granjas integrales y uso de practicas naturales

3

Click here to load reader

Upload: premarthi

Post on 27-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Granja intgral

TRANSCRIPT

  • Granjas integrales y uso de prcticas naturales: alternativas para los productores trujillanos

    Tcnicos Asociados a la Investigacin FONAIAP Estacin Experimental Trujillo

    El tamao de las explotaciones agrcolas siempre se ha relacionado con elevados ndices de produccin, a pesar de que su productividad no es la deseable, particularmente por el manejo deficiente de los factores de produccin y a la carencia de tecnologas apropiadas a las condiciones del productor.En nuestro pas, existen productores agropecuarios que, debido a la necesidad, planteada por la poca superficie til para el desarrollo de sus predios, han experimentado con pequeas parcelas no mayores de 4 hectreas, una gran empresa, integrando o diversificando distintos rubros de produccin, tanto vegetales como animales, mejorando la fertilidad de los suelos, preservando los recursos naturales y garantizando de esta manera un desarrollo sostenible y el bienestar de la familia rural a travs del uso eficiente de su principal recurso que es la mano de obra familiar.

    Qu es una granja integral

    La granja integral consiste en aprovechar pequeas reas mediante el uso de tecnologa eficiente y con algunas mejoras en la finca, integrando diferentes rubros de manera sistemtica, como ejemplo (caf, musceas) (caf, aj y pimentn) o por lotes: 112 Ha caf, 100 M2 de aj, 100 M2 de cilantro, frutales, etc. De igual forma, la combinacin con rubros pecuarios que nos beneficien el suelo y a la vez mantienen al cultivo libre de malezas, ejemplo (caf, ovinos).

    En el estado Trujillo existen importantes zonas productoras que dependan slo del caf (La chapa municipio Pampanito; en Bocono, municipio el Carmen y en Zamurito, municipio Monay), gracias a la implementacin de sistemas de riego en estos sectores y el uso de tecnologa adaptable a la zona, se estn produciendo otros cultivares como: naranjas, onoto, aguacate, pimentn, cilantro y aj, beneficiando a un gran nmero de familias que laboran en el campo en pequeas unidades de produccin.

    Las principales ventajas del manejo de granjas integrales son:

    Uso ptimo de los recursos existentes en la finca; tierra, agua, mano de obra familiar, animales de tiro "Buey". Diversificacin e integracin de rubros agrcolas, pecuarios y forestales con el fin de autoabastecerse de alimentos y mejorar los ingresos, combinando (leguminosas, races, tubrculos, hortalizas, frutales, etc.). Preserva el ambiente. Aumento del rendimiento por rea, por cultivo. Aumento del ingreso de la familia rural.

  • Zona productora de caf en El Zamurito, diversificada con' siembras de hortalizas, papa, tomate y pimentn.Siembra de hortalizas bajo el enfoque integral en El Zamurito

    Prcticas naturales

    Con base en lo antes expuesto, podemos afirmar que esta situacin es comn en el estado Trujillo, el cual es netamente agrcola y depende principalmente del uso de productos qumicos, incidiendo notablemente en los costos de produccin, lo que causa problemas tales como; intoxicacin de los seres humanos y animales, contaminacin del medio ambiente, formacin de resistencia a los pesticidas en las plagas y enfermedades, entre otros... Para garantizar el uso de estos productos, la Estacin Experimental Trujillo viene realizando en los ltimos aos diferentes experiencias, tales como:

    -Control biolgico: consiste en el uso de enemigos naturales de las principales plagas de los cultivos con la finalidad de disminuir sus efectos dainos, sobre la agricultura. Tal es el caso del uso del hongo entomopatgeno Bauveria sp. este hongo a travs de pruebas de laboratorio, realizado conjuntamente con personal del Ncleo Universitario Rafael Rangel (NLJRR), ha demostrado ser eficiente para el control del gusano blanco (PrennotWpes vorax) y la polilla guatemalteco (Tecia solanivora), que son unas de las plagas ms importantes en zonas productoras de papa del estado Trujillo.

    -Uso de cultivares resistentes: consiste en relacionar mediante tcnicas genticas, plantas resistentes a plagas y enfermedades, que sean vigorosas y tengan un buen rendimiento, como por ejemplo, la variedad de papa Caribay y la variedad de papa Andinita obtenidas por FONAIAP, con resistencia a candelilla tarda (Phytophthora infestans).

    -Control cultural: consiste en la introduccin de nuevas tecnologas que influyan eficazmente en el manejo agronmico del cultivo, haciendo hincapi en anlisis de suelo, uso de semillas certificadas, rotacin de cultivos, siembra en pocas ideales para cada cultivo, asesoramiento tcnico oportuno.

    -Plantas repelentes: se refiere al uso de compuestos preparados principalmente con diferentes partes de las plantas, hojas, races y flores, los cuales actan como elementos txicos para las plagas, permitiendo un mejor desarrollo del cultivo. Actualmente se realizan pruebas con diferentes plantas para el control de plagas y enfermedades. entre las ms

  • importantes tenemos: trtago (Ricinus communis), eucalipto (Eucaliptus sp) y manzanilla (Thevetia peruviana).

    Entre las ventajas que proporcionan estos mtodos de control natural se encuentran:

    -Son ms econmicos que los plaguicidas. Son inofensivos para la saluddel hombre y de los animales.-No causan dao al medio ambiente. -Se encuentran en la naturaleza.

    Combinando estos factores, se puede decir que la tecnificacin no siempre es cara, que la agricultura deba depender de factores externos, y que est al alcance de los pequeos productores; se puede demostrar que la insuficiencia de capital no es el problema principal. El aporte de recursos no necesariamente es la solucin, el manejo integrado y la buena administracin del ingreso puede, adems de garantizar el xito, reducir la dependencia de los factores antes sealados. Debemos tomar en cuenta las recomendaciones del productor, como sus experiencias en el campo; de esta forma lograremos que las polticas del estado sean cnsonas con la realidad del productor.