gong chao - revueltas en china

48
Revueltas  en China ataques capitalistas y luchas sociales Textos de www.gongchao.org  (otoño 2014)

Upload: pabloabufom

Post on 08-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Gong Chao - Revueltas en China

TRANSCRIPT

  • Revueltas en Chinaataques capitalistas y luchas sociales

    Textos de www.gongchao.org (otoo 2014)

  • Editor gongchao (pronunciado: gung chao) es la palabra china para huelga, ola

    de huelgas, mobilizaciones obreras o movimiento obrero.www. gongchao.org se fund en septiembre de 2008 como un proyecto de investigacin y documentacin de la agitacin laboral y movimientos sociales en China desde la perspectiva de la lucha de clases, la migracin y el gnero. La pgina web ofrece una seleccin de textos sobre anlisis y las propias voces en diferentes idiomas de las y los trabajadores.Adems, al escribir y traducir artculos y libros, gongchao.org participa en investigaciones y proyectos de entrevistas en China y organiza charlas y debates sobre luchas obreras en China, en lugares alrededor de Europa Oriental y Occidental, y otros.

  • Contenido

    * PrlogoRevueltas en China ataques capitalistas y luchas sociales(gongchao, septiembre 2014) ......................................................................... pgina 4

    * Callejn sin salida de la Izquierda vs. Crtica destructiva Polticas de contrainsurgencia en China y cmo responder(los amigos y amigas de gongchao, junio 2012) ............................................ pgina 6

    * Las mutaciones de la resistencia obrera en China (Eli Friedman, agosto 2012) ......................................................................... pgina 12

    * Las nuevas huelgas en China(los amigos y amigas de gongchao, julio 2014) ........................................... pgina 21

    * 10 Prrafos contra 1 Manzana Podrida i-Esclavitud en Foxconn(los amigos y amigas de gongchao, marzo 2013) ......................................... pgina 31

    * Trabajadoras bajo el patriarcado maosta(wildcat, diciembre 2007) ............................................................................ pagina 37

    Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es

  • Prlogo

    Revueltas en China ataques capitalistas y luchas sociales

    Mientras que las reformas econmicas llevadasa cabo por el Gobierno del Partido ComunistaChino (PCC) desde 1978 y el consiguiente mi-lagro econmico chino estn siendo ampliamen-te mediatizados, ninguna de las adversidades so-ciales impuestas sobre trabajadores y campesi-nos en China, ni tampoco sus luchas por unavida mejor han despertado la atencin que mere-cen. Esta publicacin con los textos de la pginaweb www.gongchao.org pretende ofrecer a laspersonas que hablan espaol la oportunidad deaprender ms sobre estos temas.En los ltimos treinta aos, China ha pasado porun cambio fundamental econmicamente, polti-camente y socialmente. El ascenso econmicode China de ser una de las hermanas pobres delmundo en los aos 1970 a convertirse en la se-gunda mayor economa global en los aos 2000no es el resultado de una mejor estrategia capita-lista del rgimen del PCC, sino que se basa en laoportunidad histrica para el Partido de refor-mar el pas y salvar su propio rgimen.Cuando la crisis del sistema socialista culminen China en los aos 1960 y 1970, en los esta-dos ncleo del capitalismo, una ola de luchas detrabajadoras y trabajadores llev a un ataque ca-pitalista que incluy el traslado de una gran par-te de la fabricacin. Mientas que al principio lamayora fueron hacia Amrica Latina o los Ti-gres de Asia (Corea del Sur, Taiwn, HongKong, Singapur), a comienzos de la dcada de1980 y en mayor medida en los 1990, grandessecciones de la produccin fueron trasladadas alas Zonas Econmicas Especiales de la costaEste de China y convirtieron el pas en la fbri-ca del mundo a finales de los 1990.Se form una coalicin del PCC impensablehasta entonces entre el capital global privado yel estatal, ya que la nueva clase obrera compues-ta por cientos de millones de migrantes era ex-plotada por el capital extranjero y el chino, y

    controlada y reprimida por el Estado a travs deestrictas medidas polticas y control social.El primer artculo, Callejn sin salida de la iz-quierda vs. crtica destructiva Polticas decontrainsurgencia en China y cmo respon-der de los amigos y amigas de gongchao, sirvede resumen del desarrollo de las ltimas dcadasen China y como esquema de la intervencinpoltica, que demanda una nueva perspectiva deizquierdas sobre las luchas y la revolucin so-cial.Las luchas de los nuevos trabajadores migrantesexigiendo mejoras se increment durante la d-cada del 2000 y culmin en una oleada de huel-gas en 2010. Estas luchas estn descritas comoluchas de clase sin organizacin de clase, por-que tienen el componente de clase, pero estnorganizadas de manera autnoma, es decir, sinninguna organizacin sindical institucionaliza-da. La agitacin social incluye formas ilegalescomo huelgas por parte de trabajadoras y traba-jadores de centros de trabajo de tamao medio ygrande, enormes disturbios en los que participanproletarios migrantes (asalariados y no asalaria-dos), manifestaciones, sentadas y bloqueo de ca-lles, as como varias formas de resistencia coti-dianas en el lugar de trabajo, como desacelera-cin en la produccin, absentismo o sabotaje.El segundo artculo Las mutaciones de la resis-tencia obrera en China de Eli Friedman subra-ya la creciente importancia y el relativo xito delas luchas de los trabajadores migrantes en Chi-na y desarrolla los acontecimientos de la oleadade huelgas de 2010. Como actualizacin a tal in-formacin, el tercer artculo Las nuevas huel-gas en China de las amigas y amigos de gong-chao describe una larga huelga de trabajadoras ytrabajadores en varias fbricas de calzado en elsur de China en 2014 y debate la trayectoria delas huelgas obreras ilegales organizadas des-de 2010. El cuarto artculo 10 Pargrafos con-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 4

  • tra 1 Manzana Podrida iEsclavitud en Fox-conn de los amigos y amigas de gongchao apor-ta luz sobre la situacin y las luchas obreras deuno de los mayores productores de electrnicade todo el mundo, con 1,4 millones de trabaja-doras y trabajadores en China: Foxconn. Produ-ce para la mayora de marcas de electrnicacomo Apple, Dell o Microsoft y llam la aten-cin global despus de una serie de suicidios desus trabajadores en 2010 y la consiguiente cam-paa en contra de la explotacin en las fbricasde Foxconn. La industrializacin, migracin y proletariza-cin han cambiado el paisaje social en China.Como en el resto de lugares, la migracin es unproceso de movilizad obligada por objetivos ca-pitalistas (para realizar trabajo asalariado o noasalariado all donde el Capital lo necesite), perotambin incluye elementos de movilizacin pro-letaria autnoma para escapar de la miseria, laexplotacin y el patriarcado de los lugares de

    origen. En China, se han desencadenado batallascampales a travs de las relaciones sociales degnero, generaciones y clases sociales, que lu-chan por una mayor libertad social el control so-bre sus propias vidas. El quinto artculo Traba-jadoras bajo el patriarcado maosta de wild-cat debate la versin maosta del patriarcado, esdecir, la experiencia de las mujeres que crecie-ron durante la Revolucin Cultural (1966-1976),que accedieron a las empresas socialistas en ladcada de 1980 y que fueron despedidas en lareestructuracin capitalista de los aos 1990.En la pgina web de gongchao se ir publicandoms material sobre luchas de trabajadoras y tra-bajadores, resistencia campesina, la importanciade los levantamientos sociales en China para elfuturo de la lucha global de clases, etc. Consul-tar artculos en espaol, ingls y otros idiomasen www.gongchao.org.

    gongchao, septiembre de 2014

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 5

  • Callejn sin salida de la Izquierda vs. Crtica destructiva Polticas de contrainsurgencia en China y cmo responder

    de las amigas y amigos de gongchao (junio 2012)

    En la primavera de 2010, los trabajadores deuna planta en la ciudad industrial de Foshan(Guangdong) fueron a la huelga. Lograron supe-rar la divisin entre trabajadores permanentes ylos estudiantes de tecnologa en prcticas, y lo-graron detener toda la produccin de Honda enChina.1 La compaa transnacional se vio obli-gada a incrementar el salario de los trabajadoresen ms del 30%. El conflicto desencaden unaola de huelgas en diferentes industrias y re-giones que dur aproximadamente dos meses.En otoo de 2011, los habitantes de Wukan(Guangdong) tomaron el control de su pueblorural y expulsaron al partido municipal y al per-sonal del gobierno. Oficiales corruptos habanvendido tierra sin compensacin alguna a loscampesinos. Despus de que la comunidad localse deshiciera de la polica y estableciera grandesasambleas en el centro del pueblo durante variassemanas, el gobierno acept una investigacinsobre la venta de tierra y elecciones para unnuevo gobierno municipal.

    stos son prominentes ejemplos del xito yfracaso de las polticas de contrainsurgencia delgobierno chino. La agitacin social se ha incre-mentado desde mediados de los aos 1990, mo-vilizando a las tres clases peligrosas campesi-nado, trabajadores urbanos y trabajadores mi-grantes. Los conflictos de tierra, huelgas y re-vueltas en el rea rural, as como en las ciuda-des, podran ser los precursores de una explo-sin de luchas que podra dinamitar las actualesestructuras socioeconmicas de poder. Sin em-bargo, las polticas de contrainsurgencia tuvie-ron xito, ya que tal explosin no ha sucedidotodava, a pesar de la tensin y de las fricciones.La agitacin social ha supuesto inmensa presinsobre el rgimen, pero no ha daado el anclajedel poder. La nueva clase dirigente de los oficia-

    1 Este artculo fue publicado por primera vez en inglsen Mutiny #65 (5/6 2012).

    les del viejo Partido, as como sus retoos2 capi-talistas y sus aliados, no slo han modernizado yfortalecido el sistema anti-revueltas, sino quetambin han creado una variedad de institucio-nes para mediar, pacificar e integrar los conflic-tos sociales.

    Si bien la explosin no ha ocurrido hasta aho-ra, puede que todava ocurra. Las razones porlas cuales ni la represin ni la integracin niuna cierta mejora en las condiciones de vida-han prendido con xito la llama de la revuelta,se pueden entender como debidas a una lista dehorrores sociales: una enorme diferencia de in-gresos, desplazamientos, bajos salarios, largasjornadas de trabajo, carencia de seguridad labo-ral con millones de muertos o trabajadores muti-lados, falta de un sistema efectivo de proteccinsocial y malversacin de caudales pblicos cada uno de ellos constituye una razn para se-guir luchando. Hay dos cuestiones que el prole-tariado, el campesinado y todas las indignadas eindignados de China y del resto del mundo fi-nalmente debemos responder: teniendo en cuen-ta que el capitalismo produce esos horrores so-ciales, cmo podemos librarnos de l y quviene despus?

    Lo de antes no era comunismo o lo de ahora ya no es comunismo?

    En 1978, el rgimen del Partido Comunista Chi-no (PCC) recorri el camino desde el socialismode Estado capitalista al capitalismo de Estadosocialista. El viejo sistema socialista haba com-binado la creencia modernista en el desarrolloindustrial (taylorista, fordista) con la reformaagraria, sanidad para todos y bienestar social, deun lado, y apartheid urbano-rural, nacionalismo,militarismo, autoritarismo y patriarcado, de

    2 Muchos de los representantes de la clase capitalistachina son (antiguos) miembros del Partido o del Go-bierno o sus hijos.

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 6

  • otro. Las crisis polticas, econmicas y socialesdel socialismo de Estado en los aos 1960 y1970 obligaron al rgimen a reformas de ensayoy error, sin saber dnde terminaran. Se puededenominar tal proceso como las tres largas dca-das de reforma y desarrollo.

    En la primera larga dcada desde 1978 a 1992,el PCC y las estructuras del Estado comenzarona cooperar con el capital transnacional paracambiar las condiciones de la acumulacin decapital y la reproduccin de la fuerza de trabajo.Se permiti despilfarrar el capital extranjero enel pas. El Estado chino proporcion las condi-ciones para la industrializacin rentable median-te, por ejemplo, relajando las frreas polticas demigracin y, de ese modo, ampliar el suministrode nueva fuerza de trabajo para las Zonas Eco-nmicas Especiales de reciente creacin. Lasprimeras grietas haban comenzado a emergeren el socialista Tazn de Arroz de Hierro: unaserie de medidas de bienestar accesibles slopara una minora de entre la mayor parte delproletariado urbano. Adems, el Partido Comu-nista empez a eliminar su anterior retrica delucha de clases, comenzando a utilizar concep-tos reaccionarios de estratificacin social3,mientras mantena otros elementos del pega-mento social maosta, tales como el nacionalis-mo chino y la represin. Mientras tanto, la mer-cantilizacin intensiva de mano de obra, crisiseconmicas y aumento de la presin del trabajollevaron a un descontento popular en muchos lu-gares del pas, que culminaron en el Movimien-to de Tiananmen en 1989. Contrariamente a loque comnmente se cree, ste no fue slo unmovimiento estudiantil y pro-democracia, sinouna revuelta popular masiva contra las condicio-nes sociales y el rgimen. La represin ejercidacontra el movimiento, con miles de vctimas,penas de muerte y arrestos, debilitaron la oposi-cin popular y abrieron el camino a ataques anms duros contra la clase trabajadora.3 Sobre cmo el PCC abandon los conceptos maostas

    de lucha de clases en la dcada de 1980 siguiendo latendencia global de despedida a la clase obrera ysustituyndolo con conceptos weberianos de estratifi-cacin, consultar: Pun Ngai/Chris King-Chi Chan, TheSubsumption of Class Discourse in China, boundary 2.Vol. 35 (2) (verano 2008): p. 75-91.

    Durante la segunda dcada, que va de 1992 a2002, el Estado reestructur la economa estatalmediante la privatizacin o cierre de las compa-as estatales pequeas o medianas y transfor-mando las de mayor tamao en trusts (fideico-misos) estatales orientados al beneficio econ-mico. Millones de trabajadores fueron despedi-dos, muchos de los cuales no pudieron encontrartrabajo en el nuevo sector privado y formaron lanueva masa urbana parada y pobre. Esta des-truccin del Tazn de Arroz de Hierro a media-dos y finales de la dcada de 1990 llev a masi-vas luchas de la clase trabajadora urbana, que nopudo parar la reestructuracin, pero la desacele-r y consigui concesiones monetarias. Al mis-mo tiempo, explot la entrada de capital trans-nacional en las provincias del Este de China.Durante la dcada de 1990, la mayor parte de lapoblacin rural joven se traslad a las ciudadesa trabajar en las fbricas, en el sector de la cons-truccin y en el de servicios. El rgimen com-prendi que era necesario modernizar las formasde represin y resolucin de conflictos. Mien-tras creaba una gran fuerza policial de contra-insurgencia, tambin introdujo un nuevo ordenlegal de leyes laborales y regulaciones para lamediacin de conflictos laborales. La terceralarga dcada comenz sobre 2002. El PCC per-miti a la nueva lite inscribirse en l, convir-tindolo en un partido comunista de capitalistas.La nueva composicin de clase, incluyendo unnmero cada vez ms elevado de trabajadoresmigrantes, comenz a tomar forma en el grannmero de luchas, cada vez ms frecuentes. Lasegunda generacin de trabajadores migrantesque lleg a las ciudades en la dcada de 2000 haaprendido de la experiencia de otros compae-ros migrantes anteriores de sus propios puebloso familias. Quieren quedarse en las ciudades,quieren acceder a participar en la riqueza queproducen y por la que estn dispuestos a luchar.Estn considerados parte de la poblacin ruraly tienen que encontrar maneras de bordear el r-gimen hukou existente, que les otorga un statussocial inseguro, similar al de migrantes tempo-rales de los pases occidentales. Adems, du-rante la dcada de 2000, el rea rural ha visto in-numerables luchas de campesinos contra la des-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 7

  • posesin de sus terrenos, robo de tierras, conta-minacin industrial y corrupcin gubernamen-tal. El incremento del nmero de luchas ha obli-gado al rgimen a comprometerse en polticasde apaga-fuegos. En casos de luchas proleta-rias o campesinas de gran escala, enva no slo ala polica antidisturbios, sino tambin a oficialesdel Gobierno con maletines de dinero. De nue-vo, se han adoptado nuevas leyes y se han crea-do nuevas agencias gubernamentales para cana-lizar las reclamaciones sociales, basndose en laridcula propaganda estatal confuciana sobreuna sociedad armoniosa que se traduce enamenazar a toda persona que rompa la paz so-cial y desafe la actuacin del Partido Comunis-ta.4

    La cuarta larga dcada o el principio del fin?

    En pocos aos, puede que veamos el 2010 comoel principio de una cuarta dcada de reformas.La crisis global y el incremento de luchas socia-les en todo el mundo han cambiado el contexto.En China, las crisis sociales y los conflictospueden traer oportunidades de cambio. La huel-ga de Honda y la ola de huelgas consecuente,junto a una serie de suicidios en el gigante pro-ductor de electrnica Foxconn, han tenido ungran impacto en el debate pblico sobre la agita-cin obrera y la justicia social dentro de China.Mientras que algunos proletarios pueden emple-ar las huelgas como medio de lucha (porque tra-bajan en unidades industriales con cientos o mi-llares de otras personas con intereses similares),otros continan utilizando las revueltas popula-res y disturbios como medio para expresar su iray una manera de negociacin colectiva median-te la revuelta. El incremento de las maneras au-tnomas de organizacin entre trabajadores ycampesinos ha aumentado el espectro de la re-vuelta y ha llevado a un renovado debate dentro

    4 El PCC introdujo el concepto de una armoniosa so-ciedad (socialista) a principios de 2000, subrayandopblicamente su nuevo enfoque no slo sobre el creci-miento econmico, sino tambin sobre la justicia so-cial. El concepto fue sacado del marco autoritario delconfucianismo que el PCC haba criticado durante lasdcadas previas por feudal.

    de las estructuras de poder sobre cmo tratar lapresin social desde abajo.

    Mientras tanto, interconectado con la intensifi-cacin del antagonismo de clase, muchas de lasinstituciones en las que se apoya la sociedadchina han sufrido dramticos cambios desde ladcada de 1980; lo que ha supuesto una crisis dela reproduccin social y de las relaciones de g-nero, as como el surgimiento de luchas (de mu-jeres) entorno a la organizacin de la reproduc-cin y la libertad social. La migracin, la Polti-ca del Hijo nico y la desintegracin latente dela familia biolgica han supuesto el cambio deestatus de las mujeres en las familias y en la so-ciedad, as como una grave crisis de los cuida-dos.

    Como siempre, el capital utiliza los deseos delos oprimidos de mejorar las condiciones devida para implementar nuevas formas de controly explotacin. En este caso, muchas mujereshan adoptado las oportunidades que ofrece lamigracin para escapar del control patriarcal yla opresin en los pueblos, slo para terminar enun nuevo mundo industrial de explotacin bajoun rgimen patriarcal diferente. En combinacincon la mercantilizacin y el aumento de los cos-tes del trabajo domstico, la sanidad y la educa-cin, ha producido una inmensa miseria social yha profundizado en los miedos existenciales.Los trabajadores en China estn obligados a me-jorar su suzhi personal (calidad social o capitalhumano) para mejorar sus oportunidades en elmercado de trabajo y cumplir con los requisitosde reproduccin,5 mientras que largas jornadasde trabajo y la migracin de larga distancia hanresultado en dramticas crisis de tiempo en lavida diaria de los trabajadores.6 Otras tensionessociales han surgido de la existencia simultnea

    5 Para una descripcin de suzhi como concepto neolibe-ral similar a aprendizaje continuo y autogestin-consultar Yan Hairong, Rurality and Labor ProcessAutonomy The Question of Subsumption in the Wa-ges Labor of Domestic Service, Cultural Dynamics,Vol. 18 (1) (marzo 2006): p. 531.

    6 Sobre el concepto de la falta de control sobre el tiempoy las consecuentes crisis de tiempo tratados desdeuna perspectiva feminista, consultar Lieu Jieyu, Gen-der and Work in Urban China. Women workers of theunlucky generation. London/New York (2007).

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 8

  • de desempleo, precariedad, explotacin, actualdiscriminacin racial contra migrantes y las de-nominadas minoras, as como polticas indus-triales discriminatorias en razn de edad, que fa-vorecen la mano de obra joven.

    El Estado sabe que debe mantener orquestan-do estas tensiones y, con ese objetivo, crea yemplea tecnologas sociales para debilitar las re-vueltas sociales. Estn intentando adaptar losmecanismos de resolucin de conflictos a lasnuevas relaciones laborales. Esto incluye unamayor modernizacin del rgimen migratorio(hukou), nuevas regulaciones laborales y la rgi-da canalizacin de conflictos a travs de agen-cias y sindicatos estatales. Sobre todo, el rgi-men est usando su nuevo poder econmico ysu rol imperial para comprobar y asegurar elcrecimiento econmico a pesar de los efectoscatastrficos del mismo en la naturaleza y en laspersonas. Tiene que asegurarse cumplir la auto-proclamada tasa de crecimiento del 8%, paraque pueda crear suficientes puestos de trabajopara los viejos y nuevos trabajadores y, por lotanto, prevenir mayor agitacin social. Tambinnecesita tal crecimiento para defender la bande-ra del sueo capitalista de continuas mejorasmateriales y la promesa de una mejor vida per-sonal para la clase reprimida, a la que mantieneen el trabajo: encadenada, pero de buen humor.

    Lo que vemos en esta posible cuarta fase dereformas es un autodenominado Estado socialis-ta de mercado que todava se centra en el creci-miento capitalista y la modernizacin y que aho-ra se plantea la privatizacin de la tierra delrea rural y el final de la industrializacin de laagricultura. sta es la ltima gran reforma quepodra completar la proletarizacin de las pobla-ciones rurales, quitndoles sus (limitados) me-dios de subsistencia. El Estado est mezclandoestrategias de explotacin capitalista y subsidiosa desempleados con una serie de tcnicas socia-les de tolerancia represiva con las que el proleta-riado occidental tiene que tratar. Si reparamosen ello desde una perspectiva de revolucin so-cial y liberacin, las cualidades represivas de laspolticas chinas de contrainsurgencia y los ajus-tes capitalistas (formas de reestructuracin ten-dentes a debilitar a los trabajadores como la

    reubicacin de capital, automatizacin, divisinde la mano de obra segn el gnero, etc.)7 sonevidentes objetivos de lucha. Sin embargo, otrosobjetivos estn oscurecidos por los intereses di-vergentes de los agentes de izquierda y las ideo-logas.

    Callejn sin salida de la Izquierda vs. Crtica destructiva

    Si las luchas se extienden por China, se podranabrir nuevas perspectivas sociales de cambio.Hace diez aos, las luchas consistan en formasde organizacin basadas en el parentesco o laafinidad y estaban limitadas a pequeas movili-zaciones en una empresa o barrio. Una dcadadespus, al emerger un nuevo estrato de activis-tas laborales, junto con los denominados aboga-dos de la ciudadana y los periodistas ciudada-nos, grupos que comparten intereses han com-plementado las redes de parentesco y afinidad.8Aunque todava limitada por la divisin hukou(entre trabajadores del campo y los que no loson), as como entre el trabajo y las jerarquasde la comunidad reflejadas en los comits dehuelga y en las iniciativas autogestionadas, re-sulta evidente que una nueva (re)composicinde clase crea dinmicas sociales sorprendentes:olas de huelgas, imitacin y efecto domin deraz, debates sobre las condiciones, luchas, es-trategias de organizacin y cambio en la nubedigital de los chats y pginas web, as como enlas rutas fsicas de migracin y dentro de las co-munidades proletarias. Todo ello tiene efectosen las clases trabajadoras rurales, migrantes yurbanas, incluyendo las denominadas hormigas(yizu), trabajadores de cuello blanco formadospero precarios, que ansan una carrera y termi-nan en trabajos de baja cualificacin. El rgimenchino teme que esta nueva subclase pueda for-mar coaliciones con los proletarios de cuello

    7 Sobre los ajustes, consultar Beverly Silver, Forces ofLabor Workers Movements and Globalization Since1870, Cambridge (2003).

    8 Consultar Pun Ngai/Chris King-Chi Chan, The makingof a new working class: a study of collective actions ofmigrant workers in South China, The China Quarterly,198 (2009): p. 287303.

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 9

  • azul y rosa y derrocar el orden actual como du-rante las Revoluciones rabes.

    Mientras tanto, lo que se podra vastamentedefinir como la izquierda en China resulta pe-quea y fragmentada. Una gran parte est in-fluenciada por diferentes interpretaciones delmaosmo, apoyando luchas obreras a la vez quese mantiene fiel a conceptos del Partido y al na-cionalismo. Activistas de ONGs, muchas de lascuales estn subvencionadas por fundaciones,sindicatos o iglesias de Hong Kong o algn otrolugar occidental, oscilan entre el trabajo social yel reformismo estatal, pero tambin entre el acti-vismo de base y el empoderamiento de los tra-bajadores. La difusin de las ideas neo-marxis-tas y feministas, as como un nuevo inters enlas luchas obreras y el deseo de participar en cr-culos acadmicos ms jvenes son signos pro-metedores. Sin embargo, esta pequea izquier-da debe tratar continuamente con la censura,represin y amenazas por parte de las fuerzas deseguridad, de un lado, y, de otro, una fuerte pre-sin del Estado y el aparato del Partido para se-guir la lnea de la armona social y ayudar atransformar el poder de clase en un arma con-tundente de colaboracin social.

    Un ejemplo de las ilusiones de la izquierda yde los lobby polticos es el debate sobre los sin-dicatos. Las asociaciones sindicales son un armade posible control y pacificacin de las luchasobreras. Pueden representar los intereses mate-riales de los obreros contra el inters del capitaly del Estado, pero slo dentro de unos ciertos l-mites dentro del sistema y aceptando los meca-nismos capitalistas de lo contrario, tendrn queromper con su labor de sindicato. En China, lossindicatos son todava organizaciones de masadel PCC y dependen directamente de la subven-cin estatal y de las directivas del Gobierno. Seoponen a todas las huelgas y atacan las tcnicasindependientes de organizacin obrera. Ello noevita que los defensores de izquierdas del sindi-calismo militante o reformista maosta o no-pidan reformas de los sindicatos estatales,para que puedan cumplir su funcin de verdade-ros sindicatos contra el capital y el Estado.Otros protagonistas de la izquierda estn a favorde la creacin de sindicatos independientes de

    estilo occidental, contando con ellos para actuara favor de los intereses de los trabajadores, ig-norando as la larga historia del compromisosindical9 y el debilitamiento de las luchas obre-ras por esos mismos sindicatos en diversos luga-res en todo el mundo.

    Ms que proporcionar el adecuado kit de repa-racin de la izquierda para la desintegracinde la estructura social capitalista, engrasando losengranajes del arbitraje y pacificacin de las lu-chas sociales, o incluso reinventando el mito deun Estado de trabajadores, la izquierda debe-ra comprometerse ms y apoyar los procesos decreacin de clase mediante la ruptura con lacensura estatal y la difusin de ms informacinsobre luchas en China y ms all, y abstenindo-se de su rol constructivo dentro de los lmitesdel capitalismo y forjando herramientas de crti-ca destructiva. Esta forma de crtica necesita mi-rar a travs de la propaganda estatal, as como laniebla alrededor de la explotacin capitalista eiluminar las luchas que pueden abrir perspecti-vas ms all de capitalismo. Los mtodos con-cretos deberan incluir, por lo menos, dos ele-mentos vestigios de los que se pueden encon-trar en la historia de las polticas revolucionariasen China: el anlisis de los procesos de (re)com-posicin de clase desde la perspectiva obrera yde otras opresiones; variaciones de conricerca(co-investigacin), el intento mediante la inda-gacin militante a romper las divisiones entreobreros, activistas y los denominados intelectua-les, tanto en China como en relacin a proleta-rios y activistas de otros lugares como parte deuna nueva organizacin desde abajo.

    Perspectiva globalizada

    ste es, por supuesto, no slo un desafo para laizquierda de China y alrededores, sino para todoel mundo. Resulta sorprendente cmo despusde dcadas de proyectos fallidos de partidos de

    9 Una descripcin ms detallada de la izquierda chinasupera el alcance de este artculo. Para una discusinsobre la herencia maosta y la denominada Nueva Iz-quierda liberal, consultar Lance Carter, A ChineseAlternative? Interpreting the Chinese New Left Polit-cially, Insurgent Notes, Issue 1 (junio 2010).

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 10

  • izquierda, movimientos de liberacin nacional ysocialismo de Estado o socialdemocracia- unagran parte de la izquierda todava se mantieneen la vieja narrativa de la construccin del Esta-do, parlamentarismo del sistema de partidos, pa-ternalismo y polticas de poder incluso en unperodo de crisis global y miseria que ha llevadoa ira y rebelin sociales sin precedentes.

    Se trata de un tiempo de ataque al modelo deltrabajo barato, de ideas de colaboracin social ycompromisos del Estado de bienestar. La iz-quierda debe desprenderse de los conceptos deboicot de consumo, responsabilidad empresarialy presin de izquierdas y comprometerse en lasolidaridad no paternalista, cruzan-do fronteras fsicas y virtuales. Eldesfasado inter-nacionalismo nece-sita ser reemplazado con una pers-pectiva de una clase obrera global.Esa clase se encuentra an divididaentre Norte y Sur por los mercadosnacionales de trabajo (junto conuna divisin sexista y racista deltrabajo dentro de esos mismosmercados) y las cadenas globalesde migracin, pero la ola global deluchas abre una oportunidad deatacar y abolir dichas fronterasdesde abajo.

    El capital global fue a China, for-mando una coalicin con un Esta-do de partido nico que trat desobrevivir y defender su poder. Elconflicto surgi, empezando porlas Zonas de Economa Especial enla Costa Este de China y ahoracontina por las rutas de la reloca-lizacin de capital en el centro yoeste de China. Si se incrementa lapresin desde abajo y fuerza al r-gimen a hacer mayores concesio-nes como hace pocos aos- y si lacrisis global intensifica y arrasa entodo China, las luchas socialespuede que vuelvan a un nivel glo-bal, fusionndose con las revueltassociales de otros lugares, y arrui-nando los proyectos capitalistas de

    gestin de la crisis. Las luchas sociales a menu-do no incluyen demandas polticas tanto enChina como en el resto de lugares- pero, si for-man un movimiento masivo, pueden saturar lared capitalista de explotacin y represin, yabrir el camino a un mundo ms all de las rela-ciones capitalistas. Este proceso puede que yahaya comenzado y, seguramente las luchas enChina jugarn un rol esencial en determinar sudireccin y resultados.

    Unmonos!

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 11

  • Las mutaciones de la resistencia obrera en ChinaEli Friedman (agosto 2012)

    En el imaginario poltico del neo-liberalismo, laclase obrera china tiene dos caras muy distin-tas.1 Por un lado, se ve en ella a la gran ganado-ra en la arena competitiva de la globalizacincapitalista, el gigante cuyo auge irresistible san-ciona la derrota de las clases trabajadoras de lospases ricos. Qu xito pueden tener en sus lu-chas los obreros de Detroit o de Rennes cuandoun migrante de la provincia de Sichuan es capazde hacer el mismo trabajo por una remuneracinmuy inferior? Por otro lado, se describe a lostrabajadores chinos como pobres vctimas de laglobalizacin y la mala conciencia de los consu-midores del Primer Mundo. Pasivos y sobreex-plotados, padecen estoicamente su condicinpara producir nuestros iPhones y nuestras toa-llas. Y nosotros seramos los nicos que pode-mos salvarlos absorbiendo su caudal de exporta-ciones u organizando campaas humanitariaspara que sean mejor tratados por nuestrasmultinacionales.

    En algunos sectores de la izquierda del Norte,estas representaciones contradictorias llevan a laconclusin de que cualquier forma de resistenciaobrera en las sociedades desarrolladas sera ftily estara destinada al basurero de la historia.Adems, la protesta laboral sera all un fenme-no perverso y decadente. Con qu derecho losmimados trabajadores del Norte, con sus pro-blemas del Primer Mundo, pueden exigir mejo-ras materiales a un sistema que ya provee enabundancia a sus necesidades a costa de los con-denados de la tierra? Y en todo caso, no haycmo resistir a una amenaza competitiva tanformidable.

    Esta representacin de los trabajadores chinoscomo un Otro hostil y amenazador o, por elcontrario, como una vctima digna de compa-sin, distorsiona por completo la imagen de larealidad laboral de la China actual. Lejos de serlos grandes triunfadores de la globalizacin, lostrabajadores chinos se enfrentan a las mismas

    1 Este artculo fue publicado por primera vez en inglsen Jacobin 78 (2012).

    condiciones de brutal presin competitiva quesus homlogos occidentales, a menudo de lamano de los mismos capitalistas. Ms importan-te an: lo que los diferencia de nosotros no es suestoicismo. Hoy, la clase obrera china est enpie de lucha. Despus de 30 aos de liberaliza-cin econmica promovida por el Partido Co-munista Chino (PCC) es innegablemente el epi-centro mundial de los conflictos laborales. Sibien no existen estadsticas oficiales, lo cierto esque cada ao tienen lugar miles (si no decenasde miles) de huelgas, todas ilegales por la sim-ple razn de que el derecho a huelga no existeen el pas. Un da cualquiera, se producen entrediez y varias decenas de conflictos laborales. Ylo ms relevante es que los trabajadores suelensalir victoriosos, ya que muchos huelguistasconsiguen por medio de estas luchas importan-tes aumentos de salario que superan ampliamen-te lo estipulado por ley. La resistencia obrera esun serio problema para el Estado y el capital enChina y, al igual que en Estados Unidos en ladcada de 1930, el gobierno central se ha vistoobligado a promulgar una serie de leyes labora-les para enfrentar la situacin. En varias ciuda-des,2 el salario mnimo ha aumentado en ms de10% y muchos trabajadores se benefician porprimera vez de un mnimo de proteccin social.

    Desde la dcada de 1990, los conflictos labo-rales estn en auge, y los ltimos dos aos mar-can un progreso cualitativo en el carcter de lasluchas obreras. Qu enseanzas puede aportarla experiencia de los trabajadores chinos a la iz-quierda del Norte? Para saberlo, hay que anali-zar las condiciones especficas a las que se en-frentan esos trabajadores, las que podemos con-siderar hoy en da con una mezcla paradjica degran optimismo y no menos pesimismo.

    Durante las ltimas dos dcadas de protesta, seha podido observar la emergencia de un reperto-rio relativamente coherente de tcticas de resis-

    2 No hay salario mnimo nacional en China; la remune-racin legal mnima es definida sobre la base de lascondiciones socioeconmicas regionales [N. del E.].

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 12

  • tencia. Toda vez que se presenta un nuevo recla-mo, la primera reaccin de los trabajadores sue-le ser la de acudir a los directivos. Casi siempre,estos pedidos son ignorados, sobre todo cuandose trata de reivindicar mejoras salariales. Por elcontrario, las huelgas s dan resultado. Pero suorganizacin nunca est a cargo de los sindica-tos oficiales, que estn formalmente subordina-dos al PCC y, en general, sujetos al control delos directivos de la empresa. En China, las huel-gas son organizadas de forma autnoma y, confrecuencia, en oposicin directa al sindicato ofi-cial, que fomenta la canalizacin de los recla-mos por las vas institucionales. Lo que busca elsistema legal, que incluye tanto formas directasde mediacin y de arbitraje en los recintos labo-rales como el recurso a los tribunales, es indivi-dualizar el conflicto. Este fenmeno se combinacon la complicidad entre Estado y capital paraimpedir que los reclamos de los trabajadorespuedan resolverse por vas legales. Lo que leimporta ante todo al sistema es evitar las huel-gas. Hasta el ao 2010, la causa ms habitual deestas era el incumplimiento en el pago de los sa-larios. En estos casos, el reclamo era claro: p-guennos lo que nos corresponde. Era poco fre-cuente que se reclamaran aumentos ms all delmnimo legal. Dado que estos incumplimientosen los pagos eran y todava son un problema en-dmico, el terreno ha sido frtil para este tipo deluchas defensivas. En general, las huelgas co-mienzan con trabajadores que dejan sus herra-mientas y permanecen dentro de los talleres, o almenos en el permetro ocupado por la fbrica.Curiosamente, las empresas chinas recurrenmuy poco a esquiroles (rompehuelgas), raznpor la cual el uso de piquetes es poco frecuente.3

    A veces, cuando los directivos se resisten a sa-tisfacer los reclamos, los trabajadores intensifi-can la protesta y salen a las calles. Se trata as de

    3 Es difcil saber por qu el recurso a rompehuelgas estan poco comn. Existe la teora de que el gobierno norespalda el uso de rompehuelgas porque esto podra in-tensificar las tensiones y desatar niveles de violencia odisturbios sociales de mayor magnitud. Otro factor esel simple hecho de que las huelgas no suelen durar msde uno o dos das, porque los huelguistas no cuentancon el apoyo institucional de los sindicatos y, a menu-do, sufren una intensa presin por parte del Estado.

    interpelar a las autoridades estatales: cuando laagitacin afecta el orden pblico, el gobierno yano puede ignorar el conflicto. Los huelguistaspueden elegir marchar hasta las oficinas del go-bierno local o, simplemente, bloquear una carre-tera. Este tipo de tcticas conlleva un riesgo: aveces, el gobierno respalda a los trabajadores,pero con igual frecuencia recurre al uso de lafuerza. Aun cuando se alcance un acuerdo, losorganizadores de manifestaciones pblicas pue-den terminar arrestados, golpeados y encarcela-dos.

    Ms riesgoso an para los trabajadores, y nopor eso menos usual, es involucrarse en sabota-jes, ocasionar daos materiales, generar distur-bios, matar a los patrones o enfrentarse fsica-mente con la polica. Estas tcticas violentas pa-recen prevalecer en respuesta a los despidos ma-sivos o las quiebras. Se registr una serie deconfrontaciones de particular intensidad entre fi-nes de 2008 y principios de 2009 tras los despi-dos masivos en el sector exportador debido a lacrisis econmica en Occidente. Como lo expli-car ms adelante, parecera que los trabajado-res han empezado a desarrollar una concienciaantagnica en relacin con la polica. Sin em-bargo, el elemento menos espectacular de esterepertorio de protestas constituye tambin el te-ln de fondo de todas las dems prcticas: losmigrantes se rehsan cada vez ms a aceptar losempleos precarios que solan atraerlos masiva-mente en las zonas industriales volcadas a la ex-portacin del sudeste del pas.

    Las primeras seales de escasez de mano deobra se presentaron en 2004; en una nacin quetodava cuenta con ms de 700 millones de resi-dentes en reas rurales, esto fue en general per-cibido como un fenmeno pasajero. Sin embar-go, ocho aos despus, ya no se puede negar laevidencia de que se trata de una evolucin es-tructural. Existe entre los economistas un inten-so debate acerca de las causas de la escasez demano de obra. No me voy a adentrar aqu enesta discusin; basta con mencionar que paramuchas industrias del litoral, en provinciascomo Cantn, Zhejiang o Jiangsu, se vuelvecada vez ms difcil atraer y retener a los traba-jadores. Cualesquiera sean las razones especfi-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 13

  • cas de esta escasez, el hecho ms significativoes que ha impulsado el alza de los salarios y for-talecido el poder de negociacin de los obrerosen el mercado laboral una ventaja que estoshan sabido aprovechar.

    A mediados de 2010, se produjo un punto deinflexin marcado por una formidable ola dehuelgas que se origin en una planta de fabrica-cin de transmisiones de Honda, en Nanhai.Desde entonces, muchos analistas concuerdanen observar un cambio notable en la naturalezade la resistencia obrera. Ms importante an, losreclamos de los trabajadores tienen ahora un ca-rcter ofensivo. Los obreros exigen aumentossuperiores a los mnimos legales y, en muchashuelgas, han comenzado a reclamar el derechode elegir a sus propios representantes sindicales.No se trata de reivindicar la formacin de sindi-catos independientes no adscritos a la centraloficial, la Federacin Nacional de Sindicatos deChina (FNS; ingls: ACFTU), ya que eso provo-cara sin lugar a duda una violenta represin porparte del Estado. Pero la exigencia de poder ele-gir a sus propios delegados es un inicio de poli-tizacin de la protesta, aun cuando solo se mani-fiesta en el mbito de la empresa.

    La ola de huelgas empez en Nanhai, dondedurante semanas los trabajadores haban expre-sado su hartazgo por el bajo nivel de las remu-neraciones y debatido la idea de parar la produc-cin. Nadie hubiera podido imaginarse que el 17de mayo de 2010 un solo empleado (al que mu-chos informes identifican con el seudnimo TanZhiqing) convocara a la huelga por iniciativapropia, con tan solo presionar el interruptor deemergencia y detener as las dos lneas de pro-duccin de la planta. Los obreros salieron de lafbrica. En la tarde, la direccin les rog quevolvieran a sus tareas e iniciaran negociaciones.De hecho, la produccin se reanud ese mismoda. Sin embargo, los trabajadores ya haban for-mulado su primer reclamo: un aumento de 800renminbi al mes (el equivalente a unos 128 d-lares) o sea, 50% ms que el sueldo de un obre-ro no calificado.

    Siguieron nuevas reivindicaciones: la reorga-nizacin del sindicato oficial de la empresa,que se haba prcticamente rehusado a apoyar a

    los obreros en su lucha, y la reincorporacin dedos trabajadores despedidos. Durante el trans-curso de las conversaciones, los obreros abando-naron nuevamente sus puestos y, una semanadespus del inicio de la huelga, todas las plantasde ensamblaje de Honda en China estaban ce-rradas por falta de piezas. Mientras tanto, las no-ticias acerca de la huelga de Nanhai comenzarona provocar un estado de agitacin en las indus-trias de todo el pas. La situacin se reflejaba enlos titulares de los peridicos chinos: Una olade huelgas cada vez ms poderosa afecta tam-bin la fbrica Honda Lock; 70.000 partici-pantes en la ola de huelgas de Dalian que afectaa 73 empresas; consiguen aumentos salariales de34,5%; La ola de huelgas por los salarios enHonda es un golpe para el modelo de produc-cin de bajo costo. En cada huelga, la reivindi-cacin central era un aumento sustancial de sa-lario. Sin embargo, se escucharon tambin mu-chos reclamos de reorganizacin sindical, lo queconstituye un desarrollo poltico de mayor im-portancia.

    Una de las huelgas inspiradas por el conflictode Nanhai fue notable por su nivel de combati-vidad y de organizacin. El fin de semana del 19y 20 de junio de 2010, cerca de 200 trabajadoresde Denso (planta autopartista japonesa provee-dora de Toyota) convocaron a una reunin secre-ta para discutir sus planes, en la que decidieronadoptar la estrategia de los tres no: durantetres das, no trabajaran, no presentaran recla-mos y no nombraran delegados para negociar.Saban que la interrupcin de la cadena de sumi-nistros obligara a la vecina planta de ensambla-je de Toyota a cerrar en cuestin de das. Elcompromiso de mantener la huelga durante tresdas sin ningn reclamo tena como objetivoprovocar una acumulacin de prdidas tantopara Denso como para la cadena de produccinde Toyota, de mayor tamao. Y el plan funcion.El lunes por la maana, los obreros de Densoabandonaron sus talleres y bloquearon la salidade los camiones. En la tarde, otras seis fbricasde la misma zona industrial ya estaban cerradasy, al da siguiente, la falta de piezas oblig a ce-rrar la planta de ensamblaje de Toyota. El tercerda, conforme a sus planes, los trabajadores eli-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 14

  • gieron a 27 representantes y entablaron negocia-ciones en torno de su pedido central: un aumen-to salarial de 800 renminbi. Luego de tres dasde conversaciones que involucraron al directorejecutivo de Denso, lograron la satisfaccin in-tegral de su reclamo.

    Mientras que el verano de 2010 estuvo marca-do por una ola de protestas radicales pero relati-vamente ordenadas contra el capital, el ao 2011dio lugar a dos sublevaciones masivas contra elEstado. En junio, en las mismas fechas del aoprecedente, enormes motines obreros sacudieronlas zonas industriales de la periferia de Chaozh-ou y de Guangzhou (Cantn). En ambos casos,hubo una ola de destruccin de bienes y edifi-cios que atrajeron particularmen - te la ira de losmanifestantes. En la ciudad de Guxiang, cercade Chaozhou, un obrero de la provincia de Sich-uan que reclamaba pagos atrasados fue brutal-mente atacado por sicarios armados con cuchi-llos y liderados por su antiguo patrn. En res-puesta a esta agresin, miles de trabajadores mi-grantes empezaron a marchar hacia las oficinasdel gobierno local. Muchos de ellos haban pa-decido aos de discriminacin y explotacin amanos de sus empleadores, que actuaban con lacomplicidad de las autoridades.

    Aparentemente, los iniciadores de la protestapertenecan a una asociacin de trabajadoresoriundos de Sichuan, una de estas organizacio-nes semiformales y a menudo con connotacio-nes mafiosas que proliferan en China en ausen-cia de un marco asociativo legal. Una vez rodea-das las dependencias gubernamentales, los ma-nifestantes dirigieron su ira hacia los residenteslocales, culpables, segn ellos, de haber discri-minado a los migrantes. Tras el incendio de de-cenas de automviles y el saqueo de varios ne-gocios, unidades de policas armados debieronintervenir para aplastar el motn y disolver laspatrullas de autodefensa organizadas por los ha-bitantes.

    Tan solo una semana ms tarde, un levanta-miento todava ms espectacular tuvo lugar enlas afueras de Guangzhou, en Zengcheng. Unavendedora ambulante oriunda de Sichuan fue in-terpelada por unos policas que la arrojaron bru-talmente al suelo. La mujer estaba embarazada

    y, de inmediato, el rumor de que haba sufridoun aborto espontneo como consecuencia del al-tercado comenz a circular entre los obreros delas fbricas locales; la verdad de los hechospronto perdi relevancia. Enfurecidos por estenuevo caso de agresin policial, grupos de tra-bajadores indignados asolaron la ciudad durantevarios das; incendiaron una comisara, se en-frentaron con la polica antimotines y bloquea-ron una autopista. Se dice que otros migrantesde Sichuan llegaron en masa a Zengcheng desdevarios lugares de la provincia de Guangdongpara unirse a los rebeldes. Finalmente, el Ejrci-to Popular de Liberacin intervino para reprimirla sublevacin, incluso disparando contra losmanifestantes. Pese a los desmentidos del go-bierno, es probable que haya habido variosmuertos entre ellos.

    Es as como, en pocos aos, la resistenciaobrera pas de la defensiva a la ofensiva. Variosincidentes aparentemente insignificantes desata-ron sublevaciones masivas, sntomas de unafrustracin generalizada. En cuanto a la persis-tente escasez de mano de obra en las zonas cos-teras, esta seala cambios estructurales ms pro-fundos que contribuyeron tambin a modificarla dinmica de los conflictos laborales. Todoesto representa un verdadero desafo para el mo-delo de desarrollo exportador basado en la re-presin salarial que ha caracterizado la econo-ma poltica de las regiones costeras sudorienta-les durante ms de dos dcadas. Tras la ola dehuelgas de 2010, los comentaristas de los me-dios chinos ya proclamaban el final de la era deltrabajo a bajo costo.

    Ahora bien, si estas conquistas obreras en tr-minos de bienestar material son alentadoras, elprofundo estado de despolitizacin que lasacompaa obliga a relativizar ese optimismo.Cualquier intento de articular reivindicacionespolticas explcitas por parte de los trabajadoresresulta de inmediato aplastado por la derecha ypor sus aliados en el aparato estatal; basta paraesto evocar la Madre de todos los Desrdenes:de veras desean volver al caos de la Revolu-cin Cultural?

    Mientras en Occidente los neoliberales procla-man que no hay alternativa, en China la ideo-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 15

  • loga oficial presenta dos alternativas: por unlado, una tecnocracia capitalista eficiente y sinfricciones (cuyo ideal fantasmtico es Singa-pur); por otro lado, un estado de violencia polti-ca absoluta, salvaje y profundamente irracional.Como resultado, los trabajadores aceptan condocilidad la segregacin impuesta por el Estadoentre luchas polticas y econmicas, y presentantodos su reclamos como demandas econmicasrespetuosas del sistema legal y de la sofocanteideologa de la armona. Cualquier desvo deeste modelo incitara una severa represin porparte del Estado. Quizs los trabajadores logrenun aumento de salario en una fbrica, el segurosocial en otra. Pero este tipo de insurgencia dis-persa, efmera y desubjetivizada no logra crista-lizar formas duraderas de organizacin contra-hegemnica capaces de presionar al Estado o elcapital desde una perspectiva de clase global.

    Como consecuencia, cuando el gobierno inter-viene a favor de los obreros respaldando susreclamos inmediatos en las negociaciones vin-culadas a las huelgas o promulgando leyes quemejoran su condicin material, se fortalece suimagen de Leviatn benvolo. La accin delEstado no responde a los reclamos de los traba-jadores, sino que expresa su preocupacin por elbienestar de los grupos dbiles y desfavoreci-dos (como se los llama en el lxico oficial). Sinembargo, esta idea de que los obreros son seresdbiles solo se puede mantener por medio deuna operacin simblica de desconexin ideol-gica de las causas y de sus efectos. En vista delrelativo xito de esta operacin, el carcter inne-gablemente poltico de los conflictos de clasequeda opacado a los ojos de los propios trabaja-dores.

    Resulta imposible entender cmo se mantieneesta situacin sin comprender la condicin so-cial y poltica actual de la clase obrera. El traba-jador chino de hoy est a aos luz de los prole-tarios heroicos e hipermasculinizados de los afi-ches de propaganda de la Revolucin Cultural.En el sector estatal, los trabajadores nunca fue-ron realmente amos y seores de la empresa,como lo pretenda la propaganda oficial. Sinembargo, se les garantizaba el empleo de porvida y, adems, cada unidad laboral se haca car-

    go del costo de la reproduccin social proveyen-do a los asalariados de vivienda, educacin,atencin mdica, pensin de jubilacin e inclusoservicios de boda y funerales. En la dcada de1990, el gobierno lanz un masivo programa deliberalizacin que consisti en privatizar nume-rosas empresas pblicas, recortar su mano deobra o eliminar subsidios estatales, lo cual gene-r importantes desajustes socioeconmicos en elcinturn industrial del noreste de China. Sibien las condiciones materiales de los asalaria-dos de las empresas estatales que todava exis-ten son relativamente mejores, estas empresastambin son manejadas cada vez ms segn lalgica de la maximizacin del beneficio.

    Ms interesante es el caso de la nueva claseobrera compuesta por migrantes rurales que sedesplazaron masivamente hacia las ciudades delcinturn del sol, en el sudeste del pas. El ini-cio de la transicin al capitalismo, en 1978, fuemuy beneficioso para los campesinos, ya quesus productos se vendan en el mercado por unmejor precio que el que les pagaba el Estado an-teriormente. Sin embargo, hacia mediados de ladcada de 1980, estas ganancias fueron crecien-temente aniquiladas por la inflacin, y la pobla-cin rural empez a buscar nuevas fuentes de in-gresos. Cuando las regiones del litoral sudorien-tal abrieron sus puertas al sector industrial ex-portador, los agricultores se convirtieron en tra-bajadores migrantes.

    Al mismo tiempo, el Estado descubri que unaserie de instituciones heredadas del sistema deeconoma planificada podan tambin ser tilespara estimular la acumulacin privada. Era enparticular el caso del hukou o sistema de regis-tro domiciliario, que vinculaba el acceso a losservicios sociales a la residencia en un lugar es-pecfico. El hukou es un instrumento de admi-nistracin complejo y cada vez ms descentrali-zado, pero su caracterstica ms importante esque institucionaliza la segregacin espacial y so-cial entre las actividades productivas y repro-ductivas de los trabajadores migrantes, entre suvida laboral y su vida familiar y domstica.

    Esta divisin moldea cada aspecto de las lu-chas de los trabajadores migrantes. Hombres ymujeres jvenes migran a las ciudades para tra-

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 16

  • bajar en fbricas, restaurantes y obras de cons-truccin, para involucrarse en delitos menores,para vender comida en las calles o para ganarsela vida como trabajadores sexuales. Pero por sulado, el Estado nunca pretendi reconocer laigualdad formal entre los migrantes rurales y lapoblacin urbana, ni aceptar que haban llegadopara quedarse a largo plazo. Es as como los mi-grantes no tienen acceso a ninguno de los servi-cios pblicos reservados a los residentes de lasciudades, ya se trate de atencin mdica, vivien-da o educacin. Necesitan un permiso oficialpara estar en la ciudad; en los aos 90 y en elinicio de la dcada de 2000, los migrantes inter-nos eran regularmente detenidos y maltratadospor la polica, y muchos eran deportados porno tener papeles. Durante al menos una genera-cin, se trat ante todo para ellos de ganar tantodinero como pudieran en su primera juventudantes de volver a sus pueblos nativos para casar-se y formar una familia, eso en general alrede-dor de los 25 aos.

    Existen otros dispositivos formales que obsta-culizan la posibilidad para los migrantes de so-brevivir de modo duradero en la ciudad. El sis-tema de seguridad social (cobertura mdica,pensin de jubilacin, seguro de desempleo, se-guro de maternidad, seguro contra accidentes la-borales) depende de las administraciones muni-cipales. Esto significa que incluso la minora demigrantes empleados en empresas que contribu-yen a los organismos de seguridad social apor-tan a un sistema del que nunca podrn benefi-ciarse. Y como las pensiones se vinculan al lu-gar de residencia oficial, el migrante que viveclandestinamente en la ciudad no tiene ningunamotivacin para reivindicar mejores condicionesde jubilacin. As que es lgico que los trabaja-dores focalicen sus reclamos en la cuestin sala-rial.

    En el nivel subjetivo, resulta tambin que losmigrantes no se autodefinen como trabajado-res, ni se perciben como parte de la claseobrera. Usan el trmino mingong, campe-sino-obrero, y dicen que se dedican a vender sufuerza de trabajo (dagong) en lugar de teneruna profesin o desarrollar una carrera. Puedeser que este tipo de relacin con el trabajo, con

    su temporalidad especfica, sea la norma en elcapitalismo neoliberal, pero en muchas fbricaschinas la tasa de rotacin de personal es asom-brosa, superando a veces el 100% anual.

    Eso tiene un impacto enorme sobre la dinmi-ca de la resistencia obrera. As, por ejemplo, seregistran muy pocas luchas para acortar la dura-cin de la jornada laboral. Por qu querran lostrabajadores disponer de ms tiempo libre enuna ciudad que los rechaza? Para un migrante de18 aos de edad que trabaja duro en una fbricade la periferia de Shanghi, la idea de equili-brio entre la vida laboral y la vida personal tan cacareada en los manuales occidentales degestin de recursos humanos no tiene ningnsentido. En la ciudad, los migrantes viven paratrabajar, literalmente y sin ningn anhelo de au-torrealizacin. Si lo nico que le interesa a unobrero es ganar dinero hasta volver a su aldea,no tiene motivo (ni oportunidades) para exigirms tiempo libre para gozar de la ciudad.

    Otro ejemplo: cada ao, antes de las fiestas delAo Nuevo chino, se dispara la cantidad dehuelgas en el sector de la construccin. Porqu? Se trata del nico momento del ao en quemuchos migrantes volvern a su casa y podrnreunirse con integrantes de sus familias, inclusocon sus cnyuges y sus hijos. A los trabajadoresde la construccin, en general, se les paga unavez completada la obra, pero el incumplimientodel pago de salarios se ha vuelto endmico des-de la liberalizacin del sector en los aos 80. Laidea de volver al pueblo con las manos vacas esinaceptable para ellos, si lo que los motiv paramigrar fue precisamente, y ante todo, la prome-sa de un salario algo ms alto. De all las huel-gas.

    Dicho de otro modo, los trabajadores migran-tes no tratan de vincular las luchas en la esferaproductiva con reclamos en otros mbitos de suvida o con asuntos sociales de ndole ms gene-ral. Estn completamente separados de la comu-nidad local y no tienen derecho a expresarsecomo ciudadanos. Ms all de las reivindicacio-nes salariales, no hay reclamos por ms tiempolibre o mejores servicios sociales, ni hablar dederechos polticos.

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 17

  • Mientras tanto, el capital recurre a varios m-todos comprobados para aumentar la rentabili-dad. En el sector industrial, se observa en los l-timos aos una evolucin ya tristemente fami-liar para los trabajadores estado-unidenses, eu-ropeos o japoneses: el crecimiento explosivo devarios tipos de empleo precario, como el trabajotemporal, las pasantas para estudiantes y, sobretodo, la tercerizacin de la mano de obra. Lostrabajadores tercerizados (o dispatch workers)son empleados directos de una empresa de con-tratacin de mano de obra muchas son propie-dad de las agencias de empleo locales que losdespacha hacia varios sitios de produccin.Por supuesto, este mtodo tiene como efectoocultar la verdadera naturaleza de la relacin la-boral y aumentar la flexibilidad al servicio delcapital. La tercerizacin afecta hoy a un porcen-taje muy importante de la mano de obra (a me-nudo ms de 50% de los trabajadores de unaempresa) en una muy amplia gama de sectores:industria, energa, transporte, banca, salud, sane-amiento ambiental y servicios. Es un fenmenoque se observa en todos los tipos de empresas:privadas nacionales, privadas extranjeras, mix-tas y estatales.

    Pero la gran novedad de los ltimos aos hasido el traslado del capital industrial de las re-giones costeras hacia el centro y el oeste de Chi-na. Este reajuste espacial tiene enormes con-secuencias polticas y sociales, al mismo tiempoque ofrece a los obreros nuevas perspectivas po-sibles de transformacin. Por supuesto, la con-cretizacin de estas perspectivas depender solode la prctica. El caso de Foxconn, el mayorempleador privado de China, ilustra bien estepunto. Hace ms de una dcada, Foxconn trasla-d sus operaciones de Taiwn a la ciudad coste-ra de Shenzhen. Sin embargo, como consecuen-cia de los suicidios de trabajadores ocurridos en2010, que atrajeron la atencin del pblico so-bre sus prcticas laborales agresivas y altamentemilitarizadas, se ve ahora obligada a mudarseuna vez ms. Actualmente, Foxconn est empe-zando a reducir su mano de obra en Shenzendespus de haber construido enormes instalacio-nes nuevas en provincias del interior. Las dos

    ms grandes estn ubicadas en las capitales delas provincias de Zhengzhou y Chengdu.

    No es difcil comprender el atractivo que re-viste el interior para empresas de este tipo. Sibien los salarios en Shenzhen y en otras regio-nes costeras siguen siendo relativamente bajosen comparacin con los estndares mundiales(menos de 200 dlares mensuales), los que sepagan en provincias del interior, como Henan,Hubei y Sichuan son a veces inferiores en casi50%. Muchos empleadores asumen tambin,probablemente con razn, que habr un mayorreservorio de mano de obra migrante cerca desus lugares de origen, lo que implica un merca-do laboral ms laxo y una situacin polticamen-te ms ventajosa para el capital, como lo de-muestran varios ejemplos histricos. En su libroCapital Moves: RCAs Seventy-Year Quest forCheap Labor, el historiador Jefferson Cowieidentific un proceso similar en la trayectoria dela empresa de electrnica RCA, de Nueva Jerseya Indiana, y luego a Tennessee, para terminar enMxico.4

    Si bien en las ltimas dos dcadas el litoralchino present condiciones polticas y socialesaltamente favorables para el capital transnacio-nal, no ocurrir necesariamente lo mismo en elinterior. El antagonismo entre trabajo y capitales universal, pero el conflicto de clases se de-senvuelve siempre en un contexto especfico.Cules son, entonces, las caractersticas parti-culares del interior chino, y en qu nos podranllevar a un prudente optimismo? Mientras quelas condiciones de vida de los migrantes en lacosta tienen siempre una dimensin transitoria(lo que hace que sus luchas tengan siempre uncarcter efmero), en el interior tienen la posibi-lidad de establecer comunidades duraderas. Enteora, esto implica una mayor posibilidad de si-nergia entre las luchas en la esfera productiva yla luchas en la esfera de la reproduccin, algoque no era factible mientras estos dos mbitosestaban espacialmente segregados.

    Consideremos el problema del hukou, el siste-ma de registro domiciliario. Las megalpolis deleste, que han atrado a una multitud de migran-

    4 J. Cowie: Capital Moves: RCAs Seventy-Year Questfor Cheap Labor, The New Press, Nueva York (2001).

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 18

  • tes, ponen restricciones muy rigurosas a la ob-tencin del derecho de residencia. Incluso losempleados administrativos con ttulos universi-tarios encuentran dificultades para conseguir elderecho legal de vivir en Beijing. Sin embargo,las pequeas ciudades del interior tienen requisi-tos de residencia mucho ms laxos. Se puedeplantear la hiptesis de que eso podra cambiarla dinmica de la resistencia obrera. Antes, latrayectoria tpica de un migrante consista entrabajar en la ciudad por algunos aos acumu-lando dinero, para despus regresar a su reginde origen y formar una familia. La perspectivade un trabajador en una provincia del interiorpuede ser muy distinta: de pronto, no solo tra-baja, sino que tambin vive en un determina-do lugar. Se vuelve entonces mucho ms proba-ble que los migrantes se establezcan de formapermanente en el mismo lugar donde trabajan.All querrn encontrar cnyuges, conseguir unacasa, tener hijos, mandar a esos hijos a la escue-la, etc.; todo lo que atae a la reproduccin so-cial.

    Anteriormente, los empleadores no tenan quepagar a los migrantes un salario suficiente parasatisfacer todas sus necesidades, y nadie pensa-ba que se lo podan exigir, ya que se saba queestos trabajadores volveran a establecerse ensus pueblos de origen. Sin embargo, en el inte-rior, es ms probable que los migrantes recla-men todos los elementos de una vida decente:vivienda, atencin mdica, educacin y algntipo de proteccin contra las contingencias deldesempleo y de la vejez. Tal vez quieran tam-bin ms tiempo libre para ellos mismos y parasu comunidad, un pedido notablemente ausentehasta ahora. Eso implica una posible politiza-cin de los conflictos laborales. Los migrantesdel litoral nunca pensaron en acceder a serviciospblicos decentes. Pero con la generalizacindel derecho de residencia en las ciudades del in-terior, es ms factible que se multipliquen lasreivindicaciones de acceso a servicios sociales,y esto permitira romper el aislamiento de las lu-chas puramente fabriles. Adems, los reclamosde proteccin social estarn ms bien dirigidosal Estado, no a los empleadores individuales,

    por lo que proveern as la base simblica parauna confrontacin generalizada.

    Existe una tendencia comprensible a idealizarla valenta a veces espectacular de los movi-mientos de protesta de los trabajadores migran-tes; sin embargo, hay que reconocer que la res-puesta ms frecuente de los migrantes a las ma-las condiciones laborales ha sido simplementerenunciar y buscar otro empleo o regresar acasa. Pero esto tambin puede cambiar cuandola gente trabaja en el mismo sitio en donde vive.Quizs estn dadas las condiciones para que losmigrantes empiecen a luchar por su comunidady dentro de ella, en lugar de simplemente buscarun va de escape. La trayectoria de vida de lostrabajadores del interior podra tambin contri-buir a fortalecer su activismo. Muchos de ellosya cuentan con experiencia de trabajo y de luchaen las regiones costeras. Los mayores quizs ca-rezcan de la pasin combativa de los jvenes,pero su experiencia para lidiar con patrones ex-plotadores y con sus aliados en el aparato estatalpodra ser un recurso invalorable.

    Por ltimo, los trabajadores tendrn a su dis-posicin mayores recursos sociales. En las gran-des ciudades costeras, les era muy difcil ganar-se la simpata de los residentes locales, un hecholamentable que se hizo evidente durante los mo-tines obreros de Guxiang. Sin embargo, en el in-terior, ser ms frecuente que los trabajadorestengan a sus amigos y a sus familias cerca, esdecir, a gente que no solo estar ms dispuesta aapoyar sus luchas, sino que tambin a menudodepender directamente del nivel de sus salariosy de la calidad de los servicios sociales locales.Con esto se abre la posibilidad de que las luchastraspasen el mbito del lugar de trabajo para in-corporar cuestiones sociales ms amplias.

    A veces, la izquierda se deja seducir por laidea de la resistencia perpetua en s misma y pors misma. No se puede negar que el tipo de con-flicto que se ha desarrollado en China ha pertur-bado, efectivamente, la acumulacin capitalista.Sin embargo, subsiste un cierto nivel de aliena-cin de la actividad poltica de los trabajadores.Existe una profunda asimetra: la protesta obreraes a menudo improvisada y carece de estrategia,

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 19

  • mientras que la respuesta del Estado y del capi-tal es consciente y coordinada.

    Hasta el momento, esta forma de lucha frag-mentada y efmera no ha afectado significativa-mente las estructuras bsicas del Partido-Estadoni de su ideologa dominante. Y el capital, encuanto tendencia universal, nunca ha dejado demanifestar su habilidad para sojuzgar los variosfocos de rebelda. Si lo nico que logra la com-batividad obrera es obligar al capital a aniquilarel proletariado en un sitio determinado para ge-nerarlo de nuevo (junto con sus luchas) en algn

    otro sitio, cabe realmente ver en ello una victo-ria? La nueva frontera de la acumulacin capita-lista provee a la clase obrera china de oportuni-dades para establecer formas de organizacinms duraderas, capaces de extender el campo deaccin de las luchas sociales y de formular exi-gencias polticas ms amplias. Mientras tanto, yhasta que eso ocurra, seguir estando mediopaso atrs de su antagonista histrico... y delnuestro.

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 20

  • Las nuevas huelgas en Chinade las amigas y amigos de gongchao (julio 2014)

    La accin directa es un importante modo de participacinpoltica en China. SCMP, 28 abril 20141

    El nmero de huelgas de trabajadoras y trabaja-dores migrantes en China ha aumentado en losltimos aos. China es la segunda mayor poten-cia econmica del mundo y un nudo central delas cadenas globales de produccin, por lo quesus huelgas tienen efectos sobre el tejido socialy poltico del pas y ms all. Cmo se han de-sarrollado las huelgas en China en las dos lti-mas dcadas y qu les caracteriza a da de hoy?

    En su libro, publicado en China en 2012 y ba-sado en entrevistas con trabajadores migrantesdel Delta del Ro de las Perlas (DRP), Hao Reny otros describen el desarrollo de la militanciaobrera desde los aos 1990.2 Despus de aplas-tar la revuelta de Tianammen en 1989 y la sus-pensin temporal de las reformas de mercadoposteriores, el rgimen del Partido ComunistaChino (PCC) aceler de nuevo la reestructura-cin de la economa china despus de 1992. Au-mentaron las inversiones extranjeras y millonesde trabajadores migrantes se dirigieron al DRP ya otros centros industriales a trabajar en las nue-vas fbricas. Las condiciones se caracterizabanpor una alta tasa de accidentes, bajos salarios,frecuentes robos de salarios, excesivas horas ex-traordinarias y alta intensidad de trabajo. El aco-so y el abuso por parte de los jefes era generali-zado, pero los trabajadores migrantes contraata-caban con violencia o con maneras de resisten-cia no perceptibles. Entre 1993 y 1994 una pri-mera huelga someti a fbricas extranjeras,como la compaa japonesa Canon en Zhuhai.El rgimen de migracin del Estado (hukou),1 http://www.scmp.com/comment/article/1499178/china

    -cant-ignore-workers-well-being-if-it-wants-avert-strikes

    2 Consultar el artculo introductorio en Hao Ren et al.,Streiks im Perlflussdelta. ArbeiterInnenwiderstand inChinas Weltmarktfabriken, Vienna (2014). En chino:http://laborpoetry.com/forum.php?mod=viewthread&tid=492

    que divide a la poblacin entre habitantes rura-les y urbanos, se reafirm mediante controles,deportaciones y violencia policial contra ilega-les. En 1995, se aprob la ley laboral china y,en aquella poca, la oficina laboral oficial inter-venido con asiduidad en conflictos laborales.Segn Chris Chan, el Estado quera absorberlas acciones radicales de los trabajadores a tra-vs de canales legales gestionados por la Admi-nistracin.3

    La entrada de China en la Organizacin Mun-dial del Comercio (OMC) en 2001 llev a unmayor incremento de la inversin extranjera. Apesar de que se relaj el rgimen de migracininterna, los nuevos centros industriales orienta-dos a la exportacin, como el DRP, experimen-taron una escasez de fuerza de trabajo, ya quemuchos migrantes (potenciales) se negaban aaceptar los horribles puestos de trabajo en fbri-cas con salarios bajos. Entre 2003 y 2007, el n-mero de huelgas ilegales en China aument demanera llamativa y el DRP vio muchas olas dehuelgas, especialmente en empresas extranjeras.Jay Chen ve ah un punto de inflexin en eldesarrollo de las protestas masivas en China.4

    Desde entonces, las condiciones en las fbri-cas han mejorado algo de manera gradual, la in-tensidad del trabajo se ha reducido un poco, lashoras extraordinarias han disminuido, as comola utilizacin de la violencia contra trabajadorasy trabajadores. Los salarios nominales han subi-do sustancialmente, como muestra el aumentoregular de los estndares del salario mnimo es-tatal. En la zona econmica especial de Shen-

    3 Chan, Chris King-chi, Contesting Class Organization:Migrant Workers Strikes in Chinas Pearl River Delta,1978-2010, International Labor and Working-ClassHistory, #83 (primavera 2013): p. 11236.

    4 Chen, Chih-Jou Jay, Die Zunahme von Arbeitskonflik-ten in China: Ein Vergleich von ArbeiterInnenprotestenin verschiedenen Sektoren, in: Eggers, Georg, etal., Arbeitskmpfe in China. Berichte von der Werk-bank der Welt (Vienna, 2013), p. 78105.

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 21

  • zhen, por ejemplo, se increment de 574 RMBal mes en 2001 a 1.000 yuanes en 2008. Sin em-bargo, los precios tambin subieron algo.

    Hao Ren y otros describen cmo las huelgasempezaron con panfletos y telfonos mviles, ycmo las protestas de otras fbricas fueron imi-tadas. De acuerdo con Chris Chan, durante ladcada del 2000, trabajadoras y trabajadores mi-grantes tambin aprendieron a sacar la huelga ala calle, ms all de los muros de la empresa.Llamaron a los medios de comunicacin, blo-quearon autopistas y circularon informes en In-ternet. Aparte de los trabajadores de la produc-cin, en muchas otras huelgas tambin partici-paron jefes de bajo nivel y a veces incluso per-sonal de oficina. Las autoridades reaccionabanuna y otra vez con el uso de la violencia policialo incluso con el arresto de los activistas de lahuelga.

    La crisis global de 20082009 llev a una ole-ada de despidos en China y, en particular, en elDRP. El rgimen del PCC pospuso el incremen-to previsto de los salarios mnimos y modernizlas leyes laborales y los mecanismos de media-cin, para reforzar la maquinaria estatal en lacanalizacin de las luchas. El Capital utiliz lacrisis para mejorar su coordinacin y organiza-cin, e intent cargar los costes de la crisis sobrelos trabajadores y sobre el Estado. En casos dequiebra de la empresa, las autoridades intervi-nieron a menudo y pagaron los salarios atrasa-dos. Trabajadoras y trabajadores reaccionaroncon huelgas defensivas contra el traslado, losdespidos, los cierres, el robo de salarios, etc.

    Despus de la recuperacin econmica de20092010 y el retorno a la escasez de trabajo,las tornas cambiaron de nuevo y la posicin delos trabajadores sali fortalecida. En 2010 tuvolugar una nueva oleada de huelgas. El punto decomienzo fue la huelga de los trabajadores deHonda en Foshan, quienes consiguieron un 35%de incremento salarial. De acuerdo con Hao Reny otros, los trabajadores se mostraron en conse-cuencia ms decididos, demostrando solidaridady persistencia. Las huelgas ofensivas lograronun incremento salarial general y, en algunos lu-

    gares, los trabajadores demandaron que los sin-dicatos fueran puestos bajo control obrero.

    Las huelgas continuaron sin cesar durante elperodo de 2011 a 2013, escribe el Boletn Chi-no del Trabajo (CLB, en ingls) en un informereciente, y los salarios en las fbricas se incre-mentaron un 50% entre 2010 y 2013.5 Muchasempresas intentaron compensar el incrementode salarios mediante la reduccin de horas ex-traordinarias y gratificaciones, introduciendo re-cuentos del tiempo de trabajo y mayores reduc-ciones salariales por comida y alojamiento. Ade-ms, el Capital aument el uso de agencias detrabajo temporal y los contratos limitados de tra-bajo para ser capaz de reaccionar ante las fluc-tuaciones de la produccin y para dividir a lasfuerzas de trabajo. En 2011, 60 millones fueronempleados en China mediante agencias de traba-jo temporal.6 Una huelga excepcional, que tuvolugar en abril de 2014, ilustra el conflicto declase actual en el DRP:

    Huelga en las fbricas de calzado Yue Yuen en Dongguan

    Los capitalistas siempre sern capitalistas.Trabajador de calzado para Adidas en Yue Yuen, despusde la huelga en Dongguan7

    Hasta 50.000 trabajadoras y trabajadores de to-das las seis fbricas de calzado de Yue Yuen ( ) en Dongguan, al sur de China,8 fueron a la

    5 CLB (China Labour Bulletin), Searching for theUnion. The Workers Movement in China 201113(febrero 2014): http://www.clb.org.hk/en/sites/de-fault/files/File/research_reports/searching%20for%20the%20union%201.pdf

    6 http://www.clb.org.hk/en/sites/default/files/File/re-search_reports/searching%20for%20the%20union%201.pdf

    7 https://portside.org/2014-05-07/plying-social-media-chinese-workers-grow-bolder-exerting-clout (citandoun artculo del New York Times).

    8 Dongguan se ha convertido en una ciudad industrial deocho millones en las ltimas dos dcadas. Atrapada en-tre Shenzhen y Guangzhou, es el centro de la estructu-ra econmica para las exportaciones de las manufactu-ras por contrato, por ejemplo, la produccin de compo-nentes o el montaje de elementos prefabricados para

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 22

  • huelga en abril de 2014, la mayor huelga de tra-bajadores migrantes que afect a una empresade inversin extranjera. Yue Yuen, dirigido por elGrupo Pou Chen basado en Taiwn, es uno delos mayores productores de calzado por contra-to, creando ms de 300 millones de pares en2013 el 20% de la produccin global de calza-do deportivo e informal.9 Ms de 400.000 em-pleados (2012) producen calzado para ms detreinta marcas como Nike, Adidas y Reebok enfbricas en China, Indonesia y Vietnam.10

    En Dongguan, Yue Yuen emplea a 60.000 tra-bajadoras y trabajadores en seis fbricas, produ-ciendo sobre todo para Adidas y Nike. Mediantehoras extraordinarias y gratificaciones, los em-pleados de Yue Yuen (incluyendo al personal degestin) ganan un sueldo mensual medio de al-rededor de 3.000 yuanes (490 dlares america-nos). Sin embargo, los sueldos de los trabajado-res de la lnea de montaje parten de un mnimolocal de 1.310 yuanes (210 dlares americanos),alcanzando de 2.200 a 2.800 yuanes (de 350 a400 dlares americanos), una vez sumadas lashoras extraordinarias, as como las bonificacio-nes individuales, grupales, de antigedad y deasistencia. Cuando los pedidos son escasos y laproduccin es lenta, los salarios pueden ser in-cluso ms bajos.11

    Alrededor de un 70% de los trabajadores de laproduccin en las plantas de calzado son muje-res. En las plantas de produccin de suelas, sonms del 50%, mientras que en las fbricas demolduras la mayora son hombres. Ms del 70%de los empleados han estado trabajando paraYue Yuen durante ms de cinco aos, de los cua-

    grandes marcas internacionales. La mayora de trabaja-doras y trabajadores son migrantes de las reas ruralesy otras provincias.

    9 http://www.4-traders.com/YUE-YUEN-INDUS-TRIAL-HOLD-1412683/news/Yue-Yuen-Industrial--Strike-hit-footwear-company-resumes-production-18349136/

    10 http://www.yueyuen.com; http://www.bloomberg.com/news/2014-04-21/china-strike-at-nike-adidas-factory-extends-to-sixth-day.html ;http://sinosphere.blogs.nytimes.com/2014/04/17/workers-strike-at-shoe-factory-over-benefits-dispute/?_php=true&_type=blogs&_r=0

    11 http://www.corpwatch.org/article.php?id=15947

    les entre un 10 y un 15% han estado trabajandopara Yue Yuen durante ms de diez aos. Mu-chos de estos trabajadores experimentados en-traron en Yue Yuen a la edad de 18 o 19 aosmediante parientes u otras personas de su mis-mo lugar de origen. Algunos ahora tienen hijosque tambin trabajan en la fbrica. Los trabaja-dores experimentados se conocen bien unos aotros todos y constituyeron la columna vertebralde la reciente lucha.12

    Las relaciones entre los altos jefes taiwanesesy el personal chino (jefes de seccin y encarga-dos), de un lado, y trabajadoras y trabajadores,de otro, son tensas (excepto en la planta de mol-dura, donde la mayora de los trabajadores sonhombres y las relaciones laborales son ms dis-tendidas). El personal (a menudo tambin ligadomediante relaciones familiares o de lugares deorigen) mide la eficiencia laboral, regaa a lostrabajadores y les pone bajo presin para traba-jar rpido e incrementar la produccin. Porejemplo, lo que antes se haca en diez horas detrabajo ha de hacerse ahora en ocho horas. Laproductividad de la lnea de montaje es constan-temente medida con un cronmetro. Cada movi-miento tiene su tiempo estndar. Y la produc-cin est determinada de acuerdo a ese estndar.Pero las personas no somos mquinas, cmopueden mantener esa velocidad y precisin du-rante un perodo continuo de ocho horas? Lagente est cansada y necesita ir al bao, no?Este mtodo para determinar la produccin esirracional e inhumano. (Trabajador de YueYuen, abril 2014).13

    En los ltimos aos, las trabajadoras y trabaja-dores de Yue Yuen han participado ya en protes-tas y huelgas a pequea escala. En 2008, porejemplo, cientos de trabajadores de una plantade moldura, insatisfechos con sus contratos la-borales, se negaron a firmarlos. El patrn llam

    12 http://blog.sina.cn/dpool/blog/s/blog_ed2baf420101wdoo.html (en chino),http://www.clb.org.hk/en/content/defeat-will-only-make-us-stronger-workers-look-back-yue-yuen-shoe-factory-strike

    13 http://www.clb.org.hk/en/content/defeat-will-only-make-us-stronger-workers-look-back-yue-yuen-shoe-factory-strike

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 23

  • a la polica, quienes sellaron las puertas de la f-brica para que nadie pudiera fichar en el trabajo.Los trabajadores se reunieron, entonces, frente ala puerta del edificio del Gobierno de Dong-guan.14 En luchas anteriores, incluso algunos delos directivos de la planta china de calzado semovilizaron con las trabajadoras y trabajadores,si no les gustaban las decisiones tomadas por losaltos jefes taiwaneses.15

    La reciente huelga estall despus de que lostrabajadores descubrieran que la empresa no ha-ba estado pagando la totalidad de las contribu-ciones a la Seguridad Social requeridas para quelos trabajadores jubilados obtengan la pensincompleta.16 En vez de pagar las contribuciones ala Seguridad Social de acuerdo al salario men-sual completo, la empresa slo haba pagado deacuerdo al salario mnimo mensual de la regin.El fondo de pensiones es especialmente impor-tante para las trabajadoras y trabajadores, por-que cuando las contribuciones han sido paga-das durante muchos aos- tienen derecho a reci-bir una pensin o transferencia de dinero en sufondo de pensin acumulado, si cambian de em-presa o provincia.

    El Estado chino introdujo nuevos sistemas debienestar social basados en contribuciones deambos, empresarios y trabajadores, despus dela disolucin de las comunas populares en laszonas rurales a principios de los 1980 y la rees-tructuracin y destruccin parcial del antiguosistema de bienestar en las ciudades (el Taznde Arroz de Hierro) en los 1990. Sin embargo,no todo el mundo queda cubierto y el sistemaest mal financiado, sufre la corrupcin y el in-cumplimiento de los empresarios, y no funcionabien. La mayora de las pequeas empresas sim-

    14 Ibid.15 Ibid.16 Las empresas chinas tienen que pagar las contribucio-

    nes para pensiones, asistencia mdica y desempleo, loque bien puede suponer ms del 10% del sueldo delempleado, consultar una explicacin en ingls al res-pecto: http://www.china-briefing.com/news/2012/02/21/mandatory-social-welfare-benefits-for-chinese-employees.html y:http://www.chinalawblog.com/2013/11/china-emplo-yer-taxesemployee-taxes-are-we-having-fun-yet.html

    plemente no pagan sus contribuciones, y lascompaas ms grandes como Yue Yuen slo pa-gan de acuerdo al salario mnimo legal, no deacuerdo al salario real. Ambos argumentan que,de lo contrario, disminuiran sus estrechos mr-genes de beneficio y que perderan las ventajasde los costes laborales.17 El Gobierno hace lavista gorda con las empresas que se niegan a pa-gar sus contribuciones a la Seguridad Social olas que pagan menos de lo que les corresponde.

    La fbrica nos ha estado engaando durante10 aos, dijo una trabajadora de Yue Yuen. Eldistrito gubernamental, la oficina de trabajo, laoficina de la Seguridad Social y la empresa, to-dos juntos, nos han estado engaando.18 Otrafuente de descontento acumulado despus delestallido de la huelga fueron los bajos salarios yel hecho de que los salarios no hubieran aumen-tado durante mucho tiempo. Cada vez que subael salario mnimo en Dongguan, Yue Yuen redu-ca los pagos de gratificaciones a trabajadoras ytrabajadores. Hubo un tiempo en el que YueYuen fue considerada una fbrica relativamentebuena, pero ya no es el caso. Hay una alta tasade rotacin y, como dijo un trabajador al co-mienzo de la huelga: Las trabajadoras y traba-jadores simplemente han aprovechado estaoportunidad para expresar su ira!19

    CronologaLa confrontacin comenz con centenares detrabajadoras y trabajadores bloqueando un puen-te en Dongguan el 5 de abril de 2014.20 Al noresponder la empresa, el 14 de abril trabajadorasy trabajadores de varias plantas fueron a la huel-ga, y ms de 10.000 protestaron en las calles.Cientos de antidisturbios agredieron y pegaron atrabajadores, y arrestaron a algunos que porta-

    17 http://www.chinalaborwatch.org/news/new-482.html18 http://revolution-news.com/china-thousand-yue-yuen-

    nike-adidas-factory-workers-strike-unpaid-pensions/19 http://www.clb.org.hk/en/content/defeat-will-only-

    make-us-stronger-workers-look-back-yue-yuen-shoe-factory-strike

    20 Aqu se puede consultar una cronologa de la lu-cha: http://www.ilabour.org/Item/Show.asp?m=1&d=2957 (en chino)

    Revueltas en China | www.gongchao.org | otoo 2014 24

  • ban pancartas.21 Ms tarde, la polica permane-ci en el rea de la fbrica, y continuaron losarrestos durante la huelga. Esto incluy, al me-nos, la detencin de dos activistas de ONGs la-borales de la regin.22 Las trabajadoras y traba-jadores demandaban nuevos contratos de traba-jo, mejora en las condiciones laborales y cum-plimiento ntegro de los pagos al fondo de segu-ridad.

    El 15 de abril, la huelga se propag a todas lasseis fbricas de Yue Yuen en Dongguan e involu-cr a ms de 50.000 trabajadoras y trabajadores,quienes pasaron sus tarjetas al principio de suturno de trabajo, pero no trabajaron. El 16 deabril, la empresa pidi negociar. Trabajadores seofrecieron como representantes, pero cuando laempresa se neg a hacer concesiones, se rom-pieron las negociaciones y los representantes delos trabajadores fueron detenidos supuesta-mente con la ayuda de los lderes del sindicatoestatal Federacin Nacional de Sindicatos deChina (FNS; ingls: ACFTU).23 El 17 de abril, ladireccin de Yue Yuen prometi pagar las contri-buciones futuras de la Seguridad Social, a partirdel 1 de mayo, a condicin de que las trabajado-ras y trabajadores tambin paguen su parte delas contribuciones. Los trabajadores declararonque no volveran al trabajo hasta que la empresapagara de una sola vez todas las contribucionesacordadas dinero en efectivo, porque en esteasunto no se fiaban ni de la empresa ni del Go-bierno.

    El 18 de abril, las mujeres y los hijos de los re-presentantes de los trabajadores se manifestaronen las fbricas y frente al distrito de la Adminis-tracin, pidiendo su puesta en libertad. El mis-mo da, 2.000 trabajadoras y trabajadores de21 Una pancarta deca Devolucin de nuestro seguro so-

    cial, devolucin de mi fondo de vivienda, ver vdeo alrespecto http://youtu.be/6Ca-hoozEGE y otro mshttp://www.bbc.com/news/business-27059434

    22 Para fotos sobre la presencia policial y detenciones,consultar http://revolution-news.com/china-thousand-yue-yuen-nike-adidas-factory-workers-strike-unpaid-pensions/ y http://revolution-news.com/biggest-strike-chinas-his-tory-enters-6th-day-police-arrested-organizers-wor-kers-battle-swat-troops/

    23 http://www.ilabour.org/Item/Show.asp?m=1&d=2957

    otro complejo de Yue Yuen en la provincia deJiangxi, que producan calzado para Adidasprincipalmente, se unieron a la huelga.24 El 21de abril, Yue Yuen prometi pagar una asigna-cin mensual de 230 yuanes a partir del 1 demayo. Las trabajadoras y trabajadores declina-ron esta oferta, expresando sentirse insultadospor la pequeez de la concesin y la desconfian-za hacia la empresa a llevar a cabo lo prometido.En respuesta a las octavillas de los sindicatosrojos que anunciaban la asignacin de 230 yua-nes, las trabajadoras y trabajadores bromeabansobre los aos perdidos de pensin impagada e,incluso, si recibieran las pensiones completasms una asignacin de 230 yuanes en el futuro,tampoco llegara a cubrir el dinero que ya hab-an perdido. Muchos trabajadores ya haban tra-bajado en esa fbrica durante ms de diez aos yse estaban aproximando a la edad de jubilacin.No trabajaran el tiempo suficiente como paraacumular tanto en pensiones futuras y no podr-an disfrutar de la asignacin durante muchosaos. Otros trabajadores sospechaban que, des-pus de que volvieran al trabajo, la empresa en-contrara simplemente la manera de despedirlesy entonces no tendran oportunidad de disfrutarde las futuras ganancias.25

    Adems, hay un problema con las contribucio-nes a la Seguridad Social: no era slo Yue Yuenquien no pagaba las contribuciones completas,sino que los trabajadores tampoco lo hacan.Ahora, la mayora de trabajadoras y trabajado-res en Yue Yuen no quiere pagar la SeguridadSocial atrasada, porque tienen que pagar lascontribuciones de sus propios bolsillos y nopueden permitrselo. Los empleados a largoplazo necesitan un seguro social por valor demiles de yuanes! Dnde pueden conseguir esacan