gonzález # 235

Upload: arteuandes

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Gonzlez # 235

    1/2

    circula en el departamento de arte

    facultad de artes y humanidades, universidad de los andes

    Miercoles6 de febrero1 2013

    juego de reglas editorial

    Gonzlez es una publicacin del Departamento de Arte / Gonzlez solo publicar textos y

    colaboraciones que tengan como remitente a correos de "uniandes.edu.co" y bajo el crdito

    de la persona que los enva. En caso de que sean enviados por miembros de la universidad ya

    graduados o proesores retirados que no tengan este tipo de cuentas de correo se vericar

    su vinculacin / En los textos donde se haga mencin explcita a una persona del Depar-

    tamento de Arte, o a miembros o dependencias de la universidad, se enviar copia de ese

    correo a los sujetos en cuestin con el n de orecer la posibilidad de una contracrtica en e

    prximo nmero de Gonzlez/ Gonzlezpublica lo que se quiera hacer pblico, todo lo que

    quepa en esta hoja de papel. Esta hoja circula por impreso y por correo al comienzo de cadasemana del periodo acadmico.

    Si desea estar con Gnzalez, enve su colaboracin al correo electrnico:

    [email protected]

    archivo: http://areadeproyectos.org/gonzalez

    GONZALEZ2 3 5

    enviado a hoja Gonzlez por M Jimnez

    Gonzalez es un espaco en blanco para que miembros de la comunidaduniversitaria oncluyendouniversidad ya graduados o proesores reti-rados publiquen lo que quieran, dibujos otos, denuncias, anuncios,textos poticos, incendiarios, quejumbrosos... lo que sea.Pero este semestre slo ha enviado algo una persona.les recuerdo el correo: [email protected] pronto ue que se les olvid.

    Cmo tengo toda esta hoja para publicar lo que yo quiera, a continua-

    cin publico algunos apartes de maniestos y revolucionarios conestilo:

    Apartes del Primer Maniesto Surrealista, Andre Breton 1924:

    nicamente la palabra libertad tiene el poder de exaltarme. Me pa-rece justo y bueno mantener indenidamente este viejo anatismohumano. Sin duda alguna, se basa en mi nica aspiracin legtima.Pese a tantas y tantas desgracias como hemos heredado, es precisoreconocer que se nos ha legado una libertad espiritual suma. A no-sotros corresponde utilizarla sabiamente. Reducir la imaginacin a laesclavitud, cuando a pesar de todo quedar esclavizada en virtud deaquello que con grosero criterio se denomina elicidad, es despojar acuanto uno encuentra en lo ms hondo de s mismo del derecho a la

    suprema justicia. Tan slo la imaginacin me permite llegar a saberlo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar un poco su terriblecondena; y esto basta tambin para que me abandone a ella, sin miedoal engao (como si pudiramos engaarnos todava ms). En qupunto comienza la imaginacin a ser perniciosa y en qu punto dejade existir la seguridad del espritu? Para el espritu, acaso la posibili-dad de errar no es sino una contingencia del bien?

    (...)

    El surrealismo os introducir en la muerte, que es una sociedad se-creta. Os enguantar la mano, sepultando all la prounda M con quecomienza la palabra Memoria. No olvidis tomar elices disposicio-nes testamentarias: en cuanto a m respecta, exijo que me lleven alcementerio en un camin de mudanzas. Que mis amigos destruyanhasta el ltimo ejemplar de la edicin de Discurso sobre la Escasezde Realidad

    (...)

    El surrealismo, tal como yo lo entiendo, declara nuestro inconform-

    ismo absoluto con la claridad suciente para que no se le pueda atribuir,

    en el proceso el mundo real, el papel de testigo de descargo. Contrari -

    amente, el surrealismo nicamente podr explicar el estado de completo

    aislamiento al que esperamos llegar, aqu, en esta vida. El aislamiento

    de la mujer en Kant, el aislamiento de los racimos en Pasteur, el ais-

    lamiento de los vehculos en Curie, son a este respecto, profundamente

    sintomticos. Este mundo est tan slo muy relativamente proporcio-

    nado a la inteligencia, y los incidentes de este gnero no son ms que los

    episodios ms descollantes, por el momento, de una guerra de indepen -

    dencia en la que considero un glorioso honor participar. El surrealismo

    es el rayo invisible que algn da nos permitir superar a nuestros

    adversarios. Deja ya de temblar, cuerpo. Este verano, las rosas son

    azules; el bosque de cristal. La tierra envuelta en verdor me causa tanpoca impresin como un fantasma. Vivir y dejar de vivir son soluciones

    imaginarias. La existencia est en otra parte.

    (...)

    Todava vivimos bajo el imperio de la lgica, y pre-cisamente a eso quera llegar. Sin embargo, en nuestrosdas, los procedimientos lgicos tan slo se aplican a laresolucin de problemas de inters secundario. La partede racionalismo absoluto que todava solamente pu-

    ede aplicarse a hechos estrechamente ligados a nuestraexperiencia. Contrariamente, las nalidades de ordenpuramente lgico quedan uera de su alcance. Huelgadecir que la propia experiencia se ha visto sometida aciertas limitaciones. La experiencia est connada enuna jaula, en cuyo interior da vueltas y vueltas sobre smisma, y de la que cada vez es ms dicil hacerla salir.La lgica tambin, se basa en la utilidad inmediata, yqueda protegida por el sentido comn. So pretexto decivilizacin, con la excusa del progreso, se ha llegadoa desterrar del reino del espritu cuanto pueda clasi-carse, con razn o sin ella, de supersticin o quimera;se ha llegado a proscribir todos aquellos modos de in-vestigacin que no se conormen con los imperantes.

    (...)

  • 7/29/2019 Gonzlez # 235

    2/2

    El gran Arte y la cultura: El artista hombre intenta compensarsu incapacidad para vivir y su impotencia para ser mujer, construy-endo un mundo sumamente articial en el cual l es el hroe; es decir,despliega las caractersticas emeninas; y la mujer queda reducida aroles limitadsimos, de inspida subordinada, en una palabra, quedareducida a hacer de hombre.

    El n del arte masculino no es comunicar (puesto que el hombre es unser vaco, nada tiene que decir), sino disrazar su bestialidad; recurre alsimbolismo y a la oscuridad (temas proundos). La mayora de las per-sonas, sobre todo las cultivadas, carentes de conanza en sus propiosjuicios, humildes, respetuosos de la autoridad (la traduccin adulta dela rase Pap sabe ms es: El critico entiende), aprenden cilmente quela oscuridad, la evasividad, la incomprensibilidad, la ambigedad y eltedio son las seales de la proundidad y de la brillantez.

    El Gran Arte demuestra que los hombres son superiores a las mujeres,que los hombres son mujeres; casi todo cuanto cabe bajo la denomi-nacin Gran Arte, tal como las anti-eministas nos lo recuerdan, hasido creado por los hombres. Sabemos que se le llama Gran Arte porquelas autoridades nos lo han dicho, y no podemos armar lo contrario,pues slo los dotados de sensibilidades exquisitas muy superiores a lasnuestras pueden percibir y apreciar su grandeza, la prueba de su sensi-bilidad superior es el hecho de apreciar la mierda que aprecian.

    Apreciar es cuanto sabe hacer el hombre cultivado; pasivos e incom-petentes, carentes de imaginacin y de ingenio, aprecian; incapaces decrear sus propias diversiones, de crear un pequeo mundo a partir de smismos, de infuir mnimamente en su medio ambiente, deben acep-tar cuanto les es dado; incapaces de crear o de comunicarse, actuande espectadores. La absorcin de cultura es un intento desesperado yrentico de ser alguien en un mundo sin placer, de escapar al horror deuna existencia estril e insignicante. La cultura es el man del ego delos incompetentes, el medio para racionalizar las expectativas pasivas;pueden sentirse orgullosos de s mismos por su capacidad para apreci-ar las cosas ms nas, ver una joya all donde slo hay mierda (quierenser admirados porque admiran) Faltos de la ms mnima conanza ensu capacidad para cambiar algo, se resignan al status quo, necesitanextasiarse, ver la belleza en la mierda porque, slo, mierda vern.

    La veneracin del Arte y de la Cultura aparte de conducir a muchasmujeres a una actividad aburrida y pasiva que las distrae de otras msimportantes y rentables, y de cultivar capacidades activas, le permiteal artista mostrarse como el nico dotado de sentimientos superiores,percepciones, visiones, y juicios superiores, minando as la conanzade las mujeres inseguras en la validez de sus propios sentimientos, vi-siones y juicios.

    El macho posee una sensibilidad muy limitada y, en consecuencia, sonlimitadas sus percepciones, visiones y juicios; necesita al artista paraque le gue, para que le diga qu es la vida. Pero, dado que el hombre ar-tista es absolutamente sexual, incapaz de relacionarse con nada situa-

    A continuacin dos apartes del maniesto SCUM de Valerie Solanas1967.El primer aparte es el primer prrao del maniesto, y el segundoaparte, es en el que expone su concepto de arte:

    Vivir en esta sociedad signica, con suerte, morir de aburrimiento;nada concierne a las mujeres; pero, a las dotadas de una mente cvi-ca, de sentido de la responsabilidad y de la bsqueda de emociones,les queda una slo una nica posibilidad: destruir el gobierno,eliminar el sistema monetario, instaurar la automatizacin total y

    destruir al sexo masculino.(...)

    do ms all de sus propias sensaciones sicas y nada puede expresarexcepto su concepto de la vida, para l carecente de sentido y absurdano puede ser un artista. Cmo puede l, incapaz de vida, decirnos ques la vida? El macho artista es una contradiccin en sus trminos. Undegenerado slo puede producir un arte degenerado. El verdadero ar-tista es la mujer saludable y que cona en s misma. En una sociedadde mujeres el nico Arte, la nica Cultura, ser la de las mujeres orgullosas, excntricas, que se arman entre s con todo el universo.

    Foto de Richard Avendon 1971

    Para las mujeres Zapatistas de Chiapas, mexico, la rebelda esta en to-das partes. les recomiendo revisar la esttica de estas revolucionarias,son de lejos las rebeldes con mejor estilo del mundo.