gobierno del estado de yucatÁn200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que...

55
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31 – A MERIDA YUCATÁN "LA GESTIÓN ESCOLAR COMO RECURSOS PARA MOTIVAR LA PUNTUALIDAD DE LOS DOCENTES" GUADALUPE ESTHER MEDINA LARA PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO MARZO DEL 2001

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31 – A MERIDA YUCATÁN

"LA GESTIÓN ESCOLAR COMO RECURSOS

PARA MOTIVAR LA PUNTUALIDAD

DE LOS DOCENTES"

GUADALUPE ESTHER MEDINA LARA

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR PARA OBTENER

EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

MERIDA, YUCATÁN, MÉXICO

MARZO DEL 2001

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. DIAGNOSTICO

A. El contexto social

B. Los planes y programas de estudio

C. Planteamiento del problema..

D. Justificación

E. Propósito

F. Estrategias e innovación

II. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

A. La función social de la educación

B. La puntualidad.

C. El consejo técnico consultivo.

D. La gestión escolar

III. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

A. Planeación estratégica

B. Diseño para la planeación participativa

C. Alternativa innovadora

D. Plan de trabajo

IV VALORACION DE LA APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS

A. Expectativas de la alternativa

B. Propuesta final.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

INTRODUCCIÓN

Ha sido un acierto que la Universidad Pedagógica Nacional haya contemplado para la

titulación de los estudiantes de Licenciatura Plan 94 la línea de Gestión Escolar, puesto que

con anterioridad los maestros que terminaban su Licenciatura en esta Institución y estaban

al frente de una Dirección de escuela primaria, se les hacía muy difícil desarrollar algún

tema específico que les permitiera tener oportunidad de titularse, puesto que la mayor parte

del tiempo están alejados de la docencia y cumplen funciones mas bien administrativas que

técnicas.

En múltiples ocasiones se ha querido definir el perfil del director de escuela; lo malo

es que quienes lo definen son la mayoría de las veces superiores del mismo, que propugnan

por darle un papel de gendarme, de vigilante del cumplimiento de las indicaciones

superiores y no como de la persona que puede ser el elemento de cohesión entre el personal

docente, a la vez que el líder que propone, el que sabe escuchar a los demás; en fin, un

elemento de enlace entre las autoridades oficiales y el personal al servicio educativo que

propugna porque las relaciones entre ellos se den en un marco de comprensión y respeto.

Actualmente, se considera la importancia que tiene la gestión directiva de calidad

para el buen funcionamiento de los Centros de Trabajo, para lo cual hay que realizar una

integración grupal a efecto de realizar el trabajo colegiado, el que permitirá romper con el

aislamiento, la rutina y el burocratismo, obstáculos a superar por la gestión académica de

calidad.

Con base en lo anterior y después de haber realizado una reflexión introspectiva

acerca de los problemas que pulsamos en la Escuela Primaria "María Luisa Pérez

Mijangos", consideré que la falta de puntualidad de algunas compañeras era un problema

que había que combatir a efecto de que no tuviera una incidencia importante en el

aprendizaje de los alumnos de la escuela. Pensé que era la oportunidad que tenía para poner

en práctica una propuesta de Gestión Escolar, toda vez que no tan sólo se esta lesionando

administrativamente a la escuela, sino académicamente, ya que por esa problemática había

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

cierto retraso en cuanto al inicio de labores diarias o bien en la ejecución de los programas.

Para ello, tal y como se presenta en el primer capítulo, si hizo un estudio pedagógico

para conocer mejor el problema. En este diagnóstico se da a conocer el contexto social en

que se presenta, los planes y programas de estudio que se aplican en la escuela primaria, el

planteamiento del problema, así como la justificación y propósitos que se persiguen en la

puesta en práctica del proyecto.

En el segundo capítulo se conceptualiza el problema y se inicia con la presentación de

elementos que exponen cuál es la función social de la educación en los términos actuales,

se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y

profesional de los maestros. También se hace una descripción de lo que es el Consejo

Técnico Escolar y las funciones que tiene, las cuales muchos lo consideran como un órgano

represivo y no como consultivo, en donde se deben presentar y analizar todas las

inquietudes e interrogantes que se tengan en el colectivo escolar, para que se propongan las

acciones a realizar tendientes a dar solución a los casos que se presentan, así como se da a

conocer lo que debemos de entender como responsabilidad de la gestión escolar , a efecto

de que no se distorsionen las funciones y obligaciones que tiene el personal directivo.

En el tercer capítulo se da a conocer lo que es la planeación educativa, la cual es de

suma importancia que se realice conforme se ha diseñado y se definen los diversos tipos

que existen como la estratégica y la participativa. A la vez, se da a conocer el plan de

trabajo que se elaboró con la finalidad de poner en práctica la actividad innovadora, misma

que a pesar de .los cambios que hubo necesidad de realizar, fue toda una experiencia

satisfactoria por los resultados positivos que fueron obtenidos.

En virtud de que no es posible realizar una acción docente sin conocerla a fondo, y

menos utilizando estrategias innovadoras que definitivamente vienen a romper con los

esquemas establecidos desde hace mucho, en el cuarto y último capítulo se presenta la

valoración de la aplicación de la estrategia.

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Para ello, en forma crítica se trata de hacer un reconocimiento de los aciertos y fallas

que se tuvieron en la aplicación de esta propuesta de Gestión Escolar, para lo cual se hace

en primer término una evaluación de la misma y posteriormente se habla acerca de las

expectativas que se tienen en la aplicación de este tipo de estrategias, concluyendo con una

propuesta final, en la cual se consideran los aciertos y se corrigen los errores cometidos

durante la aplicación de la propuesta.

Finaliza el trabajo dando a conocer las conclusiones a las cuales se llegaron después

de haber puesto en práctica las actividades propuestas y finalmente se da a conocer la

bibliografía consultada.

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

I. DIAGNOSTICO

A. El Contexto Social.

La Escuela Primaria "María Luisa Pérez Mijangos" pertenece al Sistema Estatal de

Educación del Estado de Yucatán y se encuentra ubicada en la calle 38 s/n entre las calles

31 y 35 del Fraccionamiento Los Pinos de la ciudad de Mérida.

Su parte frontal que mira hacia el Norte se encuentra sobre la calle 38; en su costado

izquierdo se encuentra la iglesia del fraccionamiento; el costado derecho de la escuela llega

hasta la calle 31 y en la parte Sur colinda con un asentamiento humano de gentes humildes

que se encargan del cuidado y vigilancia tanto de la iglesia como del plantel educativo.

Para la atención de los 12 grupos (dos por cada grado escolar) con que cuenta en la

actualidad, a base de múltiples sacrificios e incontables gestiones por parte del personal

directivo, se construyó el edificio escolar del llamado tipo CAPFCE (Comité de

Administración del Programa Federal de Construcción de Escuelas) sobre un terreno de

tipo calizo y pedregoso que es característico de una gran parte del Estado y está

conformado por 12 aulas, baños para los niños, dirección, sala de cómputo, plaza cívica que

además sirve para la práctica de los deportes de vólibol y básquetbol, así como un tinglado

para usos múltiples.

El fraccionamiento cuenta con todos los servicios públicos que hoy en día se

consideran indispensables para tener una vida más moderna, como lo son el agua potable,

energía eléctrica, teléfonos públicos, transporte urbano y áreas recreativas.

Por lo observado, se puede aseverar que el nivel de la comunidad escolar es del

catalogado como acomodado, en el cual forma una evidente mayoría la clase media, sin que

esto quiera decir que no exista clase media alta y algunos de la baja.

En los datos del Censo levantado por la escuela en 1998, se muestra claramente que

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

el 70% de la comunidad está integrada por profesionistas y comerciantes, los cuales tienen

un nivel de vida desahogado y relativamente seguro.

También se puede notar que un 20% de los padres de familia está compuesto por

obreros o técnicos que para sobrevivir tienen que trabajar doble turno o realizar una

actividad extra. El 10% restante son gente marginada económicamente, ya que realizan por

lo general trabajos temporales y no cuentan con un ingreso fijo, por lo que hay días en que

les va muy bien y otros en que no sacan ni para cubrir sus gastos más elementales de

subsistencia.

La población escolar (Ciclo 1998-99) es de 450 alumnos, los cuales en su mayoría

(70%) pertenecen a la clase media alta, ya que sus padres son profesionistas con grado

universitario y empleo.

El personal docente está compuesto además de los 12 maestros responsables de los

grupos y de la directora, de una maestra de Capacidad y Actitudes Sobresalientes (CAS),

una maestra de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), de dos

maestras de Educación Artística, uno de Educación Física, una secretaria y un intendente.

Los miembros que integran esta comunidad tanto dentro como fuera del plantel, se

interesan en la labor que realiza la institución cooperando y participando en la mayoría de

las actividades que se llevan al cabo.

Lo anterior ha permitido que hasta cierto punto se facilite la buena organización, lo

cual es un elemento importante en la función del gestor, ya que a través de ella se han de

coordinar siempre las necesidades, fines, tareas y propósitos. Por lo tanto es de suma

importancia contar con ellos para que dentro del mismo se logre el funcionamiento y la

armonía en la labor directiva.

El gestor deberá ser aceptado como autoridad, con la capacidad de entablar el

diálogo, de compartir intereses y problemas del grupo social con el que interactúa

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

cotidianamente con amplios saberes pedagógicos, de gestión y en caso contrario, al no

contar con ellos se propicia el surgimiento de frecuentes inconformidades así como la baja

participación y motivación en el proceso educativo y actividades que se deseen llevar al

cabo.

La tarea esencial como gestor es siempre la de involucrar al mayor número de

personas para alcanzar metas, en común esfuerzo y colaboración.

Por ello, ante el hecho de la creación de la escuela Primaria en el fraccionamiento Los

Pinos de esta ciudad, misma que vino a llenar una necesidad de la comunidad y que

redunda en beneficios a las colonias y fraccionamientos circunvecinos, la labor de gestoría

ha priorizado la atención a los niños y a las familias que acuden a ella, para que en conjunto

con el personal académico y administrativo, podamos alcanzar los propósitos señalados en

el Programa Oficial, entre los cuales se encuentra el formar personas honestas, responsables

y con principios, para lo cual se trata de crear conciencia entre ellos, puesto que son el

futuro de este país.

Para el logro de ello es importante quererlos, apoyarlos y comprenderlos, para que

puedan desempeñarse en un ambiente de confianza y a la vez esto les ayude a socializarse

con las demás personas con las cuales conviven a diario.

Otro punto importante es la buena comunicación que debe haber entre los padres de

familia y la institución escolar, ya que trabajando en conjunto será más fácil alcanzar la

meta establecida. Pero estas metas necesitan fijarse con antelación, ya que un trabajo hecho

al vapor no resulta favorable; por tal motivo se deben elaborar una serie de documentos que

sistematicen y nos faciliten en la medida adecuada nuestra labor, como los que se

mencionan a continuación:

ORGANIZACIÓN

PLAN ANUAL

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

PLAN MENSUAL

PLAN SEMANAL

INVENTARIO DEL SALÓN

REGISTRO DE INSCRIPCIÓN

PERIÓDICO MURAL

EXPEDIENTE POR ALUMNO

GRÁFICAS DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

GRÁFICAS DE APROVECHAMIENTO

EVALUACIONES MENSUALES

BOLETAS DE CALIFICACIÓN

PLAN DE COMISIÓN EN EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

LISTA DE ASISTENCIA P/ DOCENTE/ ADMINISTRATIVO/ MANUAL

Además de supervisar que cada maestro cumpla con su obligación, también se

organizan diferentes actividades como: HOMENAJES, FESTIVALES, CONCURSOS,

CURSOS DE SUPERACIÓN Y ACTUALIZACIÓN, VISITAS A MUSEOS, PLANTAS

EMBOTELLADORAS, FERIA ANUAL DE EST A CIUDAD, ETC.

También en una junta previa con los maestros, se asignan las comisiones anuales y

mensuales de lo que deben hacer en conjunto con sus alumnos y los maestros puedan

aportar sus conocimientos o sello personal a esta noble misión.

A través de todas estas tareas educativas se ha llegado a la conclusión mediante la

observación, de que en virtud de los tiempos que estamos viviendo, los maestros debemos

de reflexionar acerca de la misión que la sociedad nos ha encomendado, para saber si

estamos cumpliendo la parte que nos corresponde, dentro de la cual está el estar actualizado

con las nuevas técnicas o metodologías, a efecto de apoyar al alumno en lo que él necesita

aprender. Pero todo esto es relativamente nuevo y antagónico a la educación tradicionalista

que conocemos, y muchas veces nos resistimos a este cambio por temor a lo desconocido.

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

B. Los Planes y Programas de Estudio.

En la Escuela Primaria "María Luisa Pérez Mijangos" siempre se ha trabajado de

acuerdo con los planes y programas oficiales. La encargada de la dirección del plantel

siempre se ha preocupado porque el personal docente cumpla con la normatividad

establecida, con el fin de lograr que los niños adquieran una educación que les servirá para

desempeñarse en el desarrollo de su vida en forma provechosa dentro de la sociedad a la

cual pertenecen.

Es por lo anterior que a partir de 1993 al surgir la modernización educativa con la

finalidad de elevar la calidad de la educación, los Planes y Programas sufren cambios en

cuanto a sus propósitos y enfoque.

El nuevo Plan de Estudios y los Programas de Asignatura que lo integran, tienen

como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para

asegurar que los niños:

-Adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales (la lectura y la escritura, la

expresión oral, la búsqueda y la selección de información, la aplicación de las matemáticas

a la realidad) que les permitan aprender permanentemente con la independencia, así como

actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

-Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos

naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la

protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales, así como aquellos que

proporcionan una visión organizada de la historia y la geografía de México.

-Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes y la

práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y como integrantes

de la comunidad nacional.

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

-Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y el disfrute de las artes y del

ejercicio físico y deportivo.

De esta forma los nuevos programas están orientados a favorecer el desarrollo

armónico e integral de individuo. Sin embargo, como se ha estado observando que su

aplicación no está rindiendo los resultados esperados, se tomaron las previsiones del caso

para realizar un estudio en la escuela "María Luisa Pérez Mijangos" a efecto de conocer las

causas que impiden que el personal docente favorezca ese desarrollo integral del individuo,

ya que en la parte formativa, en la cual el maestro debe favorecer en el niño el

conocimiento de sus derechos y deberes así como la práctica de valores en su vida personal,

se ha observado que se está fallando, pues los docentes han estado perdiendo ciertos valores

como la puntualidad, lo cual llama mucho la atención y en este trabajo se procuró enfatizar

en las causas consideradas de que este valor se esté perdiendo, ya que esto repercute

directamente en el desarrollo armónico del niño y en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la guía del estudiante-profesor del 5° semestre de la Licenciatura Plan 94 de la

Universidad Pedagógica Nacional, llamada "Hacia la Innovación", en el tema "Las

dimensiones de la práctica docente" se señala que para atender de mejor manera la

complejidad de ésta, así como a los problemas que se dan en ella, se han delimitado en tres

grandes dimensiones que nos permiten pensar en proyectos que estén acordes a la

naturaleza y objeto de estudio de los problemas que se ubiquen en cada dimensión. Los que

se identifican son: "La dimensión pedagógica", "La dimensión de contenidos escolares" y

"La dimensión de gestión escolar".

Por la naturaleza de la problemática a tratar "LA FALTA DE PUNTUALIDAD DE

LOS DOCENTES" se le ubica en la dimensión de gestión escolar, porque queda

circunscrita dentro de un problema institucional del plantel y se refiere a la administración

del mismo, a la planeación, organización y aplicación de la normatividad vigente. Este

proyecto de gestión escolar se refiere a una propuesta teórica y metodológica dirigida a

mejorar la calidad de la educación vía transformación del orden institucional, medio

ambiente y de las prácticas institucionales. La noción de gestión escolar se refiere al

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

conjunto de acciones realizadas por el colectivo escolar orientadas a mejorar la

organización de las iniciativas, los esfuerzos, los recursos y los espacios escolares con el

propósito de conseguir un marco que le permita alcanzar las metas educativas con criterio

de calidad educativa y profesional, lo cual tiene que ver con el desempeño del maestro.

C. Planteamiento del problema.

En este trabajo se observó el desempeño de los maestros en cuanto a favorecer la

adquisición de valores en el niño de primero a sexto grado, centrándonos en la puntualidad.

Los estudios se realizaron en el período escolar 98-99 en la escuela primaria No.344

"María Luisa Pérez Mijangos" de la ciudad de Mérida, Yucatán.

Al principio, algunos maestros pusieron resistencia al hacerles notar las fallas que

están teniendo en cuanto a la puntualidad, aduciendo acoso o intromisión por parte de la

dirección en cuanto a la libertad a que tienen derecho para el desempeño de su práctica

docente. Sin embargo, de acuerdo con la normatividad es un derecho y una obligación que

tiene el director de estimular y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de lograr

los resultados esperados en el desarrollo integral del individuo.

No se estudiaron otros aspectos que intervienen en la formación personal del niño, si

no tan sólo el desempeño que tiene el docente en cuanto avalores se refiere. Por lo que se

plantea la siguiente pregunta:

¿CÓMO LOGRAR QUE LOS DOCENTES REVALOREN LA PUNTUALIDAD

COMO UN ELEMENTO ESENCIAL EN LA CALIDAD DE LA PRÁCTICA DOCENTE

QUE REALIZAN?

D. Justificación.

La orientación que se le da ala gestión escolar, es que el propio director sea capaz de

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

estar autoanalizándose, ser crítico y capaz de afrontar sus deficiencias. Es común encontrar

que las funciones del director se desconocen a fondo, ya que no se le brinda la orientación

necesaria para poder realizar el papel de gestor, descartado en el universo de la formación,

pasando inadvertida la importancia de la organización para las prácticas sociales, la

desestimación de la gestión pedagógica, ya que lo pedagógico se sigue concibiendo al

margen de las materias propias de la gestión y estar condenadas al encierro burocrático

administrativo.

Sin embargo, el puesto del director debe ser considerado como el jefe de una empresa

pedagógica en la que sus funciones adquieran un modelo participativo, orientado a que

dentro de cada Escuela Primaria se trabaje integralmente, bajo un enfoque crítico y con

diversos órganos cooperativos.

La importancia del director no se puede dudar, ya que la mayoría de los elementos

que componen su tarea contienen componentes de organización propios de la

administración que han de coordinar siempre las necesidades, recursos, fines, actividades y

metas que se han de alcanzar con la participación de todos los que lo rodean, ya que de esto

dependerá el éxito de la buena función directiva del plantel.

El directivo escolar es un elemento clave dentro del sistema educativo, pues en su

motivación, conocimientos, capacidad y experiencia descansa gran parte de la

responsabilidad que tiene el estado de proporcionar el primer servicio a que tienen derecho

los mexicanos, que es una educación de suficiente calidad que coadyuve a elevar sus

condiciones de vida.

Se hace indispensable que como director se cuente con los fundamentos teóricos,

metodológicos, así como el conocimiento del marco jurídico administrativo que está

constituido por las disposiciones legales que en materia educativa han sido establecidos en

la Constitución, acuerdos, reglamentos, manuales e instructivos para llevar a cabo su labor

administrativa más eficientemente. La educación es concebida así como un modus de la

práctica social, cuya pretensión consiste en ejercitarse en la comunicación racional para la

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

búsqueda de vinculaciones en una acción conjunta para su realización, a efecto de lograr la

superación. Por eso debe estar comprometido políticamente, someterse a debate y análisis

crítico, a fin de motivar la participación en la mejora de la sociedad y del Estado. De esta

manera se logrará una seguridad para realizar su labor de manera autónoma y abierta, en

todos sus aspectos organizativos tanto en su sistema, institución y dirección y ser global

para que todos se involucren y participen.

Habiendo iniciado el estudio de la problemática, durante la realización de una junta

técnica pedagógica se invitó al personal a contestar una encuesta sobre las posibles causas

de la impuntualidad, dando como resultado respuestas como las siguientes:

• Una de las maestras dijo, que el ser impuntual es parte de su persona. Acepta

que es un defecto o mal hábito, pero ella no puede cambiar, pues se toma su

tiempo para llegar no se compromete a llegar a tiempo pero sí asiste.

• Otra maestra expuso, que no puede levantarse más temprano; le cuesta trabajo

y si su hija pequeña esta intranquila, no la va a dejar para llegar a tiempo a la

escuela, pues en ese momento es más importante su hija.

• Nuevamente otra maestra tocó el punto de los hijos pequeños, pero la

problemática de la falta de puntualidad la acepta haciéndose responsable y con

el propósito de corregir ese error por falta de organización en su tiempo

considera solventarlo levantándose más temprano ella y a sus hijos a los que

tiene que atender.

Ante dicha situación, la directora del plantel procuró exponerles y recordarles que

según la normatividad al obtener tres retardos equivaldría aun día sin goce de sueldo,

viéndose afectados económicamente y también se verían afectadas sus referencias

personales tanto en el magisterio como en cualquier otro tipo de trabajo, ya que ninguna

excusa es válida para tratar de justificar el llegar tarde en forma permanente al trabajo.

También se confirmó el horario interno basado en las órdenes de la Secretaría de

Educación Pública que se les gira en un oficio al inicio de cada período escolar, para que la

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

gestora pueda tomar las medidas pertinentes que garanticen un mejor servicio educativo en

el cumplimiento de los horarios oficiales establecidos, con lo cual se adquiere una

responsabilidad para vigilar que se tenga un buen ejemplo frente al grupo, dándoles calidad

en la enseñanza-aprendizaje.

Cabe mencionar que esos maestros que son impuntuales, en muchas ocasiones exigen

la puntualidad de sus alumnos, siendo algo difícil de conseguir pues ellos mismos no tienen

ese hábito. Sin embargo, les dan sanciones a los niños impuntuales, en forma indebida, sin

conocer el motivo de su problema, lo cual resulta negativo para éstos.

El contar con un proyecto resulta necesario para organizar su labor, para saber con

qué recursos contar, qué hacer y cómo involucrar a todos en la solución de problemas, toma

de decisiones y concientización de su realidad, para alcanzar sus objetivos al ritmo

constante de la evolución. Al estar dispuestos al cambio e innovación se combatirá el

empirismo y el trabajo a ciegas por la falta de preparación, que sólo brindan

insatisfacciones y conflictos; si se lo proponen todos los involucrados en el proceso

educativo, pueden tener un desempeño eficaz y eficiente.

Por los motivos antes expuestos el presente proyecto pretende contribuir a elevar la

calidad de la educación, optimizar el uso de recursos y hacer de la educación un proceso

socialmente participativo, que son tres de los objetivos principales del programa nacional

de educación vigente.

E Propósito.

En un trabajo de innovación, la fijación de propósitos es primordial, puesto que

orienta las actividades que se van a realizar y al mismo tiempo hacen que el investigador

tenga siempre presente las metas que quiere alcanzar.

El presente proyecto tiene como meta principal lograr que los maestros de la escuela

tengan una puntualidad aceptable dentro de la administración escolar, a través de las

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

siguientes actividades:

Integración del Consejo Técnico que participará en la construcción del

proyecto.

Propagación de la imagen institucional.

Difusión de los aspectos normativos que rigen el funcionamiento de la

primaria.

Concientización de los docentes acerca de la importancia de las formas de

relación y su influencia en la efectividad de las prácticas gestivas y

consecuentemente en la calidad del servicio educativo.

Conocer las opiniones de los docentes en cuanto a la importancia que tienen

para ellos la puntualidad en el desempeño de su práctica.

Presentar a los directores este trabajo para su difusión a fin de rescatar el valor

de la puntualidad ya casi perdido.

Planteamiento de estrategias de acción y evaluación de los acuerdos tomados.

Autoevaluación del proyecto.

F. Estrategia de Innovación: Taller Pedagógico

Debido a que en la presente propuesta se pretende la transformación e innovación de

la organización dentro de la administración escolar, se considera que para alcanzar este

propósito, es necesario contar con un método a desarrollar dentro del colectivo a través de

la implantación de un taller, el cual tendrá una duración de seis meses.

El taller tiene el potencial de convertir al colectivo en agentes de cambio, por medio

de la introducción en su práctica profesional, de métodos más efectivos y democráticos.

Se trata de desarrollar la habilidad del maestro para pensar críticamente acerca de su

propia práctica, para utilizar métodos grupales de investigación y trabajo, así como una

forma autónoma de aprendizaje basada en su propia experiencia. En otras palabras, el taller

intenta dotar a los maestros de la capacidad de mantener continuidad y amor por su trabajo,

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

sin romper con las concepciones oficiales del curriculum del sistema y la cultura escolar.

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

II. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

A. La Función social de la educación.

"Para la transformación de la vida escolar, actualmente se hace necesario que el

maestro acepte nuevas tareas y modifique costumbres y actitudes tradicionales"1, a efecto

de cumplir con una serie de funciones: La política, orientada a la transmisión y

reproducción de la cultura; la función económica, cuyo objetivo es la transmisión y

reproducción de las destrezas y habilidades técnicas productivas y una función social que es

orientada ala preservación y continuidad de la cultura social.

Por medio de la función política, el proceso educativo reproduce en los sujetos, los

valores morales, las costumbres, los hábitos sociales y los componentes ideológicos que

tienen como finalidad la socialización de las generaciones jóvenes, así como su

reforzamiento en la población en general, mantiene las pautas de la cultura y la

institucionalidad.

La transmisión de las destrezas y habilidades requeridas en el ámbito de la actividad

productiva, constituye una vertiente ligada a la anterior, ya que con ella la educación

responde a una cierta estructura técnica del trabajo, condicionada a su vez por el desarrollo

y la naturaleza de sus principales fuentes por las relaciones sociales que los individuos

establecen entre sí en los planos políticos y económicos.

De las dos primeras funciones se desprende la tercera, la preservación y la

continuidad de la estructura social, pues a medida que se cumplen aquellas, la sociedad

renueva sus instancias básicas, a saber: la estructura ocupacional con su jerarquía técnica y

socioeconómica, los valores y las pautas asociadas al desenvolvimiento de las distintas

actividades sociales; y las condiciones materiales que constituyen la fuente de su

reproducción biológica y social.

1 Giovanni M. Bertín. Educación y Alienación. México, Ed. Nueva Imagen, 1981, p. 98

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Por tales razones las modalidades y la organización institucional de las instancias

educativas así como sus diferentes contenidos, son reflejo de la estructura social y de la

forma en que se distribuyen al interior de ésta las diferentes funciones del trabajo social

Estas funciones sirven como parámetro de análisis y evaluación de los objetivos

educativos de una sociedad y, la forma como ellas se realizan, depende de la estructura

institucional de organización social que determina el grado de incidencia política

económica y social de la educación.

Asimismo, la concepción de la educación como un servicio, la creciente demanda

social por el mismo y el acelerado proceso de tecnificación en la producción, son los

factores que destacan como condicionantes institucionales de la educación en las

sociedades modernas. Por otra parte el artículo 48 del capítulo IV de la Ley Federal de

Educación, establece con relación a lo mencionado que: "la educación se realiza mediante

un proceso que comprende la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la difusión".2

Además de las necesidades de desarrollo socioeconómico, el incremento del grado de

escolaridad de la población y de su capacitación técnica, la educación se ha constituido en

un medio fundamental para elevar la eficiencia del sistema productivo y generar

alternativas de movilidad social y de equilibrio económico, que coadyuven a reducir las

desigualdades sociales.

Estas desigualdades sociales, en el artículo Tercero Constitucional se establece que

deben ser mermadas en la medida de lo posible.

Por su parte el artículo 15 del capítulo II de la Ley Federal de la Educación, establece

que el sistema educativo nacional mexicano comprende los tipos elemental, medio y

superior , en sus modalidades escolar y extraescolar. Para objeto de este estudio nos

referimos ala educación de tipo elemental o básica que está compuesta por seis grados de

Educación Primaria.

2 SEP. Art. 3º y Ley General de Educación. México, 1993. p.84

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

La educación básica debe desarrollar en el alumno las actitudes, hábitos y valores que

lo doten de bases firmes para ser un ciudadano conocedor de sus derechos y los demás,

responsable en el cumplimiento de sus obligaciones, libre, cooperativo y tolerante; es decir,

un ciudadano capacitado para participar en la democracia.

Lograr estos objetivos es tarea de toda la educación básica, de la familia y de la

sociedad. En los programas en la asignatura de Educación Cívica están organizados los

contenidos educativos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) para que el maestro

y los padres de familia los tengan presentes y les dediquen atención especial en todos los

ámbitos (aula,. escuela, familia).

El trabajo docente es un trabajo social como cualquier otro que depende de las

condiciones institucionales, políticas, materiales y económicas en las que se desarrolla.

También es delimitado por el devenir histórico y en consecuencia es producto de los

cambios y valores que a través del tiempo se han generado.

El trabajo docente se construye en el ámbito escolar y se mantiene sujeto a una

cantidad de factores, entre los cuales se pueden mencionar:

- La organización escolar, determinada por las actividades inherentes, horarios,

programas, contenidos y relaciones interinstitucionales entre otras.

-El contexto escolar, constituido por lo social, cultural, económico, histórico,

geográfico que influyen en la dinámica de la docencia.

-Las condiciones materiales de la escuela, que favorecen o limitan las actividades

docentes.

-Las relaciones sociales, generadas entre los sujetos que interactúan en el quehacer

educativo.

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Dentro de esos sujetos, al maestro le corresponde la tarea de orientar la práctica

docente; al realizarla, plasma en ellas sus concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Este último, es un proceso donde maestro y alumnos interactúan entre sí, se relacionan con

el conocimiento para cambiarlo y para a través de él, cambiar y modificar sus conductas y

así vincularse con la realidad.

La docencia, es una práctica donde el maestro y los alumnos comparten la jornada

escolar, donde estos últimos proyectan sus emociones y personalidades, donde se

construyen nuevos aprendizajes y se alcanzan o no objetivos. Por su parte, la docencia se

inserta en la escuela donde se define el trabajo concreto de cada maestro frente a las

presiones y exigencias impuestas por las autoridades, padres y restricciones de espacio,

tiempo y recursos.

En resumen, el papel del maestro es el de coordinar y orientar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, es decir, promover las actividades que ejecutarán los alumnos para

el logro de los objetivos, detectar los factores que facilitan o limitan los aprendizajes,

innovar técnicas que permitan la realización de aprendizajes significativos, contribuir a la

formación de un aprendizaje reflexivo basado en la realidad, de iniciativa, creatividad,

responsabilidad. Pero, para que el maestro desempeñe su labor, es requisito que posea

amplios conocimientos sobre lo que va a asesorar y la estrategia para llevarlo a cabo

requiere de conocer las características cognoscitivas, psicológicas y sociales de sus alumnos

y apoyar su quehacer con una instrumentación didáctica congruente con esas

características.

B. La puntualidad.

En el trabajo docente además de los conocimientos que marca el programa se deben

favorecer valores, hábitos y actitudes en los niños. En este trabajo se maneja la adquisición

del hábito de la puntualidad, la cual es una cualidad exclusiva del hombre (en sentido

genérico), pues su práctica requiere del uso de la inteligencia. No se trata de algo innato,

sino de una cualidad adquirida; se forma como un hábito generalmente en el hogar, nos

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

evita dolores de cabeza, inútiles molestias e innecesarias disculpas. Su práctica es la mejor

muestra de consideración y respeto a los demás; es también señal de auto-respeto. Es

cualidad del hombre serio y responsable, en quien se puede confiar. Es una de las mejores

cartas de presentación del ser humano y una buena herramienta para triunfar en la vida.

La puntualidad es un elemento de alta productividad en la educación. En alumnos es

un factor de disciplina, constancia, es un reforzador para estimular el aprendizaje (por

ejemplo, al no entender lo que estudia en su casa, la sola presencia en clase le refuerza el

conocimiento).

En los profesores es factor de desarrollo laboral y personal.

Laboral, al desarrollar aspectos profesionales que le facilitan su labor, propiciando

posibles mejoras en el escalafón y por lo tanto obtener una economía más sólida.

Personal, al ascender a nuevos conocimientos y por consiguiente bienestar personal.

Los docentes deben tener el hábito de la puntualidad ya que la mayoría de las veces

es un modelo a seguir de los alumnos, por ello hay que reflejar lo mejor de uno dentro del

aula, pues los alumnos hacen lo mismo que el maestro.

La impuntualidad en muchas ocasiones ocasiona la pérdida de tiempo destinado a la

educación, la deserción por parte de los alumnos y en los maestros ocasiona sanciones

como descuentos, pérdida del trabajo por reincidencia, mala imagen en la comunidad y con

los alumnos, así como un bajo rendimiento de los alumnos por la apatía y la

irresponsabilidad.

En consecuencia, en el desempeño docente el hábito de la puntualidad es

imprescindible al igual que en toda institución educativa, lo cual apoya la propuesta del

presente trabajo al considerar la influencia que tiene el desempeño docente para favorecer

la puntualidad del niño y su aprovechamiento escolar.

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

En las escuelas de educación primaria existen los espacios de trabajo colegiado que

tienen como propósito a través de la reflexión, diálogo y estudio, tratar las temáticas que

repercuten en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, sobre todo, llegar a los

consensos y sus soluciones. Entre estos espacios están: el Consejo Técnico Consultivo y el

Consejo Técnico Escolar, espacio donde será tratada la problemática de este estudio.

C. El Consejo Técnico Consultivo.

"El Consejo Técnico Consultivo (CTC) es un órgano interno de la escuela que apoya

la dirección del plantel a través del análisis y recomendaciones de los asuntos técnicos y

pedagógicos que se ponen a su consideración".3

Este órgano colegiado está integrado por toda la planta docente presidido por el

director y está encaminado a apoyar la labor docente a través de la discusión y consulta

sobre distintos temas relacionados con la enseñanza.

La función del director tiene que considerar la necesidad de analizar y coordinar su

labor dentro y fuera de la escuela, por lo que es necesario que busque nuevas estrategias,

técnicas, y utilice recursos innovadores, a la vez que asuma una actitud transformadora y

flexible en su quehacer cotidiano. Esto es factible de lograr mediante el eficaz

funcionamiento del CTC.

Para que haya una conducción adecuada y lograr los propósitos establecidos, el

director debe de tener en cuenta el interés de los niños, maestros y padres de familia, la

normatividad del Consejo Técnico Consultivo, así como las condiciones del edificio

escolar, que son materiales necesarios para desarrollar la labor docente.

El director, al administrar un plantel escolar, tiene señaladas como una de sus

funciones a realizar, el integrar armoniosa y óptimamente todos los elementos de su

comunidad educativa, pues en el interior de una escuela cobran vida los contenidos

3 SEP. Manual Técnico-Pedagógico del Director del Plantel de Educación Primaria. México, 1986, p.81

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

establecidos en los planes y programas de estudio.

En la relación de trabajo con educandos, educadores y padres de familia, mejorar la

calidad de la educación es tarea de todos; para ello, el directivo del plantel y el equipo de

maestros con que cuenta tienen un papel central que desempeñar.

Así, el Consejo Técnico Consultivo se aboca principalmente a la elaboración de

planes de trabajo, a la distribución del tiempo para las actividades escolares, selección de

los métodos y procedimientos que propicien el mayor aprovechamiento escolar , así como a

controlar la puntualidad y asistencia de los alumnos, y mantener la disciplina de la escuela.

El CTC tiene un carácter formal porque está reglamentado; es colegiado porque

convoca a toda la planta docente y tiene un propósito establecido. El Consejo cumple la

misma función en todas las escuelas, pero las formas de organizarlo varían mucho de

institución a institución en razón del tamaño del plantel, tipo de organización y ubicación

geográfica.

En las reuniones colegiadas del CTC se elaboran instrumentos de evaluación, se

estudia y determina para la confección, conservación y obtención de auxiliares didácticos;

se planean y realizan actos cívicos y socioculturales y por último, orientan la correcta

elaboración y llenado de documentos como boletas de calificaciones, estadísticas, etc.

Todas estas actividades las llevan a cabo mediante la integración de comisiones para la

distribución del trabajo.

El Consejo Técnico Consultivo se organiza de la siguiente manera: Presidente,

Secretario y Vocales. Asimismo, para la realización del trabajo el Consejo Técnico

Consultivo se estructura mediante comisiones: Técnico- Pedagógico, de Acción Social, de

Asistencia y Puntualidad, de Finanzas y de Higiene.

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

D. La gestión escolar.

El gestor debe estar en constante preparación, realizar un autoanálisis para criticar y

evaluar su labor, reconocer abiertamente sus deficiencias y afrontarlas para mejorar. No se

puede continuar realizando un trabajo como directivo a ciegas y permanecer con prácticas

tradicionalistas; es necesario que esta labor sea realmente eficaz e innovadora y que él,

además de ser responsable de la organización y administración del plantel, también sea

capaz de que sus funciones adquieran un modelo participativo orientado a que dentro de

cada centro educativo, se trabaje integralmente con un propósito común y con diversos

órganos cooperativos: maestros, alumnos, comunidad y autoridades.

El directivo debe contar con los fundamentos, no sólo teóricos y prácticos, sino

también normativos, pedagógicos y filosóficos necesarios para orientar a los docentes y

evitar insatisfacción y conflictos. Sólo de esa manera se logrará una seguridad para el

gestor en su trabajo.

Lo realizará de manera autónoma, abierta, descentralizada. En todos sus aspectos,

organizativa tanto en su sistema, institución y dirección además de ser global para que

todos participen, contando siempre con un proyecto de escuela para un bien común.

El gestor debe estar dispuesto al cambio y a la innovación para tomar siempre en

cuenta a las personas como seres humanos, y no utilizar su autoridad de manera cortante,

impositiva y tradicionalista.

Para lograr esta transformación en nuestra práctica educativa, sería necesario aplicar

un nuevo diseño educativo, ya que para conocer los problemas, investigarlos y resolverlos,

hay que preparar hipótesis de intervención como un paso obligatorio en nuestro desarrollo

como profesionales de la educación, pero siempre y cuando cambiemos nuestra práctica

educativa y dependiendo como se maneje la teoría y la práctica aumentará la calidad del

proceso enseñanza -aprendizaje.

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Pero esta tarea no es sencilla, hay que aprender a describir correctamente las

actividades que realizamos a través de un diario de campo y también aprender a

compartirlas con nuestros compañeros maestros, sin temores, para poder analizarlas y hacer

conclusiones correctas. Es decir ser auténticos críticos de nuestra labor.

Cualquier reflexión sobre la práctica debe contemplar:

-Analizar y discutir los planteamientos que confirmen lo que hace el maestro, sus

ideas y sus razones.

-Que lo que se describa sea para que los otros lo conozcan.

-Conocer y ensayar nuevos planteamientos e ideas y en la medida de lo posible,

compartirla con los compañeros de trabajo.

El uso del diario del gestor en el presente caso y también como maestro, propicia a

poner en práctica un método de desarrollo profesional permanente, donde se puedan

resaltar momentos y fases diferentes, en que se desarrolle la capacidad de descripción de la

dinámica del aula por medio de relatos sistematizados y pormenorizado s de los diferentes

acontecimientos y situaciones cotidianas a través del maestro, y lo podrá hacer después de

clase o en sus descansos.

El diario del profesor debe considerar los siguientes momentos:

-Descripción general de la dinámica de clase.

-Descripción pormenorizada de una o varias actividades.

-Registrar lo que hace el profesor durante su desarrollo.

-Registrar lo que hacen los alumnos.

-Registrar los acontecimientos más significativos.

-Descripción de conflictos entre quienes los hubo.

-Registrar dudas, contradicciones, reflexiones que surgen antes o después de la clase.

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Lo más importante del diario es tomar información como material de discusión en

equipo con los compañeros de trabajo.

También es importante la organización, la cual tiene preferentemente la misión de

ordenar la relación material y temporal entre cometidos, actividades, personas y recursos,

de tal forma que todos contribuyan en lo posible al logro de los propósitos.

Por tanto, dentro del problema de la alta de administración específicamente de la

organización hay que tomar en cuenta a todas y cada una de las personas involucradas en el

trabajo educativo del plantel y comunidad, para propiciar y favorecer la motivación y

productividad de los que la rodean ya que esto determina en gran medida, la posibilidad de

cualquier cambio e innovación.

En los cursos de superación profesional que imparte la SEP a través de los Centros de

Atención al Magisterio (CAM), se hace énfasis en que la escuela debe de contar con cinco

cualidades interrelacionadas entre sí para promover la motivación y productividad del

profesor, y éstas son:

-DOTARLOS DE RECURSOS SUFICIENTES: Aunque éstos no bastan para el

fin que persigue, son necesarios.

-UN AMBIENTE INTEGRADOR: En el que se comparten los propósitos, líneas de

organización y metas, de manera que todo vaya en una sola dirección, permitiendo con ello,

verse a sí mismo formando parte de un esfuerzo cohesionado.

-UN AMBIENTE COLEGIADO: Que propicie oportunidades para la integración

del colectivo, quienes compartan experiencias.

-UN AMBIENTE QUE SE CARACTERICE POR UN FUERTE SENTIDO

DEL PROPÓSITO GRUPAL: Que aunado a la reflexión sobre la práctica docente,

explore los modos de mejorarla constantemente. En este tipo de ambiente los conflictos y

su solución so responsabilidad de todos.

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

-UN AMBIENTE INTERESADO EN APOYAR INICIATIVAS, PROPUESTAS

E INNOVACIONES DE LOS MAESTROS: en donde la formación docente se conciba

como instrumento que les permita, analizar su papel de manera personal y grupal tanto a

nivel institucional como social, con el fin de aumentar sus conocimientos y como presión

de las contradicciones sociales, económicas y políticas en que se enmarca la actividad

docente cotidiana.

Por lo anterior para poder identificar el porqué de la problemática es necesario

realizar un análisis del rol que desempeñamos, con la intención de aumentar la comprensión

de las relaciones a nivel macrosocial y político.

Todo esto hace de la docencia un quehacer social muy complejo y determinado por

los distintos factores que continuamente intervienen en el desempeño de la misma; por todo

esto es necesario que el maestro conozca el contexto en el que se desenvuelve y acercarse a

la realidad.

El contexto es considerado como el recorte o fragmento de la realidad que se

investiga a partir de aspectos externos al problema, pero que ejercen cierta influencia sobre

éste y por tanto permiten explicarlo y comprenderlo.

Como menciona Ezequiel Ander Egg4, "no se puede actuar con eficacia y coherencia

en los objetivos que se desean conseguir, si no se tiene cierto conocimiento previo de la

realidad sobre la que se va a actuar".

El responsable de una institución pedagógica, después de haber llevado al cabo un

análisis de la realidad que circunda dicha institución, puede diagnosticar que recibe

influencias del contexto en el que se encuentra inmerso.

4 Ezequiel Ander Egg. Introducción a las técnicas de integración social. México, Ed. Humanitas, 1986. p.86

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

III. LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

En el ámbito educativo los procesos de planificación y gestión se entienden

fundamentalmente como procesos que no sólo contienen las técnicas de elaboración de un

plan, sino que reflejan los intereses, las relaciones, las participaciones de los grupos en

donde se desarrollan.

Un proyecto educativo institucional que tenga en su planeación un enfoque

estratégico situacional, implica utilizar fundamentos teórico, metodológicos, basarse en la

reflexión, la comprensión, compromiso y la participación real de los actores involucrados

como proceso de inducción y deducción, para articular la racionalidad de los hechos. En

fin, permite explicar y reconstruir la realidad institucional desde una visión integral.

A. Planeación Estratégica.

El enfoque estratégico situacional considera los siguientes principios fundamentales:

-EL PARTICIPATIVO. Consiste en fomentar el interés y las acciones de los

integrantes del grupo y por ende al desarrollarse el individuo simultáneamente también lo

hace la organización.

-LA CONTINUIDAD. Se conserva y se mantiene la unidad y la consecución de lo

planeado.

-LOS PRINCIPIOS HOLISTICOS. Comprenden la coordinación y la integración

como factores globalizadores que dan consistencia, coherencia y globalidad.

También determinará la importancia de evaluar para realizar correcciones a tiempo y

de establecer una correcta coordinación de las distintas unidades.

A continuación se describen los principios operativos de la planeación estratégica.

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

El principio participativo. La mayoría de los planeadores y consumidores de planes

creen que el principal beneficio de la planeación proviene del uso de su producto: El Plan.

En el proceso de planeación, el proceso es el producto más importante. Esto significa

que el principal beneficio que se deriva de la planeación es precisamente realizarla.

Es a través de la participación en la planeación estratégica como los miembros de una

organización pueden desarrollarse. Además, la participación los capacita para adquirir una

comprensión de la organización. El principio participativo conlleva en forma implícita, el

que nadie puede planear eficientemente para otro que no sea él mismo, puesto que se está

consciente de que es mejor planear para uno mismo, aunque sea mal, que permitir que otros

planeen por uno, aunque sea muy bien.

En la Planeación estratégica, los planes no son preparados por las unidades internas o

externas de planeación, para después someterlos a los ejecutivos, para su aprobación. Son

los propios ejecutivos quienes se encargan directamente del proceso de planeación.

El planeador para quien el plan es más importante que la planeación, sacrifica gran

parte de la satisfacción y los beneficios que podría derivar de esta actividad. Esto significa

que debe mejorar la calidad de la vida del trabajo de los que participen en ella y

capacitarlos para desarrollarse.

Si su papel no es preparar planes para los demás ¿Cuál es? Su papel es alentar y

facilitar la planeación de los demás por ellos mismos o los profesionales deben

proporcionar la motivación, información, los conocimientos, la comprensión, la prudencia y

la imaginación que requieran los demás para planear eficientemente por su propia cuenta.

B. Diseño para la planeación participativa.

El diseño que aquí se presenta es ideal en el sentido de que es muy difícil, sino

imposible realizarlo; no obstante, puede utilizarse como punto de referencia.

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

En este ejemplo se utiliza una organización de tres niveles, estructurada en forma

convencional.

Los elementos esenciales del diseño son las Juntas de Planeación.

Todos los jefes de unidad, excepto los niveles superior e inferior son miembros de

juntas de 3 niveles; la del nivel inmediato superior, la de su propio nivel y la de nivel

inmediato inferior.

Esto permite que los trabajadores de nivel inferior estén en contacto con dos niveles

de administración, con los jefes de éstos.

Cada junta tiene dos responsabilidades principales. La primera, consiste en coordinar

los planes que elaboren los niveles inmediatos inferiores.

Y la segunda es interpretar los planes elaborados por ella misma, y por las juntas de

los niveles inmediato inferior y superior haciendo ver claramente a éstas implicaciones de

sus planes.

A través de las juntas se puede coordinar e integrar el trabajo realizado por sus

subalternos y confrontar su propio trabajo con el de los demás. También se puede utilizar

las juntas para informar y motivar a los subordinados, así como para echar una mirada a lo

que ocurre arriba y a su alrededor

Una vez que empieza a funcionar, realmente ahorra tiempo a toda la empresa;

canaliza la energía desperdiciada en preocupaciones, quejas, críticas y esfuerzos parciales

(fracasados) para reformar y convierte la entropía de la corporación en trabajo útil, juego y

aprendizaje.

La participación en la planeación de las unidades de trabajo debe ser obligatoria para

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

los gerentes, pero opcional para el demás personal; debe ser una oportunidad no una

imposición. Cuando se hace evidente para dicho personal que la planeación puede mejorar

la calidad de su vida de trabajo y su desarrollo personal, entonces acepta la oportunidad y

cuando se presenta la gente se siente más inclinada a poner en práctica los planes, en cuya

elaboración participa, no así en los que le impusieron sin consultarla.

El Principio de la Continuidad. De este modo es probable que se detecten los

cambios relevantes del medio ambiente, los de la corporación como un todo y los de sus

partes, que de otro modo hubieran pasado desapercibidos.

Otro de los motivos por lo que es recomendable la planeación continua es el

siguiente: cuando perseguimos algo que valuamos, el valor que le asignamos

frecuentemente varía a medida que nos acercamos a él. Nuestros valores cambian tanto

como los hechos.

Los principios Holísticos. Estos principios tienen dos partes: el principio de la

coordinación y el principio de la integración. La coordinación está relacionada con las

interacciones entre las diferentes unidades del mismo nivel; la integración por su parte, se

relaciona con las interacciones entre las unidades de los diferentes niveles.

El principio de la coordinación. Establece que ninguna parte de una organización

puede planearse con eficiencia si se planea independientemente de las demás unidades del

mismo nivel. Así, todas ellas deben planearse simultánea.

Por lo tanto, los problemas de las unidades derivan más del modo como interactúan

que de sus acciones si no influencian ni son influenciados por las demás unidades.

El principio de la integración: Establece que la planeación realizada

independientemente en cualquier nivel de un sistema no puede ser tan eficiente como la

planeación llevada acabo interdependientemente en todos los niveles.

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Si los planes van a ser implementados eficientemente, deben eliminarse tales

conflictos. Esto sólo puede lograrse por medio de una planeación coordinada e integrada.

Cuando los principios de coordinación e integración se combinan, obtenemos el

Principio Holístico, el cual enuncia que mientras más partes y niveles de un sistema se

planeen simultánea e interdependientemente, mejores serán los resultados.

Las Fases de la Planeación Estratégica. El orden en el que se presentan, por lo

tanto no es el orden en el que se deben iniciar ni terminar. Ninguna de ellas puede llegar a

completarse totalmente y pueden empezar en cualquier orden.

Se divide la planeación en 5 fases:

1.- Formulación de la Problemática. El conjunto de amenazas y oportunidades que

encara la organización.

2.- Planeación de los Fines. La Especificación de los Fines que se van a perseguir Es

en esta etapa de la planeación en la que se diseña el futuro más deseable.

3.- Planeación de los Medios. La selección o creación de los medios con los que se

van a perseguir los fines especificados.

4.- Planeación de los Recursos. La determinación de cuales recursos se requerirán y

como se obtendrán los que no estarían disponibles.

5.- Diseño de la Implementación y el Control. La determinación de quién va a

hacer qué, cuándo y dónde; además, como se va a controlar la implementación y sus

consecuencias. Es necesario reconocer a la planeación estratégica como un proceso lógico

que corresponde a la creación de metas, estrategias y políticas que favorecen la toma de

decisiones, considerando las distintas vías de acción y las posibilidades reales de la cultura

organizacional.

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

C. Alternativa innovadora.

En el presente escrito se dan a conocer las estrategias que se elaboraron y aplicaron

con el colectivo escolar a efecto de lograr el propósito general de la alternativa: LOGRAR

QUE LOS MAESTROS DE LA ESCUELA TENGAN UNA PUNTUALIDAD

ACEPTABLE DENTRO DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR.

Cabe señalar que acorde con el avance de los estudios de Licenciatura Plan' 94 que

realizamos en la Universidad Pedagógica Nacional de Mérida, Yucatán, en esta etapa es

factible hacer todos aquellos ajustes que a criterio del responsable del estudio sean

necesarios al proyecto original de innovación, a efecto de tratar de lograr un trabajo que

redunde en beneficio de la labor educativa de nuestro país.

Este proyecto de Innovación Pedagógica da la oportunidad al colectivo escolar de

obtener muchas experiencias que en ningún otro lugar se hubieran conseguido, sobre todo

cuando se reconoce que es la primera vez que se participa en un evento de esta naturaleza,

ya que desagraciadamente al maestro mexicano lo han hecho un ser sin iniciativa, el cual

tan sólo se limita a recibir de todos sus superiores las órdenes que le permitan "cumplir"

con la encomienda a su cargo y está mal acostumbrado a que hasta los problemas internos

de su práctica docente sean resueltos por otras personas sin que él tenga la más mínima

participación, a pesar de que sea el principal afectado por dicho fenómeno.

Por otra parte, la gestión en una institución educativa tiene como fines la construcción

permanente, procesal y colectiva por parte de la comunidad educativa para la búsqueda de

espacios democráticos y participativos. Esto se concreta en los proyectos educativos

institucionales.

En este proyecto de gestión institucional se considera como alternativa innovadora la

propuesta de un taller a realizar en los espacios de los Consejos Técnico Consultivo y

Escolar, ya que constituye una experiencia nueva, abierta a la discusión y evaluación, sobre

todo, sujeta a construir objetos de conocimiento que planteen explicaciones sobre

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

problemas de la práctica docente, que en este caso el punto de partida fue el análisis y

detección de la problemática impuntualidad del docente que afecta el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los alumnos y relaciones del colectivo escolar; el punto de

llegada serán los resultados obtenidos, haciendo una reflexión sobre el alcance del trabajo

desde el punto de vista práctico y teórico, contribuyendo en la mejora de la puntualidad de

los docentes.

D. Plan de trabajo.

El diseño para la planeación de gestión escolar es el del enfoque estratégico

situacional cuyos principios y sustentos han sido explicados en el apartado anterior y en su

perspectiva operativa queda explicada en el siguiente diagrama.

DIAGRAMA DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Formulación del proyecto escolar consensado en los espacios del Consejo Técnico Escolar

como un recurso para la puntualidad de los docentes

Ejecución de la estrategia situacional: Taller

Actividades:

Integración de equipos de trabajo

Constitución del Consejo Técnico Escolar y Consultivo

Estudio sobre los reglamentos internos de la escuela normas, planes y programas

de estudio y otros.

Aplicación de instrumentos de evaluación

Recursos: Láminas, hojas impresas, pizarrón, gis, T.V.

Gestión sobre el manejo de tiempo y espacios

Evaluación a través de observación participante, diario de grupo y cuestionario

Valoración de la aplicación de la estrategia y formulación de la innovación

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

REPORTE DE LA PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO

Propósito: Integrar un equipo de trabajo que participe en la realización del Proyecto

de Innovación.

Actividades:

• Palabras de bienvenida.

• Exposición de los motivos de la reunión.

• Presentación del Proyecto de Innovación

• Integración de equipos de trabajo

• Constitución del Consejo Técnico Escolar (CTE)

• Clausura del evento.

Recursos:

• Láminas impresas, bosquejo del proyecto, pizarrón, gis, organigrama,

cuestionarios, etc.

Participantes:

• Personal directivo, docente y de apoyo.

Desarrollo:

• Se inició la reunión con las clásicas palabras de bienvenida, a las cuales

siguieron la exposición de motivos de la reunión para tratar de motivarlos.

• Posteriormente tengo que reconocer que les presenté en forma autoritaria el

proyecto Innovador que iba a poner en marcha durante el ciclo escolar, para

tratar de mejorar la puntualidad del personal de la escuela, situación que

posteriormente me di cuenta, ya que no les tomé su parecer o se los puse a su

consideración. Esto desde luego que hizo que surjan algunas protestas que me

hicieron reconsiderar mi actuación y aunque traté de ser más flexible, ya había

propiciado un clima de malestar e inconformidad entre los presentes, lo cual

repercutió en la reunión, la cual se hizo demasiada ríspida.

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

• Finalmente opté por terminar la junta con la elección del Consejo Técnico, lo

cual se hizo en forma precipitada con tal de que la misma llegase a su final.

Evaluación:

Tal y como se señaló desde el principio, se tuvo que reconocer la ignorancia en estos

asuntos, puesto que no salieron las cosas como inicialmente se había pensado, pero se

considera que la obtención principal fue el cúmulo de experiencias que fueron de mucho

beneficio para todos los presentes, ya que nos hizo ver las limitaciones y carencias que

tenemos, las cuales a base de mucha voluntad y persistencia en el trabajo se pretenden

atenuar.

Observación:

En este taller, fue un error muy grande de parte del personal directivo el querer

manejar la sesión del colectivo como tradicionalmente se ha hecho (el director ordena,

opina, etc.), sin tomar en consideración lo útil que puede ser una organización de esa

naturaleza cuando funciona en forma debida.

Por principio de cuentas, se tiene que reconocer que con una actitud prepotente y

autoritaria no se consigue vencer la resistencia de los compañeros para que acaten los

lineamientos y acuerdos tomados, lo cual crea inseguridad que luego se traduce en

desconfianza por parte de los compañeros, quienes a regañadientes respondieron un

cuestionario que se les entregó para tratar de determinar las causas de la impuntualidad que

se ha observado en la escuela, tanto de parte de los alumnos como de los trabajadores de la

educación.

Esta actividad se realizó el día 17 de 1 mes de agosto del año pasado, aprovechando

que nos teníamos que reunir para nombrar a los integrantes del Consejo Técnico Escolar y

las Comisiones que funcionarían en el transcurso del año escolar, así como el reparto de los

grupos, actividades que si bien fueron realizadas, absorbieron gran parte del tiempo

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

previsto para el trabajo y dio como consecuencia que al acercarse el medio día, casi todos

se querían ir la más pronto posible a sus casas. Sin embargo, se acordó tener a la brevedad

posible una reunión específica para tratar el asunto de la impuntualidad.

REPORTE DE LA SEGUNDA SESIÓN

Fecha: 1° de octubre de 1999

Habiendo tenido resultados poco favorables en la sesión anterior, se procuró no

incurrir en los mismos errores de la vez pasada y se previeron con la anticipación y

planeación debida las actividades a realizar en esta ocasión.

Propósito:

Confirmar la formación de equipos de trabajo y analizar la problemática de la

puntualidad escolar.

Actividades:

• Saludo de bienvenida y exposición de motivos de la reunión.

• Lectura del acta anterior.

• Proyección de la película "El trabajo en equipo".

• Comentarios acerca del film y conclusiones.

• Formación de equipos de trabajo.

• Clausura de la reunión.

Recursos:

• Láminas, hojas, videocasetera, TV, película, actas, plumas.

Participantes:

• Todo el personal que labora en la escuela.

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Desarrollo:

• Al inicio de la sesión, a todos los asistentes se les dio un cordial saludo e hizo

hincapié en que las actividades a desarrollar tenían como finalidad lograr un

mejor desenvolvimiento del plantel educativo en el terreno cultural, social,

recreativo y docente durante el transcurso del año escolar 1999-2000.

• Luego se les mostró una lámina que contenía figuras geométricas de las cuales

tenían que seleccionar una que fuera de su agrado, para que de ese modo se

conocieran los rasgos de su personalidad. Ejemplo:

Círculo: Personalidad abierta.

Cuadrado: Personalidad cerrada.

Triángulo: Personalidad conflictiva.

Rectángulo: Personalidad indiferente.

• Posteriormente se les repartió una hoja impresa con la pregunta ¿Cuáles son

los puntos que te gustaría se trataran para trabajar en el ciclo escolar vigente?

• Para realizar esa actividad, se les dio libertad para la ejecución y decidieron

hacerlo en binas o en equipos de mayor número de integrantes. Después se dio

lectura a sus escritos y entre todos se discutió y llegó a conclusiones válidas

de aplicación inmediata en la escuela.

Evaluación:

Sin falsa modestia se considera que esta vez sí funcionó la estrategia aplicada, toda

vez que el personal sin coacción de ninguna índole se involucró por convicción en los

trabajos que se estaban desarrollando y se superaron las dificultades que aparecieron en la

sesión anterior, lo que permitió alcanzar el propósito previsto.

Observación:

Una vez más se confirma que cuando el ser humano se involucra de forma espontánea

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

en la realización de tareas, se compromete y siente suya dicha responsabilidad, por lo que

pone todo lo que esté de su parte para alcanzar la meta prevista, ya que siente que si se

fracasa el será culpable. Por el contrario, si se le da todo hecho como por ejemplo los

programas, se limita a tratar de aplicarlos sin sentir responsabilidad alguna, con lo cual se

convierte en un ser apático e indolente, lo cual va en detrimento de la educación.

En lo particular se considera que se están transformando las tirantes relaciones que

antes se guardaba entre el personal y la dirección, ya que se ha sentido que existe mayor

participación y disponibilidad de las partes para continuar la tarea acordada y emprendida.

REPORTE DE LA TERCERA SESIÓN

Fecha: 3 de noviembre de 1999

Propósito: Reflexionar acerca de la imagen institucional que deseamos tener.

Actividades:

• Saludo y retroalimentación.

• Formación de equipos.

• Realización de comentarios acerca de la información recabada en la sesión

anterior.

• Lectura de los propósitos de la educación primaria y el reglamento del plantel.

• Aplicación de un cuestionario sobre la puntualidad y disciplina en el trabajo.

• Propuesta de trabajo para el año escolar.

• Dar a conocer las conclusiones a que se llegaron.

Recursos:

• Cuestionarios, hojas impresas, reglamento del plantel escolar, programas de

educación primaria, rotafolios, lápices, plumas, gis, borrador, pizarrón.

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Participantes:

• Todos los integrantes del C.T .E.

Desarrollo:

• Se inició la sesión con el tradicional saludo y se hizo remembranza de lo

tratado en la realizada el mes pasado, invitándolos posteriormente a formar

equipos de trabajo para hacer más dinámica y placentera la reunión.

• Posteriormente se les solicitó que hicieran comentario sobre las actividades

realizadas en la escuela y la sesión anterior.

• Agotado este punto se les aplicó un cuestionario que nos llevó a reflexionar

acerca de los objetivos programáticos y el tipo de escuela que queremos tener,

lo que nos llevó a redactar en forma consensual un Reglamento del plantel y

sobre la puntualidad y disciplina escolar, el cual ya se está aplicando en la

institución.

• Finalmente se realizaron propuestas de trabajo para desarrollar durante el

curso escolar y se leyeron las conclusiones finales.

Evaluación:

• Paso a paso, todos los integrantes de la plantilla del personal escolar ha estado

participando, aunque no todos con la responsabilidad y profesionalismo

deseable, ya que aún existen algunas gentes que se niegan a aceptar lo bueno

de este tipo de reuniones, anteponiendo para ello sus intereses personales o

familiares como excusa para no cumplir del todo con lo acordado respecto a la

puntualidad y disciplina. A pesar de ello, se han hecho el propósito de

enmendar su conducta poniendo de su parte lo que les esa posible, pero sin

comprometerse del todo. Se considera que con un poco de paciencia y respeto

a las diferencias individuales, dicho personal se integrará en un futuro

próximo a todas las tareas de beneficio que emprendamos.

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

• Como se ha reconocido, hubo necesidad de cambiar algunas estrategias que

no estaban acorde con lo que el ambiente requería, por lo que sobre la marcha

se procuró realizar los cambios que se consideraron adecuados, lo cual se

considera que influyó positivamente en el cambio de actitud de la mayoría de

los compañeros. Sin embargo, considero que se hace necesario continuar en

una forma constante la retroalimentación de lo ya logrado.

Observaciones:

Si alguien hubiera dicho hace menos de un año que yo iba a cambiar para bien de

todos en menos de un curso escolar, lo hubiera censurado, puesto que antes consideraba un

prototipo de lo que debe ser un funcionario directivo, el cual tiene y ejerce el mando sin

debilidad o flexibilidad alguna, actuando para ello tal y como nos lo demandan las

autoridades superiores. Sin embargo, tengo que reconocer que en mi fuero interno se han

realizado cambios que considero extraordinarios, puesto que siento en lo personal que se ha

operado una transformación positiva en mí y ahora aunque no muy convencida del todo,

acepto que disientan los demás de lo que les digo y ya soy menos dura con ellos. Considero

que es cuestión de tiempo el habituarse a este nuevo tipo de relaciones con los demás y para

ir venciendo las resistencias que aún queden.

REPORTE DE LA CUARTA SESIÓN

Fecha: 1° de diciembre de 1999

Propósito:

• Reflexionar acerca del tipo de escuela que anhelamos tener.

Actividades:

• Palabras de bienvenida.

• Retroalimentación de las actividades anteriores.

• Formación de binas para analizar la lectura "la calidad depende de todos.."

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

• Intercambio de preguntas y respuestas.

• Elaboración de conclusiones para tener éxito en la escuela.

Recursos:

• Hojas de papel blanco, plumas, lápices, gis, borrador, pizarrón, artículo de

Silvia Schrnelkes "hacia una mejor calidad en las escuelas" pp. 55-64

Participantes:

• Todo el personal de la escuela

Desarrollo:

• Contando con la totalidad del personal se les dio la bienvenida a todos los

asistentes como inicio de la sesión programada y enseguida se puso a

disposición de los presentes la agenda de trabajo del día, la cual por

unanimidad fue aprobada, por lo que procedimos de inmediato a la formación

de binas para analizar una lectura de Silvia Schmelkes referente a la calidad

de la enseñanza, a efecto de que tengan noción de lo que se debe hacer para

lograrla.

• Luego hubo una sesión de intercambio de preguntas y respuestas acerca de los

contenidos de las lecturas y finalmente se elaboraron propuestas de trabajo así

como las conclusiones finales.

Evaluación:

• El entusiasmo con que participaron ahora sí la totalidad del personal, así como

las conclusiones a que se llegaron, se puede asentar que se cumplieron con las

metas establecidas previamente.

• Creo que mucho tuvo que ver el contenido de la lectura efectuada, así como la

nueva postura que hemos adoptado todos los que conformamos la plantilla del

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

personal de la institución, por lo que se pudo palpar que hubo una cabal

participación de las gentes.

Observaciones:

• Es un secreto a voces la aceptación que existe acerca del funcionamiento del

colectivo escolar, ya que es una caja de resonancia de la cual hay que estar

pendiente, pues con la apertura que se ha dado, sin impedimento alguno se

pueden externar los pensamientos a favor o en contra de la gestión escolar,

actitud que favorece nuestra misión, al hacer posible que se den a conocer

tanto las cosas buenas como las malas que se realizan en la escuela, muchas

de las cuales en un pasado inmediato las desconocíamos o preferíamos ignorar

para evitar comprar problemas.

REPORTE DE LA QUINTA SESIÓN

Fecha: 4 de enero de 2000

Propósito:

Analizar la situación institucional.

Actividades:

• Palabras de bienvenida a los participantes y retroalimentación de lo hecho en

el colectivo hasta la presente fecha.

• Identificar, jerarquizar y proponer tentativas soluciones a la problemática que

vive la comunidad escolar.

• Definir colectivamente las actividades a realizar con el fin de canalizar los

recursos necesarios para la obtención de los fines propuestos.

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Recursos:

• Pizarrón, gis, borrador, hojas de papel, lápices, etc.

Participantes:

• El colectivo escolar

Desarrollo:

• Se dio inicio a la reunión agradeciendo a los presentes su puntual presencia y

se les pidió su opinión acerca de la agenda de trabajo del día, la cual

previamente se les dio a conocer. Sin hacerse alguna modificación a la misma,

se aprobó y procedimos a tratar la problemática general que vive la escuela.

• Ante los diversos planteamientos y análisis efectuados, se les pidió a los

presentes que propusieran tentativas soluciones viables para resolver los

problemas que fueron tratados previamente.

• Finalmente, se acordó en forma unánime poner en práctica las diversas

medidas propuestas para tratar de mejorar la calidad de la educación que se

ofrece en el plantel.

Evaluación:

A estas alturas, considero que los propósitos de la alternativa innovadora se están

cumpliendo, ya que anteriormente al término de una sesión de esta naturaleza todos salían

sin despedirse o desganados por su asistencia, sin embargo ahora ellos antes de que se den

por terminados los trabajos del día, preguntan y proponen cuándo será la próxima reunión

Observaciones.

Se ha podido notar que las personas que al inicio del curso tenían problemas por

llegar a tiempo a sus labores, han tenido un cambio de actitud y se ha reflejado incluso en el

trato que les dan a su alumnos, los cuales se muestran más atentos y cordiales con ellas.

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

IV. VALORACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

En este trabajo se presentan las valoraciones que se obtuvieron con la aplicación de

las estrategias tendientes a lograr una mejoría en la puntualidad del personal que labora en

la escuela, las cuales fueron puestas en práctica durante el período escolar 1999- 2000.

En virtud de haber terminado la Licenciatura en Educación Plan '94 en la Universidad

Pedagógica y saber que los responsables de escuela tendrían que elaborar un proyecto en la

línea de gestión escolar, se aplicó una encuesta entre el personal de la institución para

conocer las posibles causas que daban origen a la impuntualidad y aplicar alguna mecánica

laboral que permitiera atacar a fondo el problema, para lo cual se programó una serie de

eventos a realizar en forma colegiada durante las reuniones del Consejo Técnico Escolar.

Una vez analizados los diversos argumentos presentados por los maestros para

justificar esa carencia de hábito, se consideró necesario la realización de un taller con los

elementos que integran el colectivo escolar, con una duración aproximada de seis meses, a

efecto de tratar de conciliar los diversos intereses que convergen en la escuela y se puedan

realizar en forma armónica y mancomunada nuestras actividades.

Se pensó en el taller, dado que tiene el potencial para convertir al colectivo en agentes

de cambio, el cual se logrará introduciendo en la práctica profesional métodos más

efectivos y democráticos, comenzando con los utilizados hasta ese entonces por la

encargada de la dirección.

Durante su realización se trató de desarrollar la habilidad del maestro para pensar

críticamente y reflexionar acerca de su práctica docente; así mismo, desarrollar métodos

grupales de investigación y trabajo, que nos permitiera desarrollar una forma autónoma de

aprendizaje con base en las experiencias adquiridas.

Al poner en marcha el taller, se notó cierta resistencia de algunas compañeras a

involucrarse en forma decidida, lo cual llamó mucho la atención, por lo que hubo necesidad

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

de reflexionar posteriormente acerca de su actitud de rechazo inicial.

Aunque al término de la primera sesión programada, en lo particular se sintió

satisfacción por haberse impuesto el criterio de la autoridad en funciones, fue posible

percibir que los demás compañeros se sentían frustrados al considerar que la reunión fue

una más de las acostumbradas, por lo que hubo necesidad de reflexionar seriamente acerca

de la actuación de la responsable de la escuela, la cual al ponerse en el papel del docente,

pudo ver los errores que comúnmente comete toda persona que está encargada de la

dirección de un plantel educativo.

En primer lugar, se consideró que la autoridad verticalista debe ser desechada, ya que

el supuesto respeto que se le tiene al representante de la misma no es tal, ya que es falso

totalmente al estar basado en el miedo a la represión que pudiera haber en contra de quien

se oponga a los lineamientos o mandatos emanados del jefe o autoridad.

Esta reflexión, antes de estudiar en la Universidad Pedagógica jamás se hubiera

podido realizar, pero gracias a las sesiones de trabajo que hemos desarrollado en el

colectivo con los demás compañeros, se ha podido comprender cuál es el papel del gestor,

lo que ha llevado a la autocrítica y hacemos el firme propósito de cambiar para bien de la

educación.

Con tal propósito, y reconociendo de que el asunto de puntualidad escolar no lo

tratamos en la primera reunión de trabajo, se convocó a la siguiente sesión a efecto de

formar equipos de trabajo y analizar el problema de la puntualidad, para lo cual

previamente se dio a conocer la agenda de trabajo que se elaboró, solicitando a los

compañeros que al inicio de la reunión dieran su opinión al respecto y propongan las

adecuaciones que consideren hacer a la misma.

Se considera que esta actitud de parte de la dirección sirvió para relajar las actitudes

de disgusto de algunos compañeros ya la vez para demostrar congruencia entre los

propósitos manifestados a ellos y los hechos, lo que permitió también romper el hielo y

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

comenzar ahora sí en serio a ganarse la confianza de todo el personal.

El haber realizado estos ajustes a tiempo, trajo consecuencias positivas inmediatas al

incrementarse los niveles de participación de todos los compañeros, actitud que en mucho

ayudó a lograr los propósitos establecidos para esta reunión y confirmar que las funciones

de gestión no son exclusivas de los directores de escuela o supervisores, sino que son

múltiples los factores que intervienen en forma directa o indirecta en la toma de decisiones.

Para ello los directores deberían de considerar el planteamiento de Gary Davis y Margaret

Thomas, quienes señalan que existe una estrecha relación entre buena gestión, buenos

rendimientos, conductas y actitudes, lo cual quiere decir que debemos ser buenos gestores

si queremos elevar la calidad de la educación que se imparte en nuestras aulas, y eso no es

posible lograr si se mantiene una actitud verticalista.

Para programar las reuniones siguientes se procedió a solicitar a los integrantes del

colectivo sus opiniones al respecto y por consenso se acordó que como eje central de las

mismas hubiera un tema central para desarrollar en forma colectiva, independiente de los

asuntos de interés general o particular relacionados con nuestra labor que pudieran

presentarse.

El haberlos tomado en cuenta, fue un signo de cambio en las relaciones que antes se

daban entre todos, lo cual se considera que propició un cambio de actitud de los

participantes, incluso fue notoria la de los más reacios, quienes cambiaron de una actitud

contemplativa a otra participativa, aunque con sus pequeños resquemores, los cuales con el

tiempo y los hechos, se piensa que cambien por completo, ya que existe buena disposición

y voluntad de parte de la dirección porque así sea.

Acorde con el proyecto presentado, se tuvo el firme propósito de apegarse a lo

estipulado en el mismo, pero hay que reconocer que por los resultados obtenidos en la

primera actividad con los integrantes del Colectivo Escolar, hubo necesidad de reformular

los propósitos y modificar algunas actividades para adecuarlas a los tiempos y situaciones

reales.

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

Por otra parte, al iniciar el período escolar 1999-2000, se procuró revisar el

diagnóstico realizado con anterioridad acerca de la problemática que se vivía en la Escuela

Primaria Estatal No.344 "María Luisa Pérez Mijangos", de la ciudad de Mérida, Yucatán,

para estar conscientes de lo que se pretendía al aplicar las estrategias tendientes a

"LOGRAR QUE LOS MAESTROS TENGAN UNA PUNTUALIDAD ACEPTABLE

DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR", las cuales fueron puestas en práctica

durante el período escolar 1999-2000.

Para ello, hubo necesidad de retomar el diagnóstico inicial, así como el proyecto

elaborado al respecto de la problemática presentada a efecto de evaluar si lo planeado fue

aplicado en el tiempo previsto o quedaron actividades pendientes de realizar, las cuales

podrían continuarse en el período escolar siguiente.

Se considera pertinente manifestar que esta etapa a la cual muchos maestros no le dan

la importancia debida, es fundamental para las personas encargadas de una escuela, ya que

luego de su realización, uno se da cuenta de la ayuda tan grande que recibe por su

ejecución, al percibir que la mecánica de trabajo se puede aplicar en todos los proyectos

que se le asignan a la escuela, o bien los que en la misma se acuerdan poner en práctica; por

lo general aunque los proyectos, planes o buenos propósitos existan por escrito, es común,

inclusive en las altas esferas, que no se le dé seguimiento a los mismos, motivo por el cual

no es posible evaluar en forma eficiente dichos proyectos o sencillamente nunca se evalúan.

Prueba de esta situación anómala son los Programas de Educación Básica de 1992- 93,

emergentes o no, que nunca supimos si dieron resultado.

A. Expectativas de la alternativa.

En la actualidad, con el propósito de elevar la calidad de la enseñanza y con la

creación de la Carrera Magisterial, se le ha dado mucho interés a la puntualidad, la cual se

entiende como la cualidad de asistir en el horario establecido para desarrollar el trabajo

escolar, acorde con el reglamento establecido, por lo que al maestro que tiene durante el

año escolar un 95% de puntualidad, se le asignan puntos por esta muestra de

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

responsabilidad en el trabajo, lo cual repercute positivamente en su currículum, a la vez que

le otorga beneficios económicos.

Con la aplicación de este tipo de alternativas, las cuales se ha podido demostrar que

son positivas, puesto que hasta los maestros escépticos tradicionalistas han reconocido su

eficiencia, considero que sea el principio de una serie de acciones novedosas que se puedan

implementar en la escuela, a efecto de romper con la rutina a la cual estábamos

acostumbrados y en mucho nos ha estado afectando, ya que casi todas las actividades se

realizan mecánicamente, lo cual es negativo, toda vez que hasta la misma iniciativa y

creatividad del maestro se ha perdido y como muestra tenemos que los maestros al inicio de

cada año escolar solicitan que no se les cambie de grado, puesto que ya se acostumbraron a

"dar el que tienen " y les sería problemático el que los cambien, porque sería "comenzar de

nuevo".

La situación anterior considero que va en detrimento del maestro, puesto que al no

tener rotación de grupo anualmente, propicia ya sea por comodidad o flojera, que utilicen la

misma dosificación programática, las mismas mecánicas para la realización de actividades,

en fin, la misma rutina, lo cual empieza por hastiarlos a ellos, quienes de esa manera y sin

proponérselo estancan sus conocimientos y su creatividad, lo cual posteriormente se refleja

en sus alumnos.

Con la puesta en práctica de propuestas novedosas como la presente, considero que se

está abonando en terreno fértil a efecto de que los demás continúen haciéndolo, ya que se

ha notado el interés por hacer cosas nuevas por parte de todos los que afortunadamente

hemos estudiado en la UPN y contagiado a los demás compañeros de nuestro entusiasmo

para cambiar las cosas para que redunden en beneficio de la educación de los niños.

Se está consciente de que ni todo lo antiguo es malo, ni todo lo nuevo es bueno, lo

que es nocivo es el abuso, situación en la cual se debe evitar caer, para que no se repita la

forma de trabajo perezosa, tediosa y negativa en que se cayó cuando se puso de moda las

dinámicas grupales, las cuales al dejarse de supervisar y aplicar en forma adecuada, pasaron

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

a ser una forma más de facilitarle el trabajo al maestro, más no el aprendizaje al alumno.

Con lo anterior me permito señalar que cualquier forma de trabajo innovador que se

pretenda aplicar, debe de tener una planeación previa, sustentación y aplicación ejemplar,

que lleve el firme propósito de ayudar a la niñez a la búsqueda y construcción del

conocimiento, a efecto de que se apropie de él y pueda utilizarlo en beneficio propio o

social en el momento oportuno.

E. Propuesta Final

Con base en la programación de nuestras reuniones de Consejo y las sugerencias de

los compañeros se han estado realizando otras reuniones para analizar la diversidad de

temas tan interesantes que habíamos estado soslayando y que tienen incidencia en la vida

escolar.

Al respecto quiero manifestar que su realización se dio en los tiempos y fechas

programadas y consideradas, las cuales nos dieron resultados satisfactorios, lo cual se

puede comprobar al observar los cambios de actitud del personal docente a mi cargo, así

como el entusiasmo que demuestran durante la realización de las mismas, lo cual les ha

permitido revalorizar su función como maestros, habiéndose reflejado inclusive en una

notoria mejoría en la puntualidad y el cumplimiento general de sus comisiones.

Sinceramente, pienso de que para poder reafirmar los logros de la propuesta y los

avances notorios en todos nosotros, tanto en lo personal como en el campo profesional, es

necesario que continuemos este tipo de reuniones y actividades, para proseguir la mejoría

de las relaciones entre nosotros, para lo cual debo propiciar mayores incentivos a la labor

que realizan los compañeros maestros para que estén en disponibilidad de responder a los

retos de la modernización educativa, a efecto de poder proporcionar una educación de

calidad a los niños que tenemos a nuestro cargo.

Así mismo, pienso hacer extensiva la invitación a participar en reuniones de interés

colectivo a los padres de familia y a otros especialistas de la educación, a los cuales

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

considero poder involucrar en una mecánica de trabajo parecida a la desarrollada con los

maestros, para lo cual se propone un proyecto estratégico para continuar trabando en la

modalidad de taller pedagógico en los espacios del Consejo Técnico Consultivo y Escolar.

DIAGRAMA DE FLUJO EN LA INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN

ESCOLAR

ACTIVIDADES RECUSRSOS SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN

Integración a la

comunidad educativa

(padres de familia,

directivo, docentes y

alumnos)

Conferencias, mesas

panel por especialista en

educación

Estudio sobre temáticas

de grupo, integración

grupal y algunos asuntos

de carácter

administrativos.

Láminas

Filminas

T.V.

Videocasetera

Diapositiva

Rotafolio

Material didáctico

Encuesta

Cuestionario

Observación participante

Diario de campo del

grupo

El seguimiento implicará

la revisión periódica de

nuestro avance para

rectificarlo o ratificarlo

esto será de colegiado.

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

CONCLUSIONES

- La función actual del Director de un plantel educativo requiere de la comprensión

del mismo, a efecto de que esté dispuesto a afrontar, aceptar y propiciar los cambios que los

nuevos tiempos requieren, para lo cual debe comenzar por reconocer sus deficiencias y

carencias, propiciar un ambiente participativo y de colaboración que despierte la confianza

del personal a su mando y tome en cuenta las sugerencias y necesidades de los demás.

- El desempeño que tiene el personal directivo de una institución proyecta una imagen

de lo que es la escuela, por lo cual es necesario que conozcan sus funciones a fondo, se

valoren y procuren poner en práctica un modelo participativo que le permita compartir

experiencias y responsabilidades con los demás.

- La imagen que debe proyectar el director de una escuela ante sus compañeros de

trabajo, es la de una persona amable, siempre dispuesta al diálogo y a acudir en auxilio del

necesitado; más que un administrador y experto en cuestiones pedagógicas, debe ser

orientador veraz y oportuno, que esté al pendiente de la problemática que vive la

comunidad escolar en que se desenvuelve, a efecto de poder ser un gestor eficaz en la

resolución de problemas que se tenga en el plantel bajo su responsabilidad.

- Es obligación de un buen gestor participar en la organización de actividades

culturales a nivel local y regional, para de esta forma contribuir al rescate, fomento y

difusión de nuestro patrimonio cultural, el cual ante la apertura de nuestras fronteras

comerciales está sufriendo los embates de una cultura enajenante que procura mantenemos

sujetos a sus intereses y poco a poco va cayendo en el olvido.

- En la dimensión socio-política debe establecer una vinculación permanente entre las

autoridades locales y políticas de la comunidad, para realizar en un ambiente agradable

actividades tendientes a lograr el beneficio de la institución a la cual sirve y por ende a la

comunidad, para lograr una educación significativa y relevante al desarrollar en forma

constante campañas que apoyen su labor.

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

- La dimensión académica atiene como objeto elevar el nivel educativo tanto de los

docentes como de los alumnos, para lo cual tiene que promover actividades y acciones en

las cuales se realice un trabajo participativo orientado a lograr el bien común, en el cual el

director tiene el papel de líder.

- Las dimensiones culturales, sociopolítica, académica y administrativa, no son ajenas

a la labor del directivo o gestor y si antes las realizaba en forma mecánica sin considerar la

importancia y trascendencia de las mismas, actualmente las tiene que ejecutar en forma

consciente, considerando que la gestión no es una acción individual, ya que parte del

consenso del grupo, de un esfuerzo colectivo que permita elevar los niveles de calidad del

servicio educativo y de uno mismo.

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN200.23.113.51/pdf/22155.pdf · se habla acerca de la importancia que tiene la puntualidad para el desempeño académico y profesional de los maestros

BIBLIOGRAFÍA

Ander Egg, Esquivel. Introducción a las técnicas de integración social 8ª Ed., B.

Aires, Ed. Humanitas, 1979, 219 p.

Bertín, Giovanni M. Educación y Alineación. Ed. Nueva Imagen. México, 1981, 182

p.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Artículo 3° Constitucional y Ley

General de Educación. México, D.F. Agosto de 1993, 94p.

----------- Guía para el Director. México, D.F. septiembre de 1992, 286 p,

----------- Manual del Director del Plantel de Educación. México, D.F. Agosto de

1986, 194 p.

----------- Manual Técnico Pedagógico. México, D.F., marzo de 1991, 234 p.

----------- Rincón de Lectura. México, D.F., agosto de 1994, 128p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Aplicación de la Alternativa de

Innovación. Guía del estudiante, LE 94, México 1994, 18 p.

----------- Bases para la Planeación Escolar. Guía del estudiante, México, LE 94, 144

p.

----------- Contexto y ubicación de la práctica docente. Antología complementaria.

México, LE 94, 101 p.

----------- Hacia la Innovación. Antología Básica, México, LE 94, 99 p.

----------- Hacia la innovación. Antología Básica, México, LE 94, p. 136

----------- Investigación de la práctica docente propia. Antología básica. México, LE

94. p. 109

----------- La evaluación del aprendizaje en la educación primaria en el marco de la

modernización educativa. Antología. México, LE 94, p. 98