gráfico n°41: movimiento de pasajeros aeropuerto d...

30
186 Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D. Aracena. 2009. Fuente: Junta de Aeronáutica Civil. 2009 2.3.7 Urbanismo y Desarrollo Territorial 2.3.7.1 Ordenamiento y desarrollo territorial El ordenamiento del territorio es un proceso que involucra aspectos políticos, en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio; técnicos y administrativoa en tanto se orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial de la comuna. 2.3.7.1.1 Estructura espacial de la comuna. La evolución demográfica, económica y social de Iquique a lo largo de su historia ha condicionado la ocupación del territorio comunal. Estos procesos han dado por resultado el actual perfil de la estructura urbana.

Upload: dangtuong

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

186

Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D. Aracena. 2009. Fuente: Junta de

Aeronáutica Civil. 2009

2.3.7 Urbanismo y Desarrollo Territorial

2.3.7.1 Ordenamiento y desarrollo territorial

El ordenamiento del territorio es un proceso que involucra aspectos políticos, en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio; técnicos y administrativoa en tanto se orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial de la comuna.

2.3.7.1.1 Estructura espacial de la comuna.

La evolución demográfica, económica y social de Iquique a lo largo de su historia ha condicionado la ocupación del territorio comunal. Estos procesos han dado por resultado el actual perfil de la estructura urbana.

Page 2: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

187

Figura N° 43: Evolución del Crecimiento Urbano de Iquique. 1861-1927. Fuente: Elaboración propia, en base a registros de planos.

En la gráfica precedente se observa el modo como ha ido creciendo el área urbana, que ha ido variando desde un patrón de ocupación basado en un pequeño centro aglomerador de todas las funciones y actividades (servicios, comercio, industria, habitacional y administrativas) vinculadas y muy próximas al Puerto, como principal actividad económica del territorio, Hasta la gran extensión actual, en que se advierte una mayor complejidad de las tareas de ordenamiento y desarrollo del espacio urbano comunal, producto del crecimiento. En definitiva la ciudad pasa de ser un lugar concentrado y acotado de densidad de viviendas, población y actividades pequeñas y medianas, a otro donde se reconocen los fenómenos propios de las grandes ciudades. Por tanto de ser un lugar con mayor facilidad para la cohesión social, para la diversidad (dada la función principal de ciudad puerto), así como con mayores ventajas para la provisión de infraestructuras, equipamientos y servicios, en definitiva con un menor costo relativo para habitar; a otro en que se ha dado un patrón de crecimiento extendido, pero también más intensivo, en el consumo de recursos (energía, agua, viviendas, etc.), mayor consumo de suelos y fuerte presión sobre los recursos del territorio que lo sustenta.

2.3.7.1.2 Estructura y morfología urbana

La conformación inicial de Iquique proviene de una caleta que con el transcurso de los siglos llegó a convertirse en puerto; por tanto, el desarrollo urbano y espacial de la ciudad está ligado al mar. Hoy, a partir de la zona portuaria asentada en la rada, la urbe se extiende y diversifica hacia el Norte, Oriente y Sur en cuatro grandes secciones que se distinguen una de otra, tanto desde la óptica de la arquitectura como del urbanismo, que se manifiestan y reconocen con sellos diferentes.

Page 3: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

188

Sin entrar en consideraciones históricas acerca de las diferentes administraciones políticas que han acompañado el desarrollo de la región, la posición geográfica de Iquique a 480 Kms. de la próxima ciudad metrópolis (Antofagasta) y a 300 Kms. de Arica, permite proyectarla con evidencia como la capital de un territorio extenso y diverso, con amplios recursos mineros, pesqueros, turísticos, de comercio y servicios, con extensiones internacionales, dotada de una amplia gama de actividades y punto de partida de circuitos de diferentes índoles.

La estructura urbana actual es producto de una serie de fenómenos acumulativos tanto de orden espontáneo como también resultado de distintas planificaciones urbanas, que han ido configurando la ciudad, desde la modalidad tradicional, reconocible en casi todas las ciudades coloniales en torno a una trama o retícula donde se asignan las distintas funciones del suelo (espacios públicos y predios privados, edificios públicos, etc.), hasta una distribución funcional del suelo diferenciado en diversos sectores o barrios que se han ido agregando al casco histórico y a la zona portuaria e industrial.

El Plan Regulador Comunal de Iquique es el instrumento de planificación que establece las normas sobre usos de suelo, de edificación de urbanización del área urbana de la ciudad y, en general, el proceso de desarrollo urbano de dicha área. Este instrumento se encuentra vigente desde el año 1981.

A partir de esa fecha se han ido incorporando grandes áreas a estos usos, especialmente en las zonas Sur, y Sur Oriente de la comuna. Este proceso, en parte es originado por la presión que ejercía el constante crecimiento demográfico en la ciudad y la necesidad de disponer de mayor superficie de suelo urbano para satisfacer los requerimientos de viviendas y servicios de los habitantes.

Este crecimiento espontáneo se explica por el estancamiento en los instrumentos de planificación urbana en la década de los noventas, frente a la evidente falta de espacio para el crecimiento de la ciudad. La consolidación de Alto Hospicio se explica, parcialmente, por esta insuficiente previsión para el desarrollo de la ciudad y por el tono espontaneísta de la evolución y el habitar que han tenido los residentes de la ciudad.

Pero no solo la regulación del uso del suelo y el crecimiento urbano ha ido respondiendo a la presión del crecimiento demográfico y económico del territorio, sino que a la necesidad de dirigir un determinado estilo de desarrollo en algunas áreas consideradas claves para el desarrollo comunal. En esta última situación se encuentran el plan seccional del borde costero (1993) que involucra los sectores de El Morro; Balmaceda; Costanera; Playa Cavancha; Cavancha; Aeropuerto; Península de Cavancha y Punta Cavancha. Y también se desarrolla el Seccional Sur (1989), en parte destinado a mejorar la regulación del suelo producto de

Page 4: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

189

la ampliación del límite urbano, involucrando zonas tales como: Chipana, Tirana; Huayquique; Deportes, Cerro Dragón, etc38.

A grandes rasgos, las características espaciales del Iquique actual, corresponden a un asentamiento urbano que se ha ido extendiendo en sentido Norte-Sur, siguiendo el borde costero, constituyendo una franja con fuerte tendencia al crecimiento en dirección Sur. Sin embargo, la ciudad no es un continuo, sino que contiene profundas diferencias entre sus componentes, desde el punto de vista de la forma y la ocupación del suelo, así como de las funciones y la forma que adquiere la ciudad.

En la ciudad se pueden distinguir algunas entidades vinculadas a los diferentes momentos del crecimiento de la ciudad. A saber:

El sector Centro, constituido por los subsectores Plaza Prat y Balmaceda, caracterizado por una vialidad estrecha e irregular donde los automóviles conviven con los peatones. Por otra parte, se distingue la calle Baquedano destinada sólo al tránsito de personas, lo que a su vez constituye una iniciativa importante destinada a peatonalizar el subsector Centro. Se trata de una sección muy antigua con un casco territorial compuesto por una grilla de calles en damero y edificaciones de fachadas continuas, generalmente de dos pisos altos y azoteas sombreadas con entramados de madera. Las balaustradas coronan abalconamientos interiores y exteriores y se posicionan incluso en los primeros pisos hacia la calle. Los zócalos de piedra y los entablados alineados de las fachadas rematan en molduras generalmente sobrias.

Muchas de las construcciones de valor patrimonial, se mantienen gracias a inversiones de privados o del Estado que las ha transformado en sedes de servicios. Los ciudadanos, mayoritariamente, no viven en ellas, y se las encuentra bastante acotadas y entremezcladas con otras edificaciones de arquitectura ya sea moderna o reciente (algunas con pretensiones de imitación de lo autóctono), construcciones netamente comerciales plagadas de letreros sin regulación y habitacionales. Algunas de estas edificaciones con valor patrimonial se encuentran abandonadas y ruinosas, sin embargo, entre ellas, se emplazan los principales edificios de la actividad comercial, de la administración y el sector ejecutivo.

El “centro” o esta zona central, se desarrolla en la mayor de las penínsulas que van conformando la geografía urbana y se la puede delimitar, en términos muy generales, como la trama que se extiende entre las calles Amunategui por el Oriente; calle Sotomayor al Norte y calle Manuel Rodríguez por el Sur. El deslinde al Poniente con la zona portuaria está claramente definido por Avda. Prat. Esta zona corresponde a lugares de superficie predial mínimo de 115 mt2, con una altura máxima de 15 metros y con edificación preferentemente continua.

38 Cabe señalar que la diferencia entre las denominaciones de sectores, subsectores, zonas y subzonas, está referida a las categorías que el Plan Regulador Comunal y sus Seccionales emplean para diferenciar las distintas áreas del territorio que regula. Por tanto para una mejor comprensión de la áreas que se describen conviene contrastarlos con los mencionados instrumentos.

Page 5: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

190

Inmediatamente al Oriente de este sector, se encuentra un área homogénea correspondiente al subsector Pueblo Nuevo, cuyo ordenamiento indica superficies prediales mínimas de 160 mts2 y alturas máximas en construcciones continuas de hasta 11 metros. Corresponde a un área de uso residencial mixto con industrias inofensivas. Las características principales es que corresponde a una zona planificada en base a un trazado de vías ortogonales, correspondiendo a una extensión del sector centro aunque con mayor nivel de deterioro.

Por otra parte, se puede distinguir el Barrio Norte, que corresponde a predios de superficie mínima media de 160 mts2, de alturas máximas bajo los 10 metros y en caso de las viviendas, con exigencia de antejardín. Los subsectores que lo componen corresponden a: Regimientos y Recinto Naval (áreas de restricción); Cantera – Alto Colorado; Estación – La Puntilla; Bahía y Puerto (área de restricción). Corresponde a zonas de vialidad sinuosa conformada por calles estrechas. e irregulares, donde se asienta el mayor barrio industrial caracterizado principalmente por la presencia de antiguas bodegas de carácter portuario, galpones, algunas edificaciones de viviendas en altura, comercio, casonas antiguas en regular estado y un atiborrado entorno de calles de perfil estrecho saturado de automóviles. Se trata de un sector muy antiguo y de pobre arquitectura invadida de fachadas publicitarias rematada por la Zona Franca.

En este sector, físicamente estrecho por la estrangulación de la plataforma geográfica, acotada fuertemente por las cadenas montañosas y el borde costero, se hace patente la infranqueable topografía y la ciudad termina sin alternativa alguna de expansión. En las zonas donde no existe industria, se ubican poblaciones diseminadas en las dunas o colinas menores. Se concentran grupos en situación de pobreza, carentes de urbanizaciones suficientes, sus cuadras o manzanas son irregulares, los regímenes prediales son básicos compuestos por sitios de escasa superficie y delimitación incierta en los que las construcciones presentan rasgos de deterioro. La actividad humana está estrechamente ligada al área portuaria y de mercadeo y sus mejores conectividades las representan la gran vía Arturo Prat que enlaza la ciudad longitudinalmente por el borde marino y la Avda. Circunvalación por el borde del acantilado. Se trata de lugares con bajos estándares en las construcciones y calles, la calidad de vida es deficiente, existiendo falta de tratamiento y mantención en algunos espacios públicos (microbasurales, falta de veredas y obras civiles de calidad, etc.).

En estas zonas, las viviendas son de autoconstrucción y corresponden a viviendas construidas por grupos migrantes. Estas áreas, si bien disponían de predios relativamente holgados, la dinámica de allegamiento y parcelación interna de cada predio, hace que en la práctica no se disponga de terreno, por tanto el área se ha ido densificando en base a dar acogida a grupos de allegados, en general miembros de la misma familia de origen.

Colindante a esta área se ubica el sector El Colorado, que concentra la actividad industrial en el polígono conocido como Barrio Industrial, cuyos usos de suelo permitidos están referidos al equipamiento de

Page 6: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

191

comercio y servicios públicos y privados; actividades productivas inofensiva y molesta; espacios públicos y áreas verdes, en base a subdivisiones prediales mínimas de 600 mts2 y alturas máximas de construcción de 9,6 metros corresponde a una zona que alberga mayoritariamente instalaciones de comercio, oficinas, bodegas e industrias. También se identifica el subsector Zofri, que permite un uso de equipamiento de todas las clases; actividad productiva inofensiva; espacios públicos y áreas verdes, quedando excluida la función residencial. Esto en base a subdivisiones prediales mínimas de 300 mts2.

Hacia el Sur del puerto se extiende la sección costera de Cavancha y Playa Brava. En esta zona la ciudad adquiere características residenciales; es altamente demandada por los agentes inmobiliarios que han creado una línea de edificaciones en altura en por Avda. Arturo Prat y parques costeros bien cuidados y mantenidos mediante inversiones en equipamiento, jardinería, paisajismo y ornamentación.

En esta zona es posible advertir varios sectores todos ellos destinados a favorecer las funciones residenciales y de servicios de la ciudad. El área norponiente de esta zona fue objeto de una planificación seccional cubriendo los sectores más próximos a la playa, en donde se permite el uso dedicado al emplazamiento de áreas verdes, esparcimiento, equipamiento turístico, caleta de pescadores y deportivo, que se extienden por los terrenos que limitan con la línea oficial de los predios que enfrentan por la acera opuesta al mar, la Avda. Arturo Prat. A partir de la Avda. que accede al puerto y que se encuentra conformada, además por calle Souper, Avda. Arturo Prat, calle Los Rieles, calle Santa Coloma de Farnés y su prolongación hasta interceptar la Avda. Arturo Prat. Se pueden apreciar subsectores tales como Playa El Colorado, Paseo Lynch; Edificio Ex-Aduana. También se ubica la subzona integrada por sector El Morro y Parque Balmaceda, Playa y Península de Cavancha. Más al Sur se advierten las subzonas de Playa Brava y Primeras Piedras–Bajo Molle. Todas estas zonas tienen una normativa que busca privilegiar las actividades comerciales de tipo turístico, recreativo y de esparcimiento.

En esta sección de la ciudad se encuentra el subsector Remodelación El Morro comprende dos áreas: una delimitada por calle Souper, por el Oriente; y el límite del Sector denominado Terrenos Colindantes de Playa de Mar, por el Norte, Poniente y Sur; y la segunda delimitada por calle San Martín, por el Norte; calle Covadonga, por el Oriente; calle Thompson, por el Sur; y, calle Souper, por el Poniente, con superficies prediales mínimas fijadas en 650 mts2, sin especificación de alturas.

El subsector El Morro comprende dos áreas: la primera delimitada por calle Bolívar, por el Norte; calle Aníbal Pinto, por el Oriente; calle San Martín, por el Sur; y, calle Souper, por el Poniente. La segunda comprende el área que forman la calle Thompson, por el Norte; calle Aníbal Pinto, entre Thompson y Zegers, por el Oriente; calle Zegers y tramo de Avda. Costanera, por el Sur; y, calle Souper hasta calle Thompson, por el Poniente; calle Thompson entre Souper y Covadonga, por el Norte; y, calle Covadonga entre Thompson, corresponde a usos residencial, equipamientos de todas las clases, áreas verdes y espacio

Page 7: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

192

público, con subdivisión predial mínima de 160 mts2 y alturas que no superen los 10 metros.

El subsector Balmaceda, se encuentra en esta sección y comprende el área determinada por calle Zegers, por el Norte; calle Aníbal Pinto, entre calle Zegers y Orella por el Oriente; Avda. Diego Portales Palazuelos, por el Sur; y, el límite del sector denominado Terrenos Colindantes de Playa de Mar, por el Poniente, con usos similares al anterior y tamaños prediales mínimos fijados en 300 mts2, hasta 10 metros de altura en edificaciones.

También se incluye el subsector Península de Cavancha comprende el área determinada por calle Los Rieles, por el Norte; calle Santa Coloma de Farnés, por el Poniente, Sur y Oriente. Equivale a un área con uso residencial, equipamientos de todas las clases, áreas verdes y espacio público, cuyas subdivisiones mínimas están fijadas en 500 mts2, sin determinación de alturas específicas.

Aquí se ubica el subsector Cavancha que comprende el área determinada por la Avda. Diego Portales Palazuelos, por el Norte; prolongación del eje calle 21 de Mayo, entre Avda. Diego Portales Palazuelos y Avda. Tadeo Haenke, Avda. Tadeo Haenke entre prolongación del eje de calle 21 de Mayo y Avda. Los Héroes de la Concepción, Avda. Héroes de la Concepción, entre Avda. Tadeo Haenke y Avda. 11 de Septiembre, por el Oriente, Avda. 11 de Septiembre y prolongación de Avda. Santa Coloma de Farnés, por el Sur; y, Avda. Santa Coloma de Farnés y límite del Sector denominado Terrenos Colindantes de Playa de Mar, por el Poniente. Los usos permitidos son de tipo residencial, equipamiento de comercio, esparcimiento, deportes y educacional, con loteos prediales mínimos de 1.000 mts2.

Además se incluye el subsector Aeropuerto que representa el área definida por la Avda. Diego Portales Palazuelos, entre calle 21 de Mayo y Avda. Héroes de la Concepción, por el Norte; Avda. Héroes de la Concepción, entre Avda. Diego Portales Palazuelos y Avda. Tadeo Haenke, por el Oriente; Avda. Tadeo Haenke, entre prolongación eje de calle 21 de Mayo y Avda. Héroes de la Concepción, por el Sur; y, prolongación del eje de calle 21 de Mayo, entre Avda. Diego Portales y Avda. Tadeo Haenke, por el Poniente, cuyos usos son equivalentes al subsector Cavancha.

Esta zona es el lugar de la ciudad donde posiblemente todos quieren vivir, por sus perfiles de modernidad, por el estándar de las edificaciones, por las vistas, por la conectividad con las zonas de trabajo y servicios y por la playa abierta a los usuarios prácticamente durante todo el año. En esta sección de la ciudad los valores del suelo son los más altos, se ubican los mejores equipamientos en hotelería, casino y restaurantes, las obras civiles tienen mejor manufactura y es más aseada.

Esta área incluye además, algunas zonas reguladas por el Seccional Sur, especialmente en las superficies más próximas al borde de la costa. Algunos de estos sectores corresponden a los subsectores Costanera,

Page 8: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

193

Huayquique y Mirador, entre los más relevantes, cuyos usos preferentes corresponden al destino residencial, equipamientos de todas las clases, espacio público y áreas verdes y cuyas subdivisiones prediales fluctúan entre los 160 y 2.000 mts2, según se trate de edificaciones en un nivel o en altura. También se agrega el barrio Sur, subsector Centro Playa Brava.

Como la primera línea en torno al borde de la playa es limitada en extensión y por la demanda que se ejerce para hacer uso de éste, esta zona se comienzan a ampliar hacia el Oriente de la plataforma habiéndose generado amplios barrios de viviendas nuevas, edificaciones en altura dirigido a grupos socioeconómicos medios y nuevas urbanizaciones compuestas por vías amplias o ensanchadas (por ejemplo, Avda. Diagonal Bilbao) que copan los terrenos disponibles hasta topar con el insalvable acantilado. En este caso, la Avda. Arturo Prat, desde Cavancha hacia el Sur, es precisamente el eje que muestra con mayor claridad el cambio de los estándares de urbanización.

Finalmente, se puede señalar una zona característica correspondiente a la amplia ciudad que se desarrolla en segunda línea, paralela a la anterior, o la Ciudad Interior. Esta se prolonga desde los límites del barrio Norte, cruza el Oriente del centro histórico, se extiende en dirección al Sur, siempre bordeando los cerros, hasta entroncar con los barrios del Sur.

Esta zona corresponde al sector denominado Poblaciones, que contiene los subsectores Mosquito-Cabezal Norte. En esta área se permiten usos de tipo residencial; equipamiento de todas las clases; actividad productiva inofensiva; espacio público; áreas verdes, con mínimos de predios que alcanzan los 160 mts2 y 7 metros de elevación. También se distingue el subsector Cerro Dragón con idénticos usos y características prediales; en este subsector se encuentra una zona de restricción donde existe alto riesgo para asentamiento humano, por sus características geomorfológicas, por ello se constituye como zona de preservación natural. También se incluyen las áreas de extensión urbana hacia el Sur de la ciudad con los subsectores Chipana; Tirana e Industria, entre otras.

Es una sección confusa en cuanto a sus características, pues se origina en base al vacío que dejó el cese de funciones del antiguo aeropuerto. Este espacio quedó vacante y en tal sentido no hubo una anticipación de los planificadores urbanos para generar una imagen más acorde con los requerimientos de la ciudad. De ahí la mixtura de realidades urbanas tan diversas. Corresponde a un área que se podría entender como zona de “frontera”, donde se produce la transición del área consolidada de la ciudad hacia una que carece de un perfil identitario, como unidad urbana.

Este lugar tiene un nivel medio y bajo en el estándar de los espacios públicos, dotada de edificios de vivienda masivos, servicios como el hospital regional y construcciones relativamente modernas o de reciente ejecución (como los malls o grandes supermercados, bancos, etc.) mezclados entre poblaciones destinadas a estratos medios y bajos y sectores de exiguo desarrollo con viviendas precarias, aunque cuenta

Page 9: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

194

con grandes ejes longitudinales extendidos a través de ella tales como Avda. Salavador Allende ex Pedro Prado, La Tirana y Héroes de la Concepción, esta última como límite natural con la zona costera. La alta concentración poblacional se encuentra reflejada en viviendas de escasa superficie territorial, insertas en manzanas o cuadras pequeñas (de menor dimensión a la tradicional manzana española), delimitadas por calles de bajo perfil (ancho y calidad de urbanización) y una escasa renovación o mantención de las instalaciones en los espacios públicos.

A pesar de lo anterior, esta zona cuenta con un equipamiento importante, compuesto principalmente por grandes supermercados, centros comerciales, algunos edificios de oficinas y servicios, consultorios de salud, etc., insertos entre las grandes vías, los que contrastan con los almacenes de barrio y viviendas de escasa calidad arquitectónica y bajo estándar que se entremezclan con estas áreas de perfil moderno. También es propio de esta zona el surgimiento de fuertes inversiones en viviendas en altura que van transformando la trama habitual (Serrano, Piloto Pardo, Salvador Allende, Héroes de la Concepción e incluso La Tirana), que probablemente se extenderán hasta alcanzar la Avda. Circunvalación, transformando ciertamente la tipología del sector.

La ciudad de Iquique, en términos muy simples, puede ser entendida a partir de estas entidades. Ellas son relevantes desde el punto de vista de la estructura de la ciudad, que tal como se ha descrito, constituye un agregado de morfología diversa, con tendencia a la expansión lineal en torno al borde costero. Es una urbe compleja, que se ha transformado en un polo de atracción especialmente para grupos inmigrantes (fuertemente acrecentada en las décadas de los 80 y los 90) y para un número cada vez más creciente de visitantes.

La ciudad se ha extendido asentándose sobre la plataforma litoral marítima baja. Al ser esta área la que permite mayores facilidades para el asentamiento humano, es posible que su desarrollo siga un patrón extenso, lo cual tendrá impactos sobre los costos de la ciudad, en el mediano y largo plazo. Como se señala en los fundamentos del Plan Seccional de Playa Blanca, considerando la forma de crecimiento poblacional de la Comuna y su natural tendencia y la potencialidad geográfica de la Placa Litoral Marítimo Baja, propone la conformación de un Sistema de Centros Urbanos, los que por sus funciones constituyen la conurbación de Iquique, que se extiende en toda su longitud.

El desarrollo espacial de la ciudad se ha desarrollado en forma deslindada, generando claros polos de progreso y otras zonas de menor desarrollo. Así por ejemplo las zonas históricas - que conviene restaurar- en el centro no se renuevan y los edificios de oficinas y servicios (de alto estándar) que se están construyendo en la actualidad se están desbordando hacia el barrio Norte, en donde se pueden encontrar terrenos de superficies suficientemente adecuadas para ello. La alta subdivisión predial de las manzanas en los barrios antiguos las hace prácticamente imposibles de adquirir (por la cantidad de negociaciones que significaría dicha propuesta) de manera que se hace más interesante buscar otras opciones de localización para el desarrollo de inversiones inmobiliarias.

Page 10: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

195

2.3.7.1.3 Limitaciones para el desarrollo del hábitat urbano

Si se considera que el área real de ocupación de la ciudad para uso residencial, equipamiento y espacio público, es de 1.551,37 Hás, aproximadamente, el orden del crecimiento por expansión de la ciudad, carece de opciones en el plano de la cornisa emplazada entre el mar y las montañas, la que en la práctica se encuentra copada. De ahí que se explique el crecimiento masificado en vertical, especialmente a partir de la década de los ochentas, por sobre el de conjuntos habitacionales ejecutados en loteos de carácter residencial, muchas veces cerrados, como se produce en el resto de las ciudades del país.

Este copamiento de la plataforma litoral marítima baja, por años se compensó con la disponibilidad de terrenos existentes en la plataforma litoral marítima superior, finalmente originó el surgimiento de una nueva comuna con una vocación eminentemente residencial.

El uso del escenario marítimo del borde costero ha sido aprovechado sobre la base de las normativas existentes en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, a pesar que últimamente se han desarrollado iniciativas reguladoras con un sello local propio. A esto responden los planes seccionales del Borde Costero del área de Cavancha, el de Tres Islas, Playa Blanca, Seccional Sur y más recientemente la Zonificación para el Ordenamiento del Borde Costero (en estudio), que involucra al conjunto del borde litoral de la Región.

Este instrumento busca regular y ordenar la zona de interacción entre el océano y la tierra, que comprende una franja de mar de 12 millas náuticas (debido a la importancia que tiene en el borde costero la actividad de pesca artesanal e industrial, incorporando así, el área de exclusividad de las 5 millas para la pesca artesanal, áreas de manejo, conservación de las reservas marinas, etc.) contada desde la línea de la costa hacia el Oeste y una franja variable y flexible hacia el Este, hasta alcanzar el punto del farellón costero en su parte alta. Además, se incorpora una franja de tierra flexible que integra el farellón costero, debido a su gran influencia sobre el litoral, de tipo climática, ecológica, productiva y cultural. Esta delimitación es flexible, puesto que si alguna actividad productiva o centro urbano tiene una mayor área de influencia se considera el área de influencia global, extendiéndose esta cobertura sobre la meseta superior. En el caso de Iquique se integra la ciudad completa, y se incorpora de manera referencial la Ciudad de Alto Hospicio39.

39 Cfr. Con memoria explicativa Zonificación del Borde Costero de Tarapacá. 2010.

Page 11: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

196

Figura Nº 44: Cobertura del Área Zonificada. Fuente: Imagen de Google Earth Pro, 2008. Tomado

de Memoria Explicativa Zonificación Borde Costero de la Región de Tarapacá.

Iquique como toda gran ciudad que experimentado un crecimiento acelerado en cortos años y dadas algunas particularidades como servir de asentamiento para la zona franca y el puerto, ponen en evidencia algunos problemas adicionales a los propios de los lugares con crecimiento urbano acelerado.

Así, se observan formas inadecuadas en la ocupación del espacio y uso de los espacios públicos. A modo de ejemplo, la ciudad posee una alta tasa de vehículos per cápita, favorecida por determinadas franquicias, lo cual no sólo presiona la trama vial, diseñada para contener una carga vehicular mucho menor y menos dinámica (dejando de paso automóviles en desuso abandonados en las calles). En la ciudad mientras las calles que se extienden de Poniente a Oriente conectan directamente el borde marítimo con el farallón, que pone fin abrupto a la trama vial, las que corren en dirección Norte–Sur conectan una y otra zona de la ciudad a lo largo de sus casi 10 kilómetros generando una movilidad cada vez menos fluida, pues el modo preferente de transporte son taxis colectivos y vehículos particulares, con una escasa cobertura de buses con recorridos fijos.

La ciudad cuenta mayoritariamente con redes de colectores de alcantarillado, matrices de agua potable, tendidos aéreos de electricidad para el alumbrado público que se distribuyen mediante postaciones típicas de cemento (mismas contaminan por sobrecarga los espacios públicos, incluso en las áreas centrales de la ciudad); red de electricidad domiciliaria en baja y alta tensión, telefonía y servicios de comunicaciones. En algunas zonas las obras civiles de aceras, veredas, soleras, muretes de contención en desniveles, bandejones para jardineras o arborización, etc., son de escasa calidad (en general atribuible a una pobre dosificación de los hormigones), se presentan en muchas áreas deterioradas y desgastadas -incluso prematuramente- lo que genera un aspecto de descuido del espacio público, haciendo evidente la necesidad de intensificar el mejoramiento y la mantención de dichos públicos.

PLANICIE

FARELLÓN COSTERO

MESETA SUPERIOR

12 Millas Náuticas Limite Superior del Farellón

Page 12: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

197

Los servicios de aseo o recolección de basura aparecen como insuficientes, especialmente en algunas áreas de la “ciudad interior”, dejando en evidencia microbasurales y acumulación de residuos voluminosos. Aquí confluyen dos situaciones que se han potenciado mutuamente para contribuir a agravar el problema: por una parte el diseño urbano de los perfiles viales en extremo estrechos, que en la práctica impiden el acceso de los camiones recolectores a todas las áreas, esto sumado a las malas prácticas ciudadanas (depositar basuras en las aceras y veredas, o fuera de los contendores, falta de una conciencia del cuidado del entorno, etc.), terminan por crear áreas que se presentan desaseadas y con zonas de acumulación de desechos y escombros. En esta línea han aparecido dos situaciones preocupantes desde el punto de vista del impacto que tiene para el aseo y ornato de la ciudad y sus alrededores. La aparición de microbasurales textiles, producto del desecho de ropa importada, cuyo proceso de selección genera enormes cantidades de residuos de prendas que son depositados en espacios públicos en torno a las instalaciones industriales dedicadas a este oficio, en las proximidades de Zofri, (también se aprecia este fenómeno en altos de Playa Blanca). En el mismo orden de ideas es lo que ocurre en el borde Oriente del Cerro Dragón, es decir el vértice que une la planicie litoral con el acantilado del farellón costero. Dicha área se ha transformado en un basural espontáneo de voluminosos y escombros, en este lugar se depositan cientos de toneladas de material de desecho de construcción cada año, que además constituye un material pobre para estabilizar superficies, por tanto el costo futuro de remover dichos residuos significará inversiones significativas. Esto sin considerar el hecho que se trata de un sitio declarado santuario de la naturaleza en la comuna.

Un problema que requiere urgente solución son los automóviles abandonados y en avanzado estado de deterioro ubicados en los BNUP. Estos que constituyen un residuo muy particular de la ciudad de Iquique, tienen un fuerte impacto sobre la imagen y aseo general de la ciudad. Es esencial crear un área controlada para depositarlos e idealmente aplicar un programa de manejo de estos residuos.

Los pavimentos se presentan en regular y bajo estado de conservación tanto en calzadas como veredas, y se aprecia una deficiente infraestructura de algunos servicios, especialmente en lo que se refiere a los colectores de alcantarillado, los que por ser de antigua data no se han actualizado y en muchos casos corren por los patios de las propiedades (llamadas comunidades de desagüe), con el agravante de que las cámaras de inspección, incluso, pueden estar en el patio de una vivienda particular.

También se advierten zonas completas donde las viviendas carecen de cortafuego entre unas y otras y los sitios han sido copados por ampliaciones carentes de regulación alguna y que en muchísimos casos sobrepasan la normativa general.

La construcción del nuevo aeropuerto de alto estándar ubicado al Sur de la ciudad (en los limites extraurbanos) permiten fundamentar asentamientos nuevos en dicha dirección, afianzado ello, además, en la

Page 13: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

198

conectividad que otorga de la ruta costera A-1 que se extiende hasta el límite Sur de la Región; de igual forma, la excelente implementación del borde costero de Cavancha y Playa Brava que ejerce como polo de atracción a las inversiones inmobiliarias y urbanas y el fuerte crecimiento de las regiones altas de la ciudad (hoy comuna de Alto Hospicio) que cuentan con una vialidad relativamente expedita, han dejado en un segundo orden algunos sectores de valioso emplazamiento en la zona que se ha señalado como la Ciudad Interior, parecidos a bolsones inmersos en la trama urbana, donde no se aprecia gran desarrollo de su vialidad, su urbanismo, ni renovación de sus construcciones.

Dada la topografía urbana, la ciudad se ha desarrollado en un sentido más bien lineal, longitudinal paralelo a la costa y de escaso fondo. Iquique se encuentra saturada en su crecimiento actual, al menos en su actual límite del área urbana, lo que genera una fuerte circulación vehicular por el único camino disponible, vía que ha sido desarrollada, ampliada y constantemente mejorada. De ahí que se haga necesario nuevas soluciones viales a su acceso Sur y Norte, privilegiando las soluciones tipo by pass, (como es el caso de la Avda. Circunvalación y el acceso al Puerto, propuestos como estrategia de desarrollo vial) en forma simultánea a los pares viales del área centro.

Como ciudad, o más bien como complejo urbano, Iquique presenta un rostro público, turístico y urbanístico muy moderno y progresista en algunas áreas, especialmente las más próximas a las playas, lo que no es suficiente para los barrios interiores, los que requieren mejorar sus estándares mínimos de calidad. El desafío de la ciudad está más bien en el plano de la calidad de los servicios y el desarrollo urbano, pues dispone de una cobertura de servicios y una infraestructura que le brinda gran potencial de crecimiento y desarrollo.

2.3.7.1.4 Requerimientos del ordenamiento territorial urbano

De las constataciones anteriores aparecen algunas consideraciones, a tener en cuenta, en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano de la comuna:

• La normalización de las zonas urbanas deben estar regidas por un

nuevo Plan Regulador que acoja y recoja la evolución histórica de la ciudad y la proyecte claramente a un horizonte extendido en el tiempo. En este sentido las propuestas diseñadas por el Municipio en materia de conectividad, de dotación infraestructura portuaria, caminera, de equipamiento, las áreas de extensión urbana y productiva, etc. tienen la fuerza adecuada fundada en una imagen urbana futura prevista con claridad.

• Actualizar, priorizar el catastro de los edificios patrimoniales que se

desea conservar como tales, de manera de liberar zonas que pudieran acoger nuevas modalidades de edificación que no estén ligadas a situaciones de conservación forzada. La ciudad puede y debe densificar algunas áreas que ya disponen de infraestructura de servicios urbanos (electricidad, agua, alcantarillado, etc.). En esta

Page 14: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

199

dirección es posible diseñar y aplicar instrumentos de ordenamiento territorial urbano como los planes de renovación y densificación (conocidos también como repoblamiento) y conservación.

• Es necesario abrir la Ciudad Interior, que subyace tras la línea de

rascacielos del borde marítimo, al desarrollo y al mejoramiento de los estándares de calidad, a la regularización y dotación de buenos servicios sanitarios y urbanos como el alcantarillado, el agua potable y la electricidad; también a la regularidad de las líneas de edificación; a la homogeneidad de los perfiles de las calles; a la reglamentación de los estacionamientos privados y públicos y a la definición de estándares mínimos (ojalá máximos) de calidad, equipamiento y mantención de los espacios públicos.

• En materia de aseo público es recomendable actuar en dos líneas:

por una parte intensificar el aseo comunal y en forma paralela trabajar en la educación de la población, buscando que los ciudadanos se apropien y hagan cargo del territorio que les rodea. Se debe avanzar en la idea de que la ciudad es un bien común, fortaleciendo la conciencia o empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas sobre los espacios públicos. Esto no sólo apunta a alivianar la carga municipal sobre la mantención de la ciudad, sino que también permite disponer de espacios públicos que sean efectivamente punto de encuentro para la ciudadanía y para el turismo. Esto debe incluir campañas de educación en torno al cuidado del mobiliario urbano, del aseo, del ornato, de mejorar los estándares de la construcción, atendiendo al hecho que se evidencian problemas de diseño y construcción en este plano. Implementar programas de reciclaje y otras iniciativas que fortalezcan la participación comunitaria en el cuidado de los barrios.

• Junto con Mejorar los sistemas de estacionamiento de vehículos en la

superficie, definiendo áreas o ampliando la cobertura de estacionamientos subterráneos, en el área céntrica, se requiere normalizar la tenencia de vehículos particulares en las calles. Determinar zonas de cementerios de automóviles abandonados, impulsar iniciativas para levantar vehículos abandonados en las vías públicas.

• Regular la estética, dimensionamiento, tamaños o ubicación de los

letreros publicitarios. También la señalización en las calles, que incluya las normativas de transito, el sentido de las calles, las prohibiciones y regulaciones del tránsito, el nombre actualizado de las vías, la mantención continua de las demarcaciones de las calles, de las vías, de los pasos peatonales. Una ciudad preocupada por su regulación se hace visible en el estado de sus señaléticas.

• En lo urbanístico, sólo el cuidado del eje Arturo Prat tiene niveles de

alcances generalizados. Sería deseable que en el contraborde –la cota más alta– se consolide una Avda. que también incluya un parque u otro diseño ornamental, que permita acoger a modo de plaza la enorme y árida densidad de los barrios altos y equilibre el estándar de los espacios públicos de la urbe.

Page 15: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

200

2.3.7.1.5 Ordenamiento territorial de largo plazo

Desde una perspectiva de futuro, es posible señalar que la comuna tiene como horizonte seguir creciendo y expandiéndose en superficie. Las preguntas básicas respecto del futuro obligan a plantearse los alcances de este crecimiento.

La comuna ha iniciado un proceso de regulación del crecimiento urbano, a partir de dos iniciativas de planificación seccional, a saber: el seccional Playa Blanca y el Centro Urbano Tres Islas. En este último caso se ha señalado que el crecimiento urbano de Iquique, ha terminado por agotar las áreas de crecimiento por extensión al interior del límite urbano de la Ciudad. Los escasos terrenos que aún quedan sin construcción en los faldeos Sur del Cerro Dragón y en Bajo Molle, no parecen ser suficientes para albergar la continua demanda de terrenos, principalmente en el litoral costero, para negocios inmobiliarios en las áreas de turismo, equipamiento-educacional, y habitacional, haciendo evidente la fuerte presión por trasladar y aumentar el límite urbano hacia el sector Sur de la Ciudad.

Figura N° 45: Modificación Plan Regulador Comuna de Iquique. Centros Urbanos.Fuente: Asesoría

Urbana. IMI. 2010.

Como muestra la gráfica precedente, la decisión de incorporar nuevos territorios al área urbana, obliga a considerar la provisión de nuevos requerimientos de infraestructura para una mayor densidad poblacional futura, así como normas destinadas a posibilitar la complementariedad y convivencia armónica entre los distintos usos. También incluye resguardar la presencia de los recursos naturales como son el Borde Costero y el Farellón Costero, entre otros aspectos que finalmente apuntan a cualificar una imagen paisajística y urbana de la ciudad y finalmente a mejorar la calidad de vida de las personas en el presente y hacia el futuro.

Page 16: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

201

ZONA INDUSTRIAL EXPORTADORA

PUERTO DE IQUIQUE NORTE PUERTO

DE IQUIQUE SUR

IQUIQUE

TRES ISLAS ZONA INDUSTRIAL IMPORTADORA

SEGUNDO ACCESO A IQUIQUE

R UTA A-16 RUTA A 6-16

CIRCUNVALACION

Dentro de la estrategia de desarrollo municipal, para el futuro de la ciudad, se ha previsto que la ciudad sea el puerto de salida de un corredor bioceánico que vincule varias zonas productivas desde la Región de Santos en Brasil, con el Pacífico. Ello implica una intervención importante en materia de conectividad con dicho lugar, lo que su vez supone inversiones importantes en materia de vialidad. La gráfica siguiente sintetiza la idea o imagen-objetivo, diseñada por elMunicipio para generar un segundo puerto, que permita movilizar mercancías para desarrollar y consolidar una zona vinculada a la industria exportadora en la meseta Norte de la ciudad. Esto implica aprovechar las ventajas de localización de esta área (en la meseta superior Norte) para producir economías de aglomeración de la industria exportadora. Con esta idea se busca hacer posible la agregación de nuevas funciones a la ciudad, que le den mayor diversificación a la base productiva local y sustentabilidad económica en el largo plazo. Todo este diseño implica dar mayor intensidad de uso al futuro puerto lo cual supone un fuerte e intensivo proceso de inversiones en obras públicas y privadas para su desarrollo.

Figura N° 46: Proyecto Futuro Desarrollo Portuario de Iquique, Área Industrial y Vías de Acceso. Fuente: Asesoría Urbana. IMI. 2010.

Con esta iniciativa se busca producir una mejor distribución espacial de las actividades económicas de la ciudad, en tanto un área considerada muerta en la actualidad (meseta superior Norte), tendría un rol fundamental para albergar nuevas actividades económicas, relacionadas con la exportación de materias primas y productos del hinterland

Page 17: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

202

potencial de la actividad portuaria de Iquique, que cubre la macro región Norte del Cono Sur.

Actualmente hay diversas propuestas de futuro y se cuenta con instrumentos de planificación (como los nuevos planes seccionales, la actualización del Plan Regulador Comunal, el Plan Intercomunal, entre otros) que permiten visualizar el desarrollo urbano futuro de Iquique. Con ello se busca ampliar las alternativas de menor costo para la expansión urbana, en función de un plan global de ordenamiento territorial, que se basa en la materialización de un conjunto de iniciativas de inversión por parte de diferentes niveles del Estado y del sector privado. En este sentido la estrategia está concebida en un crecimiento por exceso, es decir, que la inversión pública será capaz de dinamizar la inversión privada.

Figura N°47: Crecimiento de la ciudad de Iquique, Según Crecimiento Urbano Fuente: Asesoría

Urbana. IMI. 2010.

Como se observa en la Figura N° 47, el suelo urbano se ha ido regulando, según ha transcurrido el crecimiento de la ciudad. En este sentido los instrumentos normativos más que anticiparse a la dinámica del crecimiento urbano, han ido más bien consagrando el desarrollo que se ha dado en los hechos. Así desde el área urbana primitiva reglada por el PRC de 1981, se han agregado los seccionales de 1989, para normar el explosivo crecimiento del área Sur de la ciudad, y también para intensificar el uso y desarrollo del borde costero entre el Puerto y la zona de Cavancha.

Page 18: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

203

Figura N°48: Instrumentos Planificación territorial Urbana Vigentes en Iquique.

Con la enmienda al Plan Regulador de 2007, se continuado en la misma dinámica, es decir, buscando regular el crecimiento espontáneo que se ha ido dando en la evolución de la comuna, especialmente hacia la zona Sur de la ciudad. Con ello se ha buscado regular las grandes áreas residenciales que se han originado en el entorno y el borde occidental del Cerro Dragón, como se puede observar en la Figura previa. Actualmente con los procesos originados en los seccionales de Tres Islas y Playa Blanca, se pretende prever y regular las ocupaciones que se están dando en esas zonas. Es decir se busca conducir un desarrollo acorde a un plan estratégico de desarrollo urbano de largo plazo, que contiene una visión amplia del territorio comunal. El área territorial que está regulada por estos dos nuevos instrumentos seccionales, corresponde al sector costero Sur de Iquique, mismo que está constituido por tres entidades integrantes del litoral marítimo, como son el Borde Costero, la Plataforma Costera, es decir la gran explanada que se extiende en sentido Este-Oeste desde el borde costero Hasta los faldeos del Farellón Costero y el Farellón Costero propiamente tal, cuya topografía acantilada asociada a una terraza superior con un ancho máximo de 500 mts. (Sector de Playa Seremeño). Esta gran extensión alcanza a una superficie superior a las 4000 Há., donde es posible visualizar, entre el sector de Bajo Molle y Tres Islas, una plataforma que no supera los 300 a 400 m. de ancho y se ubica al Poniente de la Ruta A-1. En este contexto, a 12 kilómetros de la Ciudad de Iquique, contados desde la Plaza Prat, aparece Tres Islas.

Page 19: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

204

Figura N° 49: Proyección del Crecimiento Urbano, al año 2020. Fuente: Asesoría Urbana. IMI.

2010.

Tal como muestra la Figura N° 49, la extensión urbana prevista, de mediano plazo, ya incluye el sector cubierto por Tres Islas y Playa Blanca. En el largo plazo, se visualiza la integración al área urbana, tanto de la parte costera de Lobito como en la zona de Lobito Alto. Esto último significa agregar una superficie para uso urbano superior a Tres Islas y Playa Blanca juntas.

En un horizonte de 20 años, se prevé la extensión del área urbana Hasta la zona de Los Verdes. En este lugar se busca consolidar un área mixta que alberge funciones industriales y residenciales. Este desarrollo completo equivale a duplicar la actual superficie urbana de la ciudad.

Como se ve en la Figura siguiente, las perspectivas de crecimiento se ordenan en torno al borde costero, siguiendo un patrón de crecimiento extenso, es decir adaptado a las condiciones del territorio físico.

Por su parte en el lado Norte, se espera consolidar una nueva área industrial, vale decir la plataforma industrial y portuaria destinada a la exportación de bienes y productos de la Macro Región o área de influencia, a partir de la puesta en marcha de los corredores interoceánicos del Cono Sur.

Page 20: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

205

Figura N°50: Proyección del Crecimiento Urbano, al año 2030. Fuente: Asesoría Urbana. IMI. 2010

Finalmente la Figura N° 51 muestra, a modo de ejemplo, las perspectivas de desarrollo prevista para la zona desde el aeropuerto Hasta el complejo industrial de Patillos- Patache. Esta última zona, en particular en los altos de Patache, se ha visualizado el despliegue de un área destinada al incremento de la actividad portuaria actual, asociada al despliegue de la industria vinculada a la minería y la generación de energía eléctrica. Esto supone rentabilizar el uso actual de ese sector, agregando valor a las actividades facilitando la localización industrial pesada, intensificando el uso de la actual ruta de los minerales, que conecta los centros productivos con las áreas de embarque de los mismos. La integración eficiente de esta zona al territorio implica el desarrollo de una nueva vialidad alternativa a la Ruta 1-A, como es la proyección Hasta esta área de la Avda. Circunvalación, que actuaría como segundo eje conector de las distintas áreas o zonas urbanas e industriales que se desarrollarían en el territorio. Esta área industrial serviría de base para prestar servicios a la actividad portuaria y eventualmente el despliegue de un complejo de industrias transformativas de materias primas que se extraen de la Región.

Page 21: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

206

Figura N°51: Proyección del Crecimiento Urbano, al año 2030. Fuente: Asesoría Urbana. IMI. 2010.

2.3.7.2 Ámbito rural

2.3.7.2.1 Localidades pobladas

Resultado de la división territorial administrativa, el área rural de la comuna comprende todo el borde costero, desde Punta Colorada hasta el Río Loa, excluyendo la zona urbana de la ciudad de Iquique40.

Tal como se señala en el diagnóstico global, todo este territorio está determinado por el solevantamiento de la Cordillera de la Costa en el Terciario, generando la forma de los relieves actuales que caracterizan el territorio comunal.

Para identificar los asentamientos y las actividades económicas y sociales que les son propias, se ha utilizado el proceso de Zonificación del Borde Costero Marítimo, realizado por el Gobierno Regional, a través de su División de Planificación y Desarrollo Regional, desde el mes de noviembre de 2007.

En dicho trabajo se han detectado, establecido y asignado, usos mayoritariamente preferentes y excepcionalmente exclusivos del territorio. En este contexto y con el fin de establecer las bases para el ordenamiento territorial de la zona rural de la comuna de Iquique, se han utilizado las fichas de terreno del Borde Costero obtenidas de la Oficina Técnica de Borde Costero del Gobierno Regional de Tarapacá.

40 Cabe señalar que las localidades rurales pobladas, ya sea en forma permanente o semi permanente, se encuentran en la zona costera y de ellas las que gozan de la calidad jurídica según el marco jurídico que las regula en base al reconocimiento hecho por la Subsecretaría de Marina mediante Decreto Supremo(M) Nº 240/98, modificado mediante Decreto Supremo (M) N° 337/2004, corresponden a: Riquelme (en el área urbana), Cavancha, Los Verdes, Caramucho, Chanavayita, Chanavaya, Rio Seco, San Marcos y Chipana.

Page 22: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

207

Al Norte de la ciudad no existen asentamientos producto de la inexistencia de lugares adecuados para ello. Al Sur se describen como sigue:

1.- Tres Islas El sector de Tres Islas se ubica a 12 Kms. al Sur de Iquique Cuenta con una superficie total de 30 Hás. y un ancho promedio de 450 Mts. entre la línea de costa y la carretera. La carretera se encuentra trazada en el borde mismo de las laderas de cerros. Actualmente, esta área, es considerada como lugar de recreación, sin embargo, al igual que Playa Blanca se proyecta como lugar que acogerá la expansión urbana de Iquique con una fuerte tendencia a proyectos de turismo y viviendas de segunda residencia. Si bien en esta zona existen proyectos de loteos de grandes dimensiones, la ocupación real de ellos corresponde a algunas cabañas con destino turístico; una antigua casa perteneciente a una orden religiosa y alguna que otra aislada vivienda familiar. 2.- Playa Blanca – Altos de Playa Blanca. - Playa Blanca: Se localiza en el límite Norte de Bahía Chiquinata a 15 Km. al Sur de la ciudad de Iquique. Se trata de una bahía abierta aunque de mar tranquilo, el litoral presenta un ancho promedio hasta la carretera de 500 metros con una superficie total de 77 hectáreas que alcanzan una altura máxima de 50 Mts. En esta área se desarrollan distintos tipos de usos, tales como el turismo, residencial de primera y segunda vivienda, deportivo (como el caso de una cancha de golf) y pesca artesanal conforme el plan seccional, desarrollado por la Municipalidad de Iquique. Un sector de estas viviendas se emplaza en terrenos de concesiones marinas y el resto pertenece a un loteo regularizado por la SEREMI de Bienes Nacionales. En general este es un balneario de capacidad reducida, aunque se estima que en época estival es visitada por un mayor número de personas, sin existencia de lugares de alojamiento, restaurantes ni otro equipamiento que potencie el turismo. - Altos de Playa Blanca: Está ubicado específicamente hacia el Oriente y hacia el Sur de la Playa Blanca, frente al Destacamento de Infantería de Marina N°1 Lynch. Se trata de un sector de lotes de grandes dimensiones zonificada como semi-industrial por la autoridad ministerial competente. La Municipalidad de Iquique, mediante el Plan Seccional Playa Blanca, propone fortalecer el uso habitacional por medio de viviendas sociales y equipamiento. Presenta una ocupación irregular e incompleta en forma mixta que incluye pequeñas actividades artesanales, predios para segundas viviendas e incluso viviendas de cuidadores. En la parte alta, cercana al cerro, existen cuatro canteras activas.

Page 23: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

208

3.- Playa Lobitos Se localiza a 24 Km. al Sur de Iquique. Se trata de una rada semicircular encerrada y rodeada por una meseta de aproximadamente 30 Mts. de altura que se extiende en aproximadamente 300 Hás, emplazadas entre la carretera y las faldas de los cerros. Por sus dimensiones y ubicación se prevé, para el lugar, un potencial de desarrollo orientado a la expansión urbana conforme el plan seccional para Lobitos. 4.- Caleta Los Verdes Ubicada a 27 Km. al Sur de Iquique. Amplia planicie de aproximadamente 700 Hás. emplazada entre la carretera que prácticamente se acerca a la costa y los faldeos. En ésta caleta residen 148 habitantes distribuidos en 71 viviendas. La zona corresponde a un balneario de uso popular y pesca artesanal. El Sindicato de Pescadores Los Verdes posee una concesión en acuicultura de ostión del norte y ostra del Pacífico de 5.94 Hás., actualmente se encuentra en trámite de transferencia y modificación de coordenadas; existe un área de manejo de 17.5 Hás.(Decreto Nº 253 del 2004). Hacia el Norte, en Caleta Toyos, se localizan tres concesiones en acuicultura. Colindante al cerro, en dirección Oriente Poniente, está ubicado el loteo de parcelas agrícolas de Los Verdes. Dispone de un muelle con una implementación basada en una explanada de 800 m2.con 540 m2., de rampa con polines de madera para varado de botes y 80 m. de murete de contención perimetral de mampostería de piedra. 5.- Bahía Cisne – Complejo Pozo Toyo. Se localizan dos complejos turísticos de segunda residencia: el complejo Folker, que corresponde a un concesión marítima según Decreto Supremo Nº 155, y el complejo Pozo Toyo, concesión marítima según D.S. (M) Nº 319 del año 2005. Posee una playa pedregosa que ha sido dinamitada y moldeada artificialmente, cercada por una barrera rocosa para permitir el baño. 6.- Chucumata Se ubica 38 km. al Sur de Iquique. Se caracteriza por una importante extensión litoral homogénea, que ha permitido ubicar las instalaciones de actividades de alto riesgo e incompatible con otros usos del territorio. Esto ha exigido la definición de una extensa zona costera restringida, comprendida entre Punta Lígate, a unos 2.7 Km. al Sur de Punta Sarmenia y Punta Barrancos (unos 9 Km. al Sur de Punta Chucumata). Se encuentra la Base Aérea y el Aeropuerto comercial Diego Aracena.

Parcelas Los Verdes

Page 24: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

209

Figura N°52: Aéreas pobladas. Zona Tres Islas- Chucumata

Page 25: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

210

7.- Ñajo Se localiza 50 Km. al Sur de Iquique. Durante el año sólo viven los cuidadores y en verano las cabañas son compartidas por profesores jubilados y familias. Continuo a la playa se instalan carpas. Existe un comodato para uso turístico renovable cada 20 años, administrado por los profesores jubilados de la Región. El agua potable es trasladada por camión aljibe desde Iquique. Dispone de una sede social, que cuenta con alcantarillado y la electricidad proviene de generadores. El servicio de retiro de basura es deficiente, ya que estas instalaciones no se encuentran en el recorrido programado por el servicio regular. 8.- Playa Caramucho Se ubica a 53 Km. al Sur de Iquique, El área cuenta con una superficie total de 219 Hás. Habitan de forma permanente alrededor de 40 personas, en su mayoría adultos mayores, distribuidos en 66 viviendas regularizadas por el Ministerio de Bienes Nacionales. Su uso actual es recreacional y en forma ocasional, aunque dada su cercanía con Yape y Chanavayita, también se presenta como un área de asentamiento residencial. La actividad principal de este asentamiento es la recolección de algas y la extracción de mariscos, para ello administra un área de manejo de 203 Hás. (Decreto 1024 del 2007). Posee tendido eléctrico, abastecimiento de agua potable mediante un camión aljibe. Servicio de retiro de basura, programada 3 veces por semana, aunque con notoria falta de contenedores de residuos. Este emplazamiento es pequeño y precario, así como también lo son las instalaciones de la caleta, que comprende sólo una especie de muelle de cemento sin ninguna infraestructura asociada. Hacia el Norte, existe una gran ocupación irregular correspondiente a una industria de secado y procesamiento de algas. En general los terrenos están regularizados por la SEREMI de Bienes Nacionales, la ocupación está ordenada y regulada mediante loteos existiendo escasas ocupaciones irregulares. 9.- Playa Yape Se localiza a 56 Km. de Iquique. Su sector de playa tiene una longitud de 150 m. con una superficie de 5.000 m2, El área cuenta con una superficie total de 450 Hás. Sobre la carretera se delimita una asignación de terreno al Ministerio de Defensa Nacional, por lo que la disponibilidad de terreno se define entre línea de costa y la carretera. Se encuentran viviendas de veraneo en esta zona. 10.- Caleta Chanavayita Se encuentra entre Punta Yape y Punta Cotitira a 59 km. al Sur de Iquique.

Page 26: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

211

Tiene una longitud de 1.000 m. y una superficie de 10.000 m2. La disponibilidad de terreno se proyecta sólo entre la costa y la carretera, debido a que existe una asignación de terreno al Ministerio de Defensa Nacional. Es un sitio altamente concurrido durante el periodo estival, posee restaurantes, casas de veraneo y equipamiento de alojamiento. Acoge distintos roles, entre los cuales se cuenta el uso residencial, turístico, y servicios (principalmente alimentación) para los sectores industriales de Patillos y Patache, y recreacional de veraneo, los que se realizan en el sector Sur del balneario. Es reconocida como área de veraneo y turismo El Sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Chanavayita conserva una concesión de acuicultura de 5.92 Hás., para el cultivo de ostión del Norte y ostra del Pacífico, hoy en día tal concesión está en trámite de caducidad. Además, tienen otorgada a través del Decreto N° 210 de 1998, un área de manejo y explotación de recursos bentónicos de 240 hectáreas. Cuenta con una Posta Rural, una escuela, un Jardín Infantil y una biblioteca particular para niños. Dispone de sedes sociales, caminos de acceso en buenas condiciones y construcciones de muelle, e instalaciones complementarias para los pescadores artesanales. Cuenta con instalaciones turísticas y servicios menores. Las aguas servidas son eliminadas a través de pozos negros que poseen los residentes. La basura es retirada tres veces por semana y cuenta con electricidad. En este balneario se han construido viviendas de descanso. El Ministerio de Bienes Nacionales vendió a particulares lotes de terrenos, lo que supone que en el futuro estos terrenos serán edificados, conformando de esta manera un importante balneario. Hacia el Norte del camino de acceso, se encuentra un asentamiento (loteo San Pedro). Alrededor de esta población existen algunas ocupaciones irregulares. 11.- Punta Patillos Conformada principalmente por el Islote Patillos de unos 170 m. de largo Norte-Sur y 150 m. ancho Este-Oeste. Es una guanera de larga data, con presencia de guano blanco y rojo. Alberga pequeños grupos de lobos marinos común, además de constituirse en una reciente pingüinera (Spheniscus humboldt), criadero de pelícanos, gaviota peruana y gaviotín monja. 12.- Puerto Patillos Localizado a 55 Km. de Iquique entre Punta Cotitira y Punta Patillos El área cuenta con una superficie total de 588 Hás. cerradas al Sur por un sistema de lomajes suaves con escasa afloraciones rocosas. Se trata de un terminal privado de propiedad de Salinas Punta de Lobos. Sus instalaciones destinadas a la atención de naves están básicamente compuestas por una cinta transportadora mecanizada con brazo retráctil apoyada sobre un Dolphin. El costado Este de la carretera corresponde a una asignación de terrenos a las Fuerzas Armadas, por lo que la disponibilidad de terreno, para urbanizaciones se define sólo entre la línea de costa y la carretera.

Page 27: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

212

La única carga que se transfiere es sal y sus subproductos (sales de distintas calidades). Debido a sus condiciones naturales de fondo de mar, es factible el atraque de barcos de gran tonelaje, el área contempla una amplia ensenada (2.5 Km. de boca por 1,2 Km. de saco). 13.- Puerto Patache – Cáñamo. - Puerto Patache: Se ubica alrededor de 6,5 Km. al Sur de Punta Patillos y a 68 km. al Sur de Iquique. En el extremo Este de Patache, se encuentra la playa Cáñamo, habitada por pescadores artesanales, esta playa está bajo la tuición de la armada nacional. En ella se identificaron yacimientos arqueológicos, descubiertos durante las faenas previas de construcción de la central termoeléctrica de la empresa CELTA S.A. Sólo entre la costa y la carretera hay disponibilidad de terrenos, debido a que sobre la carretera existe una asignación de terreno a las Fuerzas Armadas. Actualmente, acoge las instalaciones del puerto de embarque de concentrado de cobre de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.A., para embarcaciones de gran calado que realizan operaciones de carga de minerales provenientes del interior de la Región. También, el sector de Patache, alberga el terminal portuario de la Central Termoeléctrica Patache y Sistema de Transmisión Asociado, que fue diseñado para permitir la descarga de combustible (carbón, para la Planta Termoeléctrica de CELTA S.A.) - Cáñamo: Cáñamo, está ubicado en parte sobre un terreno que corresponde a una destinación de la Armada de Chile. En el periodo estival llegan alrededor de 300 personas provenientes principalmente de Iquique, Tocopilla, Antofagasta e incluso Arica. Constituyendo en la práctica una ocupación ilegal de terreno. La principal actividad económica local es la pesca artesanal. El agua potable se distribuye por camión aljibe. No se cuenta con alcantarillado, solamente fosas sépticas. El servicio de extracción de basuras se efectúa 3 veces por semana, pues dispone de contenedores fijos en malas condiciones. No existen redes de electricidad para alumbrado, sólo generadores de energía privados. Sus principales problemas son la falta de transporte y acumulación de escombros en sitios internos. 14.- Caleta Chanavaya. Ubicada a 80 Km. al Sur de Iquique y al Norte de Pabellón de Pica. Presenta una longitud de 180 m. con una superficie total de playa de 2.000 m2. El litoral hasta la cota 50 m.s.n.m. tiene un ancho promedio de 1.500 m. Presenta una elevada población flotante, sin embargo se estima que los habitantes estables del sector bordean las 50 personas, distribuidas en 67 viviendas aproximadamente. Cuenta con excelentes condiciones de fondeo y desembarque de pesca para embarcaciones menores, presentando un potencial para el

Page 28: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

213

desarrollo de la pesca artesanal y de cultivos marinos. El sector alberga también instalaciones turísticas y algunos servicios mínimos vinculados al turismo y al comercio de recursos hidrobiológicos. El Sindicato de Pescadores mantiene un área de manejo y explotación de recursos bentónicos de 115 Hás. Se han otorgado 2 concesiones para la acuicultura del ostión del Norte (6 hectáreas cada una) ubicadas en el borde de la caleta. Se encuentra en trámite de modificación de proyecto técnico de concesión de 3.97 Hás. En esta zona existe un loteo de características básicas regularizado por el Ministerio de Bienes Nacionales y algunas ocupaciones irregulares de viviendas. Existe, además, un loteo con algunas viviendas en construcción y sitios sólo demarcados. El camino hacia la Caleta está claramente definido y asfaltado. La población se abastece de agua potable por medio de camiones aljibe. La eliminación de aguas servidas se realiza a través de pozos negros. La disposición de la basura y escombros no esta sujeta a control, previéndose un grave problema ambiental futuro en la localidad. La electrificación se obtiene mediante generadores particulares. Cuenta con un rompeolas de 110 m, construido por la Dirección de Obras Portuarias. 15.- Pabellón de Pica. Está ubicada a 81 Km. de Iquique y al Sur de la Caleta Chanavaya. Se trata de una pequeña caleta que corresponde a una ensenada de 731,52 m. de boca y 548,64 m. de saco aproximadamente. La entrada se ubica entre Punta Colina y el lado Noroeste del Cerro Pabellón de Pica. La playa se encuentra cerrada por el Sur por un promontorio rocoso. Tiene una longitud de aproximadamente 150 m. y una superficie de 2.000 m2, rodeada de acantilados de unos 318 m. de altura. En el sector Sur del Pabellón, existe una concesión de acuicultura de 192 Hás., además de otra similar en trámite de 392.37 Hás., para la empresa Corpesca S.A (que corresponde a la más grande en extensión en la Región), destinadas al cultivo de ostión del Norte y ostra del pacífico. No se encuentran en operación.

Page 29: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

214

Figura N°53: Aéreas pobladas. Zona Ñajo- Pabellón de Pica.

Page 30: Gráfico N°41: Movimiento de Pasajeros Aeropuerto D ...prciquique.cl/wp-content/uploads/2017/07/Pladeco-2010-2015_186-21… · La evolución demográfica, económica y social de

215

16.- Caleta Rio Seco Se ubica a 95 Km. al Sur de Iquique; área expuesta que no presenta zonas protegidas, la playa tiene una longitud de 150 m. Tiene una superficie de 2.000 m2, constituida por arenas y gravas expuestas al oleaje. El poblado está constituido rudimentariamente por calles, una plaza, capilla y un museo. En este lugar se han formado dos playas de arenas blancas semicerradas y protegidas, las que son usadas como caletas de pescadores. La principal actividad productiva es la pesca artesanal, la que se encuentra en crisis por escasez de recursos pesqueros y por regulaciones de veda de ciertas especies. Actualmente, no existe la actividad turística, el agua potable se distribuye por camión aljibe. No existe alcantarillado. El servicio de extracción de basuras se efectúa 3 veces por semana. No existe alumbrado público y tampoco existen señaléticas para los accesos a las playas. Hacia el Sur, existe un loteo reciente realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, con el fin de regularizar las ocupaciones. Está habitado normalmente, aunque persisten nuevas ocupaciones irregulares que se extienden incluso a 300 metros al Sur de la localidad. 17.- Caleta San Marcos A unos 13 Km. al Sur de Punta Lobos, y a 110 Km. de la ciudad de Iquique se encuentra Caleta San Marcos ubicada al costado Sur de Bahía Chomache En esta caleta habitan 200 personas y se registran 103 viviendas. Se desarrolla en dos zonas bien diferenciadas: al Poniente un emplazamiento de ocupaciones irregulares, que cuenta con una Escuela, así como con una Caleta, con toda la infraestructura necesaria para desarrollar la pesca. Al Oriente de la Ruta A-1 se ubica un loteo de sitios regulares, bien delimitados y viviendas adecuadamente separadas unas de otras. Este loteo fue realizado por el Ministerio de Bienes Nacionales, aún cuando no todos los sitios han sido habitados. Cuenta con algunas instalaciones menores para el turismo. El Ministerio de Bienes Nacionales transfirió en forma gratuita los terrenos fiscales que ocupa la Caleta de pescadores artesanales, mediante Ord. Nº 669 de fecha 15 de febrero de 1994, mediante Prov. Nº 300 de fecha 1 de marzo de 1994. 18.- Ike -Ike La playa Ike Ike, conocida también como playa Peruana, se ubica 115 Km. al Sur de Iquique, se accede por un camino costero en buen estado. La playa se caracteriza por ser curva y protegida, de aproximadamente 1 km. de extensión, cuyo ancho promedio es de hasta 300 m. Existe, entre la carretera y las faldas de los cerros, una gran disponibilidad de terrenos. Su uso actual es tradicional, de pesca deportiva y buceo. En el borde de la playa y en la zona más al Sur, se encuentran algunas ocupaciones irregulares que no pueden ser consideradas como