gonzález candia, jorge atilano. ‘‘cherán, primer municipio en méxico que repliega al crimen...

Download González Candia, Jorge Atilano. ‘‘Cherán, Primer Municipio en México Que Repliega Al Crimen Organizado’’

If you can't read please download the document

Upload: armegusta

Post on 28-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Chern: primer municipio en Mxico que repliega al crimen organizado

Chern: primer municipio en Mxico que repliega al crimen organizado

Jorge Atilano Gonzlez Candia, sj*

El municipio indgena de Chern, ubicado en el occidente del pas, ha logrado replegar las extorsiones, los secuestros, los asesinatos y la tala inmoderada de rboles. Esto lo ha hecho reactivando su manera autctona de organizarse, la cual tiene en la cosmovisin purpecha y la fe cristiana sus races ancestrales. Ante la actual situacin de violencia que vive la nacin mexicana, se hace indispensable analizar las estrategias que realiza esta poblacin para hacer frente a la ola de violencia, recuperando aprendizajes para nuestro pas y nuestro continente.

El municipio de Chern se encuentra localizado en el centro del Estado de Michoacn, en la regin denominada la Meseta Purpecha y se considera como una de las principales zonas habitadas por el pueblo indgena purpecha; tiene una extensin territorial de 221.88 kilmetros cuadrados. Chern tiene un territorio sumamente montaoso y accidentado por encontrarse enclavado en la Meseta Tarasca. El municipio tiene 18,000 habitantes, donde la cabecera municipal lleva el mismo nombre y tiene 14,225 habitantes. Un reboso azul oscuro con rayas blancas distingue a las mujeres de este lugar, y un sombrero es un distintivo de la mayora de los hombres grandes. La presencia de tres universidades estatales en esta poblacin refleja el nivel cultural y organizativo de sus habitantes.

Desde el ao 2008, los taladores de rboles empezaron a devastar los bosques de Chern llegando a talar el 70% de sus rboles. En el ao 2010, de las 35 mil hectreas que comprenden sus bosques haban quedado 10 mil, segn nos seala el actual gobierno municipal1. Fue en ese ao cuando los talamontes hicieron una alianza con un grupo de hombres armados dedicados al narcotrfico para que les dieran proteccin. As podan subir a los cerros, cortar los rboles y transportarlos a los aserradores sin ningn problema. Esta gente mala, como le dicen los pobladores de Chern, quiso atemorizar al pueblo pasendose por la comunidad con camionetas ostentosas y mostrando sus armas. La polica municipal era cmplice de estas actitudes prepotentes. La gente haba dejado de salir en las noches por miedo, ya no se senta segura para caminar por las calles del poblado. Adems, no conforme con talar los rboles, la gente mala tambin quemaban los terrenos donde ya haban cortado la madera.

Contemplar los cerros quemados y los rostros atemorizados hizo que los lderes de la comunidad se organizaran para detener la tala de rboles y el avance del crimen organizado. La poblacin empez a reunirse en asambleas comunitarias para discutir qu hacer ante esta situacin. La gente mala secuestr a dos personas de la poblacin para generar miedo y paralizar a la comunidad, las cuales hasta el da de hoy no se tienen noticias de su paradero. La poblacin, en lugar de detenerse, tom conciencia de la gravedad del asunto y la necesidad de hacer algo pronto. Fue as como el viernes 15 de abril del 2011, las mujeres, despus de salir de misa de 7 de la maana, empezaron a discutir con algunos choferes que transportaban la madera, esto desat una ir en la poblacin que, con piedras y troncos, detuvieron las camionetas y aprehendieron a cinco chferes talamontes. Con gran alboroto y rabia los encerraron en la capilla del Calvario a la orilla del pueblo era un viernes de dolores.

Los testigos del acontecimiento dicen que la poblacin empez a gritar que cerraran las calles con lo que pudieran. Ellos atravesaron carros, colocaron troncos y piedras para impedir que pasara camioneta alguna. Esto, pensando en las represalias que pudieran tener por parte de la gente mala y los intentos de recuperar a sus cinco compaeros. Mientras los seores cerraban las calles y cuidaban de que no llegara alguna gente mala, las seoras sacaron sus imgenes a la calle armando altares en las esquinas. La Virgen de Guadalupe que tenan en su sala ahora la colgaban en la esquina donde se anuncia la tortillera, el Cristo que tenan en la recmara lo colgaban en la pared junto a la ventana de la banqueta, sacaron mesas y pusieron flores y veladoras. La gente se apoderaba de lo que saban era suyo y que otros pretenda robarles: el espacio pblico.

Al llegar la noche decidieron hacer fogatas junto a los altares para vigilar las calles. Al principio hicieron esto quienes estaban cerca de la capilla donde estaban los detenidos, pero conforme pasaron los das se instal un altar y una fogata por calle. El prroco del lugar anim a los pobladores a rezar el rosario a las 10 de la noche para genera un solo espritu y un solo cuerpo en esta lucha en defensa de sus bosques y de la armona comunitaria. Fue as como trasladaron los fogones de su casa a la calle para comer junto con sus vecinos. La gente empez a cooperar para comer juntos y se empez a generar una experiencia de conversin comunitaria. Conocieron y trataron a vecinos que no saban que existan; se reconciliaron aquellos que estaban molestos; la solidaridad y la esperanza del otro alimentaban la suya. Esta experiencia reactivo los lazos comunitarios que se haban desatendido por la individualidad propia de la modernidad.

Comer y rezar juntos en la calle fue la estrategia de resistencia que cre la comunidad de Chern.

Actualmente son 200 altares y cocinas repartidas en toda la comunidad que a partir de las ocho de la noche se activan para cerrar las calles y crear altares vivos de esperanza y comunin. El organizarse para comer y rezar juntos en la calle fue recuperar la pertenencia a la comunidad, ms all de detener o no la tala ilegal de los rboles, Chern ha sabido emprender las acciones que permitan crear vida desde el dolor y la injusticia. Quienes han decidido emprender el camino de la corrupcin son personas que se desvincularon de la comunidad. Tanto individualismo los condujo a sentirse separados de los otros. En cambio, la poblacin de Chern tom fuerza para replegar al crimen organizado cuando reactivo sus lazos comunitarios por medio de las fogatas, comiendo y rezando juntos.

La cosmovisin indgena mira la vida como un todo, no fragmenta la vida en departamentos separados, esta manera de entender el mundo impuls a la comunidad a organizarse para recuperar la armona y evitar todo aquello que generaba la divisin. Empezaron por pedirle a la autoridad municipal el despido de la polica municipal, por estar aliada con el crimen organizado, y constituir una polica comunitaria, el presidente municipal acept la solicitud de la comunidad. Los habitantes de Chern instalaron retenes en las entradas principales de la comunidad para controlar el ingreso de automviles y con ellos evitar el ingreso de todo aquello que divide a la comunidad. En cada una de las entradas se seala lo que no puede ingresarse a la comunidad: carros con vidrios oscuros, alcohol o drogas, propaganda poltica y armas.

Esta lucha se comenz meses antes de realizarse las elecciones para presidentes municipales y para elegir al gobernador de Michoacn. Esto anim a la poblacin organizada de Chern a presentar una propuesta al gobierno federal para recuperar el modo tradicional de elegir a sus autoridades, el cual fue sustituido por los partidos polticos. Fue as como el 2 de noviembre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin aprob que Chern elija su gobierno por usos y costumbres. El domingo 18 de diciembre se realiz una consulta a los mayores de 18 aos para saber cuntos estaban de acuerdo en elegir sus autoridades por usos y costumbres, y cuntos no estaban de acuerdo, los resultados fueron 4846 votos a favor y 8 en contra.

Anteriormente se haban realizado asambleas informativas donde se explicaba lo que significaba elegir a sus autoridades por usos y costumbres. Gracias a estos resultados fue que el 30 de diciembre el Congreso del Estado de Michoacn emiti un decreto autorizando que el Municipio de Chern pudiera elegir a sus representantes bajo el sistema de usos y costumbres.

El orden y la participacin de la gente en este proceso hicieron que el Instituto Electoral de Michoacn (IEM) quedara convencido de que s era voluntad de la mayora del pueblo realizar su eleccin por usos y costumbres. Uno de los pobladores de Chern seala: Sabes, es impresionante como la gente participaba, sobre todo el orden y respeto que guardaban en ese momento, esto sirvi para que los representantes del IEM se fueran impactados de la organizacin que tenemos, uno de ellos me comentaba que todo esto que estaban viviendo era muy contrario a lo que ellos escuchaban, pues me comentaba que el slo haba escuchado que ramos un pueblo revoltoso, pero que comprobaban que era todo lo contrario, este impacto sirvi para que ellos mismos nos defendieran despus cuando los resultados fueron entregados al Congreso del Estado, ya que hubo algunas descalificaciones por parte de los diputados de algunos partidos, donde dijeron stos que a muchas personas se les obligo a participar y que a otras simpatizantes de algn partido aqu en mi pueblo no se les dejo entrar, esto no fue cierto claro, y as tambin lo manifestaron los representantes del IEM ante el congreso y ante algunos medios de comunicacin.

El 29 de diciembre se eligi al Consejo Mayor de Gobierno Municipal integrado por tres personas de cada uno de los cuatro barrios de Chern. A estas asambleas asistieron representantes del Congreso del Estado, del IEM y tambin de la ONU. En cada una de las asambleas se pidi que los asistentes propusieran a los compaeros idneos para este cargo, despus se les pregunt a los sealados si queran participar en la eleccin, y al final se pidi a la gente que se colocara detrs de cada una de las personas por la cual votaban. Quedaron elegidos a los tres que tuvieron ms votos y todos juntos integran el Consejo Mayor, que en total est integrado por 12 personas.

El 5 de febrero tom protesta el Consejo Mayor y los Consejos Operativos del municipio indgena de Chern ante representantes del Congreso del Estado de Michoacn. La gente se levant muy temprano para dirigirse al cerro de San Marcos, donde se encendi una antorcha simbolizando el fuego que llega con el nuevo gobierno. A las once de la maana la gente se reuni junto con sus representantes en las entradas del pueblo para caminar hacia el centro del poblado, acompaados por las orquestas que entonaban msica purpecha, dando un ambiente de alegra por el triunfo logrado. Al llegar los contingentes de los cuatro barrios al centro del pueblo, se inicia el recorrido de la Bandera Purpecha, mismo recorrido que se hace con la Bandera Nacional.

Mientras la Bandera Purpecha hace su recorrido, el coro de la Iglesia entona el canto triunfo de Leco, un himno tradicional del pueblo, que dice: raza de heroicas leyendas, y de riqusima tradicin, raza esforzada, raza glorioso que viva que viva el Pueblo de Chern.

Una comisin enviada por el Congreso del Estado tom protesta al Consejo Mayor ante una

multitud enorgullecida por este triunfo colectivo. Posteriormente, los miembros del Consejo Mayor

tomaron protesta a los seis Consejos Operativos. Terminando esta protesta, las comunidades

vecinas entregan al Consejo Mayor el Bastn. Este es un smbolo que representa la sabidura y el

servicio. Al momento de la entrega, las comunidades reconocen al municipio y a sus personas,

como gente y pueblo trabajador, un pueblo que cree en s mismo, un pueblo que lucha por sus

ideales, se le reconoce como un pueblo honorable, respetuoso y respetable, un pueblo que sirve y

que se funda en toda una cosmovisin, en un estilo de vida, un pueblo que tiene races y valores

que nos identifican como cultura indgena, valores como el compartir, apoyar, servir y respetar.

Valores que les son recordados a los del Consejo Mayor para saber gobernar con acierto en

beneficio de todos y no a favor de ellos.

A pesar de estos logros, a principios de este ao, los talamontes volvieron a subir en sus

camionetas para llevarse la madera de los cerros ms alejados de la comunidad. La poblacin

segua contemplando la lenta devastacin de sus cerros. Hasta que nuevamente el 21 de marzo

del presente ao algunos miembros de la comunidad detuvieron dos camionetas con madera,

bajaron a sus respectivos choferes y las incendiaron. La gente mala en represalia secuestr a

11 pobladores de Chern que se trasladaban a sus trabajos, dejando sus carros abandonados en

el camino. Los lderes de la comunidad se renen con el Consejo Mayor y se decide detener

camiones de empresas nacionales e internacionales, bajar a sus choferes, y llevar los carros al

centro de la poblacin. Esto lo hacen para presionar al gobierno estatal que obligue a los

talamontes a regresar a los cheranenses secuestrados. Y as fue, ese da por la noche

devolvieron a los pobladores. La poblacin detuvo 40 camiones, algunas de las empresas eran:

Sabritas, Coca Cola, Empacadoras de aguacate, Pepsi Cola, Telmex, Bimbo, Gamesa, Leche

Lala, constructoras, entre otras.

Das despus de este acontecimiento una comisin del gobierno indgena se reuni con el

gobernador y su secretario particular en la capital del Estado de Michoacn. La comisin expone

cmo contina la tala de rboles en el municipio de Chern y solicitan su intervencin para

detenerlos. Ante la indecisin del gobierno estatal, uno de los integrantes del gobierno indgena

menciona: cuidamos los bosques y nos secuestran, nos defendemos y nos secuestran,

acaso tenemos que ser igual que ellos para que paren la tala de rboles y nos dejen de

secuestrar?, slo as podremos ganar el respeto?. En esta reunin se levant una minuta

donde el gobierno estatal se comprometa a enviar un operativo a la regin. Sin embargo, a la

semana siguiente el mismo secretario dijo al gobierno indgena que no podan actuar contra los

talamontes porque esta accin traera muchos muertos. Uno de los pobladores seal: El

gobierno sabe que se estn enfrentando con los narcotraficantes de la regin. Se dice que el

gobernador priista Fausto Vallejo gan porque tuvo un mayor apoyo de los grupos del crimen

organizado, ahora se encuentra con las manos atadas.

El 15 de abril del presente ao la poblacin de Chern celebr su primer aniversario con eventos

culturales, donde hubo danzas, msica, poesa, discursos y mucha esperanza. En esta ocasin la

fiesta del primer aniversario coincidi con la celebracin de la resurreccin, que en este lugar se

celebra ocho das despus del domingo de resurreccin. Para la poblacin fue una nica fiesta,

celebrar la resurreccin del pueblo de Chern. En los festejos asistieron grupos indgenas y

grupos de msica rock de diferentes lugares del pas.

El mircoles 18 de abril los talamontes organizan una emboscada a un grupo de 20 campesinos

de Chern, dando como resultado la muerte de dos cheranenses y dos heridos de gravedad. Son

los primeros muertos despus del levantamiento de abril del 2011. Las campanas volvieron a

replicar para convocar a la poblacin y ponerse en estado de alerta. Por la tarde de ese da lleg

una comisin de seguridad del estado para investigar los acontecimientos. La poblacin los retuvo

durante 48 horas para presionar al gobernador a que investigue, gire rdenes de aprehensin y

detenga a los talamontes. Dos das despus se rene una comisin del gobierno autnomo con el

gobernador del Estado de Michoacn y acuerdan una estrategia para replegar a los talamontes de

la zona con el apoyo del aparato policiaco. La comunidad de Chern est en la expectativa del

cumplimiento de estos acuerdos.

El crimen organizado ve en los bosques de esta regin un negocio favorable a sus intereses; el

pueblo de Chern defiende sus bosques y sube al cerro a encender el fuego nuevo en

agradecimiento a Dios por tanto bien recibido. El crimen organizado muestra sus camionetas y

armas para generar miedo en la poblacin; el pueblo de Chern saca sus imgenes religiosas y

construye sus fogones tradicionales para comer juntos y convivir. El crimen organizado ataca

secuestrando personas de la comunidad; el pueblo de Chern detiene camionetas de empresas

nacionales para presionar al gobierno del Estado. El crimen organizado asesina a dos

campesinos en una emboscada; el pueblo de Chern reactiva sus fogatas y ataca la corrupcin

del sistema judicial del Estado.

* Director del Equipo de Vocaciones Jesuitas de la Provincia Mexicana y Coordinador de la Red Juvenil Ignaciana

1 El actual gobierno de Chern fue elegido bajo el sistema de usos y costumbres. En este lugar existe una comunidad juvenil vinculada al proyecto jesuita de pastoral juvenil de Mxico. Uno de los integrantes de esta comunidad pertenece al gobierno indgena de Chern. Los jesuitas frecuentemente visitan esta poblacin con motivo de la formacin juvenil y en solidaridad con esta lucha indgena.