grado superior de asistencia a la direcciÓnfleming.informatica-fleming.com/documentos/piac...

26
Fondo Social Europeo CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO: POCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN CURSO ACADÉMICO: 2019-2020

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

Fondo Social Europeo

CICLO FORMATIVO:

GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO:

POCESO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

DEPARTAMENTO:

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CURSO ACADÉMICO:

2019-2020

Page 2: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

2 Asistencia a la Dirección.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO .......................................................... 4

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL .......................................... 5

3. OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS DEL CICLO FORMATIVO ................................... 7

4. COMPETENCIAS PROPIAS DEL CICLO FORMATIVO DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

.................................................................................................................................................... 8

5. CONTENIDOS .......................................................................................................................... 11

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ................................................................................... 11

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS ...................................................................................... 11

UNIDAD 1- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD. ...................................................................... 12

UNIDAD 2 - EL PATRIMONIO...................................................................................................... 12

UNIDAD 3 - EL MÉTODO CONTABLE. ....................................................................................... 12

UNIDAD 4 - LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. ......................................................................... 13

UNIDAD 5- EL CICLO CONTABLE. ............................................................................................. 13

UNIDAD 6- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD................................................................ 13

UNIDAD 7- LOS TRIBUTOS. EL IVA. .......................................................................................... 13

UNIDAD 8- LA ACTIVIDAD COMERCIAL. GESTIÓN DE STOCKS. .......................................... 13

UNIDAD 9- DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRAVENTA.......................................................... 13

UNIDAD 10- OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS. .................................................... 14

UNIDAD 11- GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS. ....................................................................... 14

Page 3: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

3 Asistencia a la Dirección.

UNIDAD 12- LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS. ........................................................ 14

UNIDAD 13- GASTOS E INGRESOS. ......................................................................................... 14

UNIDAD 14- INSTRUMENTOS FINANCIEROS. ......................................................................... 14

UNIDAD 15- FIN DE EJERCICIO. CUENTAS ANUALES. .......................................................... 14

UNIDAD 16- GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA. ............................................................. 15

UNIDAD 17- TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA GESTIÓN CONTABLE. GESTIÓN INFORMÁTICA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON LA COMPRAVENTA……..15

6. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN....................................................................... 15

a. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 15

b. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................ 16

7. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ........................ 20

8. MÉTODOS DE TRABAJO Y MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR ......................... 21

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 21

MATERIALES CURRICULARES .................................................................................................. 21

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................ 22

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES ..................................................... 23

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.................................................................................................. 23

MÍNIMOS EXIGIBLES .................................................................................................................. 24

11. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS

NO SUPERADOS ..................................................................................................................... 25

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................................................... 26

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ............................................. 26

Page 4: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

4 Asistencia a la Dirección.

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

Departamento de Familia Profesional de Administración y Gestión, que imparte en régimen presencial todos los ciclo de la citada familia, con desdobles en diurno y vespertino en los ciclos de Administración y Finanzas y 1º curso de Gestión Administrativa.

Las características del alumnado son diversas, tanto en función de las enseñanzas que cursan, como en función de la procedencia, edad, nivel de estudios previos etc., observándose en los últimos años, en los ciclos de grado superior un aumento del número de alumnos que acceden a estas enseñanzas, con otros estudios cursados o en paro, para poder reincorporarse al mercado laboral, y apreciándose así mismo un incremento significativo , en los últimos cursos de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en todos los niveles, pero especialmente en la FP Básica.

Por niveles:

F.P. Básica, se caracteriza por un alumnado normalmente desmotivado, con problemas de adaptación, con muy deficiente base académica, y con un número de alumnos con Necesidades Educativas Especiales que en los últimos cursos superó el mínimo aconsejado

Gestión Administrativa se caracteriza por la elevada ratio de alumnos en primero 1º la gran heterogeneidad del alumnado, en cuanto a edad, nacionalidad, estudios previos, condiciones de acceso etc, alumnos procedentes de la FP Básica ó de prueba de acceso, alumnos con necesidades educativas especiales muy diversas ( deficiencias auditivas, visuales, motóricos…..), alumnos que ya están trabajando y quieren completar su formación. Lo que se traduce en una tasa de promoción a segundo curso muy baja.

Los ciclos formativos de grado superior, tanto Asistencia a la Dirección, como Administración y Finanzas se caracterizan también además de por ser grupos muy numerosos por la diversa procedencia, edad y expectativas ya que junto con los alumnos procedentes de bachillerato y pruebas de acceso se observa el incremento antes mencionado de los alumnos procedentes del mercado laboral. E incluso con titulaciones universitarias, que quieren tomar contacto con la realidad empresarial a través de la Formación en Centros de Trabajo.

Los objetivos del departamento para el presente curso son los siguientes:

1.- Coordinar las programaciones, revisando contenidos comunes, y unificando criterios para su impartición.

2.- Reducir los índices de abandono sobre todo primer curso de Gestión Adminsitrativa, introduciendo las faltas en Sauce, e implicándose los tutores en al análisis de las causas, a través de entrevistas, llamadas telefónicas etc.

3.-Publicar en la página Web del centro y en la plataforma educativa contenidos curriculares e información adicional sobre las actividades extraescolares

4.- Mejorar la relación con el mundo empresarial, tratando de aumentar el número de empresas colaboradoras con el centro, para que los alumnos realicen las FCT, en empresas adecuadas a su perfil.

Page 5: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

5 Asistencia a la Dirección.

Utilizando los contactos personales e institucionales para conseguir que las empresas colaboren. Sobre todo a través de la Cámara de Comercio, Ayuntamientos, asociaciones de empresarios etc.

5.- Mantener la línea de mejora de la calidad educativa, consolidando en el alumnado las competencias para el siglo XXI, con el fin de lograr el mayor contacto posible, con la realidad del mercado laboral.

Participando los profesores del departamento en los programas de formación e innovación educativa.

6.- Fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Dialogando con algunos empresarios, para convencerles de que la idoneidad para el puesto de trabajo es independiente del sexo. “Que no se tenga en cuenta el sexo a la hora de determinar el perfil del alumno”

7.- Prestar la adecuada atención a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales:

Realizando adaptaciones curriculares metodológicas y de temporalización de los contenidos.

8.-Conseguir la participación de todo el departamento en la realización de las actividades extraescolares.

9.-Mantener las tasas de promoción reales ( teniendo en cuenta los alumnos evaluados) de cursos anteriores en todos los ciclos de la familia profesional.

10.- Contribuir a la consecución de los objetivos de la Programación General Anual del Instituto, tanto Institucionales como del Centro.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

La LEY ORGÁNICA 2/200 de 3 de mayo de Educación, (modificada en algunos aspectos, sobre todo en lo referente a la FP Básica y las pasarelas de acceso a los ciclos formativos desde otras enseñanzas y entre ciclos formativos por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa), en su artículo 40, determina que la formación profesional en el sistema educativo contribuirá a que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan:

1. Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

2. Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

3. Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

Page 6: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

6 Asistencia a la Dirección.

4. Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.

5. Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

6. Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas empresariales.

Estas capacidades se desarrollan en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de

julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, que en su art. 2 regula que la formación profesional del sistema educativo persigue las siguientes finalidades:

1. Cualificar a las personas para la actividad profesional y contribuir al desarrollo económico del país.

2. Facilitar su adaptación a los cambios profesionales y sociales que puedan producirse durante su vida.

3. Contribuir a su desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática,

4. favoreciendo la inclusión y la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de la vida.

Y en su art. 3 concreta que las enseñanzas de formación profesional tienen por objeto:

1. Conseguir: que el alumnado adquiera las competencias profesionales, personales y

sociales, necesarias para:

a. Ejercer la actividad profesional definida en la competencia general del programa formativo.

b. Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, su legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

c. Consolidar hábitos de disciplina, trabajo individual y en equipo, así como capacidades de autoaprendizaje y capacidad crítica.

d. Establecer relaciones interpersonales y sociales, en la actividad profesional y personal, basadas en la resolución pacífica de los conflictos, el respeto a los demás y el rechazo a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los comportamientos sexistas.

e. Prevenir los riesgos laborales y medioambientales y adoptar medidas para trabajar en condiciones de seguridad y salud.

f. Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

g. Potenciar la creatividad, la innovación y la iniciativa emprendedora. h. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, así como las

lenguas extranjeras necesarias en su actividad profesional. i. Comunicarse de forma efectiva en el desarrollo de la actividad profesional y

personal. j. Gestionar su carrera profesional, analizando los itinerarios formativos más

adecuados para mejorar su empleabilidad.

2. La formación profesional también fomentará la igualdad efectiva de oportunidades para todos, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres.

Page 7: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

7 Asistencia a la Dirección.

3. Estas enseñanzas prestarán una atención adecuada, en condiciones de accesibilidad universal y con los recursos de apoyo necesarios, en cada caso, a las personas con discapacidad.

4. Asimismo, la formación profesional posibilitará el aprendizaje a lo largo de la vida, favoreciendo la incorporación de las personas a las distintas ofertas formativas y la conciliación del aprendizaje con otras responsabilidades y actividades.

3. OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS DEL CICLO FORMATIVO

Real Decreto 1582/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en Asistencia a la Dirección y se fijan sus enseñanzas mínimas, determina en su artículo 9 los siguientes objetivos para este ciclo formativo:

1. Identificar datos y parámetros, relacionándolos con los diferentes sistemas de comunicación y archivo para administrar estos sistemas.

2. Interpretar las normas lingüísticas, el vocabulario, los modelos y vías de comunicación, aplicando los apropiados a cada situación profesional para comunicarse en dos lenguas extranjeras.

3. Reconocer los actos y los tiempos que determinan la tarea de la dirección, priorizando y clasificando según criterios y procedimientos para organizar la agenda y las comunicaciones.

4. Analizar los objetivos, rasgos definitorios y fases de los diferentes eventos empresariales, caracterizando los métodos de su desarrollo para gestionar su organización.

5. Identificar los diferentes documentos jurídico-empresariales, describiendo sus características y vías de gestión para tramitarlos ante administraciones públicas.

6. Identificar los puntos críticos y necesidades de comunicación interna y externa de las organizaciones, aplicando técnicas específicas a cada situación para desarrollar tareas de relaciones públicas de la empresa o institución.

7. Interpretar documentos y datos empresariales, seleccionando medios técnicos para realizar presentaciones.

8. Analizar los requisitos y técnicas de gestión de las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, aplicando la normativa en vigor para realizar tareas administrativas en ellas.

9. Interpretar la normativa, los métodos y las técnicas de selección y formación de recursos humanos, relacionándolas con cada tipo de empresa para realizar y controlar las tareas administrativas de estas funciones.

10. Analizar los puntos críticos y las fases de la atención al cliente/usuario, identificando las necesidades técnicas y actitudinales de cada una de ellas para desarrollarla y planificarla.

11. Identificar los circuitos de comunicación de la empresa, relacionando los documentos que en cada instancia o departamento se producen para tramitarlos.

12. Caracterizar las exigencias formales y técnicas de la comunicación empresarial, poniéndolas en conexión con diferentes contextos para elaborar documentos.

13. Analizar los diferentes procesos en los que el asistente de dirección tiene competencia, contrastando la suficiencia de medios, recursos y tiempos para detectar necesidades y anticipar solucione

Page 8: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

8 Asistencia a la Dirección.

14. Identificar técnicas y procedimientos, relacionándolas con los diferentes tipos de documentos y con las necesidades de las empresas, para clasificar, registrar y archivar comunicaciones.

15. Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.

16. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

17. Tomar decisiones de forma fundamentada analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.

18. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo.

19. Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.

20. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención, personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

21. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias para dar respuesta a la accesibilidad universal y al “diseño para todos”.

22. Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

23. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.

24. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático.

4. COMPETENCIAS PROPIAS DEL CICLO FORMATIVO DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN

CONTENIDO El citado R.D. 1582/2011 por el que se establece el Título de Técnico superior en Asistencia a la Dirección y se fijan sus enseñanzas mínimas, determina que la Competencia general del título según los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Page 9: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

9 Asistencia a la Dirección.

La competencia general de este título consiste en asistir a la dirección y otros departamentos en las actividades de organización, representación de la entidad y funciones administrativa y documental; gestionar la información y la comunicación interna y externa de la misma, y realizar otras tareas por delegación, utilizando, en caso necesario, la lengua inglesa y/u otra lengua extranjera, aplicando la normativa vigente y protocolos de gestión de calidad que aseguren la satisfacción del cliente o usuario y actuando según las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental

Unidades de competencia específicas del Título:

UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. UC0987_3: Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático. UC0988_3: Preparar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante UC0980_2: Efectuar las actividades de apoyo administrativo de Recursos Humanos. U0979_2: Realizar las gestiones administrativas de tesorería. UC0982_3: Administrar y gestionar con autonomía las comunicaciones de la dirección. UC0983_3: Gestionar de forma proactiva actividades de asistencia a la dirección en materia de organización. UC0986_3: Elaborar documentación y presentaciones profesionales en distintos formatos. UC0984_3: Comunicarse en inglés, con un nivel de usuario competente, en las actividades de asistencia a la dirección. UC0985_2: Comunicarse en una lengua extranjera distinta del inglés, con un nivel de usuario independiente, en las actividades de asistencia a la dirección.

UC0233_3 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

a) Administrar sistemas de información y archivo, en soporte convencional e informático, en condiciones de seguridad y estableciendo medidas de control.

b) Comunicarse oralmente y por escrito de forma precisa en, al menos, dos lenguas extrajeras.

c) Organizar y gestionar la agenda y las comunicaciones de la dirección, coordinando su actividad con otras áreas u organizaciones.

d) Gestionar la organización de eventos, reuniones y demás actos corporativos, siguiendo normas y protocolos establecidos.

e) Gestionar y presentar expedientes y documentación jurídica y empresarial ante organismos y administraciones públicas en plazo y forma requeridos.

f) Desarrollar tareas de relaciones públicas en la empresa, mediante la cooperación con otras instancias internas y externas.

g) Realizar presentaciones de documentos e informes, integrando textos, datos y gráficos, y utilizando aplicaciones informáticas.

h) Realizar tareas básicas de administración de las áreas comercial, financiera, contable y fiscal de la empresa, con una visión global e integradora de esos procesos.

Page 10: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

10 Asistencia a la Dirección.

i) Realizar y controlar las tareas administrativas de selección, formación y desarrollo de los recursos humanos, ajustándose a la normativa vigente y a la política empresarial.

j) Desarrollar y verificar la atención al cliente/usuario en el ámbito administrativo, asegurando los niveles de calidad establecidos y ajustándose a criterios éticos y de imagen de la empresa/institución.

k) Tramitar documentos y comunicaciones internas o externas en los circuitos de información de la empresa.

l) Elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas.

m) Detectar necesidades y anticipar soluciones de diversos tipos, dentro de su ámbito, a partir del análisis de la información disponible y del entorno.

n) Clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos según las técnicas apropiadas y los parámetros establecidos en la empresa

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.

p) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

q) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

r) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

s) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

t) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

Page 11: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

11 Asistencia a la Dirección.

5. CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos del módulo “Proceso integral de la actividad comercial” de los ciclos formativos de grado superior de Administración y Finanzas y de Asistencia a la Dirección se han organizado en unidades formativas denominadas Unidades de Trabajo que recogen un

enfoque interdisciplinario.

ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

La correspondencia entre los resultados de aprendizaje y las unidades de trabajo en las que se van a desarrollar los contenidos de la programación se recoge en la siguiente tabla:

RESULTADOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DE TRABAJO

1. Determinar los elementos patrimoniales de la empresa, analizando la actividad empresarial.

UNIDAD 1- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD. UNIDAD 2 - EL PATRIMONIO

2. Integrar la normativa contable y el método de partida doble, analizando el PGC PYME y la metodología contable.

UNIDAD 3 - EL MÉTODO CONTABLE. UNIDAD 4 - LOS LIBROS DE CONTABILIDAD. UNIDAD 5- EL CICLO CONTABLE. UNIDAD 6- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

3. Gestionar la información sobre tributos que afectan o gravan la actividad comercial de la empresa, seleccionando y aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente.

UNIDAD 7- LOS TRIBUTOS. EL IVA.

4. Elaborar y organizar la documentación administrativa.

UNIDAD 8- LA ACTIVIDAD COMERCIAL. GESTIÓN DE STOCKS. UNIDAD 9- DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRAVENTA.

5. Determinar los trámites de la gestión de cobros y pagos, analizando la documentación asociada y su flujo dentro de la empresa.

UNIDAD 10- OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS. UNIDAD 11- GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS.

6. Registrar los hechos contables básicos derivados de la actividad comercial y dentro de un ciclo económico, aplicando la metodología contable y los principios y normas del PGC.

UNIDAD 12- LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS. UNIDAD 13- GASTOS E INGRESOS. UNIDAD 14- INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

Page 12: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

12 Asistencia a la Dirección.

UNIDAD 15- FIN DE EJERCICIO. CUENTAS ANUALES.

7. Efectúa la gestión y el control de la tesorería, utilizando aplicaciones informáticas.

UNIDAD 16- GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA. UNIDAD 17- TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA GESTIÓN CONTABLE Y GESTIÓN INFORMÁTICA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON LA COMPRAVENTA.

Las unidades de trabajo recogen los siguientes contenidos:

UNIDAD 1- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD.

- Introducción. - La contabilidad. - La empresa. Clases de empresa. - Fines de la contabilidad. - División de la contabilidad. - Destinatarios de la información contable.

UNIDAD 2 - EL PATRIMONIO.

- Concepto. - Elementos patrimoniales. - Equilibrio patrimonial.

- Masas patrimoniales. - El inventario. Concepto. Clases. Estructura. - El balance de situación.

UNIDAD 3 - EL MÉTODO CONTABLE.

- Los hechos contables. - Las cuentas. - Clasificación y funcionamiento de las cuentas. - Tecnicismos de las cuentas. - La partida doble. - Análisis y representación de los hechos contables.

- Cuadro del análisis contable básico. - El libro Diario. - El libro Mayor. - El Balance de Comprobación. - Gastos e ingresos.

Page 13: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

13 Asistencia a la Dirección.

UNIDAD 4 - LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

- Obligación contable de los empresarios. - Libro Diario. - Libro Mayor. - Libro de Inventarios y Cuentas anuales. - Legalización de los libros. - Llevanza de los libros. - Conservación de los libros. - Valor probatorio de los libros. - Secreto de la contabilidad. - Marco legal. Normas internacionales de contabilidad. Normas comunitarias. Normas

españolas.

UNIDAD 5- EL CICLO CONTABLE.

- Funcionamiento de la cuenta de mercaderías.

- Regularización. Resultado. - Balance de Situación. Asiento de cierre. - Esquema del proceso contable.

UNIDAD 6- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

- Normalización contable. - Planificación contable. - El Plan general de Contabilidad. - Estructura. - Marco conceptual de la Contabilidad.

UNIDAD 7- LOS TRIBUTOS. EL IVA.

- El sistema tributario español. - El Impuesto sobre el Valor Añadido. (IVA). - Regímenes especiales. - La gestión del IVA. - Los libros registro del IVA. - Operaciones on-line.

UNIDAD 8- LA ACTIVIDAD COMERCIAL. GESTIÓN DE STOCKS.

- El contrato mercantil.

- La actividad comercial. - Cálculos de la actividad comercial. - Las existencias.

UNIDAD 9- DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRAVENTA.

- El pedido. - Transporte de las mercancías. - El albarán o nota de entrega. - La factura.

Page 14: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

14 Asistencia a la Dirección.

UNIDAD 10- OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS.

- Introducción. - Capitalización simple. - Actualización simple. - Descuento. - Capitalización compuesta. - Productos financieros básicos.

UNIDAD 11- GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS.

- Introducción. - Pago al contado. - El cheque.

- El recibo. - Pago aplazado. - La letra de cambio. - El pagaré. - El recibo. - Medios de pago en el comercio internacional. - Operaciones financieras básicas en la gestión de cobros y pagos.

UNIDAD 12- LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS.

- Concepto. - Clasificación. - Métodos de asignación de valor.

- Métodos de contabilización. - Cuentas de gastos e ingresos relacionados con las existencias. - Variación de existencias. - El IVA.

UNIDAD 13- GASTOS E INGRESOS.

- Gastos. Los gastos en el PGC. - Ingresos. Los ingresos en el PGC.

UNIDAD 14- INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

- Acreedores y deudores por operaciones comerciales. - Las cuentas de personal. - Administraciones Públicas. - Otros activos financieros. - Otros pasivos financieros.

UNIDAD 15- FIN DE EJERCICIO. CUENTAS ANUALES.

- Introducción. - Proceso de regularización.

Page 15: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

15 Asistencia a la Dirección.

- Asiento de cierre. - Aplicación de resultados. - Cuentas anuales.

UNIDAD 16- GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA.

- La tesorería. - Libros registro de tesorería. - Gestión de efectos. - Gestión de cuentas bancarias. Banca on-line. - Operaciones con las Administraciones Públicas. - La gestión de tesorería.

- UNIDAD 17- TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA GESTIÓN CONTABLE. GESTIÓN INFORMÁTICA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON LA COMPRAVENTA.

- Introducción. - Aplicaciones informáticas de gestión contable. Prestaciones.

- Proceso contable. - Simulación del proceso contable. - Simulación de operaciones relacionadas con la compraventa.

6. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. OBJETIVOS

Con este módulo se pretende que el alumno obtenga las siguientes competencias:

- Gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas.

- Realizar la gestión administrativa de los procesos comerciales, llevando a cabo las tareas de documentación y las actividades de negociación con proveedores, y de asesoramiento y relación con el cliente.

- Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

Los objetivos generales a alcanzar con el desarrollo de este módulo son:

- Analizar la información disponible para detectar necesidades relacionadas con la gestión empresarial.

- Organizar las tareas administrativas de las áreas funcionales de la empresa para proponer líneas de actuación y mejora.

- Reconocer la interrelación entre las áreas comercial, financiera, contable y fiscal para gestionar los procesos de gestión empresarial de forma integrada.

Los objetivos específicos del módulo se corresponden con los resultados de

aprendizaje que se pretenden lograr y son los siguientes:

Page 16: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

16 Asistencia a la Dirección.

1. Determinar los elementos patrimoniales de la empresa, analizando la actividad empresarial.

2. Integrar la normativa contable y el método de partida doble, analizando el PGC PYME y la metodología contable.

3. Gestionar la información sobre tributos que afectan o gravan la actividad comercial de la empresa, seleccionando y aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente.

4. Elaborar y organizar la documentación administrativa. 5. Determinar los trámites de la gestión de cobros y pagos, analizando la documentación

asociada y su flujo dentro de la empresa. 6. Registrar los hechos contables básicos derivados de la actividad comercial y dentro de un

ciclo económico, aplicando la metodología contable y los principios y normas del PGC. 7. Efectúa la gestión y el control de la tesorería, utilizando aplicaciones informáticas.

b. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Son los recogidos en el Decreto 119/2013, de 11 de diciembre, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior de formación profesional en Administración y Finanzas y el Decreto 5/2014, de 28 de enero, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior de formación profesional en Asistencia a la Dirección. 1. Determina los elementos patrimoniales de la empresa, analizando la actividad empresarial.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las fases del ciclo económico de la actividad empresarial. b) Se ha diferenciado entre inversión/financiación, inversión/gasto, gasto/pago e ingreso/cobro. c) Se han distinguido los diferentes sectores económicos, basándose en la diversa tipología de actividades que se desarrollan en ellos. d) Se han definido los conceptos de patrimonio, elemento patrimonial y masa patrimonial. e) Se han identificado las masas patrimoniales de activo corriente y no corriente, pasivo corriente y no corriente y patrimonio neto. f) Se han relacionado cada masa patrimonial con las fases de la actividad empresarial y con los diferentes estados patrimoniales: Inventario o balance inicial y balance final o de situación. g) Se han clasificado un conjunto de elementos en masas patrimoniales. 2. Integra la normativa contable y el método de la partida doble, analizando el PGC PYME y la metodología contable.

Criterios de evaluación a) Se han distinguido las fases del ciclo contable completo, adaptándolas a la legislación española. b) Se ha definido el concepto de cuenta como instrumento para representar los distintos elementos patrimoniales y hechos económicos de la empresa. c) Se han determinado las características más importantes del método de contabilización por partida doble.

Page 17: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

17 Asistencia a la Dirección.

d) Se han reconocido los criterios de cargo y abono como método de registro de las modificaciones del valor de los elementos patrimoniales. Se han reconocido la estructura y características de los libros contables. e) Se ha definido el concepto de resultado contable, diferenciando las cuentas de ingresos y gastos. f) Se ha reconocido el PGC como instrumento de armonización contable. g) Se han relacionado las distintas partes del PGC, diferenciando las obligatorias de las no obligatorias. h) Se ha codificado un conjunto de elementos patrimoniales de acuerdo con los criterios del PGC, identificando su función en la asociación y desglose de la información contable. i) Se han identificado las cuentas anuales que establece el PGC, determinando la función que cumplen. 3. Gestiona la información sobre tributos que afectan o gravan la actividad comercial de la empresa, seleccionando y aplicando la normativa mercantil y fiscal vigente. Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado la normativa fiscal básica. b) Se han clasificado los tributos, identificando las características básicas de los más significativos. c) Se han identificado los elementos tributarios. d) Se han identificado las características básicas de las normas mercantiles y fiscales aplicables a las operaciones de compraventa. e) Se han distinguido y reconocido las operaciones sujetas, exentas y no sujetas a IVA. f) Se han diferenciado los regímenes especiales del IVA. g) Se han determinado las obligaciones de registro en relación con el Impuesto del Valor Añadido, así como los libros registros (voluntarios y obligatorios) para las empresas. h) Se han calculado las cuotas liquidables del impuesto y elaborado la documentación correspondiente a su declaración-liquidación. i) Se ha reconocido la normativa sobre la conservación de documentos e información. 4. Elabora y organiza la documentación administrativa de las operaciones de compraventa, relacionándola con las transacciones comerciales de la empresa. Criterios de evaluación:

a) Se han determinado los elementos del contrato mercantil de compraventa. b) Se han establecido los flujos de documentación administrativa relacionados con la compraventa. c) Se han identificado y cumplimentado los documentos relativos a la compraventa en la empresa, precisando los requisitos formales que deben reunir. d) Se han reconocido los procesos de expedición y entrega de mercancías, así como la documentación administrativa asociada. e) Se ha verificado que la documentación comercial, recibida y emitida, cumple la legislación vigente y los procedimientos internos de una empresa. f) Se han identificado los parámetros y la información que deben ser registrados en las operaciones de compraventa. g) Se ha valorado la necesidad de aplicar los sistemas de protección y salvaguarda de la información, así como criterios de calidad en el proceso administrativo. h) Se ha gestionado la documentación, manifestando rigor y precisión. i) Se han utilizado aplicaciones informáticas específicas.

Page 18: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

18 Asistencia a la Dirección.

5. Determina los trámites de la gestión de cobros y pagos, analizando la documentación asociada y su flujo dentro de la empresa.

Criterios de evaluación:

a) Se han diferenciado los flujos de entrada y salida de tesorería, valorando los procedimientos de autorización de los pagos y gestión de los cobros. b) Se han identificado los medios de pago y cobro habituales en la empresa, así como sus documentos justificativos, diferenciando pago al contado y pago aplazado. c) Se han comparado las formas de financiación comercial más habituales. d) Se han aplicado las leyes financieras de capitalización simple o compuesta en función del tipo de operaciones. e) Se ha calculado la liquidación de efectos comerciales en operaciones de descuento. f) Se han calculado las comisiones y gastos en determinados productos y servicios bancarios relacionados con el aplazamiento del pago o el descuento comercial. 6. Registra los hechos contables básicos derivados de la actividad comercial y dentro de un ciclo económico, aplicando la metodología contable y los principios y normas del PGC.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y codificado las cuentas que intervienen en las operaciones relacionadas con la actividad comercial conforme al PGC. b) Se han aplicado criterios de cargo y abono según el PGC. c) Se han efectuado los asientos correspondientes a los hechos contables más habituales del proceso comercial. d) Se han contabilizado las operaciones relativas a la liquidación de IVA. e) Se han registrado los hechos contables previos al cierre del ejercicio económico. f) Se ha calculado el resultado contable y el balance de situación final. g) Se ha preparado la información económica relevante para elaborar la memoria para un ejercicio económico concreto. h) Se han utilizado aplicaciones informáticas específicas. i) Se han realizado las copias de seguridad según el protocolo establecido para salvaguardar los datos registrados. j) Se ha gestionado la documentación, manifestando rigor y precisión. 7. Efectúa la gestión y el control de la tesorería, utilizando aplicaciones informáticas. Criterios de evaluación:

a) Se han establecido la función y los métodos de control de la tesorería en la empresa. b) Se han cumplimentado los distintos libros y registros de tesorería. c) Se han ejecutado las operaciones del proceso de arqueo y cuadre de la caja y se han detectado las desviaciones. d) Se ha cotejado la información de los extractos bancarios con el libro de registro del banco. e) Se han descrito las utilidades de un calendario de vencimientos en términos de previsión financiera. f) Se ha relacionado el servicio de tesorería y el resto de departamentos con empresas y entidades externas. g) Se ha valorado la utilización de medios on-line, administración electrónica y otros sustitutivos de la presentación física de los documentos.

Page 19: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

19 Asistencia a la Dirección.

h) Se han efectuado los procedimientos de acuerdo con los principios de responsabilidad, seguridad y confidencialidad de la información. i) Se ha utilizado la hoja de cálculo y otras herramientas informáticas para la gestión de tesorería. j) Se ha identificado el procedimiento para gestionar la presentación de documentos de cobro y pago ante las administraciones públicas.

Page 20: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

20 Asistencia a la Dirección.

7. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

La secuenciación de los contenidos no se corresponde con el orden numérico programado de las unidades didácticas, ya que durante este curso al principio se dará una introducción al patrimonio y se impartirá la contabilidad en bloque después del resto de los contenidos programados para el curso, para intentar unificar materias y no repetir contenidos.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1- LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD. UNIDAD 2 - EL PATRIMONIO UNIDAD 7- LOS TRIBUTOS. EL IVA. UNIDAD 8- LA ACTIVIDAD COMERCIAL. GESTIÓN DE STOCKS.

UNIDAD 9- DOCUMENTACIÓN DE LA COMPRAVENTA.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 10- OPERACIONES FINANCIERAS. EL INTERÉS.

UNIDAD 11- GESTIÓN DE COBROS Y PAGOS.

UNIDAD 16- GESTIÓN Y CONTROL DE TESORERÍA.

UNIDAD 3 - EL MÉTODO CONTABLE.

UNIDAD 4 - LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

UNIDAD 5- EL CICLO CONTABLE.

UNIDAD 6- EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

UNIDAD 12- LAS EXISTENCIAS. COMPRAS Y VENTAS.

TERCER TRIMESTRE UNIDAD 13- GASTOS E INGRESOS.

UNIDAD 14- INSTRUMENTOS FINANCIEROS.

UNIDAD 15- FIN DE EJERCICIO. CUENTAS ANUALES.

UNIDAD 17- TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE LA GESTIÓN CONTABLE.

GESTIÓN INFORMÁTICA DE LAS OPERACIONES RELACIONADAS CON

Page 21: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

21 Asistencia a la Dirección.

LA COMPRAVENTA.

8. MÉTODOS DE TRABAJO Y MATERIALES CURRICULARES A UTILIZAR

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta siempre los principios metodológicos recogidos en el proyecto curricular de los Ciclos Formativos, la metodología didáctica será eminentemente activa y práctica dosificando las tareas a lo largo de las horas lectivas y buscando la motivación del

alumno/a para contribuir a su aprendizaje. Asimismo se realizará una evaluación del proceso con objeto de corregir las desviaciones y procurando readaptaciones que conduzcan a la consecución de los objetivos. Las clases se desarrollarán con explicaciones esquematizadas y con abundantes ejemplos de los contenidos teóricos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula, en el desarrollo de las unidades de trabajo según el siguiente proceso:

1. Introducción a la unidad de trabajo con la finalidad de motivar a los alumnos 2. Análisis de los conocimientos previos de los alumnos 3. Exposición del profesor con el fin de proporcionar una visión global sobre la tarea a

abordar, explicación de los conceptos o procedimientos, análisis de ideas previas, errores conceptuales adquiridos (procurando mantener el interés y fomentar la participación del alumnado.

4. Trabajo individual de los alumnos desarrollando las actividades propuestas, mientras que el profesor observa, analiza las dificultades, orienta y proporciona las ayudas necesarias.

5. Trabajo en pequeños grupos desarrollando actividades que fomenten el trabajo cooperativo, y la iniciativa y la investigación bajo la dirección del profesor.

6. Discusión del conjunto de la clase, consistente en una puesta en común de los grupos moderada por el profesor, en la que se comentaran las líneas de investigación seguidas, dificultades errores etc.

7. Realización si fuera necesario de actividades fuera del aula que ayudarán a profundizar en lo tratado, las cuales serán revisadas o discutidas posteriormente.

8. Resumen global de cada unidad destacando los aspectos más relevantes, que se concretaran en algunas de ellas en ejercicios de simulación, que se definirá en torno a los procesos reales de trabajo

En este proceso, el profesor orientara y guiará a los alumnos en su aprendizaje,

planificándolo en primer lugar y orientándoles posteriormente en la realización de las tareas propuestas con el fin de alcanzar los resultados de aprendizaje previstos. Por último se evaluara según los criterios programados realizando, si es preciso, las debidas correcciones en la unidad de trabajo.

MATERIALES CURRICULARES

El aula ha de permitir la disposición flexible de las mesas para facilitar el trabajo en

equipo cuando sea necesario y la realización de debates colectivos. Muchas de las actividades características de esta materia tienen una duración superior a un período lectivo.

Page 22: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

22 Asistencia a la Dirección.

Por ello, es aconsejable, para facilitar la continuidad del trabajo, poder disponer siempre de la misma aula o espacio.

Se utiliza como manual para la impartición de las unidades de trabajo y libro recomendado para los alumnos “Proceso integral de la actividad comercial “de Editorial Paraninfo.

Es conveniente disponer de un conjunto de materiales de referencia para la consulta

y manejo por parte del alumnado, los cuales están determinados por la metodología utilizada y por los criterios de evaluación:

- El PGC de PYMES: Real Decreto 1515/2007 1. - Fotocopias y anotaciones complementarias del profesor/a. 2. - Equipos informáticos: al menos uno por cada grupo con acceso a Internet y cuenta de correo electrónico. 3. - Aplicaciones informáticas: procesador de texto, Hoja de cálculo y programa de Contabilidad y facturación. 4. - Impresos y documentos oficiales. 5. - Artículos periodísticos referentes a las unidades de trabajos. 6. - Revistas y prensa especializada.

9. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del módulo se tendrá en cuenta el grado de consecución de los criterios de evaluación mediante la aplicación de los principios básicos recogidos en el proyecto curricular que se centran en los siguientes aspectos:

Se utiliza el sistema de evaluación continua, puesto que es el que nos permite hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje y adaptar la secuencia y la propuesta de actividades a su ritmo y adquisiciones progresivas. Se evaluarán tanto los conocimientos, como las capacidades, destrezas, habilidades y actitudes adquiridos.

Se establecen tres tipos:

1. Evaluación inicial: Se efectuará a partir de las actividades iniciales o de diagnóstico, que nos permitan determinar el nivel de conocimientos previos del alumnado.

2. Evaluación formativa: Se realizará a partir de las actividades formativas o de

desarrollo. Constituye la parte más importante del proceso de evaluación, ya que, nos facilita constantemente información sobre el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndonos efectuar modificaciones y ajustes que consideremos oportunos. Se valorarán los siguientes aspectos:

La comprensión y asimilación de los conocimientos fundamentales.

La obtención y utilización de la información.

La participación en el trabajo, tanto individual como colectivo.

La capacidad de iniciativa del alumno/a.

La presentación de los trabajos propuestos.

La cantidad y calidad de las tareas realizadas.

Page 23: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

23 Asistencia a la Dirección.

Las pruebas objetivas que la profesora considere oportunas. La asistencia y puntualidad a las clases.

3. Evaluación sumativa: Tiene por objeto valorar los resultados obtenidos por el

alumno/a al final del proceso. Se realizará a través de pruebas o actividades planteadas para tal fin, evaluándose el trabajo de cada alumno/a independientemente de lo realizado por los demás. Se valorarán los siguientes aspectos:

El dominio de los nuevos conocimientos.

La capacidad para obtener, analizar e interpretar las informaciones.

La correcta resolución de los planteamientos prácticos.

La presentación de los trabajos y actividades propuestas en los plazos establecidos.

Las pruebas escritas que los profesores consideren oportunas.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como se ha recogido anteriormente, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará de forma continua y personalizada. La valoración de los

aprendizajes de los alumnos/as se hará tomando como referencia los criterios de evaluación y su nivel de cumplimiento será medido con relación a los resultados de aprendizaje del módulo.

Siguiendo el proceso de evaluación descrito, para la calificación del módulo, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Asistencia y participación en clase: La asistencia al ser un elemento fundamental, se

exigirá una asistencia mínima del 85% del horario lectivo asignado al módulo. Un número de faltas de asistencia superior al 15%, supone la imposibilidad de aplicación de los criterios de evaluación y el alumno/a deberá realizar la prueba de recuperación al finalizar la 3ª evaluación.

Trabajos y actividades. Se podrá valorar:

Dossier de apuntes, trabajos, ejercicios y actividades

Aportaciones en las clases

Pruebas y controles: Se realizarán controles puntuales sobre los contenidos de la programación desarrollándose diversos ejercicios prácticos y/o teóricos. Los controles podrán ser tanto orales como escritos y no necesariamente, deberán ser anunciados con antelación. Estos controles, podrán consistir en:

Preguntas de tipos test con respuestas alternativas en las que las respuestas erróneas puntuarán negativamente.

Preguntas de respuesta breve o de breve desarrollo.

Resolución de ejercicios y supuestos prácticos.

Page 24: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

24 Asistencia a la Dirección.

Para la calificación en la evaluación del módulo se valorará la asistencia y participación en el aula 10%, los trabajos y aportaciones individuales o en grupo 20% y las pruebas y controles un 70%.

Los alumnos que no hayan superado la materia evaluada tendrán la posibilidad de recuperarla mediante la realización de otra prueba de igual grado de dificultad y/o actividades similares a las realizadas de las unidades que correspondan a la materia evaluada.

Para la calificación final del Módulo deberán tenerse en cuenta todas las calificaciones obtenidas por el alumno/a en las diferentes evaluaciones parciales en que

se ha ido concretando su proceso de aprendizaje.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Determinación de los elementos patrimoniales: La actividad económica y el ciclo económico. La contabilidad. El patrimonio de la empresa.

Integración de la contabilidad y metodología contable: Las operaciones mercantiles desde la perspectiva contable. Teoría de las cuentas, tipos de cuentas, el método de partida doble. Libros contables: el Diario, el Mayor, Libro de inventarios y cuentas anuales.

Gestión de la información sobre los tributos que gravan la actividad comercial: Marco tributario español, justificación del sistema tributario. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Clasificación de los impuestos: impuestos directos e indirectos. Elementos tributarios del IS, IRPF e IVA. Impuesto sobre el valor añadido.

Elaboración y organización de la documentación administrativa de la compraventa y cálculos comerciales: La actividad comercial. Cálculos de la actividad comercial. Documentos administrativos de compraventa. Libros registro de facturas.

Trámites de gestión de cobros y pagos y procedimientos de cálculo en la gestión de tesorería: Capitalización simple y capitalización compuesta. Cálculo del descuento simple. Equivalencia financiera, tanto nominal y tanto efectivo TAE. Productos y servicios financieros básicos. Normativa mercantil aplicable a la gestión de cobros y pagos. Medios de cobro y pago.

Registro contable de la actividad comercial: Compras de mercaderías y operaciones relacionadas. Ventas de mercaderías y operaciones relacionadas. Operaciones relacionadas con las existencias. Operaciones de aplazamiento de pago y cobro. Problemática contable de los derechos de cobro. Declaración- liquidación de IVA. Desarrollo del ciclo contable.

Gestión y control de la tesorería: Libros registro de tesorería. Gestión de cuentas bancarias y banca on-line. Operaciones de cobro y pago con las administraciones públicas. Presupuesto de tesorería. Herramientas informáticas específicas. Hoja de cálculo.

Procedimiento de evaluación en caso de no poder aplicarse el proceso de evaluación contÍnua:

La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a clase y la realización de las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. Para poder aplicar el proceso de evaluación continua se requiere la asistencia del alumnado, al menos, al 85 % del total de las clases y

actividades programadas para cada módulo, en cada evaluación. (La inasistencia del alumno/a a las clases debe justificarse mediante certificado médico, contrato laboral y

Page 25: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

25 Asistencia a la Dirección.

justificante de pago a la Seguridad Social u otros justificantes que acrediten las obligaciones de tipo personal o familiar).

Cuando un alumno o alumna no alcance dicho porcentaje de asistencia por evaluación y se le ha notificado la pérdida de evaluación continua, el alumno será evaluado a final de curso, mediante una prueba de carácter parcial o global correspondiente a las evaluaciones perdidas, y en aquellos casos que la programación del módulo así lo determine, deberá presentar, en el momento de la prueba, una serie de actividades iguales o similares a las realizadas en clase por el resto de los alumnos , para poder así, aplicar los criterios de evaluación programados.

11. ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN Y PARA LA EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS NO SUPERADOS

Extraordinariamente para aquellos alumnos/as cuyo aprendizaje no alcance resultados positivos en las evaluaciones y para aquellos con pérdida de evaluación continua a los que no se hayan podido aplicar los criterios de evaluación sobre los contenidos impartidos en las mismas, se procederá a la realización de una prueba de recuperación al finalizar la tercera evaluación sobre la materia pendiente o no evaluada, que consistirá en:

Un examen sobre los mínimos exigibles, que habrá de superarse respondiendo positivamente a las cuestiones, actividades y supuestos planteados.

Presentar las actividades/ejercicios y trabajos correspondientes a la materia pendiente de recuperar.

Además deberá realizar una prueba práctica que demuestre su capacitación en la operatoria con medios informáticos para la tramitación de la información y documentación.

Si algún alumno/a fuera objeto de una evaluación extraordinaria del módulo en septiembre, se procederá a la realización de un examen global en las condiciones señaladas en los puntos anteriores. Para facilitar la realización de esta prueba, el profesor que imparta el módulo informará a los alumnos/as sobre el programa de recuperación

que deberá seguir que podrá consistir en ejercicios en escritos u orales, realización de trabajos y prácticas, presentación de tareas incluidas en el programa de recuperación u otras que estime convenientes, así como del momento de su realización y evaluación.

Las actividades de recuperación serán elaboradas por el alumno/a y calificadas por el profesor o profesora que imparte el módulo, o en su defecto por el departamento didáctico.

Los programas de recuperación de módulos no superados se diseñarán de forma

diferenciada según los períodos o momentos de aplicación, que podrán ser los siguientes:

Para el período estival: Si el módulo no se ha superado en la evaluación final ordinaria

del primer curso (JUNIO) se diseñará un programa de recuperación para que el alumnado pueda realizar las actividades de forma autónoma.

Para el alumnado de 2º curso con pendientes de primero: Si el módulo no se ha

superado en la evaluación final extraordinaria del primer curso (SEPTIEMBRE), se diseñará un programa de actividades de recuperación para que el alumnado las realice durante los dos primeros trimestres del segundo curso y teniendo en cuenta si se dispone, o no, de

Page 26: GRADO SUPERIOR DE ASISTENCIA A LA DIRECCIÓNfleming.informatica-fleming.com/documentos/PIAC 19-20-AD.pdf · unidad 3 - el mÉtodo contable. .....12 unidad 4 - los libros de contabilidad

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

26 Asistencia a la Dirección.

una hora semanal con docencia directa del profesor fuera del horario lectivo (séptima hora). En el primer caso se desarrollará el programa de recuperación en dicha hora.

12. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atendiendo al art. 9. de la Resolución de 21 de junio de 2009 de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la organización y evaluación de la Formación Profesional del sistema educativo en el Principado de Asturias, que recoge:

2.” Los procesos de evaluación se adecuarán a las adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación.” En el caso de la existencia de alumnos/as con características especiales, se diseñarán las actividades de manera complementaria si fuera necesario, de acuerdo con las necesidades propias de cada alumno.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Son las recogidas en la programación general anual correspondientes al Departamento.