gramtica_espaÑola_1

11
Gramática española1 Clases de palabras María José Rodríguez Espiñeira GUÍA DOCENTE 2014/2015 FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA

Upload: yaimar

Post on 07-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

Gramática española1 Clases de palabras

María José Rodríguez Espiñeira

GUÍA DOCENTE

2014/2015

FACULTADE DE FILOLOXÍA DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA

Page 2: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

FACULTADE DE FILOLOXÍA. DEPARTAMENTO DE LINGUA ESPAÑOLA

AUTORES: Mª José Rodríguez Espiñeira Edición electrónica. 2014

ADVERTENCIA LEGAL: Reservados todos os dereitos. Queda prohibida a duplicación total ou parcial desta obra, en calquera forma ou por calquera medio (electrónico, mecánico, gravación, fotocopia ou outros) sen consentimento expreso por escrito dos autores.

2

Page 3: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

1.1. Datos de la asignatura

Denominación Gramática española 1: Clases de palabras

Códigos (Santiago) G5041221 , G5051519, G5061523, G5071535, G5081523

Tipo Obligatoria del módulo Maior en Lengua y Literatura españolas. Obligatoria del módulo Minor en Lengua y Literatura españolas.

Curso y cuatrimestre Segundo curso (1º cuatrimestre)

Número de créditos 6 créditos ECTS (6 x 25 horas: 150 horas)

1.2. Datos del profesor. Lengua en la que se imparte

Campus de Santiago

Profesora: María José Rodríguez Espiñeira

Facultad de Filología. Despacho 218

Extensión: 11814

Correo-e: [email protected]

Tutorías: lunes, de 13h a 14h y de 16h a 18h; jueves de 11h a 14h.

Departamento Lengua Española

Lengua en la que se imparte Español

1.3. Requisitos previos

• Dominio instrumental avanzado de la lengua española (en alumnos no nativos se exigirá nivel de español B2).

• Conocimientos elementales de gramática española.

1.4. Sentido de la materia en el plan de estudios

3

Page 4: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

La materia Gramática española 1 está centrada en el análisis de unidades lingüísticas fundamentales o básicas: las clases de palabras constituyen piezas esenciales del componente gramatical. Se pretende analizar de forma exhaustiva las propiedades morfológicas y combinatorias de las piezas léxicas (clases de palabras mayores) y, con menor grado de profundidad, de las unidades gramaticales o funcionales (clases de palabras menores).

2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

2.1. Objetivos

Objetivos generales. Logros referidos a competencias genéricas

1. Enfrentarse a problemas de análisis y elaborar respuestas razonadas.

2. Proporcionar conocimientos que permitan construir argumentos bien fundados y coherentes.

3. Mejorar los procesos de lectura comprensiva y analítica.

4. Desarrollar habilidades para componer discursos orales y textos escritos que reflejen adecuadamente las respuestas a los problemas planteados.

5. Estimular las capacidades intelectivas provocando el debate y la discusión en la resolución de los ejercicios prácticos.

Objetivos específicos. Logros referidos a conocimientos y destrezas de la materia.

1. Utilizar argumentos para sustentar propuestas de análisis de las unidades lingüísticas.

2. Identificar los paradigmas que forman las clases de palabras en función de sus propiedades morfológicas.

3. Reconocer las principales propiedades semánticas de las subclases de palabras y mostrar cuáles tienen reflejo formal.

4. Comprender de qué forma están interrelacionadas las categorías gramaticales.

5. Comparar formas de palabra en contextos específicos y señalar sus parecidos y diferencias.

6. Proporcionar explicaciones coherentes sobre las propiedades combinatorias que caracterizan a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

7. Saber construir ejemplos que muestren los rasgos caracterizadores de las clases de palabras.

4

Page 5: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

8. Identificar las estructuras gramaticales de cada subtipo de frase.

9. Aplicar técnicas de análisis gramatical a secuencias concretas.

2.2. Competencias

• Habilidades comunicativas: exposición breve de contenidos de la materia, solución de ejercicios con redacción de respuestas coherentes y bien argumentadas.

• Adquisición de las técnicas necesarias para analizar palabras y frases en contextos específicos.

• Capacidad para valorar críticamente algunas propuestas de análisis.

• Manejo de la terminología gramatical específica requerida para interpretar secuencias lingüísticas.

• Obtención de estrategias para seleccionar contenidos relevantes a partir de la bibliografía especializada en clases de palabras del español.

3. CONTENIDOS

3.1. Temario

1. El sustantivo y la frase nominal

1.1. Definición de la categoría y clases de sustantivos

1.2. La frase nominal. Estructura y constituyentes.

1.3. Los adyacentes del nombre. Subtipos

1.3. Las nominalizaciones

1.4. La aposición

2. El adjetivo y la frase adjetiva

2.1. Estructura de la frase adjetiva

2.2. Clases de adjetivos

2.3. El adjetivo y otras clases de palabras

2.4. Posición del adjetivo en la frase nominal

3. El verbo

3.1. El tiempo y el aspecto. Subclases de aspecto

5

Page 6: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

3.2. El modo. Tiempos del indicativo y del subjuntivo

3.3. Formas no personales

3.4. Perífrasis verbales

4. El adverbio y la frase adverbial

4.1. Clases de adverbios. Locuciones adverbiales

4.2. La frase adverbial

5. Palabras gramaticales

5.1. El artículo y el pronombre personal

5.2. Demostrativos, posesivos y cuantificadores

5.3. Relativos, interrogativos y exclamativos

3.2. Descripción de las clases prácticas

Las clases prácticas tendrán los siguientes objetivos de formación y características:

Objetivos de formación:

• Conocer las distintas clases de palabras y su funcionalidad dentro del sistema de la lengua.

• Reconocer las características específicas de cada clase de palabras del español.

• Distinguir las subclases de palabras gramaticales y comprender las propiedades que las identifican

• Saber aplicar los criterios de identificación peculiares de cada clase o subclase.

• Identificar el valor de las unidades como integrantes de paradigmas morfológicos.

• Conocer las funciones de las palabras como integrantes de combinaciones sintácticas.

Tipos de prácticas:

• Identificación de clases de palabras plenas en textos concretos.

• Aplicación de pruebas para proponer la adscripción de una palabra a una clase.

• Justificación de la clase de palabra a la que pertenecen distintas manifestaciones de una misma forma según su comportamiento sintagmático en contextos específicos.

• Comentarios sobre fragmentos breves extraídos de artículos o gramáticas.

6

Page 7: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

• Resolución de problemas de análisis sintáctico e identificación de esquemas constructivos.

4. Bibliografía

4.1. Esencial

NGBLE: 2011: Nueva gramática básica de la lengua española. Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española. Madrid: Espasa

4.2. Básica

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Madrid: Síntesis.

NGLE 2010: Nueva gramática de la lengua española. Manual. Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española. Madrid: Espasa. Cap. 12. El sustantivo y el grupo nominal (209-234).

Cap. 13. El adjetivo y el grupo adjetival (235-261). Cap. 23. El verbo (I). Tiempo y aspecto. El aspecto léxico. Los tiempos del modo

indicativo (427-453). Cap. 24. El verbo (II). Tiempo y aspecto. Los tiempos del modo subjuntivo.

Interpretaciones de los adjuntos temporales. La concordancia de tiempos (455-471).

Cap. 25. El verbo (III). El modo (473-491). Cap. 26. El verbo (IV). Las formas no personales: el infinitivo (493-510).

Cap. 27. El verbo (V). Las formas no personales: el gerundio y el participio (511-527).

Cap. 28. El verbo (VI). Las perífrasis verbales (529-556). Cap. 30. El adverbio y el grupo adverbial (575-601). Caps. 14 a 22 (Artículo, pronombre personal, demostrativos, posesivos,

cuantificadores, relativos, interrogativos, exclamativos) (263-426).

Sedano, Mercedes. 2011. Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Venezuela. Caracas: Univ. Central de Venezuela.

4.3. Complementaria

Alarcos, Emilio. 1973. Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.

Bosque, Ignacio. 1999. El nombre común. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1. Cap. 1: 3-75.

Bosque, Ignacio. 1999. El sintagma adjetival. Modificadores y Complementos del Adjetivo y Participio. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1. Cap. 4: 217-310.

7

Page 8: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

Bosque, Ignacio (ed.) 1990. Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra.

Bosque, Ignacio (ed.) 1990. Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria.

Cartagena, Nelson. 1999. Los tiempos compuestos. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Cap. 45: 2935-2976.

Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo. Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol 1. Cap. 3: 129-215.

Kovacci, Ofelia. 1999. El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1. Cap. 11: 705-786.

López García, Ángel. 1998. Gramática del español. III. Las partes de la oración. Madrid: Arco/Libros.

Miguel, Elena de. 1999. El aspecto léxico. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Cap. 46: 2977-3060.

NGLE 2009. Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. 2 vols.

Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga. 1999. El tiempo verbal. Los tiempos simples. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 2. Cap. 44: 2867-2934.

Rojo, Guillermo. 1974. La temporalidad en el verbo español. Verba 1: 68-149.

Rojo, Guillermo. 1990. Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español. En I. Bosque (ed.): Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra: 17-43.

Wotjak, G. (ed.). 2000. En torno al sustantivo y adjetivo en español actual: aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y léxicogenéticos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

5. METODOLOGÍA Y RECURSOS. CAMPUS DE SANTIAGO

El curso tiene una doble vertiente teórico-descriptiva y práctica. Está previsto dedicar dos horas de clase semanales a explicaciones de la profesora (sesiones expositivas) y una hora semanal a resolución y comentario de ejercicios (sesiones interactivas). En estas sesiones prácticas los estudiantes corregirán los ejercicios en voz alta o en la pizarra. En el campus de Santiago se proporcionarán guías sobre el contenido de los temas, que estarán accesibles en el curso virtual de la materia (USC-Virtual).

Las pruebas versarán sobre los contenidos explicados en clase y también sobre los contenidos esenciales de la obra de lectura obligatoria: Nueva gramática básica de la

8

Page 9: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

lengua española (RAE y Asociación de Academias de la lengua española. 2011, capítulos 12 a 22).

SISTEMA DE EVALUACIÓN. CAMPUS DE SANTIAGO.

1. Procedimiento seguido en la ‘oportunidad ordinaria’.

1.1. Evaluación mediante pruebas y examen. Accesible para quienes asistan regularmente a clase.

a) Habrá dos pruebas prácticas breves, realizadas en las sesiones prácticas, una a comienzos del mes de octubre y otra a comienzos del mes de noviembre, cada una de ellas puntuable sobre 1 punto.

b) Un examen que representará el 80% de la calificación final.

1.2. Examen final de la totalidad de la materia. Será la única vía de evaluación para quienes no asistan a clase.

2. Procedimiento seguido en la ‘oportunidad extraordinaria de recuperación’

Habrá un examen referido a la totalidad de los contenidos del programa.

ASPECTOS EVALUABLES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aspecto Criterios Instrumento Peso

Ejercicios de las sesiones interactivas

Respuestas a los ejercicios prácticos (orales u escritos)

Valoración de las respuestas

*

Pruebas breves

(octubre,

noviembre)

Estructura, contenidos,

argumentación, originalidad,

presentación

Valoración y calificación de las pruebas

20%

Contenidos de la materia

Dominio de los contenidos teórico-prácticos

Forma de expresión y redacción

Examen escrito teórico-práctico

80%

* Redondeo de la nota final

Cuadro de distribución de las actividades Actividades Horas presenciales Horas no presenciales Total

Sesiones expositivas 36 58 (6 TD) 94 Sesiones de seminario 12 30 (15 TD) 42

9

Page 10: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

Sesiones de tutoría 3 3 6 Sesiones de evaluación 3 5 8 Total 54 96 ( 21 TD) 150

CALENDARIO APROXIMADO DE ACTIVIDADES. CAMPUS DE SANTIAGO

COLORES: Amarillo, clases prácticas grupo ordinario; Verde, clases teóricas grupo ordinario; rosa y azul, clases grupo de nivelación; gris = periodo de exámenes; rojo = no lectivo

Setiembre 2014 L M Me J V S D 6 7

8 9 9 10 10 11 12 13 14 15 16 16 17 17 18 19 20 21 22 23 23 24 24 25 26 27 28 29 30 30

3 semanas = TEMA 1

Octubre 2014 L M Me J V S D 1 1 2 3 4 5

6 7 7 8 8 9 10 11 12 13 14 14 15 15 16 17 18 19 20 21 21 22 22 23 24 25 26 27 29 29 29 29 30 31

5 semanas = TEMAS 1- 2

Noviembre 2014 L M Me J V S D 1 2

3 4 4 5 5 6 7 8 9 10 11 11 12 12 13 14 15 16 17 18 18 19 19 20 21 22 23 24 25 25 26 26 27 28 29 30

4 semanas = TEMA 3

10

Page 11: GRAMTICA_ESPAÑOLA_1

Diciembre 2014 L M Me X V S D 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 9 10 10 11 12 13 14

15 16 16 17 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

3 semanas = Temas 4 y 5

Enero 2015 L M Me X V S D 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Examen = día 15

• Santiago: Examen oportunidad ordinaria: 15 de enero de 2014, 9 horas, aulas 19, 20, 21.

• Santiago: Examen segunda oportunidad: 1 de julio de 2015, 16 horas, aulas 10 y 11.

• Las sesiones de tutoría en grupos de diez alumnos serán fijadas oportunamente, de acuerdo con las necesidades, intereses y disponibilidades de los alumnos.

11