha en Italia y Alemania como de izquierda a Rusia.

Los planes que destacaron en esta etapa fueron el plan Dawes y el plan Young. Y el máximo percusor fue

Roswelt.

En la actualidad nos encontramos en una crisis económica, política y social desde 2008 en gran parte del

mundo.

Los principales problemas son el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 , las pésimas

condiciones económicas que ha sufrido la clase media, la grandísima diferencia entre clase alta y clase

baja y las altas tasas de desempleo lo que hicieron que la sociedad se encaminara a cambiar el sistema

existente mediante manifestaciones.

Las principales empresas perjudicadas fueron Bankia y Abengoa S.A y el máximo precursor fue José

María Aznar y Rodrigo Rato.

Page 3: Grupo 8 Noticias

Como conclusión, los factores comunes de las dos crisis han sido el aumento de desempleo, la crisis

bancaria, la especulación, la división de clases y lo que antes eran las excedentes ahora han pasado a ser

preferentes.

Medina Vivas, Carlos

Navarro Romero, Martín

Olgado Olivero, Álvaro

Pacheco Solís, Blanca

Varilla Fernández, Francisco Javier

Page 4: Grupo 8 Noticias

Independencía Cubana y Catalana

Un tema muy presente en todas nuestras vidas, que vemos aparecer actualmente en

las noticias continuamente es el proceso soberanista catalán, impulsado por el partido

presidido hasta hace poco por Artur Mas, en este proceso se aprecian algunas

similitudes con el proceso de independencia que surgió en el año 1895 en Cuba, que

en aquel momento era la última posesión del Estado Español en América.

Entre estos dos procesos podemos apreciar varios puntos comunes, aunque son muy

diferentes, en ambos se pueden apreciar un gran número de causas comunes, como

por ejemplo el aumento de sentimiento de patria, en ambos casos otro argumento es

el, en su opinión, trato desfavorable en cuanto al asunto económico se refiere, en

relación con este asunto en el proceso cubano se incumplió el convenio de Zanjón,

tanto Cuba como Cataluña desean tener más voz en el caso de Cataluña en la unión

europea como en América.

Page 5: Grupo 8 Noticias

Sin embargo en estos procesos también podemos establecer un gran número de

diferencias, la mas significativa es que Cuba no formaba parte del estado Español, pero

por el contrario Cataluña actualmente si, otro punto en el que estos procesos se

diferencian es tener que recurrir a las armas, que hasta el momento, Cataluña no ha

llegado hasta este punto.

-CARLOS MEDINA VIVAS

-MARTIN NAVARRO ROMERO

-ALVARO OLGADO OLIVEROS

-BLANCA PACHECO SOLÍS

-FRANCISCO JAVIER VARILLA FERNANDEZ

Page 6: Grupo 8 Noticias

En 1986 sucedieron en España las elecciones. Tras la victoria del bando de izquierda,

comenzaron levantamientos terroristas que querían movilizar a la masa contra el gobierno. Se

cuenta con centenares de fallecidos.

Los militares se alzaron porque uno de los hombres de José Castillo (socialista) asesinó al

primo de José Antonio Primo de Rivera y como represalia se asesinó a José Castillo, esto

produjo seguidamente asesinatos como el de Calvo Sotelo

Estas represiones duraron desde el 1 de abril con la victoria del Bando Nacional de Franco

hasta el 20 de Noviembre de 1975.

Existían dos bandos: el republicano (frente popular). Y el bando sublevado (falange).

Ambos bandos fueron acusados de numerosos crímenes y desapariciones de personas. El

golpe de Estado y la dictadura de Francisco Franco acabaron con los actos delictivos mediante

la República.

La Campaña de Extremadura es el nombre por el que se conoce a un episodio bélico de la

Guerra Civil Española durante el cual el ejército sublevado logró unir las dos zonas principales

en las que había triunfado el levantamiento del 18 de julio, el centro norte peninsular y el

Marruecos español, y reunir así al Ejército de África con el Ejército del Norte.

Esta rápida campaña resultó en una gran victoria militar y propagandística para los sublevados,

tras haberse saldado un avance de 500 kilómetros en alrededor de un mes. Especialmente, fue

Page 7: Grupo 8 Noticias

un triunfo para Franco, dado que algunos le habían criticado la estrategia y la ruta de avance

hacia Madrid escogidas, dado que Extremadura era la ruta más larga por el oeste.

Las repercusiones internacionales de la ofensiva también merecen un análisis que, hoy por

hoy, no se ha hecho. Los republicanos intentaron impresionar con este ataque a Benito

Mussolini. Políticos europeos celebraban por aquellas fechas una 2 conferencia en Roma. Los

dirigentes republicanos sospechaban que en esa conferencia se estaba negociando, entre otras

cosas, el final de la guerra de España. Los resultados, en este aspecto, fueron tan

decepcionantes como los obtenidos en el terreno militar. Después de varios días de avances

republicanos más o menos profundos, la reacción de los nacionales logró detener la ofensiva

enemiga. Siguieron varias semanas de intensa lucha de desgaste en un campo de batalla

enfangado.

El día 4 de febrero la batalla puede darse por concluida. Mientras tanto, en el escenario

catalán, el día 26 de Enero las tropas nacionales entraban en Barcelona y en Madrid el Coronel

Segismundo Casado, Jefe del Ejército del Centro ya conspiraba contra la República. El fallido

intento de Extremadura había sido la última y desesperada ofensiva del Ejército Popular de la

República.

Las consecuencias fueron el aumento de la tasa de mortalidad, descenso de la tasa de

natalidad, destrucción de varias ciudades, alteración en la estructura económica, exilio de los

republicanos y numerosas muertes.

Page 8: Grupo 8 Noticias
Page 9: Grupo 8 Noticias

DE NORBA CAESARINA A CACERES

La población de Cáceres se encuentra al Sur de la provincia homónima, entre las Sierra de la

Mosca y la Sierrilla. Su ubicación sobre la Vía de la Plata le permite replicar las buenas

comunicaciones que tenía en la Antigüedad: la A66 la comunica con Salamanca, al Norte, y

Sevilla, al Sur; con Lisboa, a través de la EX 100 y la A5. En los alrededores de Cáceres capital se

localiza el yacimiento arqueológico del campamento romano republicano de Cáceres el Viejo.

Con motivo de las guerras contra los vetones y los lusitanos, en el año 139 a.C., Quinto Servilio

Cepión instaló un campamento permanente en las inmediaciones de la actual ciudad de

Cáceres: Castra Servilia. Años después, y con motivo de las guerras de Roma contra Sertorio,

las legiones comandadas por Cecilio Metelo se instalan en otro campamento permanente:

Castra Cecilia, en torno al año 80 a.C. Esta ubicación aparece mencionada en el Itinerario de

Antonino como fin de la segunda etapa de la Via de la Plata, partiendo desde Emerita Augusta

(Mérida). Para unos el campamento de Castra Cecilia se construyó sobre los cimientos del

anterior fuerte. Castra Cecilia aparece mencionada en el Itinerario de Antonino como mansio

de la Vía de la Plata. Este lugar fue también tributaria de Norba Caesarina, la actual Cáceres. En

el 29 a.C. el procónsul romano Cayo Norbano Flaco fundó la colonia de Norba Caesariana,

adscribiéndose sus nuevos colonos a la tribu Sergia, la misma que la de su fundador. Estaba

circunscrita al Convento jurídico emeritense, desarrollándose a la sombra de la capital,

Augusta Emerita.

El campamento romano republicano de Castra Cecilia, Cáceres el Viejo, cuenta con un Centro

de Interpretación en el propio yacimiento que nos permite conocer la vida cotidiana de los

legionarios. En él podemos disfrutar de un audivisual que nos acercará a la vida de los

legionarios, o la distribución del campamento legionario republicano. Cuenta además con

varias recreaciones de las diferentes estancias para los soldados con que contaba el

campamento. Castra Caecilia es uno de los pocos campamentos romanos de época

republicana que se conservan en la Península Ibérica. El recinto rectangular, de 24Ha. de

extensión, estaba defendido por una muralla de mampostería de cuatro metros de anchura y

un doble foso, pudiendo ser contemplados en la visita los vestigios de alguna de las puertas de

acceso al campamento. Se accede al yacimiento a través de la carretera de Cáceres a Torrejón

el Rubio (EX 390).

Page 10: Grupo 8 Noticias
Page 11: Grupo 8 Noticias

BAELO CLAUDIA, DE PRINCIPAL CIUDAD ROMANA

A RESTOS

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia está situada en Bolonia, a unos 22 km al noroeste

de la ciudad de Tarifa, en la provincia de Cádiz. Se encuentra dentro del actual Parque Natural

del Estrecho. El estudio de sus restos arquitectónicos muestra su origen romano a finales del

siglo II a. C., observándose ya desde esa época una gran riqueza que la convierte en un centro

económico importante dentro del área del Mediterráneo.

La ciudad nace a finales del siglo II a. C. sobre un asentamiento fenicio-púnico más antiguo , y

su existencia está muy relacionada con el comercio con el norte de África (era el principal

puerto marítimo que enlazaba con la ciudad de Tánger en Marruecos). Es posible que Baelo

Claudia tuviera algunas funciones de centro administrativo, pero la pesca, la industria de

salazón y el garum (una salsa derivada del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza.

El emperador romano Claudio le concedió el rango de municipium (municipio romano).

La vida de estas poblaciones alcanzó pleno esplendor entre los siglos siglo I a. C. y siglo II d. C.,

iniciándose su decadencia a partir de segunda mitad del siglo II, cuando un gran maremoto

arrasó gran parte de la ciudad. A sus desastrosos efectos se sumaron la crisis del siglo III y las

incursiones de hordas de piratas, fundamentalmente mauritanos y germanos. Aunque

experimentó un ligero rebrote en el siglo III, la ciudad fue abandonada definitivamente en el

siglo VII.

En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de

una ciudad romana. Ésta contaba con:

-Una cerca o muralla, reforzada con más de cuarenta torres de vigía, de las que se conservan

las puertas principales de la ciudad, la que se dirigía a Gades, al oeste, y la que se dirigía a

Carteia.

-Edificios de carácter administrativo como la curia (senado local) o el archivo municipal.

-Una plaza pública (foro).

-Un palacio de justicia (basílica judicial), situado en el foro frente a los templos. Estaba

presidido por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.

-Cuatro templos: tres dedicados a cada uno de los componentes de la Tríada capitolina

(Júpiter, Juno y Minerva) y uno dedicado a la diosa egipcia Isis, relacionado al culto isíaco en la

penínsul.

-El mayor edificio de Baelo Claudia es el teatro, con aforo de hasta 2000 personas.

-También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum), recinto

cerrado destinado a la venta de carne y comestible en general y formado por catorce tiendas y

un patio interior;, y las termas (termae).

Para obtener fotografías, una miembro del grupo ha ofrecido sus propias fotos ya que ha ido a

visitarlo hace un mes.

Page 12: Grupo 8 Noticias
Page 13: Grupo 8 Noticias
Page 14: Grupo 8 Noticias
Page 15: Grupo 8 Noticias

¿POR  QUÉ  GIBRALTAR  NO  ES  ESPAÑOL?  La  respuesta  puede  ser  bastante  sencilla:  porque  está  bajo  la  jurisdicción  del  Reino  Unido.  Eso  creo  que  lo  tenemos  bien  claro  todos  los  españoles,  además  de  la  sensación  de  que  es  algo  que  nos  pertenece  y  que  injustamente  posee  otro  país.  Pero  lo  que  no  tantos  conocen  es  la  historia  de  por  qué  el  Peñón  de  Gibraltar  pasó  de  manos  españolas  a  manos  británicas.  

En  el  1  de  noviembre  de  1700,  Carlos  II  de  Austria,  llamado  el  Hechizado,  moría  sin  descendencia.  Con  él,  la  rama  española  de  los  Austrias  perdía  la  corona  de  España  y  comenzaba  uno  de  los  mayores  conflictos  sucesorios  de  la  historia  de  Europa.  

Apenas  un  año  antes  de  la  muerte  de  Carlos  II  moría  José  Fernando  de  Baviera,  el  sucesor  pactado  por  él  y  su  esposa,  Mariana  de  Neoburgo.  Ello  provocó  que  días  antes  de  su  muerte,  Carlos  II  tuviera  que  reescribir  su  testamento,  nombrando  como  sucesor  al  nieto  de  Luis  XIV  de  Francia,  Felipe  de  Anjou,  en  total  oposición  a  su  esposa  y  regente,  quien  apoyaba  al  archiduque  Carlos  de  Austria.  

Luis  XIV  aceptó  el  testamento  de  Carlos  II  en  beneficio  de  su  nieto  en  cuanto  llegaron  las  noticias  del  fallecimiento  del  monarca  español  a  Versalles.  Pocas  semanas  después,  Luis  IV  emprendería  con  el  ya  Felipe  V  de  España  un  viaje  a  Madrid  donde  el  22  de  enero  de  1701  presentaría  al  nuevo  monarca  ante  los  españoles.  

Esta  nueva  alianza  entre  franceses  y  españoles  no  fue  bien  vista  en  el  resto  de  Europa,  formándose  pocos  meses  después  la  Gran  Alianza  de  la  Haya,  uniendo  los  intereses  de  Gran  Bretaña,  las  Provincias  Unidas  de  los  Países  Bajos  y  el  Sacro  Imperio  Romano  Germánico.  La  tensión  creciente  hizo  que  en  mayo  de  1702  esta  alianza  declarase  la  guerra  e  España  y  Francia,  apoyada  por  los  españoles  fieles  al  Archiduque  Carlos  y  otros  reinos  afines,  comenzando  así  la  Guerra  de  Sucesión  Española.  

La  Guerra  se  extendió  a  lo  largo  de  12  años,  y  los  múltiples  acuerdos  y  batallas,  impiden  que  pueda  extenderme  aquí  en  exceso,  por  lo  que  me  centraré  en  el  único  hecho  que  nos  importa  hoy,  el  que  tuvo  lugar  en  agosto  de  1704:  El  asedio  y  la  Toma  de  Gibraltar.  

El  1  de  agosto  de  1704,  una  flota  angoholandesa  con  el  almirante  George  Rooke  al  mando  llegó  a  las  costas  de  Gibraltar.  El  objetivo  del  ataque  era  imponer  la  fidelidad  al  archiduque  Carlos  en  la  plaza  de  Gibraltar.  Para  ello  situó  un  total  de  61  navíos  totalmente  equipados,  con  más  de  30.000  tripulantes,  en  la  bahía  de  Algeciras  frente  al  puerto  de  Gibraltar.  

Gibraltar  por  aquel  entonces  contaba  únicamente  con  una  fortificación  medieval  reconstruida  más  de  100  años  atrás,  y  una  población  de  tan  sólo  5.000  habitantes,  de  los  cuales  apenas  100  eran  militares.  Pese  a  que  regiones  como  Cataluña  o  Baleares  defendían  la  soberanía  del  archiduque  Carlos  de  Austria,  Gibraltar  y  la  mayoría  del  sur  de  España  habían  mostrado  ya  su  fidelidad  a  Felipe  V.  

El  Sargento  Diego  de  Salinas,  tan  pronto  como  avistó  el  gran  ejército  frente  a  la  costa  de  Gibraltar,  reunió  a  los  escasos  mandos  militares  para  diseñar  la  forma  más  eficaz  de  defender  la  plaza.  Entre  civiles  y  militares  consiguió  reunir  a  un  total  de  470  hombres  que  se  repartieron  en  los  distintos  puestos  de  defensa  desde  primeras  horas  de  aquel  mismo  día.  

 

 

Page 16: Grupo 8 Noticias

Aquel  mismo  día  comenzaron  las  cargas  artilleras  por  parte  de  los  navíos  británicos,  seguidas  de  un  desembarco  de  más  de  3.000  hombres  de  infantería  en  Punta  Mala  (el  actual  Puente  Mayorga),  donde  establecieron  la  zona  de  acampada.  Ese  mismo  día  los  acampados  enviaron  dos  cartas,  una  firmada  por  el  Príncipe  de  Hesse-­‐Darmstadt,  que  acompañaba  a  los  asaltantes  y  otra  carta  firmada  por  el  archiduque  Carlos,  pidiéndose  en  ambas  la  inmediata  rendición  y  reconocimiento  como  rey  legítimo  de  España.  

La  rendición  no  tuvo  lugar,  razón  por  la  que  el  día  siguiente  1.800  soldados  de  infantería  se  situaron  en  el  istmo,  frente  a  las  murallas  de  Gibraltar,  mientras  las  flota  hacía  lo  propio  frente  a  la  muralla  costera.  Un  día  después,  la  batalla  comenzó.  En  tan  sólo  un  día  de  dura  batalla,  Gibraltar  terminó  cayendo  en  manos  británicas,  pero  su  población  no  se  rindió  a  manos  del  archiduque,  por  lo  que  el  6  de  agosto,  apenas  dos  días  después  de  la  caída  de  la  ciudad,  prácticamente  la  totalidad  de  los  habitantes  huyeron  a  poblaciones  cercanas,  quedándose  en  Gibraltar  únicamente  70  personas,  la  gran  mayoría  heridos  y  religiosos.  

Pero  una  vez  la  ocupación  estuvo  hecha,  el  almirante  Rooke  decidió  nombrar  el  peñón  bajo  soberanía  de  la  reina  Ana  de  Inglaterra,  en  vez  del  archiduque  Carlos  que  había  venido  a  defender.  Ello  conllevó  que  durante  los  9  años  siguientes,  tropas  españolas  y  francesas  intentasen  recuperar  sin  éxito  el  territorio  ocupado.  

Las  hostilidades  terminaron  en  1713,  con  la  firma  del  Tratado  de  Utrecht.  Este  tratado  reconocía  la  posesión  británica  de  Gibraltar,  siendo  cedido  el  peñón  con  perpetuidad  y  una  única  clausula:  Si  el  territorio  dejaba  de  ser  británico,  España  tendría  derecho  de  recuperarlo.  

Durante  los  casi  300  años  que  han  pasado  desde  la  toma  de  Gibraltar,  España  ha  intentado  recuperar  por  vías  diplomáticas  Gibraltar,  siempre  resultando  los  intentos  infructuosos.  Con  la  llegada  de  la  descolonización,  fueron  muchos  los  países  que  criticaron  duramente  el  carácter  colonial  del  enclave,  algo  que  los  británicos  respondieron  repoblándolo  y  pasando  a  denominarlo  Territorio  de  Ultramar.  

Para  ver  que  Gibraltar  es  totalmente  inglés,  una  compañera  que  ha  ido  recientemente  nos  ha  facilitado  unas  imágenes  para  conocer  sus  costumbres  y  formas  de  convivir  y  de  socializarse.  

 

Page 17: Grupo 8 Noticias

 

 

Page 18: Grupo 8 Noticias

 

 

Page 19: Grupo 8 Noticias

 

 

 

Page 20: Grupo 8 Noticias

 

 

Page 21: Grupo 8 Noticias

 

Page 22: Grupo 8 Noticias

La Independencia de

México.

La guerra de Independencia de México

empezó en 1810 cuando sólo los

españoles nacidos en España podían

ocupar cargos importantes. Estos

españoles disfrutaban de una condición

especial de poder político propugnado

por una estricta jerarquía de poder

basada en la nacionalidad y la raza. Los

españoles nacidos en México, ocupaban

el segundo lugar en la pirámide social,

mientras que los mestizos, los indígenas

mexicanos y los negros se encontraban

en la parte inferior.

La Independencia de México era

deseable porque el gobierno español no

se ocupaba del bien general de la Nueva

España, como sí se ocuparía un

gobierno libre, constituido por los

propios y nacidos mexicanos.

Antes de estallar esta guerra se

produjeron antecedentes ideológicos

como es el caso de uno de los grandes

pensadores de la época, fray Melchor de

Talamantes, había logrado circular

varios escritos revolucionarios en los

que se afirmaba que el territorio

mexicano, por tener todos los recursos

y facultades para el sustento,

conservación y felicidad de sus

habitantes podía hacerse independiente.

La guerra de Independencia empezó

cuando Miguel Hidalgo un hombre con

muy buena educación influenciado en

parte por las obras, prohibidas en

México, de la Ilustración europea,

trabajaba con los pobres y las

comunidades indígenas para ayudarles a

cultivar sus propias cosechas y a

implementar su propia industria en un

esfuerzo por romper con la jerarquía

injusta del poder y la dominación

españoles pero el estado español no

permitió dicha actividad.

Éste decidió junto con su ejército salir

hacer su camino a través de la provincia

de Guanajuato, fue entonces cuando su

ejército capturó algunos pueblos,

saqueando ciudades y a la que se

unieron muchas personas lo que

condujo a una violencia incontrolable.

Hidalgo fue nombrado Generalísimo y

más tarde de suceder esto sufrieron una

derrota cerca de Guadalajara y

siguiendo a Estados Unidos Hidalgo fue (Fray Melchor de Talamantes)

Page 23: Grupo 8 Noticias

capturado y ejecutado. Es ahí cuando

su lugar lo ocupa José Morelos

continuando con lo que ya había

empezado Hidalgo hasta el año

1815donde todos sus esfuerzos

revolucionarios llegaron a su ejecución.

Los revolucionarios liberales tomaron el

poder en España y restablecieron la

Constitución Española pero Agustín de

Iturbide lucha para poner fin al

movimiento revolucionario mexicano y

ejecutar a sus miembros, se unen i a las

fuerzas de los rebeldes y trabajaron

juntos para lograr un nuevo México

independiente. Después de ponerse de

acuerdo sobre algunos términos

específicos de la independencia, las

fuerzas conjuntas entraron en la ciudad

de México, donde Iturbide se nombró a

sí mismo presidente y sus partidarios

más leales formaron un nuevo gobierno,

finalmente México había ganado su

independencia.

La guerra terminó en 1821, por la

independencia de España y por la

igualdad de derechos para los

mexicanos y hoy en día es una fiesta

que se celebra el 16 de septiembre en

honor a la revolución que inició Hidalgo

conocida como el Grito de Dolores.

(Agustín de Iturbide)